SlideShare una empresa de Scribd logo
INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO CON
ELEVACIÓN DE
SEGMENTO ST
2006
Medicina Intensiva CardiovascularMedicina Intensiva Cardiovascular
2a Edición Montevideo 20022a Edición Montevideo 2002
Hernán Artucio y Gloria RieppiHernán Artucio y Gloria Rieppi
Capítulo 8Capítulo 8
ACC/AHA Guidelines for the Management ofACC/AHA Guidelines for the Management of
Patients with ST-elevation MyocardialPatients with ST-elevation Myocardial
Infarction 2004Infarction 2004
www.acc.orgwww.acc.org
Clinical statements/guides-linesClinical statements/guides-lines
Consenso Uruguayo de Manejo del InfartoConsenso Uruguayo de Manejo del Infarto
Agudo de Miocardio con elevación delAgudo de Miocardio con elevación del
Segmento STSegmento ST
20052005
Nueva terminología en Sindromes Coronarios
Agudos (SCA)
ACS, acute coronary syndrome; MI, myocardial infarction; UA, unstable angina; NSTEMI, non–ST-segment elevation
myocardial infarction; STEMI, ST-segment elevation myocardial infarction; PCI, percutaneous coronary intervention.
Cannon CP. J Thromb Thrombolysis. 1995;2:205-218.
Terapéutica
antitrombótica
Angina
estable
Angina
estable
Trombolisis
Angioplastia
primaria
Minutos
horas
Días
semanas
STEMIUA/NSTEMIAtherothrombosisTérmono
nuevo
Término
antiguo
Ruptura
De placa
IM no Q
IM Q
in
OCLUSION
CORONARIA EN
SÍNDROMES
ISQUÉMICOS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0-24 hs 24-72 hs >72 hs
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0-4 hs 4-6 hs 6-12 hs 12-24 hs
SIN ELEVACIÓN ST CON ELEVACIÓN ST
De Wood MA NEJM1986;315:417-23 De Wood MA NEJM 1983;303:897-902
%
%
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
DEFINICIÓN ANATÓMICA
 MUERTE DE CÉLULAS
MIOCÁRDICAS POR ISQUEMIA
PROLONGADA.
 NECROSIS IRREVERSIBLE DE
TODAS LAS CÉLULAS
MIOCÁRDICAS EN RIESGO
REQUIERE 4-6 H.
MYOCARDIAL INFACTION REDEFINED- CONSENSUS ESC/ACC
JACC 2000;36:959-969
IAM
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
 Onda Q > 30 ms y 0.20 mV en:
2 de 3 derivaciones diafragmáticas
2 derivaciones precordiales
DI y AvL
 Elevación de ST >0.1 mV medido 0.02 seg. de punto J
en las mismas derivaciones.
 Nuevo BCRI
 SENSIBILIDAD 81%
 ESPECIFICIDAD 69%
 VPP 72% Rude RE AJC 1983;52:936-42:
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LA OMS
 DOLOR TORÁCICO ISQUÉMICO>30 m
 CAMBIOS EVOLUTIVOS EN EL ECG
 INCREMENTO Y REDUCCIÓN DE
MARCADORES CARDÍACOS
 PRESENCIA DE DOS DE LOS TRES
CRITERIOS
INFARTO CON ELEVACIÓN DE ST
(INFARTO Q)
 DOLOR ISQUÉMICO
 ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST EN
DOS DERIVACIONES CONTIGUAS
 NUEVO BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
 NO SE REQUIERE ONDA Q
Ryan T. Update: Management of AMI JACC 1999;34:890-911
IM con elevación de ST
Fase prehospitalaria*
Aspirina oral/masticable 250-500 mg
Vía venosa periférica
ECG 12 derivaciones al primer contacto
Oxígeno suplementario si edema pulmonar o
saturación de O2 ≤ 90%
Administrar nitrato s/l (nitroglicerina 0.35 o
dinitrato de isosorbide 5 mg)
Si continúa con dolor: morfina i/v 3-4 mg
Traslado en ambulancia a Unidad de Medicina
Intensiva
*Consenso Uruguayo de Manejo del Infarto Agudo de Miocardio con
Elevación del Segmento ST Noviembre 2005
CLASIFICACIÓN DE IAM
BASADO EN LOCALIZACIÓN
ECG*
CATEGORÍA ECG ART. CULP M 30 d M 1 a
Ant. extenso ST V1-6 BR ADA Prox 19.6% 25.6%
DI,aVL < septal
Anterior ST V1-6 ADA prox. 9.2% 12.4%
<1a Diagonal
Anteroseptal ST V1-4 ADA >1a Diag 6.8% 10.2%
Lateral ST I aVL V 5-6 Diagonal
6.8% 10.2%
Inferior+VD ST II, III, aVF+ ACD prox 6.4% 8.4%
V3R-V4R
Inferior ST II-III, aVF ACD distal 4.5% 6.7%
*Steinhubl S Topol Ej Basada en GUSTO-1
Paciente de 52 años, hipertenso y fumador que
ingresa por dolor torácico anterior. No tiene
insuficiencia cardíaca. Se administra
estreptoquinasa cumpliendo criterios de
reperfusión.
Tres días después nuevo dolor anginoso de
15 minutos de duración que calma con
nitroglicerina
Coronariografía
Coronaria izquierda
Tronco con lesión distal 50% que compromete
El origen de la ADA.
ADA con lesión moderada en el origen y en
tercio proximal (50%) y lesión suboclusiva
(95%) distal. Primer diagonal con lesión
severa (90%).
Coronaria derecha
Lesión severa (90%) ulcerada proximal y lesión
Severa (90%) distal.
Descendiente posterior con lesión leve.
61 años, sexo masculino
Antecedentes de: diabetes tipo II, hipertensión arterial, fumador severo y alcoholista
Infarto de miocardio antiguo con QS en V1 y V2 que existía en ECG
de control que aporta la familia.
Enfermedad actual
Comienza durante la noche con opresión precordial, palpitaciones y disnea. Es visto por
una Unidad Móvil. Encuentra a un paciente inquieto, con dolor precodial. Taquicardia
120 cpm. PA 220/120. Le administra nitroglicerina IV y lo traslada.
Ingresa a la Unidad de Medicina Intensiva con dolor precordial intenso y polipnea leve.
Paciente lúcido, inquieto y dolorido. Sudoroso con polipnea de 30 respiraciones por
minuto.
Cuello: ingurgitación yugular con latidos.
Cardiovascular: Taquicardia 130 cpm. Con extrasístoles. Apex se palpa con dificultad.
Ruidos cardíacos de baja intensidad. P.A 90/70
Pulsos periféricos de baja amplitud. Relleno capilar lento, con signos de hipoperfusión
periférica.
Pleuropulmonar: Estertores bibasales escasos
Abdomen: Hígado palpable al fin de inspiración ligeramente doloroso..
Gasometría arterial: pH: 7.35; PO2: 58.2; PCO2: 43.6
ECG: Ver Pág. Siguiente
Ecocardiograma: V. I. de dimensiones normales con disquinesia septal y media e
