SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO
DEL
DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO
Andrea López Yáñez
R2 Pediatría HGU de Elche
Tutora: Rosmari Vázquez
Marzo 2017
Índice
• Casos clínicos: parte 1
• Definición
• Epidemiología
• Clasificación
• Abordaje diagnóstico
• Signos de alarma
• Causas: orgánicas / funcionales
• Trastornos funcionales digestivos
• Casos clínicos: parte 2
• Conclusiones
Caso clínico
Escolar de 6 años con dolor abdominal crónico:
– A veces le despierta por la noche
– Alterna deposiciones blandas con normales
– No vómitos
– Alimentación variada. Come lento.
AP: RNT / PEG. LM 6 meses. No bronquitis ni alergias. Controlada
de lactante por peso con estudio completo incluido test del
sudor normal. Bajo peso constitucional
AF: Sin interés
EF: Tejido adiposo disminuido. Abdomen normal
Actitud: se solicita analítica, estudio de heces, THE lactosa y
fructosa
Caso clínico
Escolar de 12 años con dolor abdominal crónico:
– No vómitos no otra sintomatología asociada. No aftas. No se muerde las uñas
– Deposiciones tipo 4 de bristol
– Molestias también en verano. Carácter nervioso.
– Alimentación: variada. No zumos ni bollería.
AP: PN 3050 g. LM 8 meses. No cólico ni RGE. No muchos antibióticos. No
alergias. No ingresos.
Valorado en 2013 por DA de características funcionales. Pruebas: analítica
con TTGa, THE lactosa y estudio de heces normal. Dado de alta con dx de
DAF
AF: sin interés
EF: Sobrepeso. Abdomen normal
Actitud: Se repite analítica y se solicita THE fructosa
Definición
Al menos, 3 episodios de
dolor suficientemente
grave como para afectar la
actividad, en un período
de no menos de 2 meses
1957
Apley y Naish
(Criterios
clásicos)
1975
Apley y Nais
(Exclusión
<4 años)
1988
Criterios
Roma I
1997
Criterios
Roma II
2006
Criterios
Roma III
2016
Criterios
Roma IV
Capítulo
de Tx
pediátricos
•Tx para < y > 5 años
•Duración de 3 a 2
meses
•Enfoque psicosocial
•Factores relacionados
• Enfoque biopsicosocial
(trastornos de la
interacción intestino-
cerebro
Duración
3 meses
Epidemiología
• De un 10 a un 19% de niños padecen dolor abdominal crónico
• Prevalencia aumenta en niños de 4 a 6 años y en la adolescencia
• El dolor abdominal crónico (DAC) es uno de los motivos de consulta
más frecuentes en pediatría
• DAC  NO es un diagnóstico
Clasificación
Origen orgánico
• Intolerancia a carbohidratos
• Estreñimiento
• Parásitos
• Enfermedad celiaca
• Helicobacter pylori
• Infección bacteriana intestinal
• Infección urinaria
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico,
gastritis, duodenitis
• Esofagitis, gastritis y colitis eosinófila
• Anomalías anatómicas
• Anomalías genitourinarias
• Enfermedad hepatobiliar/pancreática
• Fiebre mediterránea familiar
• Metabólicos
Origen funcional (Criterios
Roma III):
• Cólico del lactante
• Disquecia
• Estreñimiento
• Dispepsia funcional
• Dolor abdominal funcional
• Migraña abdominal
• Síndrome de intestino irritable (SII)
Aproximación diagnóstica
• Relación de confianza
• Actitud del niño y los padres, y la
relación entre ellos
• Historia psicosocial familiar
• Síntomas, relación horaria y con la
ingesta
• Localización del dolor
• Irradiación
ANAMNESIS
minuciosa
EXPLORACIÓN FÍSICA
detallada
ABDOMEN
I P P A
• ENCUESTA ALIMENTARIA
• CARACTERÍSTICAS DE LAS HECES
Aproximación diagnóstica
Tipo de alimentación
Aproximación diagnóstica
Ante un dolor abdominal
DEBEMOS descartar origen
orgánico… sobre todo si
existen
SIGNOS DE ALARMA
Signos de alarma
En la historia clínica…
• Dolor que despierta por la noche
• Irradiación del dolor a espalda o tórax
• Disfagia
• Vómitos persistentes y náuseas
• Sangrado gastrointestinal
• Síndrome miccional
• Retraso puberal
• Diarrea nocturna
• Artritis / artralgias
• Historia familiar de enfermedades
digestivas (enfermedad inflamatoria
intestinal, celiaquía, úlcera)
• Disminución de la velocidad de
crecimiento
• Fiebre no explicada
En la exploración física…
• Dolor abdominal en hemiabdomen
derecho
• Alteraciones perianales
• Hepatomegalia y/o esplenomegalia
• Distensión abdominal, palpación de
masas abdominales
• Pérdida de peso involuntaria
Aproximación diagnóstica
• Actitud del niño, la de sus padres y la relación entre ambos.
• Historia psicosocial: trastornos funcionales digestivos en los
padres, trastornos psiquiátricos familiares
• Factores o acontecimientos estresantes de la vida
• Síntomas emocionales-conductuales
• Funcionamiento familiar
ORIGEN FUNCIONAL
Aproximación diagnóstica
Causas comunes Datos clínicos Localización típica
Trastornos ácidos
(esofagitis, gastritis,
úlceras, Infección por H.
Pylori)
Dolor matutino, despierta por la noche,
saciedad rápida, náuseas, mal aliento,
eruptos; sangre oculta en heces
Epigástrico, abdomen
superior
Malabsorción de
carbohidratos
Retortijón, diarrea (voluminosa, líquida,
espumosa), hinchazón, y/o gas
relacionado con la ingesta de productos
lácteos,
Periumbilical, abdomen
inferior
Enfermedad celiaca
