SlideShare una empresa de Scribd logo
241
Enfermedad aterosclerótica
La aterosclerosis coronaria es la forma más común de
enfermedad cardiovascular. Sus manifestaciones clínicas
más serias son el infarto agudo de miocardio, la angina
de pecho y la muerte súbita, que constituyen la primera
causa de mortalidad en la población adulta en los países
desarrollados. La aterosclerosis, indistintamente llamada
arteriosclerosis, es una enfermedad crónica que afecta
específicamente a la capa más interna o capa íntima de
la pared de las arterias. Se ven perjudicadas desde las
arterias de gran calibre, como la aorta, hasta las ramas de
mediano calibre, como las arterias coronarias.
El nombre de aterosclerosis se deriva de la unión
de dos términos: ateroma y esclerosis. Mientras que con
ateroma se hace referencia al depósito focal de material
graso o lipídico, fundamentalmente ésteres de coleste-
rol, con esclerosis se refiere al depósito focal de material
fibroso, fundamentalmente colágeno, en la pared arterial.
Esta dualidad en la composición de las lesiones ateros-
cleróticas se pone claramente de manifiesto cuando se
estudia en detalle la composición de las lesiones presen-
tes en las arterias coronarias de pacientes fallecidos de
cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria.
Origen de la enfermedad aterosclerótica
Actualmente, el origen de las lesiones ateroscleróticas
se explica como una forma de reacción o respuesta de la
pared arterial frente a determinadas agresiones o estí-
mulos nocivos. En condiciones normales, la pared vas-
cular se encuentra separada del torrente circulatorio por
una capa de células endoteliales que actúan como una
barrera semipermeable y funcionalmente activa, res-
ponsable de mantener la homeostasis (regulación, equi-
librio) vascular. Agresiones pequeñas, pero mantenidas
en ciertas áreas del árbol arterial, pueden modificar el
normal funcionamiento del endotelio (pared interna de
los vasos sanguíneos), poniendo en marcha complejas
interacciones entre elementos sanguíneos y componen-
tes de la pared arterial que conducen a la formación de
lesiones ateroscleróticas. Más concretamente, cuando
las células endoteliales son dañadas por diversos media-
dores inflamatorios se vuelven pegajosas, mostrando en
su superficie moléculas de adhesión que son inmedia-
tamente reconocidas por sus respectivos ligandos en
las células inflamatorias circulantes. Simultáneamente, las
células endoteliales alteradas sintetizan y secretan unas
moléculas que atraen más células inflamatorias hacia el
lugar de la lesión. Este fenómeno, conocido como dis-
función endotelial, es común al inicio de cualquier reac-
ción inflamatoria y explica, en el caso de la enfermedad
aterosclerótica, el elevado reclutamiento de monocitos
(tipo de glóbulo blanco) en la pared íntima vascular, que
se observa en las fases iniciales de la formación de lesio-
nes ateroscleróticas.
Capítulo 26
Qué es la arteriosclerosis coronaria
Dr. Antonio Fernández-Ortiz
Médico especialista en Cardiología. Jefe de la Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular
del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Profesor asociado de Cardiología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Complutense de Madrid
libro de la salud cardiovascular
242
Estas primeras alteraciones celulares en la pared
arterial se suelen iniciar a edades muy tempranas. Estudios
realizados en autopsias de niños fallecidos en el primer
año de vida muestran ya, en el 45% de los casos, infiltrados
de células inflamatorias en ciertas localizaciones del árbol
arterial. Posteriormente, y dependiendo de la presencia y
persistencia de los factores de riesgo cardiovascular, y de
otros factores genéticos o de tipo ambiental, estas lesio-
nes progresarán o no en la edad adulta hasta formar pla-
cas ateroscleróticas avanzadas; placas que, localizadas en
el árbol coronario, serán las responsables de las diversas
manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémica o
enfermedad coronaria.