hipoquinesia antero-lateral posteroinferior. V. derecho dilatado y v. cava inferior
dilatada
¿
DI
DII
DIII
V3R
V4R
V5R
SIGNIFICADO PRONÓSTICO
DEL ECG INICIAL
Muerte 30 días
O.R. INTERVALO
Suma de ST 1.53 1.38-1.69
Frecuencia>84 lpm 1.49 1.41-1.59
Suma ST DII, D III, aVF 0.79 0.71-0.89
QRS>100 ms 1.08 1.03-1.13
Infarto previo 2.47 2.02-3.00
GUSTO-1 Investigators JAMA 1996;279:387
Antman EW and Braunwald E
A Mioglobina
B Troponina
C CK-MB
D Troponina luego de
angina inestable
Antman EW and Braunwald E
ENZIMAS CARDÍACAS
SIGNIFICADO PRONÓSTICO
0
2
4
6
8
10
12
14
T.T.>0.1 ng/dl
T.T. <0.1ng/dl
CK_MB >7ng/ml CK-MB <7ng/dl
M
O
R
T
A
L
I
D
A
D
Ohman EM GUSTO IIa investigators NEJM 335;1996:1333
%
Mortalidad 30 d
p=0.008
SITUACION
CLINICA
COMENTARIO
Diagnóstico
inicial
Tardío. De confirmación, elevación
de ST fue transitoria o dudosa.
Diagnóstico
retrospectivo
Situaciones complejas donde los datos
iniciales son confusos
Diagnóstico
de tamaño
El pico de CK-MB se correlaciona
con el tamaño del infarto
Reinfarto Nuevos episodios isquémicos en el
curso del IAM
Reperfusión
exitosa
Pico precoz luego de administración
de trombolítico
Pronóstico Determinación cuantitativa de Troponina
T o I
MARCADOPRES ENZIMÁTICOS EN EL IAM
ECOCARDIOGRAFÍA
 FUNCIÓN MIOCÁRDICA
 MOTILIDAD REGIONAL
 TROMBOS MURALES
 DAÑOS ESTRUCTURALES
 DISECCIÓN AÓRTICA
Killip y Kimbal20
Forrester21
I Sin ins. cardíaca PCP <18 G.C.> 2.2
Hemodinamia normal
II Ins. Cardíaca PCP>18 I.C.>2.2
Ins. cardíaca
III
Edema pulmonar
PVP<18 I.C<2.2
shock hipov. (PVC<5) o falla
Derecha (PVC>10)
IV Shock PCP>18 I.C.<2.2
shock cardiogénico
Estratificación clínica Estratificación
Inspección, palpación hemodinámica
Auscultación Cateteres
Monitoreo
Clínico
Electrocardiográfico
Oxímetro de pulso
Ecocardiografía
No vía venosa central
No vía arterial
No catéter pulmonar
IAM-TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
OXÍGENO
SEDACIÓN Y ANALGESIA
ASPIRINA
NITROGLICERINA
AGENTES BETABLOQUEANTES
IECA
ESTATINAS
PERMEABILIDAD Y MORTALIDAD
0
2
4
6
8
10
TIMI 0-1 TIMI 2 TIMI 3
Mortalidad %
GUSTO-NEJM 1993;329:1615
RESOLUCIÓN DE ST Y REPERFUSIÓN
MIOCÁRDICA
Sens % Espec % VPP %
Dolor torácico (DT) 81 73 84
ST 52 88 88
Arritmia 37 84 82
DT +ST 32 95 90
DT +ST +Arr 14 100 100
Kircher B AJC 1987;59:513-515
RESOLUCIÓN DE ST Y
REPERFUSIÓN MIOCÁRDICA
0
10
20
30
40
50
60
Completa >70% Parcial<70% No
Reducción de tamaño
p<0.001
FEVI
p<0.001
Mortalidad
Arnoud WJ Lancet 1997;350:615-19
Zwolle Myocardial Infarction Study%
725 p
Reperfusión del
miocardio
FIBRINOLISIS
A 90 minutos: 50-70% de
repermeabilización
A 24 horas: 90%
ANGIOPLASTIA PRIMARIA
80-90% de repermeabilización
Angioplastia primaria vs Terapia
trombolítica
Meta-análisis de 23 ensayos
randomizados*
0
5
10
15
20
25
Muerte Reinfarto I. Rec Stroke S. Hemor M+I+S
AP Trombolisis
P=0002 P=0.0001
P=0.0001
P=0.0004
P=0.0001
P=0.0001
*Keeley E, Boura JA, Grines C.Lancet 2003;361:13-19
ANGIOPLASTIA PRIMARIA
TIEMPO A REPERFUSIÓN Y
SOBREVIDA
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Mort 30 d
Mort tard.
30+tard
Mej. EF
<2 hs 2-4 hs 4-6 hs >6 hs
%
Brodie BR et al JACC 1998; 32:1312-19
**
*
***
* p<0.04; **p<0..2; ***p<0.007
1352 pacientes evaluados a 30 d. y 5±3.4 años
TROMBOLISIS IN SITU VS. TRASLADO
PARA ANGIOPLASTIA
DANAMI-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Traslados In situ Combinados
tPA
PCI
M+IM+AVC a 30 d.
Distancia de traslado: Mx. 153 Km, media: 56 Km
Tiempo máximo ingreso-balón: 160 m
p<0.0003p<0.048p<0.05
TROMBOLISIS IN SITU VS.
TRASLADO PARA ANGIOPLASTIA
PRAGUE-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
TODOS <3-hs 3-12 hs
tPA
PCI
Mortalidad 30 d.
p<0.02
Angioplastia Primaria
Indicaciones (1)
Clase I
Debe hacerse en pacientes con elevación de
segmento ST, infarto posterior verdadero y BCRI con
inicio de síntomas<12 horas si se puede efectuar <90
minutos (puerta-balón) (nivel de evidencia A)
Si la duración de síntomas es ≤3 horas y el tiempo
p-b <90 minutos se prefiere AP (nivel de evidencia B)
Si el tiempo p-b es>90 min. se prefiere fibrinolisis (B)
Si la duración de síntomas es>3 horas se prefiere
AP. (B)
Pacientes<75 años con<36 horas de inicio y<18
horas de shock (nivel de evidencia A)
*Antmann EM ACC/AHA Guidelines for management of patient with ST-Elevation Myocardial infarctio
**Consenso Uruguayo de Manejo del Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST
Angioplastia Primaria
Indicaciones (2)
Clase IIa, nivel de evidencia C
Pacientes >75 años 36 horas del
comienzo con <18 horas de shock
Pacientes con síntomas de 12-24 horas
y alguno de los siguientes:
Insuficiencia cardíaca severa
Inestabilidad eléctrica o hemodinámica
Persistencia de síntomas de isquemia
Angioplastia de rescate
Angioplastia realizada<12 horas luego de fibrinolisis
Shock antes de 36 horas de comienzo (I,B)
Insuficiencia cardíaca apareciendo <12h (IB)
Inestabilidad eléctrica o hemodinámica (IIa,C)
Isquemia peresistente (IIa,C)
LIMITACIONES:
Identificación de falla de fibrinolisis
Efecto de fibrinolítico diferido (90% en 24 horas)
Tiempo transcurrido hasta procedimiento
No restauración de la microcirculación
COMPLICACIONES
Reoclusión (10-20%)
Sangrado
Angioplastia facilitada
Clase IIb, nivel de evidencia C
AP planificada luego de intervención
farmacológica con fibrinolíticos (media
dosis) y inhibidores de la GP IIb/IIIa
Indicada en pacientes en los cuales la
AP no se puede hacer inmediatamente,
en pacientes de alto riesgo y bajo
riesgo de sangrado
IAM-FIBRINOLISIS
0
2
4
6
8
10
