SlideShare una empresa de Scribd logo
Definici0n: La ateroescler0sis es una enfermedad vascular de
evoluci0n crónica, dinámica y evolutiva que aparece en el
transcurso de 3 factores principales;
 Disfunción endotelial
 Inflamación
 Trombosis
Se caracteriza por la oclusión progresiva de las arterias por
placas de ateroma que pueden llegar a producir insuficiencia
arterial crónica (angina de pecho )o bien el déficit agud0 de la
circulación por trombosis oclusiva IAM, cerebral o mesentérica.
Endotelio y su función.
El endotelio constituye el revestimient0 interna de la arteria y
constituye la capa intima de la pared arterial que se encuentra
en contacto con la sangre; las plaquetas no interactúan con el
endotelio y por ello normalmente no hay trombosis
intravascular.
El endotelio vascular es una estructura simple ya que esta
constituida
P0r una sola capa de células que recubren el interior de las
arterias.
En efecto , las células endoteliales son metabólicamente
activas y el concepto de que el endotelio constituida
solamente la frontera del contacto con la sangre circulante ya
quedo atrás.
Normalmente, el endotelio secreta sustancias vasodilatadoras,
de las cuales las mas importantes es: oxido nitrico (ON), pero
también secreta prostaglandinas (PG1) y factor
hiperpolarizante derivado de endotelio (EDHF)
Por otro lado, también secreta sustancias vasoconstrictoras
como endotelina, y factor constrictor derivado del endotelio
(EDHF)
Estrés oxidativo
Normalmente el proceso del metabolismo celular normal el
0xigeno sufre reducciones univalentes que generan aniones
súper Oxid0 que se han denominado radicales de oxigeno
libres.
Sin embargo condiciones patológicas como:
 La hipertensión arterial
 Aumento de las concentraciones plasmáticas de
angiotensina ll
 Tabaquismo
 Resistencia a la insulina
 Diabetes mellitus
 Hipercolesterolemia
Se activa la oxidasa de la nicotinamida- adenina-
nucle0tid0f0sfat0 (0XIDASA DE NAD (P) la cual es la mayor
productora de radicales superoxido como ello peróxido
nitrit0 , peróxido de hiidr0geno , radicales hidroxilo, radicales
lipídicos etc. Y la presencia de radicales superoxido
inactivan al 0xid0 nitric0 l0 que da 0rigen a la disfunci0n
end0telial.
Lesi0n end0telial
Ateroesclerosis
La falta de receptores hepáticos o su disminución por un lado, o
la sobre saturación de estos por dietas altas en CH0L conducen
a que el CH0L circulante en lugar de ir al hígado a cumplir sus
funciones metab0licas y estructurales etc. Circulan en altas
concentraciones a través del torrente circulatorio y estas
moléculas s0n las que penetran al subendotelio y se acumulan
en dicho espacio.
placa vulnerable y placa estable
Como se menciono la placa de ateroma se conforma de dos
componentes principales; el nucle0 lipídico (CH0L y células
espumosas) y la membrana fibrosa (células del musculo liso y
c0lagena)
Sindr0mes coronarios agudos por ruptura sx isquimicos agudos,
angina de pecho
Vulnerabilidad de la placa
Sufrir erosiones sufrir una ruptura
Es por ello que el aumento de la presión arterial y el
aumento de la velocidad circulatoria también influye
negativamente en la vulnerabilidad de la placa. Por el
contrario cuando la capa fibrosa es gruesa el proceso
inflamatorio es leve, el núcleo lipídico es pequeño por
lo que la placa ateroesclerosada es menos vulnerable.
Síndrome coronarios agudos
Cuando existe una placa ateroesclerosa vulnerable puede
sufrir de erosiones o ruptura.
En las células espumosas existe una sustancia que posee un
importante pro-coagulante al que se ha denominado factor
de agregación plaquetaria y cuando se produce una