Personas más frecuentemente afectadas por
la enfermedad coronaria
Son numerosos los factores clínicos que en estudios
epidemiológicos han demostrado estar relacionados
con un riesgo elevado de desarrollar una enfermedad
coronaria. Estudios longitudinales, como el iniciado en
los años sesenta en la población de Framingham, en
Estados Unidos, han permitido demostrar que el con-
sumo de tabaco en torno a unos diez cigarrillos diarios
va acompañado de un incremento del 20% de sufrir una
enfermedad coronaria en los hombres, y del 23% en las
mujeres. Dichos estudios han evidenciado también que
por cada 10 mg/dl de sangre de aumento en los niveles
de colesterol, la mortalidad cardiovascular se incrementa
en un 9%; que los niveles elevados de presión arterial
sistólica (máxima) por encima de 160 mmHg, o diastó-
lica (mínima) por encima de 95 mmHg, se asocian a un
riesgo doble o triple de sufrir enfermedad coronaria; y
que la presencia de diabetes mellitus se acompaña de
incrementos del doble o triple de sufrir problemas cardio-
vasculares y muerte por enfermedad coronaria. Además
de dichos factores de riesgo bien conocidos, que pode-
mos modificar y sobre los que somos capaces de actuar,
existen otros mucho menos conocidos y no modificables,
como la propia predisposición genética o familiar, o la
edad avanzada.
Actuación de los factores de riesgo en
la enfermedad aterosclerótica
Los factores de riesgo tradicionales, como la hipercoles-
terolemia, la hipertensión, la diabetes y el tabaco, actúan
como verdaderos estímulos proinflamatorios capaces de
lesionar el normal funcionamiento de la pared vascular.
Existen numerosas evidencias de que los niveles elevados
de colesterol en forma de lipoproteínas de baja densidad
(LDL, low density lipoproteins, o colesterol malo), en par-
ticular en sus formas oxidadas, tienen un efecto dañino
sobre el endotelio (capa interior de los vasos sanguíneos).
La hipercolesterolemia estimula la producción de radi-
cales libres en el endotelio, y éstos a su vez incrementan
la oxidación de las LDL, favoreciendo el daño endotelial.
También un aumento en la concentración de colesterol en
la membrana plasmática de las células endoteliales puede
provocar alteraciones en las funciones de dicha mem-
brana. Otras formas de daño endotelial son las provocadas
por los productos glicosilados en los pacientes diabéticos
y los irritantes químicos en los fumadores, que pueden
potenciar el daño endotelial favoreciendo el inicio y desa-
rrollo de lesiones ateroscleróticas.
Localización más frecuente de las lesiones
ateroscleróticas
Es importante reseñar que, a pesar de una exposición
similar de toda la superficie endotelial a concentraciones
elevadas de lipoproteínas u otros factores de riesgo cardio-
vascular, las lesiones ateroscleróticas sólo se desarrollan en
determinadas zonas del árbol arterial. Por tanto, además de
Figura 1. Aterosclerosis coronaria
Esquema de una lesión aterosclerótica localizada en el segmento
medio de la arteria coronaria descendente anterior. El detalle ampliado
muestra el depósito de material graso en la capa más interna (capa
íntima) de la pared arterial; sobre la grasa se representa un pequeño
trombo o coágulo sanguíneo que obstruye parcialmente la luz arterial.
Fuente: elaboración propia, basado en http://www.orbusneich.com/
patients/genous/coronary/causes/?l=es.
243
Qué es la arteriosclerosis coronaria
los factores sistémicos o generales, deben de existir otros
factores locales que determinen el lugar y, probablemente
también, el grado de progresión de las lesiones ateroscle-
róticas. A este respecto, se sabe que los patrones de flujo
característicos de las bifurcaciones y zonas tortuosas del
árbol arterial predisponen al desarrollo de lesiones ateros-
cleróticas. Estudios morfológicos han demostrado que en
esas áreas las células endoteliales sufren cambios estruc-
turales como respuesta a las variaciones en las fuerzas de
cizallamiento (rozadura) del flujo sanguíneo. Así, mientras
que en las zonas con fuerzas de cizallamiento elevadas, las
células son elongadas, en las zonas de fuerzas bajas son
poligonales. Estas alteraciones morfológicas pueden tam-
bién producir cambios en la permeabilidad, y otras funcio-
nes del endotelio, que ayuden a explicar la preferencia de
estas áreas por el desarrollo de lesiones ateroscleróticas. En
resumen, se puede decir que las lesiones ateroscleróticas
se inician en determinadas localizaciones del árbol arte-
rial, caracterizadas por patrones de flujo anormal cuando
incide la agresión mantenida de un factor patógeno circu-
lante, como los niveles elevados de LDL u otros factores de
riesgo cardiovascular.