12
14
GISSI EMERAS ISIS-2 FTT
placebo trombolítico
%
FIBRINOLISIS*
-20
-10
0
10
20
30
40
50
BRI ANT ST INF ST ST
V
I
D
A
S
S
A
L
V
A
D
A
S
X 100O P.
*FFT Lancet 1994;343:311
Indicaciones para fibrinolisis
Clase I
En ausencia de contraindicaciones:
En ausencia de facilidades para efectuar
terapéutica intervenecionista
Iniciación de síntomas <12 horas
Elevación de ST≥0.1 mV en dos o mas
derivaciones contiguas
Nuevo BCRI
Infarto posterior verdadero
Síntomas 12-24 horas con isquemia en curso
Consenso Uruguayo de Manejo del Infarto Agudo de
Miocardio con elevación de Segmento ST
IAM-TROMBOLISIS
CONTRA-INDICACIONES
ABSOLUTAS
AVC hemorrágico
Tumor intacraneano
Hemorragia activa
(Se excluye menstruación)
Sospecha de disección aórtica
RELATIVAS
Hipertensión severa>180/110
Historia de AVC
Warfarina previa (INR>2-3)
Trauma reciente (2-4 semanas)
Reanimación prolongada (>10 m)
Cirugía mayor< 3 semanas
Punciones vasculares no comp.
Hemorragia interna reciente 2-4 sem
Ulcera péptica activa
Embarazo
FTT 58600 pacientes. Lancet 1994;343:311-22
Función ventricular y
fibrinolíticos
0
10
20
30
40
50
60
Sobrevivientes Muertos
FE
A 30 días
GUSTO Angiographic Investigators NEJM 1993;329:1615
Fibrinolíticos
Resultados*
Repermeabilización: 90 min. 50-70%
24 horas: 90%
Flujo TIMI<III: 40-50%
Reoclusión: 10-15%
Hemorragia intracraneana: 0.5%
* GUSTO I
HEPARINA NO
FRACCIONADA
Clase I,C
Revascularización percutánea
Fibrinolíticos selectivos
Fibrinolíticos no selectivos+trombos, fibrilación
auricular o I. anterior extenso
Clase IIb
Revascularización con estreptoquinasa
Administración: Bolo 60 U/kg hasta 4000 U
Infusión 12 U/h hasta 1000 U/h (aPTT 1.5-2 veces
normal)
Post AP no comenzar hasta determinar aPTT y
esperar hasta que llegue a N x 2
ACC/AHA guidelines Consenso Uruguayo de manejo del IAM con elevación de segmento ST
Figure 2
Proporción de pacientes con HNF en relación con niveles de aPTT
Wallentin (ASSENT-3 Plus) Circulation 2003:108:135-142
HNF vs. HBPM
0
5
10
15
20
HNF HBPM Abiximab
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
ASSENT-3*
ASSENT-3PLUS**
Mortalidad 30 días, reinfarto, isquemia refractaria
*Van de Werf F Lancet 2003;358:605-12
**Wllentin L Circulation 2003;108:135-142
N=6095 N=1639
P=0.081
Tecniplase y HNF, HBPM o Abiximab Estreptoquinasa y HNF o HBPM
Estreptoquinasa y HBPM
0
10
20
30
40
50
60
70
80
TIMI 3 ST 180 m M+IM+AR
HBPM Placebo
P0.001
P=0.014
P=0.03
Simoons ML European Heart J 2002;23:1282-90
Wallentin L ASSENT-3 Plus Circulation 2003;135-142
Hemorragia
intracerebral
Heparina BPM*
10 ENSAYOS 9896 pacientes
Pacientes tratados con estreptoquinasa (IIaB)
Pacientes tratados con trombolíticos
tromboespecíficos (IIbB)
Luego de AP (IIaC)
Luego de AP en pacientes con alto riesgo de
oclusión o embolia sistémica (IIa,C)
<75 años**
Creatinina<2.5mg/dl**
*Consenso Uruguayo de Manejo del Infarto con desnivel de Segmento ST
** Guidelines ACC/AHA
CLARITY
AP Endpoint primario: Arteria
ocluida,M/IM
15,0
21,7
0
5
10
15
20
25
PlaceboClopidogrel
P=0.00000036P=0.00000036
Odds ratio 0.64
(95% CI 0.53-0.76)
Odds ratio 0.64
(95% CI 0.53-0.76)
1.00.4 0.6 0.8 1.2 1.6
Clopidogrel
mejor
Placebo
mejor
n=1752 n=1739
36%
Odds reduction
36%
Odds reduction
Sabatine et al. CLARITY N Engl J Med 2005;352:1179-1189.Clopidogrel 300+75 mg
Fibrinolíticos
Muerte, IM, IR →Revasc Urg
Days
Percentwithendpoint
051015
0 5 10 15 20 25 30
Placebo
Clopidogrel
Odds ratio 0.80
(95% CI 0.65-0.97)
P=0.026
20%20%
Sabatine et al. N Engl J Med 2005;352:1179-1189.
COMMIT: Efecto de Clopidogrel en
muerte hospitalaria (46000 pacientes)Dead(%)
Placebo + ASA:
1846 deaths (8.1%)
Clopidogrel + ASA:
1728 deaths (7.5%)
7% (SE3) relative risk
reduction (2P=0.03)
Days since randomization (up to 28 days)
As presented by Dr Zhengming Chen to ACC 2005
Fibrinolíticos
Clopidogrel
En todos los pacientes con IM previo a AP
(Ib)
En los pacientes tratados con fibrinolíticos
(IIa,B)
Administración: 300/600 mg como dosis
carga seguido por 75 mg diarios
Consenso Uruguayo de Manejo del IAM con elevación del
segmento ST
I.M. e inhibidores de GP
IIb/IIIa
0
5
10
15
M M+I+R
Abiximab Placebo
ADMIRAL*
*NEJM 2001;344:1895-03 **NEJM 2002;346:957-66
P=0.047
P=0.19
30 días
0
5
10
PTCA
PTCA+Ab
PTCA+AB+Stent
M+IM+Rev. A 30 días
CADILLAC**
P=0.02
.
Inhibidores de GP
IIb/IIIa*
Asociado a fibrinolíticos no disminuye la
mortalidad. Puede ser utilizado en <75
años en IM anterior (IIb)
Previo a AP puede utilizarse Abiximab
(IIa), tirofiban o epifibatide (IIb)
*Consenso Uruguayo de Manejo del IAM/Guidelines de ACC/AHA
Manejo de la Glicemia
Base fisiopatológica:
Incremento de catecolaminas Insulina baja
Cortisol alto Sensibilidad a insulina baja
Aumento de acidos grasos libres= injuria
isquémica
Recomendaciones:
Administrar insulina en infusión a los
pacientes con hiperglicemia durante las
primeras 48 horas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Ileana Argüello
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolar Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
LAUURAGUERRA
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
sophiaromero
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
york peru
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Alejandro Lindarte
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Miguel Rodrifuez
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
Linfomas.  Estrategia general de tratamientoLinfomas.  Estrategia general de tratamiento
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
José Leonis
 