erosión en la membrana fibrosa, esta es reparada por
adhesión y agregación plaquetaria (trombo blanco) y algo
de trombo rojo producido por el factor tisular, recordar que
este es el mecanismo que con el tiempo favorece la
progresión oclusiva de las placas de ateroma
Pero si la membrana fibrosa tiene
una ruptura franca, el factor tisular
se pone en contacto con la sangre
e inmediatamente se activa la
cascada de la coagulación que
desencadena trombosis coronaria.
Si el trombo ocluye por completo la
arteria dará lugar a un infarto del
miocardio trasmural (infart0 Q) o a
muerte súbita, pero si la oclusión
coronaria es subtotal dará lugar a
un cuadro clínico de angina
inestable o a infart0
subendocardico.
Fisi0pat0l0gia de la ruptura de la placa
Angina inestable
Cuando se rompe una placa vulnerable se pone en contacto
el factor tisular contenido del núcleo lipídico con la sangre lo
que activa la cascada de coagulación, al mismo tiempo que
se desencadena la agregación plaquetaria y así el complejo
fact0r tisular-sangre produce inmediato trombosis in situ, en
ese momento aparece dolor retroesternal causado por
isquemia mi0cardica aguda per0 al mism0 tiempo se dispara
un sistema de fibrinólisis endógena que produce lisis del
coagulo se reperfunde el miocardio y con ello desaparece el
dolor precordial.
En este momento se establece una lucha entre la cascada
de la coagulación que produce trombosis y el sistema
fibrinolitico que causa lisis del coagulo y de esta forma
aparece dolor precordial de intensidad variable cuando
aparece trombosis coronaria y desaparición del dolor cuando
sucede la lisis del coagulo y se perfunde el miocardio.
A la lucha entre estos dos sistemas se debe a la aparición y
desaparición del dolor precordial que el paciente y los
cambios electrocardiográficos que aparecen durante el
epis0dio de dolor y l0s mismos que desaparecen al haber
cesado el dolor
En efecto, si durante este episodio de inestabilidad clínica
prevalece el sistema fibrin0litico, la arteria queda permeable y
el paciente puede quedar asintomático, pero si p0r el
contrario prevalece la cascada de la coagulación se
produce trombosis coronaria y por lo tanto, infarto del
miocardio.
Infarto del miocardio subendocardico (infarto no Q)
Cuando la ruptura de la placa inestable produce trombosis
coronaria suboclusica, da lugar a un cuadro clínico de infarto
del miocardio caracterizado por dolor retroesternal opresivo
intenso y puede irradiar hacia amb0s hombros o al cuello y al
brazo izquierdo con una duración que supera los 30 minutos y
que puede acompañarse de palidez y diaforesis;
característicamente el EKG enseña s0l0 infra desnivel del
segmento ST, sin que aparezca ondas Q patológicas.
infarto del miocardi0 trasmural (infarto con onda Q)
Cuando una placa vulnerable produce un cuadro de angina
inestable predomina la cascada de la coagulación sobre la
fibrinólisis, el cuadro culmina con la oclusión total de la arteria
caracterizado por la súbita aparición de dolor retresternal de
intensidad rápidamente creciente en intensidad hasta ser
insoportable con sensación de muerte inminente
acompañad de diaforesis, palidez profusa, fría, que puede
durar por horas.
FACT0RES DE RIESG0 ATER0GÉNIC0
SE DEN0MINA ASI A T0DAS A QUELLAS C0NDICI0NES QUE HAN
DEM0STRAD0 PR0DUCIR 0 C0NTRIBUIR A LA F0RMACI0N DE LAS
PLACA ATER0MAT0SAS Y QUE TAMBIEN PR0MUEVE SU
PR0GRESI0N
FACT0RES DE RIESG0 MAY0R PARA ATER0ESCLER0SIS
En la actualidad es niversalmente aceptado que la
hipercolesterolemia es uno de los factores mas importantes en
la génesis de la arterioesclerosis.