Progresión de la enfermedad aterosclerótica
El reclutamiento continuado de células inflamatorias, la
proliferación de células musculares lisas y el acúmulo
de colesterol son los factores biológicos más importan-
tes que determinan el crecimiento de las lesiones ate-
roscleróticas. Las células inflamatorias, en este caso los
monocitos, una vez que se encuentran en el interior de
la pared arterial, sufren una profunda transformación y se
convierten en células llamadas macrófagos. Los macrófa-
gos muestran en su superficie un número muy elevado
de receptores, capaces de reconocer e ingerir mediante
fagocitosis las LDL oxidadas. Estos receptores reciben el
nombre de ­scavengers (basureros) por ser los encargados
de limpiar de LDL oxidadas la pared arterial. Los macró-
fagos cargados de lípidos intracelulares se conocen
como células espumosas y constituyen el componente
celular característico de las estrías grasas, la primera fase
macroscópicamente visible de las lesiones ateroscleróti-
cas. Simultáneamente, en la evolución de las lesiones ate-
roscleróticas se produce la migración de células muscula-
res lisas desde la capa media de la pared arterial hasta la
capa íntima, donde estas células proliferan y trabajan en
la síntesis del colágeno y otros componentes de la matriz
fibrosa extracelular. Por otro lado, la muerte y la rotura
de los macrófagos cargados de lípidos van a provocar el
acúmulo extracelular de colesterol en forma de mono-
hidratos, ésteres y cristales de colesterol, formando un
depósito localizado de grasa y restos de detritus celulares
en el interior de la lesión aterosclerótica que se conoce
como núcleo lipídico, núcleo que estará separado de la luz
vascular por una capa fibrosa de tejido conectivo más o
menos delgada.
Los estudios realizados en autopsias muestran que
las lesiones ateroscleróticas pueden tardar hasta 10-15
años en desarrollarse. En una misma arteria pueden apare-
cer lesiones en distintas fases de desarrollo y en el mismo
paciente pueden surgir variaciones en el contenido de lípi-
dos y de colágeno de unas lesiones a otras.
Manifestación de la aterosclerosis coronaria
La aterosclerosis coronaria suele mantenerse durante muchos
años como una enfermedad silente que no provoca ninguna
limitación ni sintomatología en la persona que la padece.
Cuando las lesiones ateroscleróticas avanzan, pueden crecer
en volumen y llegar a estrechar de forma significativa la luz
vascular, impidiendo el normal flujo de sangre en la arteria
coronaria afectada, o bien pueden erosionarse o romperse
de forma brusca, provocando la formación de un trombo o
coágulo que obstruya la luz de la arteria, interrumpiendo el
flujo sanguíneo y dejando una parte del músculo cardíaco
sin irrigación. De esta manera, la aterosclerosis coronaria se
puede manifestar como cuadros de angina de pecho esta-
ble, o como cuadros inestables de angina, infarto agudo de
miocardio o muerte súbita. Por este modo frecuente de pre-
sentación en forma de infarto agudo de miocardio o incluso
El consumo de 10 cigarrillos diarios supone un incremento del riesgo
de padecer una enfermedad coronaria del 20% en los hombres y del
23% en las mujeres.
libro de la salud cardiovascular
244
muerte repentina en una persona hasta entonces aparente-
mente sana, la aterosclerosis coronaria es conocida como el
asesino silencioso.