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibreCFUK 22
 
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia CardiacaNovedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Dolor torácico en sala de urgencias
Dolor torácico en sala de urgenciasDolor torácico en sala de urgencias
Dolor torácico en sala de urgencias
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolar Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
Linfomas.  Estrategia general de tratamientoLinfomas.  Estrategia general de tratamiento
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
 
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
 
Acv final
Acv finalAcv final
Acv final
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia CardiacaNovedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
 

Destacado

Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
Sergio Butman
 
Patología isquemica e iam
Patología isquemica e iamPatología isquemica e iam
Patología isquemica e iam
Luis Soliz
 
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...york peru
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
EMERGENCISTAcharles
 
Miocardiopatia isquemica
Miocardiopatia isquemicaMiocardiopatia isquemica
Miocardiopatia isquemicaEsmeralda Rocha
 
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De MiocardioManejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Carmelo Gallardo
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
Luis Vargas
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
eddynoy velasquez
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Juan Manuel Martinez
 
St Elevation Mi
St Elevation MiSt Elevation Mi
St Elevation MiBeullah
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
Aracelii Rivera
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordialcardiologia
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordialfran467
 

Destacado (20)

Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
Patología isquemica e iam
Patología isquemica e iamPatología isquemica e iam
Patología isquemica e iam
 
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Miocardiopatia isquemica
Miocardiopatia isquemicaMiocardiopatia isquemica
Miocardiopatia isquemica
 
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De MiocardioManejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
 
St Elevation Mi
St Elevation MiSt Elevation Mi
St Elevation Mi
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordial
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordial
 