Se ha demostrad0 que la posibilidad de morir por
complicaciones de cardiopatía isquémica se eleva en
relación directa con la concentración de colesterol
plasmático y, finalmente, la edad en que se manifiesta
clínicamente la cardiopatía isquémica se encuentra en
relación inversa a su concentración
Se ha dem0strad0 que cuand0 la c0ncentraci0n plasmática
de 200mg/dl, hay una 0bstrucci0n c0r0naria p0r l0men0s de
60 % a l0s 70 añ0s de edad
Si la c0ncentraci0n plasmática de c0lester0l es de 250 – 300
mg/dL, la enfermedad c0r0naria aparecerá entre 50 y 60
añ0s de edad
Si las cifras de clester0l alcanzan 400mg/dL, el mismo prces0
aparecerá a l0s 40 añ0s de edad, p0r l0 tanto, se puede
c0ncluir que las c0ncentraci0nes plasmáticas de CH0L se
encuentran p0r debaj0 de 200mg/dL , LdL CH0L< de
130mg/dL y VLdL< de 30mg/dL
Clasificación general
La clasificación de las lipoproteínas se realiza con respecto
a la proporción de lípidos con respecto a proteínas, lo que
determina totalmente la densidad de las lipoproteínas y su
comportamiento en circulación. Cuanta más
concentración [lípidos] tenga una lipoproteína, menor será
su densidad
Quilomicrones (QM)
Los quilomicrones son las lipoproteínas más grandes y menos
densas presentes en circulación, se encargan de recoger los
TG de la digestión (TG exógenos) y llevarlos a los tejidos del
organismo. Tienen un 98% de lípidos y un 2% de proteínas,
entre las que se encuentran las siguientes apolipoproteínas:
Apo A
Apo B48
Apo C
Apo E
VLDL
Las VLDL (Very Low Density Lipoproteins) se encargan de
distribuir lípidos por el organismo una vez el hígado los ha
procesado, por tanto se encargan de transportar TG
endógenos hepáticos y llevarlos a tejidos extrahepáticos.
Están compuestos por un 90% de lípidos y un 10% de proteínas,
entre las cuales tenemos las siguientes Apos:
Apo B100 Apo C Apo E
LDL
Las LDL (Low Density Lipoproteins) se encargan de transportar
ésteres de colesterol a los tejidos extrahepáticos. Se forman a
partir de las VLDL una vez éstas han perdido lípidos por lo que su
densidad será ligeramente mayor y tendran un 80% de lípidos y
un 20% de proteínas con las siguientes Apos:
Apo B100
HDL
Las HDL (High Density Lipoproteins) son las lipoproteínas de
mayordensidad, las cuales se encargan de recoger los
excedentes de fosfolípidos y ésteres de colesterol y llevarlos
de nuevo al hígado. Tienen una proporción de 50% de lípidos
y 50% de proteínas y las siguientes Apos:
Apo A Apo E
Las apolipoproteínas o Apos son la parte proteica de las
lipoproteínas, capaces de ligar lípidos. Son las que
determinan la interacción con las enzimas de las
membranas celulares y por tanto regulan la captación de
lípidos. Se clasifican en 4 familias:
Apolipoproteínas A. A1, A2, A3
Apolipoproteínas B. B48, B100
Apolipoproteínas C. C1, C2, C3
EFECTOS PLEIOTRÓPICOS DE LAS
ESTATINAS
Las estatinas mejoran la disfunción endotelial mediante una
disminución de los niveles sanguíneos de colesterol y
mediante un aumento en la síntesis endotelial de NO,
estimulando y regulando la acción de la NO sintasa
endotelial (eNOS)
ATER0ESCLER0SIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Giancarlo Toledo
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
Brenda Esparza
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
ITESM - EMIS
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
Lucy Noyola
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
David Cosmopulos
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
Michelle Toapanta
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
fatigaomar
 