Retortijón, dolor inespecífico, diarrea,
anorexia, distensión abdominal, pérdida
de peso, malnutrición, esteatorrea,
flatulencia, anemia ferropénica,
amenorrea 2ª
No suele ser epigástrico
ORIGEN ORGÁNICO
Causas comunes Datos clínicos Localización típica
Estreñimiento
Deposiciones infrecuentes,
evacuación incompleta,
incontinencia, deposiciones
voluminosas, distensión abdominal,
fecalomas
Hemiabdomen izquierdo
Dismenorrea
Dolor cíclico relaciona con la
menstruación
Hipogastrio
Reflujo gastroesofágico
Síntomas respiratorios, como tos
crónica, laringitis, sibilancias
Epigástrico, abdomen superior
Dolor musculoesquelético
Dolor con actividad física específica,
sensibilidad muscular, signo de
Carnett +
Pared abdominal
Parasitosis (Giardia,
Cryptosporidium)
Diarrea, retortijones, hinchazón;
exposición
Difuso
Aproximación diagnóstica
ORIGEN ORGÁNICO
Aproximación diagnóstica
Menos comunes Datos clínicos Localización típica
Enfermedad inflamatoria
intestinal
Talla baja, pubertad retrasada, úlceras
orales, fisuras y fístulas perianales,
diarrea, grasa y sangre oculta en heces,
uveitis, artritis, ↑ PCR o VSG
Abdomen inferior
Infección del tracto
urinario
Fiebre, síntomas urinarios (disuria,
urgencia, frecuencia, incontinencia,
hematuria macroscópica), dolor en
flancos
Abdomen inferior,
flancos
Embarazo
Amenorrea, náuseas, agrandamiento
mamario, frecuencia urinaria, fatiga
Abdomen inferior
Hepatitis crónica Hepatomegalia dolorosa Abdomen inferior,
flancos
ORIGEN ORGÁNICO
Aproximación diagnóstica
HEMOGRAMA
BIOQUÍMICA SANGUÍNEA
SEDIMENTO DE ORINA
PARÁSITOS en heces
- FUNCIÓN RENAL: Urea, Creatinina, iones
- FUNCIÓN HEPÁTICA: GOT, GPT, albúmina
- Reactantes de fase aguda: PCR, VSG
- PERFIL FÉRRICO: hierro, ferritina, transferrina
- CELIAQUÍA: ATGA, IgA total
- FUNCIÓN TIROIDEA: TSH
- Amilasa pancreática
Giardia, Cryptosporidium, Clostridium
Urocultivo
Si dolor epigástrico o antecedentes
familiares de úlceras
Ag Helicobacter Pylori en heces
Aproximación diagnóstica
•THE lactosa / fructosa
•Ecografía abdominal y pelviana
•Radiografía abdominal (excepcional)
•Endoscopia Biopsia
•pH-metría de 24 h
•Test de urea marcada con C13 en aire espirado para Helicobacter
pylori
• IgE específica a alimentos
•Tránsito intestinal superior
•Enema opaco
•Manometría anorrectal
• Colonoscopia
•Tomografía axial computarizada
29%
42%
10%
13%
2% 2% 2%
Causas de DA
IL
IF
Estreñimiento
DAF
celiaquía
IPLV
Patología biliar
Causas orgánicas más frecuentes
35 niños con dolor abdominal crónico remitidos desde
atención primaria
Área HGUE
De 01 -10/15
Diagnóstico final de dolor abdominal remitido desde atención primaria a consulta de digestivo infantil.
C Zapata, RM Vázquez. HGUE. XXI Congreso de la Sociedad Valenciana de Pediatría. 2015.
Trastornos funcionales digestivos
Asociación de síntomas
gastrointestinales crónicos o
recurrentes no explicados por
alteraciones estructurales,
bioquímicas o metabólicas
Factores
psicológicos
Factores
fisiológicos
Factores
culturales
Después de una adecuada evaluación, los
síntomas no puedes ser explicados por
otras causas
Epidemiología
Fisiopatología
Fisiología:
•Motilidad
•Sensibilidad
•Inflamación
•Alt. flora bacteriana
Consecuencias:
•Medicamentos
•Visitas médicas
•Calidad de vida
Genética
ambiente Factores psicosociales:
•Estrés
•Tolerancia al dolor
•Estado piscológico
Cerebro
SNC
Intestino
SNE
•Síntomas digestivos
•Dolor
•Comportamiento
Trastornos funcionales en mayores de 4 años
(Criterios Roma III)
• Es importante diferenciar entre los diferentes tipos de DAF:
– Dispepsia funcional (DF)
– Síndrome de intestino irritable (SII)
– Migraña abdominal (MA)
– DAF no especificado de otra manera (DAF-NEOM)
• Puede haber solapamiento
• Relevancia de los datos de alarma potencial
• Objetivo principal terapéutico: recuperación de la actividad habitual
normal del niño, más que la desaparición del dolor
• La aceptación del papel predominante de los componentes
biopsicosociales
Trastornos funcionales en mayores de 4 años
(Criterios Roma III)
DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL
TODOS los siguientes por semana DOS MESES antes del
diagnóstico:
– Dolor abdominal contínuo o episódico
– Criterios insuficientes para otros trastornos funcionales
– Ausencia de procesos neoplásicos, metabólicos o inflamatorios
*Síndrome de DAF cuando además presenta el 25% del tiempo, uno o más de los
siguientes:
– Alteración de las actividades diarias.
– Síntomas somáticos adicionales como cefalea, alteración del sueño o dolor de
extremidades
TRATAMIENTO
• Dieta nutricionalmente correcta y sana , sin exceso de grasas, azúcares simples o
productos manufacturados
• Probióticos (lactobacillus GG)
• Terapias conductuales
• Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), si trastorno psicológico concomitante
Trastornos funcionales en mayores de 4 años
(Criterios Roma III)
SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
TODOS los siguientes por semana DOS MESES antes del
diagnóstico:
Molestia abdominal o dolor asociado a dos de los siguientes por lo menos
25% del tiempo:
– Alivia con deposición
– Inicio asociado a cambio en la frecuencia de las deposiciones
– Inicio asociado a cambio en la forma de las deposiciones
TRATAMIENTO
• Recomendaciones dietéticas
• Predominio de diarrea:
– PROBIÓTICOS (lactobacillus GG + cepas VSL-3)
– Loperamida (↓ frecuencia y volumen de deposiciones)
– Quelantes de ácidos biliares (colestiramina)
• Predominio de estreñimiento:
– POLIETILENGLICOL ( elección)
• Predominio de dolor abdominal:
– Similar al tratamiento del DAF
– Espasmolíticos (bromuro de otilonio o hiosciamina)
• Si sobrecrecimiento: Metronidazol 20 mg/kg/día 10 días
BENIGNO
Dietas bajas en
FODMAPs
TODOS los siguientes al menos una vez por semana, mínimo DOS
MESES antes del diagnóstico:
• Dolor o molestia epigástrica persistente o recurrente
• No alivia con la deposición ni se asocia a cambio en la frecuencia o al
aspecto de las deposiciones
• Ausencia de procesos neoplásicos, metabólicos o inflamatorios que
expliquen los síntomas
Trastornos funcionales en mayores de 4 años
(Criterios Roma III)
Dispepsia funcional 5-16% de los niños
Antes …
ENDOSCOPIA para confirmación
AHORA…
Si…
Disfagia, pérdidas hemáticas en tracto digestivo o con
síntomas recurrentes tras retirar medicación, búsqueda
de HP…
TODOS dos o más veces en los últimos 12 meses:
• Episodios de DA paroxístico agudo intenso periumbilical mayor de 1
hora
• Intervalos entre episodios asintomáticos por semanas o meses
• Interfiere en las actividades cotidianas
• Dos o más de los siguientes: anorexia, náuseas, vómitos, cefalea,
fotofobia, palidez
Trastornos funcionales en mayores de 4 años
(Criterios Roma III)
Migraña abdominal
La migraña abdominal, el síndrome de vómitos cíclicos y la migraña ne
urológica comparten mecanismos fisiopatológicos comunes:
•Episodios autolimitados y estereotipados
•Intervalos asintomáticos entre ellos
•Desencadenantes (estrés, fatiga, viajes) y síntomas asociados (anorexia, náuseas,
vómitos)
La presencia de pródromos y la mejoría con terapéutica antimigrañosa
apoya el diagnóstico
Prevención: pizotifeno, ciproheptadina, amitriptilina y propranolol
Trastornos funcionales en mayores de 4 años
(Criterios Roma III)
ESTREÑIMIENTO
PREVENCIÓN
• Beber abundante agua (4 vasos al día).
• Dieta rica en fibra: frutas y verduras. Sobre todo acelgas, legumbres y kiwi. Los lácteos en exceso estriñen.
Se puede dar fibra.
• Crear un hábito intestinal regular. Postura adecuada.
TRATAMIENTO
•1º FASE: DESIMPACTACIÓN:
- Polietilenglicol (PEG: movicol, casenlax 4 y 10 gr)
- Aceite mineral (1ml/kg)
- Fisioenema (4 ml/kg)
- Paidolax rectal (glicerol)
- Supositorio de glicerina
•2ª FASE: MANTENIMIENTO:
Recomendaciones preventivas + PEG (1-2 sobres/día) 4 meses luego a días alternos (2 -4 semanas) y
suspender.
Caso clínico
Escolar de 6 años con dolor abdominal crónico:
• Analítica sanguínea normal, incluido TTGa
• Estudio de heces: negativo
• THE lactosa negativo
• THE fructosa negativo
• Exploración abdominal normal
JDX: DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL
No siempre un signo de
alarma es sinónimo de
organicidad
Caso clínico
Escolar de 12 años con dolor abdominal crónico:
• Analítica normal, salvo eosinófilos altos
• THE fructosa patológico (93 ppm)
La ausencia de signos de
alarma no siempre descarta
organicidad
Conclusiones
• El DAC es aquél que se prolonga al menos 2 meses, de origen funcional u
orgánico
• Es una causa muy frecuente de consulta en pediatría
• Generan gran ansiedad familliar
• Es importante valorar el tipo de deposiciones para descartar estreñimiento
como causa de dolor y realizar una encuesta dietética
• Debemos analizar la presencia de signos de alarma, aunque no siempre
indican organicidad obligan a descartarla
• Trastornos funcionales son una causa frecuente de DAC. Criterios Roma:
diseñados para un diagnóstico sin exploraciones complementarias, en
ausencia de datos de alarma. Enfoque biopsicosocial.
Bibliografía
• Trastornos funcionales digestivos en el niño mayor. R. Vázquez, M. Rubio, J.
Valverde. Tratamiento en gastroenterología, hepatología y nutrición
pediátrica. 4ª edición. SEGHNP. 2016.
• Dolor abdominal crónico y dolor abdominal recurrente. O. Berbel, J.
Ortuño, A. Pereda. An Pediatr Contin. 2006;4(4):205-12.
• Chronic abdominal pain in children and adolescents: Approach to the
evaluation. MB Fishman, MD Aronson, MR Chacko. Uptodate. Feb 2017.
• Diagnóstico final de dolor abdominal remitido desde atención primaria a
consulta de digestivo infantil. C Zapata, RM Vázquez. HGUE. XXI Congreso
de la Sociedad Valenciana de Pediatría. 2015.
• Chronic abdominal pain in children and adolescents: approach to the
evaluation. MB Fishman, MD Aronson, MR Chacko. UpToDate. Jun 2016.
• Functional abdominal pain in children and adolescents: Management in
primary care. MR Chacko, E Chiou. UpToDate. Oct 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
Le Mar
 