Similar a Infarto agudo del miocardio

SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
FredyHermenegildo
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDOEVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
jose lorenzo lopez reyes
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...unlobitoferoz
 
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptxcardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
Geraldinenc
 
Contusión miocárdica
Contusión miocárdicaContusión miocárdica
Angina inestable (2)
Angina    inestable (2)Angina    inestable (2)
Angina inestable (2)david castro
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexRuben Aparicio
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
vicangdel
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
Benício Araújo
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Javier Arenas
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
Emilio Herrera
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumenSÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
Valentina Arango
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Iam urgencia
Iam urgenciaIam urgencia
Iam urgencia
Wallis Ordoñez
 
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en CardiologíaJose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Sopecard tpm
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpmessalud
 
IAM PERIOPERATORIO
IAM PERIOPERATORIOIAM PERIOPERATORIO
IAM PERIOPERATORIO
carajillo83
 

Similar a Infarto agudo del miocardio (20)

SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDOEVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
 
Sca supra st
Sca supra stSca supra st
Sca supra st
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptxcardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
 
Contusión miocárdica
Contusión miocárdicaContusión miocárdica
Contusión miocárdica
 
Sindrome coronario agudo1
Sindrome coronario agudo1Sindrome coronario agudo1
Sindrome coronario agudo1
 
Angina inestable (2)
Angina    inestable (2)Angina    inestable (2)
Angina inestable (2)
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumenSÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Iam urgencia
Iam urgenciaIam urgencia
Iam urgencia
 
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en CardiologíaJose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
 
Sopecard tpm
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpm
 
IAM PERIOPERATORIO
IAM PERIOPERATORIOIAM PERIOPERATORIO
IAM PERIOPERATORIO
 

Más de ssucbba

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
ssucbba
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
ssucbba
 
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
ssucbba
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
ssucbba
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
ssucbba
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
ssucbba
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
ssucbba
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
ssucbba
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
ssucbba
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
ssucbba
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
ssucbba
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
ssucbba
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
ssucbba
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
ssucbba
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
ssucbba
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
ssucbba
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
ssucbba
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
ssucbba
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
ssucbba
 

Más de ssucbba (20)

Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
 
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicosBioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
 
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientosBioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
 
Gestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridadGestion de bioseguridad
Gestion de bioseguridad
 
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos SolidosSistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
 
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en OdontologiaBioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en Odontologia
 
Residuos Liquidos
Residuos LiquidosResiduos Liquidos
Residuos Liquidos
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
 
La gestoría de hospitales
La gestoría de hospitalesLa gestoría de hospitales
La gestoría de hospitales
 
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta direcciónBioseguridad - El rol de la alta dirección
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
 
Manejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIHManejo integral del paciente VIH
Manejo integral del paciente VIH
 
Gestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentosGestión integral medicamentos
Gestión integral medicamentos
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
 
UCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedesUCIS soporte a msd y sedes
UCIS soporte a msd y sedes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Infarto agudo del miocardio