Resumen vasos
Resumen vasosResumen vasos
Resumen vasos
Mirian Campos
 
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIResumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Bruno Maldonado
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
Michelle Toapanta
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
Astrid Herrera
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
SACERDOTE92
 
Trombosis y embolia
Trombosis y emboliaTrombosis y embolia
Trombosis y embolia
Zaint Reyes
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Patología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascularPatología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascular
julianazapatacardona
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Shear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosisShear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosis
Muliro
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Resumen vasos
Resumen vasosResumen vasos
Resumen vasos
 
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIResumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
 
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
 
Trombosis y embolia
Trombosis y emboliaTrombosis y embolia
Trombosis y embolia
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Patología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascularPatología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascular
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Shear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosisShear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosis
 

Similar a ATER0ESCLER0SIS

Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Fernando Arce
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Danni-Chan
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
alekseyqa
 
4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos
William Alcoba Sanchez
 
Concepto de arteriosclerosis
Concepto de arteriosclerosis Concepto de arteriosclerosis
Concepto de arteriosclerosis
ʚϊɞ Natalia Gormaz ʚϊɞ
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Alfonso Borja Niama
 
Iam braundwald
Iam braundwaldIam braundwald
Iam braundwald
Mi rincón de Medicina
 
Iam
Iam Iam
Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
keyla castillo
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
Mariana Adri Lopez
 
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica  y ateroesclerosisCardiopatia isquémica  y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
umich
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
Jorge Avila
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
seggal
 
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
alfredogamez6
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
SACERDOTE92
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
BrendaFigueroa44
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
Cok Facesexto
 
Infarto De Mio Cardio Max
Infarto De Mio Cardio MaxInfarto De Mio Cardio Max
Infarto De Mio Cardio Max
MAX MICHELE REMON TORRES
 
TAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptxTAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptx
KatherinFlorimon1
 

Similar a ATER0ESCLER0SIS (20)

Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
 
4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos
 
Concepto de arteriosclerosis
Concepto de arteriosclerosis Concepto de arteriosclerosis
Concepto de arteriosclerosis
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Iam braundwald
Iam braundwaldIam braundwald
Iam braundwald
 
Iam
Iam Iam
Iam
 
Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica  y ateroesclerosisCardiopatia isquémica  y ateroesclerosis
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
 
Infarto De Mio Cardio Max
Infarto De Mio Cardio MaxInfarto De Mio Cardio Max
Infarto De Mio Cardio Max
 
TAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptxTAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptx
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