Definición de lesión aterosclerótica vulnerable
El término vulnerable indica la probabilidad de sufrir algún
evento futuro. En este sentido, las lesiones ateroscleróticas
vulnerables son aquellas con mayor riesgo de inducir una
trombosis coronaria, o una progresión rápida de la lesión,
que las convierta en responsables de un evento corona-
rio agudo. Gracias a diversos estudios anatomopatoló-
gicos realizados en pacientes fallecidos tras un síndrome
coronario agudo, hoy sabemos que, aunque las placas de
ateroma responsables de los eventos isquémicos agudos
suelen tener una arquitectura y una composición celular
heterogéneas, existen ciertas características bien definidas
que diferencian estas lesiones de las que nos encontramos
en los pacientes con enfermedad coronaria estable. Así,
las lesiones vulnerables suelen tener un núcleo lipídico
grande separado de la luz vascular por una delgada cáp-
sula fibrosa con un importante componente inflamatorio
en su interior, o bien son lesiones que, aun sin un compo-
nente lipídico significativo, presentan una actividad infla-
matoria relevante que las hace propensas a erosionarse en
su superficie.
Tratamiento de la aterosclerosis coronaria
El mejor tratamiento es la prevención de la enfermedad
actuando tempranamente sobre los factores de riesgo
cardiovascular, con el fin de evitar o retrasar en lo posible
el desarrollo de las lesiones. Una vez que éstas quedan
establecidas, desafortunadamente no existen medicacio-
nes específicas para curar la aterosclerosis. Algunos de los
medicamentos que se toman para reducir los niveles de
colesterol, como las estatinas, en algunos pacientes pue-
den reducir la progresión de la enfermedad y disminuir
el riesgo de ruptura o erosión de las placas de ateroma
ya presentes. Otros, como la Aspirina®, se administran en
algunos pacientes para reducir la agregabilidad de las
plaquetas y disminuir el riesgo de trombosis dentro de
las arterias coronarias en el caso de que alguna lesión ate-
rosclerótica se rompa o se erosione.
En otros capítulos se describen en detalle los
fármacos utilizados para tratar la angina de pecho
en los pacientes con lesiones ateroscleróticas avan-
zadas que obstruyen de forma significativa la luz de
las arterias coronarias. Son medicamentos que, bien
aumentando el diámetro de las arterias o bien redu-
ciendo el trabajo del corazón, mejoran el aporte de
oxígeno y nutrientes al músculo cardíaco. También
las lesiones coronarias avanzadas se pueden tra-
tar de forma mecánica con intervenciones, como la
angioplastia coronaria percutánea o la cirugía de revas-
cularización coronaria (ambas técnicas se explican en
detalle en los capítulos correspondientes).
Formación de un trombo o coágulo que obstruye la luz de la arteria,
interrumpiendo el flujo sanguíneo y dejando una parte del músculo
cardíaco sin irrigación.
trombo intracoronario
núcleo lipídico
Figura 2. Inicio de la lesión aterosclerótica
LDL
colesterol
Monocito
Sangre circulante
Disfunción endotelial Endotelio
LDL
oxidado
Macrófago
célula espumosa
Estría
grasa
Capa íntima
La agresión mantenida de los factores de riesgo cardiovascular (tabaco,
colesterol elevado, hipertensión y diabetes) sobre determinadas áreas
del árbol arterial altera el normal funcionamiento del endotelio vascular,
facilitando el acúmulo de grasa y de células inflamatorias en la pared
arterial.
245
Qué es la arteriosclerosis coronaria
Prevención de la aterosclerosis coronaria
Actuando sobre los factores de riesgo cardiovascular en
personas sanas se consigue evitar o retrasar el desarrollo
de la enfermedad aterosclerótica. El manejo detallado de
los factores de riesgo cardiovascular se explica en los capí-
tulos correspondientes. De forma general, y sobre todo
cuando se cuenta con factores de riesgo no modificables,
como la predisposición familiar o la propia edad, se debe
insistir en incorporar hábitos de vida cardiosaludables. En
este sentido, es importante mantener una dieta equili-
brada y pobre en grasas de origen animal, practicar ejer-
cicio físico de forma regular, evitar el sobrepeso y, sobre
todo, controlar los factores de riesgo modificables como el
tabaco, los niveles altos de colesterol, las cifras elevadas de
presión arterial o los niveles altos de azúcar en los pacien-
tes diabéticos.
Consultas más frecuentes
¿Qué es la aterosclerosis coronaria?
La aterosclerosis coronaria es una enfermedad crónica caracteri-
zada por el depósito focal de grasa (ateroma) y material fibroso
(esclerosis) en la pared de las arterias coronarias. Es la forma más
común de enfermedad cardiovascular, y la causa principal de
la angina de pecho, el infarto agudo de miocardio y la muerte
repentina en la población adulta.