  • 1. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST 2006
  • 2. Medicina Intensiva CardiovascularMedicina Intensiva Cardiovascular 2a Edición Montevideo 20022a Edición Montevideo 2002 Hernán Artucio y Gloria RieppiHernán Artucio y Gloria Rieppi Capítulo 8Capítulo 8 ACC/AHA Guidelines for the Management ofACC/AHA Guidelines for the Management of Patients with ST-elevation MyocardialPatients with ST-elevation Myocardial Infarction 2004Infarction 2004 www.acc.orgwww.acc.org Clinical statements/guides-linesClinical statements/guides-lines Consenso Uruguayo de Manejo del InfartoConsenso Uruguayo de Manejo del Infarto Agudo de Miocardio con elevación delAgudo de Miocardio con elevación del Segmento STSegmento ST 20052005
  • 3. Nueva terminología en Sindromes Coronarios Agudos (SCA) ACS, acute coronary syndrome; MI, myocardial infarction; UA, unstable angina; NSTEMI, non–ST-segment elevation myocardial infarction; STEMI, ST-segment elevation myocardial infarction; PCI, percutaneous coronary intervention. Cannon CP. J Thromb Thrombolysis. 1995;2:205-218. Terapéutica antitrombótica Angina estable Angina estable Trombolisis Angioplastia primaria Minutos horas Días semanas STEMIUA/NSTEMIAtherothrombosisTérmono nuevo Término antiguo Ruptura De placa IM no Q IM Q in
  • 4. OCLUSION CORONARIA EN SÍNDROMES ISQUÉMICOS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0-24 hs 24-72 hs >72 hs 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0-4 hs 4-6 hs 6-12 hs 12-24 hs SIN ELEVACIÓN ST CON ELEVACIÓN ST De Wood MA NEJM1986;315:417-23 De Wood MA NEJM 1983;303:897-902 % %
  • 5. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DEFINICIÓN ANATÓMICA  MUERTE DE CÉLULAS MIOCÁRDICAS POR ISQUEMIA PROLONGADA.  NECROSIS IRREVERSIBLE DE TODAS LAS CÉLULAS MIOCÁRDICAS EN RIESGO REQUIERE 4-6 H. MYOCARDIAL INFACTION REDEFINED- CONSENSUS ESC/ACC JACC 2000;36:959-969
  • 6. IAM DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO  Onda Q > 30 ms y 0.20 mV en: 2 de 3 derivaciones diafragmáticas 2 derivaciones precordiales DI y AvL  Elevación de ST >0.1 mV medido 0.02 seg. de punto J en las mismas derivaciones.  Nuevo BCRI  SENSIBILIDAD 81%  ESPECIFICIDAD 69%  VPP 72% Rude RE AJC 1983;52:936-42:
  • 7. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LA OMS  DOLOR TORÁCICO ISQUÉMICO>30 m  CAMBIOS EVOLUTIVOS EN EL ECG  INCREMENTO Y REDUCCIÓN DE MARCADORES CARDÍACOS  PRESENCIA DE DOS DE LOS TRES CRITERIOS
  • 8. INFARTO CON ELEVACIÓN DE ST (INFARTO Q)  DOLOR ISQUÉMICO  ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST EN DOS DERIVACIONES CONTIGUAS  NUEVO BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA  NO SE REQUIERE ONDA Q Ryan T. Update: Management of AMI JACC 1999;34:890-911
  • 9. IM con elevación de ST Fase prehospitalaria* Aspirina oral/masticable 250-500 mg Vía venosa periférica ECG 12 derivaciones al primer contacto Oxígeno suplementario si edema pulmonar o saturación de O2 ≤ 90% Administrar nitrato s/l (nitroglicerina 0.35 o dinitrato de isosorbide 5 mg) Si continúa con dolor: morfina i/v 3-4 mg Traslado en ambulancia a Unidad de Medicina Intensiva *Consenso Uruguayo de Manejo del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST Noviembre 2005
  • 10. CLASIFICACIÓN DE IAM BASADO EN LOCALIZACIÓN ECG* CATEGORÍA ECG ART. CULP M 30 d M 1 a Ant. extenso ST V1-6 BR ADA Prox 19.6% 25.6% DI,aVL < septal Anterior ST V1-6 ADA prox. 9.2% 12.4% <1a Diagonal Anteroseptal ST V1-4 ADA >1a Diag 6.8% 10.2% Lateral ST I aVL V 5-6 Diagonal 6.8% 10.2% Inferior+VD ST II, III, aVF+ ACD prox 6.4% 8.4% V3R-V4R Inferior ST II-III, aVF ACD distal 4.5% 6.7% *Steinhubl S Topol Ej Basada en GUSTO-1
  • 11. Paciente de 52 años, hipertenso y fumador que ingresa por dolor torácico anterior. No tiene insuficiencia cardíaca. Se administra estreptoquinasa cumpliendo criterios de reperfusión. Tres días después nuevo dolor anginoso de 15 minutos de duración que calma con nitroglicerina
  • 12.
  • 13. Coronariografía Coronaria izquierda Tronco con lesión distal 50% que compromete El origen de la ADA. ADA con lesión moderada en el origen y en tercio proximal (50%) y lesión suboclusiva (95%) distal. Primer diagonal con lesión severa (90%). Coronaria derecha Lesión severa (90%) ulcerada proximal y lesión Severa (90%) distal. Descendiente posterior con lesión leve.
  • 14. 61 años, sexo masculino Antecedentes de: diabetes tipo II, hipertensión arterial, fumador severo y alcoholista Infarto de miocardio antiguo con QS en V1 y V2 que existía en ECG de control que aporta la familia. Enfermedad actual Comienza durante la noche con opresión precordial, palpitaciones y disnea. Es visto por una Unidad Móvil. Encuentra a un paciente inquieto, con dolor precodial. Taquicardia 120 cpm. PA 220/120. Le administra nitroglicerina IV y lo traslada. Ingresa a la Unidad de Medicina Intensiva con dolor precordial intenso y polipnea leve. Paciente lúcido, inquieto y dolorido. Sudoroso con polipnea de 30 respiraciones por minuto. Cuello: ingurgitación yugular con latidos. Cardiovascular: Taquicardia 130 cpm. Con extrasístoles. Apex se palpa con dificultad. Ruidos cardíacos de baja intensidad. P.A 90/70 Pulsos periféricos de baja amplitud. Relleno capilar lento, con signos de hipoperfusión periférica. Pleuropulmonar: Estertores bibasales escasos Abdomen: Hígado palpable al fin de inspiración ligeramente doloroso.. Gasometría arterial: pH: 7.35; PO2: 58.2; PCO2: 43.6 ECG: Ver Pág. Siguiente Ecocardiograma: V. I. de dimensiones normales con disquinesia septal y media e hipoquinesia antero-lateral posteroinferior. V. derecho dilatado y v. cava inferior dilatada ¿