ATER0ESCLER0SIS

  • 1.
  • 2. Definici0n: La ateroescler0sis es una enfermedad vascular de evoluci0n crónica, dinámica y evolutiva que aparece en el transcurso de 3 factores principales;  Disfunción endotelial  Inflamación  Trombosis Se caracteriza por la oclusión progresiva de las arterias por placas de ateroma que pueden llegar a producir insuficiencia arterial crónica (angina de pecho )o bien el déficit agud0 de la circulación por trombosis oclusiva IAM, cerebral o mesentérica.
  • 3. Endotelio y su función. El endotelio constituye el revestimient0 interna de la arteria y constituye la capa intima de la pared arterial que se encuentra en contacto con la sangre; las plaquetas no interactúan con el endotelio y por ello normalmente no hay trombosis intravascular. El endotelio vascular es una estructura simple ya que esta constituida P0r una sola capa de células que recubren el interior de las arterias. En efecto , las células endoteliales son metabólicamente activas y el concepto de que el endotelio constituida solamente la frontera del contacto con la sangre circulante ya quedo atrás.
  • 4.
  • 5. Normalmente, el endotelio secreta sustancias vasodilatadoras, de las cuales las mas importantes es: oxido nitrico (ON), pero también secreta prostaglandinas (PG1) y factor hiperpolarizante derivado de endotelio (EDHF) Por otro lado, también secreta sustancias vasoconstrictoras como endotelina, y factor constrictor derivado del endotelio (EDHF)
  • 6. Estrés oxidativo Normalmente el proceso del metabolismo celular normal el 0xigeno sufre reducciones univalentes que generan aniones súper Oxid0 que se han denominado radicales de oxigeno libres. Sin embargo condiciones patológicas como:  La hipertensión arterial  Aumento de las concentraciones plasmáticas de angiotensina ll  Tabaquismo  Resistencia a la insulina  Diabetes mellitus  Hipercolesterolemia
  • 7. Se activa la oxidasa de la nicotinamida- adenina- nucle0tid0f0sfat0 (0XIDASA DE NAD (P) la cual es la mayor productora de radicales superoxido como ello peróxido nitrit0 , peróxido de hiidr0geno , radicales hidroxilo, radicales lipídicos etc. Y la presencia de radicales superoxido inactivan al 0xid0 nitric0 l0 que da 0rigen a la disfunci0n end0telial.
  • 8.
  • 10. Ateroesclerosis La falta de receptores hepáticos o su disminución por un lado, o la sobre saturación de estos por dietas altas en CH0L conducen a que el CH0L circulante en lugar de ir al hígado a cumplir sus funciones metab0licas y estructurales etc. Circulan en altas concentraciones a través del torrente circulatorio y estas moléculas s0n las que penetran al subendotelio y se acumulan en dicho espacio.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. placa vulnerable y placa estable Como se menciono la placa de ateroma se conforma de dos componentes principales; el nucle0 lipídico (CH0L y células espumosas) y la membrana fibrosa (células del musculo liso y c0lagena) Sindr0mes coronarios agudos por ruptura sx isquimicos agudos, angina de pecho
  • 19. Vulnerabilidad de la placa Sufrir erosiones sufrir una ruptura Es por ello que el aumento de la presión arterial y el aumento de la velocidad circulatoria también influye negativamente en la vulnerabilidad de la placa. Por el contrario cuando la capa fibrosa es gruesa el proceso inflamatorio es leve, el núcleo lipídico es pequeño por lo que la placa ateroesclerosada es menos vulnerable.
  • 20. Síndrome coronarios agudos Cuando existe una placa ateroesclerosa vulnerable puede sufrir de erosiones o ruptura. En las células espumosas existe una sustancia que posee un importante pro-coagulante al que se ha denominado factor de agregación plaquetaria y cuando se produce una erosión en la membrana fibrosa, esta es reparada por adhesión y agregación plaquetaria (trombo blanco) y algo de trombo rojo producido por el factor tisular, recordar que este es el mecanismo que con el tiempo favorece la progresión oclusiva de las placas de ateroma
  • 21. Pero si la membrana fibrosa tiene una ruptura franca, el factor tisular se pone en contacto con la sangre e inmediatamente se activa la cascada de la coagulación que desencadena trombosis coronaria. Si el trombo ocluye por completo la arteria dará lugar a un infarto del miocardio trasmural (infart0 Q) o a muerte súbita, pero si la oclusión coronaria es subtotal dará lugar a un cuadro clínico de angina inestable o a infart0 subendocardico.
  • 22. Fisi0pat0l0gia de la ruptura de la placa
  • 23.
  • 24. Angina inestable Cuando se rompe una placa vulnerable se pone en contacto el factor tisular contenido del núcleo lipídico con la sangre lo que activa la cascada de coagulación, al mismo tiempo que se desencadena la agregación plaquetaria y así el complejo fact0r tisular-sangre produce inmediato trombosis in situ, en ese momento aparece dolor retroesternal causado por isquemia mi0cardica aguda per0 al mism0 tiempo se dispara un sistema de fibrinólisis endógena que produce lisis del coagulo se reperfunde el miocardio y con ello desaparece el dolor precordial.
  • 25. En este momento se establece una lucha entre la cascada de la coagulación que produce trombosis y el sistema fibrinolitico que causa lisis del coagulo y de esta forma aparece dolor precordial de intensidad variable cuando aparece trombosis coronaria y desaparición del dolor cuando sucede la lisis del coagulo y se perfunde el miocardio. A la lucha entre estos dos sistemas se debe a la aparición y desaparición del dolor precordial que el paciente y los cambios electrocardiográficos que aparecen durante el epis0dio de dolor y l0s mismos que desaparecen al haber cesado el dolor
  • 26. En efecto, si durante este episodio de inestabilidad clínica prevalece el sistema fibrin0litico, la arteria queda permeable y el paciente puede quedar asintomático, pero si p0r el contrario prevalece la cascada de la coagulación se produce trombosis coronaria y por lo tanto, infarto del miocardio.
  • 27.
  • 28. Infarto del miocardio subendocardico (infarto no Q) Cuando la ruptura de la placa inestable produce trombosis coronaria suboclusica, da lugar a un cuadro clínico de infarto del miocardio caracterizado por dolor retroesternal opresivo intenso y puede irradiar hacia amb0s hombros o al cuello y al brazo izquierdo con una duración que supera los 30 minutos y que puede acompañarse de palidez y diaforesis; característicamente el EKG enseña s0l0 infra desnivel del segmento ST, sin que aparezca ondas Q patológicas.
  • 29. infarto del miocardi0 trasmural (infarto con onda Q) Cuando una placa vulnerable produce un cuadro de angina inestable predomina la cascada de la coagulación sobre la fibrinólisis, el cuadro culmina con la oclusión total de la arteria caracterizado por la súbita aparición de dolor retresternal de intensidad rápidamente creciente en intensidad hasta ser insoportable con sensación de muerte inminente acompañad de diaforesis, palidez profusa, fría, que puede durar por horas.
  • 30.
  • 31. FACT0RES DE RIESG0 ATER0GÉNIC0 SE DEN0MINA ASI A T0DAS A QUELLAS C0NDICI0NES QUE HAN DEM0STRAD0 PR0DUCIR 0 C0NTRIBUIR A LA F0RMACI0N DE LAS PLACA ATER0MAT0SAS Y QUE TAMBIEN PR0MUEVE SU PR0GRESI0N
  • 32. FACT0RES DE RIESG0 MAY0R PARA ATER0ESCLER0SIS En la actualidad es niversalmente aceptado que la hipercolesterolemia es uno de los factores mas importantes en la génesis de la arterioesclerosis. Se ha demostrad0 que la posibilidad de morir por complicaciones de cardiopatía isquémica se eleva en relación directa con la concentración de colesterol plasmático y, finalmente, la edad en que se manifiesta clínicamente la cardiopatía isquémica se encuentra en relación inversa a su concentración
  • 33. Se ha dem0strad0 que cuand0 la c0ncentraci0n plasmática de 200mg/dl, hay una 0bstrucci0n c0r0naria p0r l0men0s de 60 % a l0s 70 añ0s de edad Si la c0ncentraci0n plasmática de c0lester0l es de 250 – 300 mg/dL, la enfermedad c0r0naria aparecerá entre 50 y 60 añ0s de edad Si las cifras de clester0l alcanzan 400mg/dL, el mismo prces0 aparecerá a l0s 40 añ0s de edad, p0r l0 tanto, se puede c0ncluir que las c0ncentraci0nes plasmáticas de CH0L se encuentran p0r debaj0 de 200mg/dL , LdL CH0L< de 130mg/dL y VLdL< de 30mg/dL
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Clasificación general La clasificación de las lipoproteínas se realiza con respecto a la proporción de lípidos con respecto a proteínas, lo que determina totalmente la densidad de las lipoproteínas y su comportamiento en circulación. Cuanta más concentración [lípidos] tenga una lipoproteína, menor será su densidad
  • 38. Quilomicrones (QM) Los quilomicrones son las lipoproteínas más grandes y menos densas presentes en circulación, se encargan de recoger los TG de la digestión (TG exógenos) y llevarlos a los tejidos del organismo. Tienen un 98% de lípidos y un 2% de proteínas, entre las que se encuentran las siguientes apolipoproteínas: Apo A Apo B48 Apo C Apo E
  • 39. VLDL Las VLDL (Very Low Density Lipoproteins) se encargan de distribuir lípidos por el organismo una vez el hígado los ha procesado, por tanto se encargan de transportar TG endógenos hepáticos y llevarlos a tejidos extrahepáticos. Están compuestos por un 90% de lípidos y un 10% de proteínas, entre las cuales tenemos las siguientes Apos: Apo B100 Apo C Apo E
  • 40. LDL Las LDL (Low Density Lipoproteins) se encargan de transportar ésteres de colesterol a los tejidos extrahepáticos. Se forman a partir de las VLDL una vez éstas han perdido lípidos por lo que su densidad será ligeramente mayor y tendran un 80% de lípidos y un 20% de proteínas con las siguientes Apos: Apo B100
  • 41. HDL Las HDL (High Density Lipoproteins) son las lipoproteínas de mayordensidad, las cuales se encargan de recoger los excedentes de fosfolípidos y ésteres de colesterol y llevarlos de nuevo al hígado. Tienen una proporción de 50% de lípidos y 50% de proteínas y las siguientes Apos: Apo A Apo E
  • 42. Las apolipoproteínas o Apos son la parte proteica de las lipoproteínas, capaces de ligar lípidos. Son las que determinan la interacción con las enzimas de las membranas celulares y por tanto regulan la captación de lípidos. Se clasifican en 4 familias: Apolipoproteínas A. A1, A2, A3 Apolipoproteínas B. B48, B100 Apolipoproteínas C. C1, C2, C3
  • 43.
  • 44. EFECTOS PLEIOTRÓPICOS DE LAS ESTATINAS Las estatinas mejoran la disfunción endotelial mediante una disminución de los niveles sanguíneos de colesterol y mediante un aumento en la síntesis endotelial de NO, estimulando y regulando la acción de la NO sintasa endotelial (eNOS)

Notas del editor

  1. as