¿Cómo se inician las lesiones ateroscleróticas?
La agresión mantenida de los factores de riesgo cardiovascular
(tabaco, colesterol elevado, hipertensión y diabetes) sobre deter-
minadas áreas del árbol arterial altera el normal funcionamiento
del endotelio vascular, facilitando el acúmulo de grasa y de célu-
las inflamatorias en la pared arterial.
¿Cómo progresan las lesiones ateroscleróticas?
El lento acúmulo de grasa, la proliferación de células y el depósito
de material fibroso hacen crecer las lesiones ateroscleróticas. Es
posible que una lesión tarde hasta 10-15 años en desarrollarse, y
en una misma arteria coronaria pueden aparecer lesiones en dis-
tintas fases de desarrollo.
¿Qué es una lesión aterosclerótica vulnerable?
Son las lesiones con mayor riesgo de inducir una trombosis coro-
naria y de convertirse en responsables de un evento coronario,
como el infarto agudo de miocardio. Las lesiones vulnerables
tienen una arquitectura y una composición celular heterogéneas,
pero todas ellas se caracterizan por tener una importante activi-
dad inflamatoria local.
¿Se curan las lesiones ateroscleróticas?
Una vez que las lesiones están establecidas, desafortunadamente
no existen medicaciones específicas que hagan desaparecer la
aterosclerosis. El mejor tratamiento es la prevención, actuando
tempranamente sobre los factores de riesgo cardiovascular con
el fin de evitar o retrasar el desarrollo de lesiones, y reducir en lo
posible el número de lesiones vulnerables.
Glosario
Arteriosclerosis, aterosclerosis: proceso inflamatorio crónico
que se caracteriza por la infiltración y acumulación de lípidos en
las paredes de las arterias, que con el tiempo formarán la placa de
ateroma. Ésta, en su crecimiento, va obstruyendo paulatinamente
la luz de los vasos. Se inicia en respuesta a una agresión sobre
la pared vascular por diversos factores, como el tabaquismo, la
hipertensión arterial, la diabetes y la hipercolesterolemia.
Cápsula fibrosa: componente más o menos delgado de la placa
aterosclerótica madura que separa el núcleo lipídico de la luz vas-
cular. La cápsula fibrosa está compuesta de fibras colágenas y un
componente celular inflamatorio variable.
Células endoteliales: células aplanadas que recubren el interior
de los vasos sanguíneos formando una monocapa celular que
recibe el nombre de endotelio vascular.
Células espumosas: células inflamatorias del tipo de los macrófa-
gos, localizadas en la íntima vascular y cargadas de lípidos intrace-
lulares. Las células espumosas constituyen el componente celular
característico de las estrías grasas.
Células musculares lisas: células con fibras contráctiles en su
interior. En la pared arterial normal se localizan en la capa inter-
media o muscular del vaso y son responsables de su tono vaso-
motor. En la aterosclerosis, estas células migran hacia la capa
íntima, donde cambian su fenotipo y se dedican, sobre todo, a la
síntesis de colágeno.
Colágeno: molécula proteica que forma las fibras colágenas,
presentes en todos los organismos pluricelulares. Son secreta-
das por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos y
otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel
y de los huesos, y cubre un 25% de la masa total de proteínas en
los mamíferos. En las lesiones ateroscleróticas es sintetizado por
las células musculares lisas y aporta a dichas lesiones firmeza y
estabilidad.
Disfunción endotelial: las células endotelias tapizan el interior
de los vasos sanguíneos y están en contacto directo con la san-
gre. Estas células poseen múltiples propiedades beneficiosas para
el sistema cardiovascular. Su funcionamiento incorrecto, deno-
minado disfunción endotelial, es el origen de las enfermedades
cardiovasculares.
Endotelio: zona más interna de la pared de un vaso sanguíneo
(revestimiento interno). Se encuentra por tanto en contacto
íntimo con la sangre que circula en su interior. Produce gran can-
tidad de sustancias que en condiciones normales mantienen un
equilibrio en el tono del vaso, preservando su capacidad para
libro de la salud cardiovascular
246
poder dilatarse o disminuir su diámetro interno según la situa-
ción. La dolencia del endotelio está íntimamente asociada con el
proceso aterosclerótico.