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción. Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Carlos Fitz Campos
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Rossina Garo
 
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalEnfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Adriana Flores O
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
junior alcalde
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
Ana Maribel Pérez
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatriaEstreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Jose Aguirre
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
junior alcalde
 
Úlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenalÚlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenal
Jessica Dàvila
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
alekseyqa
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficienteSíndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 

La actualidad más candente (20)

signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
 
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción. Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalEnfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropical
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Estreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatriaEstreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatria
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Úlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenalÚlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficienteSíndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficiente
 

Similar a 3 dolor abdominal crónico

18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
danielmuoz431058
 
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinalVomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Washington Cevallos Robles
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
MartinIsraelMendozaC
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
Alberto Pedro Salazar
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
Algoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: VómitosAlgoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: Vómitos
Cristobal Buñuel
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Alejandra Jacobo
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
Jose Luis
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
Salomón Valencia Anaya
 
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niñosDolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Pablo Rivera
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
Daniela Grijalva
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
itzelitaru
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
link_96
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
Cuerpomedicoinsn
 

Similar a 3 dolor abdominal crónico (20)

18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
 
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinalVomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Algoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: VómitosAlgoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: Vómitos
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niñosDolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niños
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 

Más de apepasm

Felicitacion 2018
Felicitacion 2018Felicitacion 2018
Felicitacion 2018
apepasm
 
Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)
apepasm
 
Noviembre18
Noviembre18Noviembre18
Noviembre18
apepasm
 
Octubre18
Octubre18Octubre18
Octubre18
apepasm
 
Introduccion taller
Introduccion tallerIntroduccion taller
Introduccion taller
apepasm
 
Caso clinico apepa 2018
Caso clinico apepa 2018Caso clinico apepa 2018
Caso clinico apepa 2018
apepasm
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
apepasm
 
Dia de la pediatria
Dia de la pediatriaDia de la pediatria
Dia de la pediatria
apepasm
 
Programa ii jornada 29 09-18
Programa ii jornada 29 09-18Programa ii jornada 29 09-18
Programa ii jornada 29 09-18
apepasm
 
Programa 27 septiembre alicante
Programa 27 septiembre alicantePrograma 27 septiembre alicante
Programa 27 septiembre alicante
apepasm
 
Septiembre 18
Septiembre 18Septiembre 18
Septiembre 18
apepasm
 
Septiembre 18
Septiembre 18Septiembre 18
Septiembre 18
apepasm
 
Verano18
Verano18Verano18
Verano18
apepasm
 
Junio 18
Junio 18Junio 18
Junio 18
apepasm
 
Taller trastornos de conducta
Taller trastornos de conductaTaller trastornos de conducta
Taller trastornos de conducta
apepasm
 
Oftalmologia basica
Oftalmologia basicaOftalmologia basica
Oftalmologia basica
apepasm
 
Taller avalpap2018
Taller avalpap2018Taller avalpap2018
Taller avalpap2018
apepasm
 
Mayo 2018
Mayo 2018Mayo 2018
Mayo 2018
apepasm
 
Triptico congreso ap
Triptico congreso ap  Triptico congreso ap
Triptico congreso ap
apepasm
 
Abril2018
Abril2018Abril2018
Abril2018
apepasm
 

Más de apepasm (20)

Felicitacion 2018
Felicitacion 2018Felicitacion 2018
Felicitacion 2018
 
Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)Libro valencia 2018 (1)
Libro valencia 2018 (1)
 
Noviembre18
Noviembre18Noviembre18
Noviembre18
 
Octubre18
Octubre18Octubre18
Octubre18
 
Introduccion taller
Introduccion tallerIntroduccion taller
Introduccion taller
 
Caso clinico apepa 2018
Caso clinico apepa 2018Caso clinico apepa 2018
Caso clinico apepa 2018
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
 
Dia de la pediatria
Dia de la pediatriaDia de la pediatria
Dia de la pediatria
 
Programa ii jornada 29 09-18
Programa ii jornada 29 09-18Programa ii jornada 29 09-18
Programa ii jornada 29 09-18
 
Programa 27 septiembre alicante
Programa 27 septiembre alicantePrograma 27 septiembre alicante
Programa 27 septiembre alicante
 
Septiembre 18
Septiembre 18Septiembre 18
Septiembre 18
 
Septiembre 18
Septiembre 18Septiembre 18
Septiembre 18
 
Verano18
Verano18Verano18
Verano18
 
Junio 18
Junio 18Junio 18
Junio 18
 
Taller trastornos de conducta
Taller trastornos de conductaTaller trastornos de conducta
Taller trastornos de conducta
 
Oftalmologia basica
Oftalmologia basicaOftalmologia basica
Oftalmologia basica
 
Taller avalpap2018
Taller avalpap2018Taller avalpap2018
Taller avalpap2018
 
Mayo 2018
Mayo 2018Mayo 2018
Mayo 2018
 
Triptico congreso ap
Triptico congreso ap  Triptico congreso ap
Triptico congreso ap
 
Abril2018
Abril2018Abril2018
Abril2018
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