  • 16. SIGNIFICADO PRONÓSTICO DEL ECG INICIAL Muerte 30 días O.R. INTERVALO Suma de ST 1.53 1.38-1.69 Frecuencia>84 lpm 1.49 1.41-1.59 Suma ST DII, D III, aVF 0.79 0.71-0.89 QRS>100 ms 1.08 1.03-1.13 Infarto previo 2.47 2.02-3.00 GUSTO-1 Investigators JAMA 1996;279:387
  • 17. Antman EW and Braunwald E A Mioglobina B Troponina C CK-MB D Troponina luego de angina inestable Antman EW and Braunwald E
  • 18. ENZIMAS CARDÍACAS SIGNIFICADO PRONÓSTICO 0 2 4 6 8 10 12 14 T.T.>0.1 ng/dl T.T. <0.1ng/dl CK_MB >7ng/ml CK-MB <7ng/dl M O R T A L I D A D Ohman EM GUSTO IIa investigators NEJM 335;1996:1333 % Mortalidad 30 d p=0.008
  • 19. SITUACION CLINICA COMENTARIO Diagnóstico inicial Tardío. De confirmación, elevación de ST fue transitoria o dudosa. Diagnóstico retrospectivo Situaciones complejas donde los datos iniciales son confusos Diagnóstico de tamaño El pico de CK-MB se correlaciona con el tamaño del infarto Reinfarto Nuevos episodios isquémicos en el curso del IAM Reperfusión exitosa Pico precoz luego de administración de trombolítico Pronóstico Determinación cuantitativa de Troponina T o I MARCADOPRES ENZIMÁTICOS EN EL IAM
  • 20. ECOCARDIOGRAFÍA  FUNCIÓN MIOCÁRDICA  MOTILIDAD REGIONAL  TROMBOS MURALES  DAÑOS ESTRUCTURALES  DISECCIÓN AÓRTICA
  • 21. Killip y Kimbal20 Forrester21 I Sin ins. cardíaca PCP <18 G.C.> 2.2 Hemodinamia normal II Ins. Cardíaca PCP>18 I.C.>2.2 Ins. cardíaca III Edema pulmonar PVP<18 I.C<2.2 shock hipov. (PVC<5) o falla Derecha (PVC>10) IV Shock PCP>18 I.C.<2.2 shock cardiogénico Estratificación clínica Estratificación Inspección, palpación hemodinámica Auscultación Cateteres
  • 22. Monitoreo Clínico Electrocardiográfico Oxímetro de pulso Ecocardiografía No vía venosa central No vía arterial No catéter pulmonar
  • 24. PERMEABILIDAD Y MORTALIDAD 0 2 4 6 8 10 TIMI 0-1 TIMI 2 TIMI 3 Mortalidad % GUSTO-NEJM 1993;329:1615
  • 25. RESOLUCIÓN DE ST Y REPERFUSIÓN MIOCÁRDICA Sens % Espec % VPP % Dolor torácico (DT) 81 73 84 ST 52 88 88 Arritmia 37 84 82 DT +ST 32 95 90 DT +ST +Arr 14 100 100 Kircher B AJC 1987;59:513-515
  • 26. RESOLUCIÓN DE ST Y REPERFUSIÓN MIOCÁRDICA 0 10 20 30 40 50 60 Completa >70% Parcial<70% No Reducción de tamaño p<0.001 FEVI p<0.001 Mortalidad Arnoud WJ Lancet 1997;350:615-19 Zwolle Myocardial Infarction Study% 725 p
  • 27. Reperfusión del miocardio FIBRINOLISIS A 90 minutos: 50-70% de repermeabilización A 24 horas: 90% ANGIOPLASTIA PRIMARIA 80-90% de repermeabilización
  • 28.
  • 29. Angioplastia primaria vs Terapia trombolítica Meta-análisis de 23 ensayos randomizados* 0 5 10 15 20 25 Muerte Reinfarto I. Rec Stroke S. Hemor M+I+S AP Trombolisis P=0002 P=0.0001 P=0.0001 P=0.0004 P=0.0001 P=0.0001 *Keeley E, Boura JA, Grines C.Lancet 2003;361:13-19
  • 30. ANGIOPLASTIA PRIMARIA TIEMPO A REPERFUSIÓN Y SOBREVIDA 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Mort 30 d Mort tard. 30+tard Mej. EF <2 hs 2-4 hs 4-6 hs >6 hs % Brodie BR et al JACC 1998; 32:1312-19 ** * *** * p<0.04; **p<0..2; ***p<0.007 1352 pacientes evaluados a 30 d. y 5±3.4 años
  • 31. TROMBOLISIS IN SITU VS. TRASLADO PARA ANGIOPLASTIA DANAMI-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Traslados In situ Combinados tPA PCI M+IM+AVC a 30 d. Distancia de traslado: Mx. 153 Km, media: 56 Km Tiempo máximo ingreso-balón: 160 m p<0.0003p<0.048p<0.05
  • 32. TROMBOLISIS IN SITU VS. TRASLADO PARA ANGIOPLASTIA PRAGUE-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 TODOS <3-hs 3-12 hs tPA PCI Mortalidad 30 d. p<0.02
  • 33. Angioplastia Primaria Indicaciones (1) Clase I Debe hacerse en pacientes con elevación de segmento ST, infarto posterior verdadero y BCRI con inicio de síntomas<12 horas si se puede efectuar <90 minutos (puerta-balón) (nivel de evidencia A) Si la duración de síntomas es ≤3 horas y el tiempo p-b <90 minutos se prefiere AP (nivel de evidencia B) Si el tiempo p-b es>90 min. se prefiere fibrinolisis (B) Si la duración de síntomas es>3 horas se prefiere AP. (B) Pacientes<75 años con<36 horas de inicio y<18 horas de shock (nivel de evidencia A) *Antmann EM ACC/AHA Guidelines for management of patient with ST-Elevation Myocardial infarctio **Consenso Uruguayo de Manejo del Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST
  • 34. Angioplastia Primaria Indicaciones (2) Clase IIa, nivel de evidencia C Pacientes >75 años 36 horas del comienzo con <18 horas de shock Pacientes con síntomas de 12-24 horas y alguno de los siguientes: Insuficiencia cardíaca severa Inestabilidad eléctrica o hemodinámica Persistencia de síntomas de isquemia
  • 35. Angioplastia de rescate Angioplastia realizada<12 horas luego de fibrinolisis Shock antes de 36 horas de comienzo (I,B) Insuficiencia cardíaca apareciendo <12h (IB) Inestabilidad eléctrica o hemodinámica (IIa,C) Isquemia peresistente (IIa,C) LIMITACIONES: Identificación de falla de fibrinolisis Efecto de fibrinolítico diferido (90% en 24 horas) Tiempo transcurrido hasta procedimiento No restauración de la microcirculación COMPLICACIONES Reoclusión (10-20%) Sangrado