Estría grasa: primera fase macroscópicamente reconocible en
el desarrollo de las lesiones ateroscleróticas; se caracteriza por el
acúmulo en la pared íntima vascular (pared interna de los vasos
sanguíneos) de células cargadas de lípidos en su interior (células
espumosas).
Estudio Framingham: estudio llevado a cabo en la población de
Framingham (Estados Unidos) que evalúa el papel de los factores
de riesgo en las enfermedades cardiovasculares. Se lleva desarro-
llando bastantes años.
Fuerza de cizallamiento: también denominada tensión de ciza-
llamiento, se define como la fuerza por unidad de área que el flujo
sanguíneo ejerce en la pared vascular; depende de la viscosidad
sanguínea y del perfil de velocidad del flujo sanguíneo. Las unida-
des de medida se expresan en dinas/cm². Los valores fisiológicos
en el sistema arterial son ≥ 10-15 dinas/cm², mientras que en el
sistema venoso oscilan entre 1-6 dinas/cm².
Íntima vascular: capa más interna de las tres que componen la
pared arterial. Está formada por una capa de células endoteliales y
una membrana basal que la separa de la capa muscular adyacente
de la pared arterial. Las lesiones ateroscleróticas se forman dentro
de la íntima vascular en zonas de engrosamiento del espacio que
existe entre el endotelio y la membrana basal.
LDL (low-density lipoproteins): subtipo de colesterol que se
asocia a la formación de la placa de ateroma. Es el denominado
colesterol malo.
Lesión vulnerable: lesión aterosclerótica con un importante com-
ponente inflamatorio local y capaz de provocar la formación de un
trombo intraluminal responsable de un evento coronario agudo.
Ligando: sustancia que reconoce y se une específicamente a su
receptor.
Macrófagos: células que se derivan de los monocitos circulan-
tes cuando éstos entran en los tejidos y se cargan de sustancias
extrañas mediante fagocitosis. La palabra macrófago procede del
griego y significa‘gran comedor’.
Moléculas de adhesión: proteínas localizadas en la superficie
celular encargadas de la unión de unas células con otras, o de
éstas con la matriz extracelular. Estas proteínas son típicamente
receptores transmembrana.
Moléculas quimiotácticas: sustancias con capacidad de atraer
células móviles hacia el lugar donde son liberadas. Se llaman tam-
bién moléculas quimioatrayentes.
Monocito: tipo de glóbulo blanco o leucocito, de gran tamaño. Su
función más importante es penetrar en los tejidos para fagocitar o
comerse las sustancias extrañas o microorganismos presentes.
Núcleo lipídico: acúmulo extracelular de lípidos que ocupa una
región definida en la lesión aterosclerótica y que está separado
de la luz vascular por una cápsula de tejido fibroso más o menos
delgada. Es el componente blando y más inestable de las lesiones
ateroscleróticas.
Radicales libres: sustancias inestables que en su configuración
electrónica tienen al menos un electrón desparejado capaz de
crear enlaces con otros átomos o moléculas. Son causa del enve-
jecimiento celular.
Rotura de placa: erosión o rotura en la superficie de una placa
aterosclerótica que pone en contacto el interior de la placa con el
torrente circulatorio, provocando de manera inmediata la forma-
ción y el crecimiento de un trombo que puede llegar a ocluir de
forma brusca y persistente la luz de la arteria afectada.
Trombosis coronaria: formación de un trombo o coágulo en el
interior de una arteria coronaria que puede llegar a obstruir de
forma brusca el flujo sanguíneo, provocando un infarto del seg-
mento de corazón irrigado por la arteria coronaria afectada.
Bibliografía
Fernández-Ortiz, A. «Vejez y arteriosclerosis». En J. M. Ribera Casado
y A. J. Cruz Jentoft, eds. Patología vascular periférica en geriatría.
Barcelona: Masson, 1998, 11-24.
—. «Fisiopatología de la angina inestable. Papel de la rotura
y trombosis de la placa aterosclerótica». Revista Española de
Cardiología 52, