SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
Caso Clínico
 Hombre de 35 años de edad, arquitecto, sin antecedentes de

relevancia, que consulta por: dolor abdominal de intensidad
9/10, generalizado, a predominio de epigastrio, de inicio brusco
y de horas de duración que lo lleva a mantenerse inmóvil en

posición fetal.
 Cede posteriormente en forma espontánea, sin otros síntomas

asociados.
 Niega nauseas, vómitos o cambios en el ritmo evacuatorio.
Antecedentes de enfermedad actual:
 Episodios de similares características en los últimos 2 años,

consultando en múltiples oportunidades a la Emergencia
sin recibir ningún diagnóstico claro.
 Evaluado por Gastroenterología le realizan laboratorio y

VEDA , interpretando el cuadro como un trastorno de
origen funcional, indicaron tratamiento sintomático.
Otros Antecedentes ?:
 MEDICACIÓN HABITUAL: No
 ALERGIAS: No
 ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: No
 ANTECEDENTES FAMILIARES: No refiere
Examen Físico:
 TA:120/70 FC :82 FR:18 Tº:36,5 Sat O2%:98%
 Abdomen

blando, depresible y doloroso a la

compresión profunda en forma generalizada. Sin
defensa ni reacción peritoneal.
 Resto sin datos relevantes
Estudios previos en contexto de otros
episodios de dolor:
Hto 44 %

Na 141 mEq/L

FAL 73

Hb 15,6 g/dL

K 4.6 mEq/L

PT 7.6

GB 11630 (N82%)

Cl 103 mEq/L

Albumina 4.84

Plaquetas 237000

BD: 0.31

Colesterol tot 182

Glucemia 110 mg/dL BT 0.96

Lipasa 37

Urea 45 mg/dL

GOT 18

Amilasa 96

Crea 1,09 mg/dL

GPT 19
Otros estudios complementarios:
 Ecografía renal y abdominal: Sin hallazgos

patológicos

 VEDA:

Gastropatía

congestiva.

patológica negativa para H. pylori

Anatomía
Paciente joven con dolor abdominal recurrente:
 1)¿Qué diagnósticos diferenciales se plantearía?
 2)¿Qué estudios solicitaría?
DOLOR ABDOMINAL
 Pérdida de peso
 Fiebre
 Deshidratación
 Anormalidades electrolíticas
 Melena, proctorragia, hematoquezia
 Anemia
 Desnutrición
 Síntomas nocturnos o que despiertan al paciente
Hábito evacuatorio

 Funcional: alterna episodios de constipación y

diarrea

 Orgánico: generalmente se asocian a diarrea

crónica persistente
Sin banderas rojas y pensando en
un trastorno funcional, con Uds,
nuestro viejos amigos…

Colon Irritable
y
Dispepsia funcional
CRITERIOS DE ROMA III
 Colon Irritable:

Dolor abdominal o disconfort recurrente >3 días por mes,

durante por lo menos 3 meses asociado a 2 de las
siguientes características:
 Dolor que alivia con la defecación
 Se asocia a cambios en la frecuencia evacuatoria
 Se asocia a cambios en la apariencia de las heces
CRITERIOS DE ROMA III
 Dispepsia funcional:

Presencia de uno o más de los siguientes síntomas por 3
meses consecutivos, iniciándose más de 6 meses previos:
Saciedad precoz

Distensión abdominal posprandial
Dolor o ardor epigástrico
Ausencia de evidencia de enfermedad orgánica
Volviendo a nuestro paciente…
1) Patología orgánica o funcional?

2) Por edad y hallazgos podríamos indicar tratamiento
sintomático, sin realizar otras pruebas diagnosticas?

3) Solicitaría nuevos exámenes complementarios? Con
que diagnóstico presuntivo?
4) Se plantearía la probabilidad de causas raras de
dolor abdominal?
Causas RARAS de dolor abdominal
 Deberán ser consideradas en:
 Pacientes con múltiples consultas por un mismo dolor o

molestia sin un diagnóstico definitivo
 Pacientes con mal aspecto clínico con hallazgos mínimos o

inespecíficos
 Dolor desproporcionado con respecto a hallazgos clínicos

 Pacientes inmunocomprometidos, HIV+ y pacientes ancianos
Causas RARAS de dolor abdominal
 Migraña abdominal: Dolor abdominal recurrente, generalmente en
niños entre 2-10 años, aunque puede producirse en adolecentes y
adultos, y en pacientes con historia de migraña

 Fiebre mediterránea familiar: Ataques recurrentes de dolor
(debido a serositis) y fiebre. Puede presentarse con peritonitis, pleuritis,
artritis, etc. Entre los ataques los pacientes permanecen totalmente

asintomáticos.

 Vasculitis sistémicas con compromiso visceral abdominal
Causas RARAS de dolor abdominal
Angioedema Hereditario:
 Se produce por la activación anormal de vías inflamatorias mediada por el

complemento, en general asociada a defectos del inhibidor de C1
 Episodios recurrentes de dolor abdominal tipo cólico, acompañado de

nauseas, vómitos y diarrea, que resuelven en 48-72 hs
 Se presenta comúnmente en adolescentes, aunque también en niños y

adultos
 Puede asociarse a edema de otras áreas, como manos y cara; y también

puede asociarse a edema de glotis.
Causas RARAS de dolor abdominal
Porfiria Aguda Intermitente :
 Patología hereditaria: Las manifestaciones clínicas pueden saltearse

generaciones o presentarse en un solo individuo en la familia
 Manifestaciones clínicas variables e inespecíficas: Se manifiesta con

ataques agudos de dolor abdominal, en la 3º o 4º década de la vida, más
frecuentemente en mujeres
 Ataques de PAI: Se desarrollan en horas o días y duran de días a semanas.

El dolor abdominal es el síntoma predominante. Es intenso, constante, y

generalizado.
Causas RARAS de dolor abdominal
PorfiriaAguda Intermitente:
Puede acompañarse de:
 Disfunción vesical: con disuria, retención aguda de orina, incontinencia

urinaria.
 Orina rojiza-amarronada

 Neuropatía periférica: dolor en dorso y extremidades, asociado a

parestesias, disestesias y aéreas de hipoestesia. Compromiso motor, con
debilidad proximal
 Neuropatía autonómica: Taquicardia, hipertensión
 Hiponatremia
Y llegaron los resultados de
laboratorio solicitado por Ud…
Hto 43

PT 6,85

Hb 15,1

Porfobilinogeno en orina de

GB 4690 (N60%)

24hrs : 1,20 (0,00 - 2,00)

ERS 5mm

Protoporfirinas en orina: 62,0

BD 0,38

mcg/24hs (20,0 – 250)

BT 1,62

Acido D-aminolevulinico en

GOT 19

orina 24hrs: 0,90 mg/24 hs

GPT 14
FAL 62
CONCLUSIONES:
Se discutieron diagnósticos diferenciales como:
• Vólvulo
• Angioedema

• Migraña abdominal
• Porfiria aguda intermitente
• Intoxicación por plomo (es arquitecto)
CONCLUSIONES:
 La opinión prevalente fue que no presenta un dolor

funcional típico pero propuso uno de los asistentes
tratamiento con otilonio y benzodiazepinas por 1 mes
para luego reevaluar
 Se sugirió realizar VCC y TAC abdominopelviana en

crisis de dolor
 Se sugirió medir C1q y complemento, así como, insistir

con el rastreo de profiria a pesar del resultado
negativo inicial intra-crisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
Sindrome de intestino irritable enfoque diagnosticoSindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
Sindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
evidenciaterapeutica.com
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
Mk Wr
 
Fiebre mediterranea familiar
Fiebre mediterranea familiarFiebre mediterranea familiar
Fiebre mediterranea familiar
Jaime Vidal
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Luis Fernando
 
Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritable
Gabe Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
Sindrome de intestino irritable enfoque diagnosticoSindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
Sindrome de intestino irritable enfoque diagnostico
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
 
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLESINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatriaDolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Curso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.ReflujoCurso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.Reflujo
 
Fiebre mediterranea familiar
Fiebre mediterranea familiarFiebre mediterranea familiar
Fiebre mediterranea familiar
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
Dolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónicoDolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónico
 
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de  enfermeriaProceso de enfermeria cuidados de  enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
 