3 dolor abdominal crónico

  • 1. MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO Andrea López Yáñez R2 Pediatría HGU de Elche Tutora: Rosmari Vázquez Marzo 2017
  • 2. Índice • Casos clínicos: parte 1 • Definición • Epidemiología • Clasificación • Abordaje diagnóstico • Signos de alarma • Causas: orgánicas / funcionales • Trastornos funcionales digestivos • Casos clínicos: parte 2 • Conclusiones
  • 3. Caso clínico Escolar de 6 años con dolor abdominal crónico: – A veces le despierta por la noche – Alterna deposiciones blandas con normales – No vómitos – Alimentación variada. Come lento. AP: RNT / PEG. LM 6 meses. No bronquitis ni alergias. Controlada de lactante por peso con estudio completo incluido test del sudor normal. Bajo peso constitucional AF: Sin interés EF: Tejido adiposo disminuido. Abdomen normal Actitud: se solicita analítica, estudio de heces, THE lactosa y fructosa
  • 4. Caso clínico Escolar de 12 años con dolor abdominal crónico: – No vómitos no otra sintomatología asociada. No aftas. No se muerde las uñas – Deposiciones tipo 4 de bristol – Molestias también en verano. Carácter nervioso. – Alimentación: variada. No zumos ni bollería. AP: PN 3050 g. LM 8 meses. No cólico ni RGE. No muchos antibióticos. No alergias. No ingresos. Valorado en 2013 por DA de características funcionales. Pruebas: analítica con TTGa, THE lactosa y estudio de heces normal. Dado de alta con dx de DAF AF: sin interés EF: Sobrepeso. Abdomen normal Actitud: Se repite analítica y se solicita THE fructosa
  • 5. Definición Al menos, 3 episodios de dolor suficientemente grave como para afectar la actividad, en un período de no menos de 2 meses 1957 Apley y Naish (Criterios clásicos) 1975 Apley y Nais (Exclusión <4 años) 1988 Criterios Roma I 1997 Criterios Roma II 2006 Criterios Roma III 2016 Criterios Roma IV Capítulo de Tx pediátricos •Tx para < y > 5 años •Duración de 3 a 2 meses •Enfoque psicosocial •Factores relacionados • Enfoque biopsicosocial (trastornos de la interacción intestino- cerebro Duración 3 meses
  • 6. Epidemiología • De un 10 a un 19% de niños padecen dolor abdominal crónico • Prevalencia aumenta en niños de 4 a 6 años y en la adolescencia • El dolor abdominal crónico (DAC) es uno de los motivos de consulta más frecuentes en pediatría • DAC  NO es un diagnóstico
  • 7. Clasificación Origen orgánico • Intolerancia a carbohidratos • Estreñimiento • Parásitos • Enfermedad celiaca • Helicobacter pylori • Infección bacteriana intestinal • Infección urinaria • Enfermedad inflamatoria intestinal • Enfermedad por reflujo gastroesofágico, gastritis, duodenitis • Esofagitis, gastritis y colitis eosinófila • Anomalías anatómicas • Anomalías genitourinarias • Enfermedad hepatobiliar/pancreática • Fiebre mediterránea familiar • Metabólicos Origen funcional (Criterios Roma III): • Cólico del lactante • Disquecia • Estreñimiento • Dispepsia funcional • Dolor abdominal funcional • Migraña abdominal • Síndrome de intestino irritable (SII)
  • 8. Aproximación diagnóstica • Relación de confianza • Actitud del niño y los padres, y la relación entre ellos • Historia psicosocial familiar • Síntomas, relación horaria y con la ingesta • Localización del dolor • Irradiación ANAMNESIS minuciosa EXPLORACIÓN FÍSICA detallada ABDOMEN I P P A • ENCUESTA ALIMENTARIA • CARACTERÍSTICAS DE LAS HECES
  • 10. Aproximación diagnóstica Ante un dolor abdominal DEBEMOS descartar origen orgánico… sobre todo si existen SIGNOS DE ALARMA
  • 11. Signos de alarma En la historia clínica… • Dolor que despierta por la noche • Irradiación del dolor a espalda o tórax • Disfagia • Vómitos persistentes y náuseas • Sangrado gastrointestinal • Síndrome miccional • Retraso puberal • Diarrea nocturna • Artritis / artralgias • Historia familiar de enfermedades digestivas (enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía, úlcera) • Disminución de la velocidad de crecimiento • Fiebre no explicada En la exploración física… • Dolor abdominal en hemiabdomen derecho • Alteraciones perianales • Hepatomegalia y/o esplenomegalia • Distensión abdominal, palpación de masas abdominales • Pérdida de peso involuntaria
  • 12. Aproximación diagnóstica • Actitud del niño, la de sus padres y la relación entre ambos. • Historia psicosocial: trastornos funcionales digestivos en los padres, trastornos psiquiátricos familiares • Factores o acontecimientos estresantes de la vida • Síntomas emocionales-conductuales • Funcionamiento familiar ORIGEN FUNCIONAL
  • 13. Aproximación diagnóstica Causas comunes Datos clínicos Localización típica Trastornos ácidos (esofagitis, gastritis, úlceras, Infección por H. Pylori) Dolor matutino, despierta por la noche, saciedad rápida, náuseas, mal aliento, eruptos; sangre oculta en heces Epigástrico, abdomen superior Malabsorción de carbohidratos Retortijón, diarrea (voluminosa, líquida, espumosa), hinchazón, y/o gas relacionado con la ingesta de productos lácteos, Periumbilical, abdomen inferior Enfermedad celiaca Retortijón, dolor inespecífico, diarrea, anorexia, distensión abdominal, pérdida de peso, malnutrición, esteatorrea, flatulencia, anemia ferropénica, amenorrea 2ª No suele ser epigástrico ORIGEN ORGÁNICO
  • 14. Causas comunes Datos clínicos Localización típica Estreñimiento Deposiciones infrecuentes, evacuación incompleta, incontinencia, deposiciones voluminosas, distensión abdominal, fecalomas Hemiabdomen izquierdo Dismenorrea Dolor cíclico relaciona con la menstruación Hipogastrio Reflujo gastroesofágico Síntomas respiratorios, como tos crónica, laringitis, sibilancias Epigástrico, abdomen superior Dolor musculoesquelético Dolor con actividad física específica, sensibilidad muscular, signo de Carnett + Pared abdominal Parasitosis (Giardia, Cryptosporidium) Diarrea, retortijones, hinchazón; exposición Difuso Aproximación diagnóstica ORIGEN ORGÁNICO
  • 15. Aproximación diagnóstica Menos comunes Datos clínicos Localización típica Enfermedad inflamatoria intestinal Talla baja, pubertad retrasada, úlceras orales, fisuras y fístulas perianales, diarrea, grasa y sangre oculta en heces, uveitis, artritis, ↑ PCR o VSG Abdomen inferior Infección del tracto urinario Fiebre, síntomas urinarios (disuria, urgencia, frecuencia, incontinencia, hematuria macroscópica), dolor en flancos Abdomen inferior, flancos Embarazo Amenorrea, náuseas, agrandamiento mamario, frecuencia urinaria, fatiga Abdomen inferior Hepatitis crónica Hepatomegalia dolorosa Abdomen inferior, flancos ORIGEN ORGÁNICO
  • 16. Aproximación diagnóstica HEMOGRAMA BIOQUÍMICA SANGUÍNEA SEDIMENTO DE ORINA PARÁSITOS en heces - FUNCIÓN RENAL: Urea, Creatinina, iones - FUNCIÓN HEPÁTICA: GOT, GPT, albúmina - Reactantes de fase aguda: PCR, VSG - PERFIL FÉRRICO: hierro, ferritina, transferrina - CELIAQUÍA: ATGA, IgA total - FUNCIÓN TIROIDEA: TSH - Amilasa pancreática Giardia, Cryptosporidium, Clostridium Urocultivo Si dolor epigástrico o antecedentes familiares de úlceras Ag Helicobacter Pylori en heces
  • 17. Aproximación diagnóstica •THE lactosa / fructosa •Ecografía abdominal y pelviana •Radiografía abdominal (excepcional) •Endoscopia Biopsia •pH-metría de 24 h •Test de urea marcada con C13 en aire espirado para Helicobacter pylori • IgE específica a alimentos •Tránsito intestinal superior •Enema opaco •Manometría anorrectal • Colonoscopia •Tomografía axial computarizada
  • 18. 29% 42% 10% 13% 2% 2% 2% Causas de DA IL IF Estreñimiento DAF celiaquía IPLV Patología biliar Causas orgánicas más frecuentes 35 niños con dolor abdominal crónico remitidos desde atención primaria Área HGUE De 01 -10/15 Diagnóstico final de dolor abdominal remitido desde atención primaria a consulta de digestivo infantil. C Zapata, RM Vázquez. HGUE. XXI Congreso de la Sociedad Valenciana de Pediatría. 2015.
  • 19. Trastornos funcionales digestivos Asociación de síntomas gastrointestinales crónicos o recurrentes no explicados por alteraciones estructurales, bioquímicas o metabólicas Factores psicológicos Factores fisiológicos Factores culturales Después de una adecuada evaluación, los síntomas no puedes ser explicados por otras causas
  • 21. Fisiopatología Fisiología: •Motilidad •Sensibilidad •Inflamación •Alt. flora bacteriana Consecuencias: •Medicamentos •Visitas médicas •Calidad de vida Genética ambiente Factores psicosociales: •Estrés •Tolerancia al dolor •Estado piscológico Cerebro SNC Intestino SNE •Síntomas digestivos •Dolor •Comportamiento
  • 22. Trastornos funcionales en mayores de 4 años (Criterios Roma III) • Es importante diferenciar entre los diferentes tipos de DAF: – Dispepsia funcional (DF) – Síndrome de intestino irritable (SII) – Migraña abdominal (MA) – DAF no especificado de otra manera (DAF-NEOM) • Puede haber solapamiento • Relevancia de los datos de alarma potencial • Objetivo principal terapéutico: recuperación de la actividad habitual normal del niño, más que la desaparición del dolor • La aceptación del papel predominante de los componentes biopsicosociales
  • 23. Trastornos funcionales en mayores de 4 años (Criterios Roma III) DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL TODOS los siguientes por semana DOS MESES antes del diagnóstico: – Dolor abdominal contínuo o episódico – Criterios insuficientes para otros trastornos funcionales – Ausencia de procesos neoplásicos, metabólicos o inflamatorios *Síndrome de DAF cuando además presenta el 25% del tiempo, uno o más de los siguientes: – Alteración de las actividades diarias. – Síntomas somáticos adicionales como cefalea, alteración del sueño o dolor de extremidades TRATAMIENTO • Dieta nutricionalmente correcta y sana , sin exceso de grasas, azúcares simples o productos manufacturados • Probióticos (lactobacillus GG) • Terapias conductuales • Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), si trastorno psicológico concomitante