  • 36. Angioplastia facilitada Clase IIb, nivel de evidencia C AP planificada luego de intervención farmacológica con fibrinolíticos (media dosis) y inhibidores de la GP IIb/IIIa Indicada en pacientes en los cuales la AP no se puede hacer inmediatamente, en pacientes de alto riesgo y bajo riesgo de sangrado
  • 38. FIBRINOLISIS* -20 -10 0 10 20 30 40 50 BRI ANT ST INF ST ST V I D A S S A L V A D A S X 100O P. *FFT Lancet 1994;343:311
  • 39. Indicaciones para fibrinolisis Clase I En ausencia de contraindicaciones: En ausencia de facilidades para efectuar terapéutica intervenecionista Iniciación de síntomas <12 horas Elevación de ST≥0.1 mV en dos o mas derivaciones contiguas Nuevo BCRI Infarto posterior verdadero Síntomas 12-24 horas con isquemia en curso Consenso Uruguayo de Manejo del Infarto Agudo de Miocardio con elevación de Segmento ST
  • 40. IAM-TROMBOLISIS CONTRA-INDICACIONES ABSOLUTAS AVC hemorrágico Tumor intacraneano Hemorragia activa (Se excluye menstruación) Sospecha de disección aórtica RELATIVAS Hipertensión severa>180/110 Historia de AVC Warfarina previa (INR>2-3) Trauma reciente (2-4 semanas) Reanimación prolongada (>10 m) Cirugía mayor< 3 semanas Punciones vasculares no comp. Hemorragia interna reciente 2-4 sem Ulcera péptica activa Embarazo
  • 41. FTT 58600 pacientes. Lancet 1994;343:311-22
  • 42. Función ventricular y fibrinolíticos 0 10 20 30 40 50 60 Sobrevivientes Muertos FE A 30 días GUSTO Angiographic Investigators NEJM 1993;329:1615
  • 43. Fibrinolíticos Resultados* Repermeabilización: 90 min. 50-70% 24 horas: 90% Flujo TIMI<III: 40-50% Reoclusión: 10-15% Hemorragia intracraneana: 0.5% * GUSTO I
  • 44. HEPARINA NO FRACCIONADA Clase I,C Revascularización percutánea Fibrinolíticos selectivos Fibrinolíticos no selectivos+trombos, fibrilación auricular o I. anterior extenso Clase IIb Revascularización con estreptoquinasa Administración: Bolo 60 U/kg hasta 4000 U Infusión 12 U/h hasta 1000 U/h (aPTT 1.5-2 veces normal) Post AP no comenzar hasta determinar aPTT y esperar hasta que llegue a N x 2 ACC/AHA guidelines Consenso Uruguayo de manejo del IAM con elevación de segmento ST
  • 45. Figure 2 Proporción de pacientes con HNF en relación con niveles de aPTT Wallentin (ASSENT-3 Plus) Circulation 2003:108:135-142
  • 46. HNF vs. HBPM 0 5 10 15 20 HNF HBPM Abiximab 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 ASSENT-3* ASSENT-3PLUS** Mortalidad 30 días, reinfarto, isquemia refractaria *Van de Werf F Lancet 2003;358:605-12 **Wllentin L Circulation 2003;108:135-142 N=6095 N=1639 P=0.081 Tecniplase y HNF, HBPM o Abiximab Estreptoquinasa y HNF o HBPM
  • 47. Estreptoquinasa y HBPM 0 10 20 30 40 50 60 70 80 TIMI 3 ST 180 m M+IM+AR HBPM Placebo P0.001 P=0.014 P=0.03 Simoons ML European Heart J 2002;23:1282-90
  • 48.
  • 49. Wallentin L ASSENT-3 Plus Circulation 2003;135-142 Hemorragia intracerebral
  • 50. Heparina BPM* 10 ENSAYOS 9896 pacientes Pacientes tratados con estreptoquinasa (IIaB) Pacientes tratados con trombolíticos tromboespecíficos (IIbB) Luego de AP (IIaC) Luego de AP en pacientes con alto riesgo de oclusión o embolia sistémica (IIa,C) <75 años** Creatinina<2.5mg/dl** *Consenso Uruguayo de Manejo del Infarto con desnivel de Segmento ST ** Guidelines ACC/AHA
  • 51. CLARITY AP Endpoint primario: Arteria ocluida,M/IM 15,0 21,7 0 5 10 15 20 25 PlaceboClopidogrel P=0.00000036P=0.00000036 Odds ratio 0.64 (95% CI 0.53-0.76) Odds ratio 0.64 (95% CI 0.53-0.76) 1.00.4 0.6 0.8 1.2 1.6 Clopidogrel mejor Placebo mejor n=1752 n=1739 36% Odds reduction 36% Odds reduction Sabatine et al. CLARITY N Engl J Med 2005;352:1179-1189.Clopidogrel 300+75 mg Fibrinolíticos
  • 52. Muerte, IM, IR →Revasc Urg Days Percentwithendpoint 051015 0 5 10 15 20 25 30 Placebo Clopidogrel Odds ratio 0.80 (95% CI 0.65-0.97) P=0.026 20%20% Sabatine et al. N Engl J Med 2005;352:1179-1189.
  • 53. COMMIT: Efecto de Clopidogrel en muerte hospitalaria (46000 pacientes)Dead(%) Placebo + ASA: 1846 deaths (8.1%) Clopidogrel + ASA: 1728 deaths (7.5%) 7% (SE3) relative risk reduction (2P=0.03) Days since randomization (up to 28 days) As presented by Dr Zhengming Chen to ACC 2005 Fibrinolíticos
  • 54. Clopidogrel En todos los pacientes con IM previo a AP (Ib) En los pacientes tratados con fibrinolíticos (IIa,B) Administración: 300/600 mg como dosis carga seguido por 75 mg diarios Consenso Uruguayo de Manejo del IAM con elevación del segmento ST
  • 55. I.M. e inhibidores de GP IIb/IIIa 0 5 10 15 M M+I+R Abiximab Placebo ADMIRAL* *NEJM 2001;344:1895-03 **NEJM 2002;346:957-66 P=0.047 P=0.19 30 días 0 5 10 PTCA PTCA+Ab PTCA+AB+Stent M+IM+Rev. A 30 días CADILLAC** P=0.02 .
  • 56. Inhibidores de GP IIb/IIIa* Asociado a fibrinolíticos no disminuye la mortalidad. Puede ser utilizado en <75 años en IM anterior (IIb) Previo a AP puede utilizarse Abiximab (IIa), tirofiban o epifibatide (IIb) *Consenso Uruguayo de Manejo del IAM/Guidelines de ACC/AHA
  • 57. Manejo de la Glicemia Base fisiopatológica: Incremento de catecolaminas Insulina baja Cortisol alto Sensibilidad a insulina baja Aumento de acidos grasos libres= injuria isquémica Recomendaciones: Administrar insulina en infusión a los pacientes con hiperglicemia durante las primeras 48 horas