3 dolor abdominal crónico
3 dolor abdominal crónico3 dolor abdominal crónico
3 dolor abdominal crónico
 
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinalCcc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
 
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritableCaso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritable
 
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLESINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
 
(2021-03-23) INFECCIONES PARASITARIAS, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (PPT)
(2021-03-23) INFECCIONES PARASITARIAS, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (PPT) (2021-03-23) INFECCIONES PARASITARIAS, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (PPT)
(2021-03-23) INFECCIONES PARASITARIAS, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (PPT)
 
Sindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y poliposSindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y polipos
 
Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritable
 

Similar a Ateneo presencial dolor abdominal (1) (1)

Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
gpose
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
CUR
 

Similar a Ateneo presencial dolor abdominal (1) (1) (20)

Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcionalDispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino IrritableHCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Sindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritableSindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritable
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SPAJ 2011 SÍntomas inespecificos en adolescentes
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SPAJ 2011 SÍntomas inespecificos en adolescentes VIII CONGRESO INTERNACIONAL SPAJ 2011 SÍntomas inespecificos en adolescentes
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SPAJ 2011 SÍntomas inespecificos en adolescentes
 
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptxSINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
 
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.pptGASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
 
36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable
 
1. ABDOMEN AGUDO.
1. ABDOMEN AGUDO. 1. ABDOMEN AGUDO.
1. ABDOMEN AGUDO.
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
sindrome de colon irritable en adultos.pptx
sindrome de colon irritable en adultos.pptxsindrome de colon irritable en adultos.pptx
sindrome de colon irritable en adultos.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Síndrome del-intestino-irritable..
Síndrome del-intestino-irritable..Síndrome del-intestino-irritable..
Síndrome del-intestino-irritable..
 

Más de clinicosha

Probable stiffman
Probable stiffmanProbable stiffman
Probable stiffman
clinicosha
 
Ateneo geriatria final (1)
Ateneo geriatria final (1)Ateneo geriatria final (1)
Ateneo geriatria final (1)
clinicosha
 
Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014
clinicosha
 
Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014
clinicosha
 
Continuidad samig 09102014
Continuidad samig 09102014Continuidad samig 09102014
Continuidad samig 09102014
clinicosha
 
Espasmo hemifacial caso clinico
Espasmo hemifacial caso clinico Espasmo hemifacial caso clinico
Espasmo hemifacial caso clinico
clinicosha
 
Parotiditis en adultos vacunados 1
Parotiditis en adultos vacunados 1Parotiditis en adultos vacunados 1
Parotiditis en adultos vacunados 1
clinicosha
 
Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral
clinicosha
 

Más de clinicosha (20)

Ateneo hipereosinofilia final
Ateneo hipereosinofilia finalAteneo hipereosinofilia final
Ateneo hipereosinofilia final
 
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivoCáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
 
Probable stiffman
Probable stiffmanProbable stiffman
Probable stiffman
 
Ateneo geriatria final (1)
Ateneo geriatria final (1)Ateneo geriatria final (1)
Ateneo geriatria final (1)
 
Ateneo 13 03-2015
Ateneo 13 03-2015Ateneo 13 03-2015
Ateneo 13 03-2015
 
Polimedicación y desnutrición ad final
Polimedicación y desnutrición ad finalPolimedicación y desnutrición ad final
Polimedicación y desnutrición ad final
 
Herpes zoster vacuna
Herpes zoster vacunaHerpes zoster vacuna
Herpes zoster vacuna
 
Envejecimiento exitoso smiba2992014
Envejecimiento exitoso smiba2992014Envejecimiento exitoso smiba2992014
Envejecimiento exitoso smiba2992014
 
Cadera samig9102014
Cadera samig9102014Cadera samig9102014
Cadera samig9102014
 
Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014
 
Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014
 
Continuidad samig 09102014
Continuidad samig 09102014Continuidad samig 09102014
Continuidad samig 09102014
 
Espasmo hemifacial caso clinico (1)
Espasmo hemifacial caso clinico (1)Espasmo hemifacial caso clinico (1)
Espasmo hemifacial caso clinico (1)
 