  • 24. Trastornos funcionales en mayores de 4 años (Criterios Roma III) SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE TODOS los siguientes por semana DOS MESES antes del diagnóstico: Molestia abdominal o dolor asociado a dos de los siguientes por lo menos 25% del tiempo: – Alivia con deposición – Inicio asociado a cambio en la frecuencia de las deposiciones – Inicio asociado a cambio en la forma de las deposiciones TRATAMIENTO • Recomendaciones dietéticas • Predominio de diarrea: – PROBIÓTICOS (lactobacillus GG + cepas VSL-3) – Loperamida (↓ frecuencia y volumen de deposiciones) – Quelantes de ácidos biliares (colestiramina) • Predominio de estreñimiento: – POLIETILENGLICOL ( elección) • Predominio de dolor abdominal: – Similar al tratamiento del DAF – Espasmolíticos (bromuro de otilonio o hiosciamina) • Si sobrecrecimiento: Metronidazol 20 mg/kg/día 10 días BENIGNO Dietas bajas en FODMAPs
  • 25. TODOS los siguientes al menos una vez por semana, mínimo DOS MESES antes del diagnóstico: • Dolor o molestia epigástrica persistente o recurrente • No alivia con la deposición ni se asocia a cambio en la frecuencia o al aspecto de las deposiciones • Ausencia de procesos neoplásicos, metabólicos o inflamatorios que expliquen los síntomas Trastornos funcionales en mayores de 4 años (Criterios Roma III) Dispepsia funcional 5-16% de los niños Antes … ENDOSCOPIA para confirmación AHORA… Si… Disfagia, pérdidas hemáticas en tracto digestivo o con síntomas recurrentes tras retirar medicación, búsqueda de HP…
  • 26. TODOS dos o más veces en los últimos 12 meses: • Episodios de DA paroxístico agudo intenso periumbilical mayor de 1 hora • Intervalos entre episodios asintomáticos por semanas o meses • Interfiere en las actividades cotidianas • Dos o más de los siguientes: anorexia, náuseas, vómitos, cefalea, fotofobia, palidez Trastornos funcionales en mayores de 4 años (Criterios Roma III) Migraña abdominal La migraña abdominal, el síndrome de vómitos cíclicos y la migraña ne urológica comparten mecanismos fisiopatológicos comunes: •Episodios autolimitados y estereotipados •Intervalos asintomáticos entre ellos •Desencadenantes (estrés, fatiga, viajes) y síntomas asociados (anorexia, náuseas, vómitos) La presencia de pródromos y la mejoría con terapéutica antimigrañosa apoya el diagnóstico Prevención: pizotifeno, ciproheptadina, amitriptilina y propranolol
  • 27. Trastornos funcionales en mayores de 4 años (Criterios Roma III) ESTREÑIMIENTO PREVENCIÓN • Beber abundante agua (4 vasos al día). • Dieta rica en fibra: frutas y verduras. Sobre todo acelgas, legumbres y kiwi. Los lácteos en exceso estriñen. Se puede dar fibra. • Crear un hábito intestinal regular. Postura adecuada. TRATAMIENTO •1º FASE: DESIMPACTACIÓN: - Polietilenglicol (PEG: movicol, casenlax 4 y 10 gr) - Aceite mineral (1ml/kg) - Fisioenema (4 ml/kg) - Paidolax rectal (glicerol) - Supositorio de glicerina •2ª FASE: MANTENIMIENTO: Recomendaciones preventivas + PEG (1-2 sobres/día) 4 meses luego a días alternos (2 -4 semanas) y suspender.
  • 28. Caso clínico Escolar de 6 años con dolor abdominal crónico: • Analítica sanguínea normal, incluido TTGa • Estudio de heces: negativo • THE lactosa negativo • THE fructosa negativo • Exploración abdominal normal JDX: DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL No siempre un signo de alarma es sinónimo de organicidad
  • 29. Caso clínico Escolar de 12 años con dolor abdominal crónico: • Analítica normal, salvo eosinófilos altos • THE fructosa patológico (93 ppm) La ausencia de signos de alarma no siempre descarta organicidad
  • 30. Conclusiones • El DAC es aquél que se prolonga al menos 2 meses, de origen funcional u orgánico • Es una causa muy frecuente de consulta en pediatría • Generan gran ansiedad familliar • Es importante valorar el tipo de deposiciones para descartar estreñimiento como causa de dolor y realizar una encuesta dietética • Debemos analizar la presencia de signos de alarma, aunque no siempre indican organicidad obligan a descartarla • Trastornos funcionales son una causa frecuente de DAC. Criterios Roma: diseñados para un diagnóstico sin exploraciones complementarias, en ausencia de datos de alarma. Enfoque biopsicosocial.
  • 31. Bibliografía • Trastornos funcionales digestivos en el niño mayor. R. Vázquez, M. Rubio, J. Valverde. Tratamiento en gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. 4ª edición. SEGHNP. 2016. • Dolor abdominal crónico y dolor abdominal recurrente. O. Berbel, J. Ortuño, A. Pereda. An Pediatr Contin. 2006;4(4):205-12. • Chronic abdominal pain in children and adolescents: Approach to the evaluation. MB Fishman, MD Aronson, MR Chacko. Uptodate. Feb 2017. • Diagnóstico final de dolor abdominal remitido desde atención primaria a consulta de digestivo infantil. C Zapata, RM Vázquez. HGUE. XXI Congreso de la Sociedad Valenciana de Pediatría. 2015. • Chronic abdominal pain in children and adolescents: approach to the evaluation. MB Fishman, MD Aronson, MR Chacko. UpToDate. Jun 2016. • Functional abdominal pain in children and adolescents: Management in primary care. MR Chacko, E Chiou. UpToDate. Oct 2016.