Espasmo hemifacial caso clinico
Espasmo hemifacial caso clinico Espasmo hemifacial caso clinico
Espasmo hemifacial caso clinico
 
Parotiditis final
Parotiditis finalParotiditis final
Parotiditis final
 
Parotiditis en adultos vacunados 1
Parotiditis en adultos vacunados 1Parotiditis en adultos vacunados 1
Parotiditis en adultos vacunados 1
 
Cáncer de mama y ovario.Cuando la genética tiene algo que decir
Cáncer de mama y ovario.Cuando la genética tiene algo que decirCáncer de mama y ovario.Cuando la genética tiene algo que decir
Cáncer de mama y ovario.Cuando la genética tiene algo que decir
 
Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral Valoreación geriátrica integral
Valoreación geriátrica integral
 
Problemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcoholProblemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcohol
 
Presentación celiaquía
Presentación celiaquíaPresentación celiaquía
Presentación celiaquía
 

Ateneo presencial dolor abdominal (1) (1)

  • 2. Caso Clínico  Hombre de 35 años de edad, arquitecto, sin antecedentes de relevancia, que consulta por: dolor abdominal de intensidad 9/10, generalizado, a predominio de epigastrio, de inicio brusco y de horas de duración que lo lleva a mantenerse inmóvil en posición fetal.  Cede posteriormente en forma espontánea, sin otros síntomas asociados.  Niega nauseas, vómitos o cambios en el ritmo evacuatorio.
  • 3. Antecedentes de enfermedad actual:  Episodios de similares características en los últimos 2 años, consultando en múltiples oportunidades a la Emergencia sin recibir ningún diagnóstico claro.  Evaluado por Gastroenterología le realizan laboratorio y VEDA , interpretando el cuadro como un trastorno de origen funcional, indicaron tratamiento sintomático.
  • 4. Otros Antecedentes ?:  MEDICACIÓN HABITUAL: No  ALERGIAS: No  ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: No  ANTECEDENTES FAMILIARES: No refiere
  • 5. Examen Físico:  TA:120/70 FC :82 FR:18 Tº:36,5 Sat O2%:98%  Abdomen blando, depresible y doloroso a la compresión profunda en forma generalizada. Sin defensa ni reacción peritoneal.  Resto sin datos relevantes
  • 6. Estudios previos en contexto de otros episodios de dolor: Hto 44 % Na 141 mEq/L FAL 73 Hb 15,6 g/dL K 4.6 mEq/L PT 7.6 GB 11630 (N82%) Cl 103 mEq/L Albumina 4.84 Plaquetas 237000 BD: 0.31 Colesterol tot 182 Glucemia 110 mg/dL BT 0.96 Lipasa 37 Urea 45 mg/dL GOT 18 Amilasa 96 Crea 1,09 mg/dL GPT 19
  • 7. Otros estudios complementarios:  Ecografía renal y abdominal: Sin hallazgos patológicos  VEDA: Gastropatía congestiva. patológica negativa para H. pylori Anatomía
  • 8. Paciente joven con dolor abdominal recurrente:  1)¿Qué diagnósticos diferenciales se plantearía?  2)¿Qué estudios solicitaría?
  • 9. DOLOR ABDOMINAL  Pérdida de peso  Fiebre  Deshidratación  Anormalidades electrolíticas  Melena, proctorragia, hematoquezia  Anemia  Desnutrición  Síntomas nocturnos o que despiertan al paciente
  • 10. Hábito evacuatorio  Funcional: alterna episodios de constipación y diarrea  Orgánico: generalmente se asocian a diarrea crónica persistente
  • 11. Sin banderas rojas y pensando en un trastorno funcional, con Uds, nuestro viejos amigos… Colon Irritable y Dispepsia funcional
  • 12. CRITERIOS DE ROMA III  Colon Irritable: Dolor abdominal o disconfort recurrente >3 días por mes, durante por lo menos 3 meses asociado a 2 de las siguientes características:  Dolor que alivia con la defecación  Se asocia a cambios en la frecuencia evacuatoria  Se asocia a cambios en la apariencia de las heces
  • 13. CRITERIOS DE ROMA III  Dispepsia funcional: Presencia de uno o más de los siguientes síntomas por 3 meses consecutivos, iniciándose más de 6 meses previos: Saciedad precoz Distensión abdominal posprandial Dolor o ardor epigástrico Ausencia de evidencia de enfermedad orgánica
  • 14. Volviendo a nuestro paciente… 1) Patología orgánica o funcional? 2) Por edad y hallazgos podríamos indicar tratamiento sintomático, sin realizar otras pruebas diagnosticas? 3) Solicitaría nuevos exámenes complementarios? Con que diagnóstico presuntivo? 4) Se plantearía la probabilidad de causas raras de dolor abdominal?
  • 15. Causas RARAS de dolor abdominal  Deberán ser consideradas en:  Pacientes con múltiples consultas por un mismo dolor o molestia sin un diagnóstico definitivo  Pacientes con mal aspecto clínico con hallazgos mínimos o inespecíficos  Dolor desproporcionado con respecto a hallazgos clínicos  Pacientes inmunocomprometidos, HIV+ y pacientes ancianos
  • 16. Causas RARAS de dolor abdominal  Migraña abdominal: Dolor abdominal recurrente, generalmente en niños entre 2-10 años, aunque puede producirse en adolecentes y adultos, y en pacientes con historia de migraña  Fiebre mediterránea familiar: Ataques recurrentes de dolor (debido a serositis) y fiebre. Puede presentarse con peritonitis, pleuritis, artritis, etc. Entre los ataques los pacientes permanecen totalmente asintomáticos.  Vasculitis sistémicas con compromiso visceral abdominal
  • 17. Causas RARAS de dolor abdominal Angioedema Hereditario:  Se produce por la activación anormal de vías inflamatorias mediada por el complemento, en general asociada a defectos del inhibidor de C1  Episodios recurrentes de dolor abdominal tipo cólico, acompañado de nauseas, vómitos y diarrea, que resuelven en 48-72 hs  Se presenta comúnmente en adolescentes, aunque también en niños y adultos  Puede asociarse a edema de otras áreas, como manos y cara; y también puede asociarse a edema de glotis.
  • 18. Causas RARAS de dolor abdominal Porfiria Aguda Intermitente :  Patología hereditaria: Las manifestaciones clínicas pueden saltearse generaciones o presentarse en un solo individuo en la familia  Manifestaciones clínicas variables e inespecíficas: Se manifiesta con ataques agudos de dolor abdominal, en la 3º o 4º década de la vida, más frecuentemente en mujeres  Ataques de PAI: Se desarrollan en horas o días y duran de días a semanas. El dolor abdominal es el síntoma predominante. Es intenso, constante, y generalizado.
  • 19. Causas RARAS de dolor abdominal PorfiriaAguda Intermitente: Puede acompañarse de:  Disfunción vesical: con disuria, retención aguda de orina, incontinencia urinaria.  Orina rojiza-amarronada  Neuropatía periférica: dolor en dorso y extremidades, asociado a parestesias, disestesias y aéreas de hipoestesia. Compromiso motor, con debilidad proximal  Neuropatía autonómica: Taquicardia, hipertensión  Hiponatremia
  • 20. Y llegaron los resultados de laboratorio solicitado por Ud… Hto 43 PT 6,85 Hb 15,1 Porfobilinogeno en orina de GB 4690 (N60%) 24hrs : 1,20 (0,00 - 2,00) ERS 5mm Protoporfirinas en orina: 62,0 BD 0,38 mcg/24hs (20,0 – 250) BT 1,62 Acido D-aminolevulinico en GOT 19 orina 24hrs: 0,90 mg/24 hs GPT 14 FAL 62
  • 21. CONCLUSIONES: Se discutieron diagnósticos diferenciales como: • Vólvulo • Angioedema • Migraña abdominal • Porfiria aguda intermitente • Intoxicación por plomo (es arquitecto)
  • 22. CONCLUSIONES:  La opinión prevalente fue que no presenta un dolor funcional típico pero propuso uno de los asistentes tratamiento con otilonio y benzodiazepinas por 1 mes para luego reevaluar  Se sugirió realizar VCC y TAC abdominopelviana en crisis de dolor  Se sugirió medir C1q y complemento, así como, insistir con el rastreo de profiria a pesar del resultado negativo inicial intra-crisis.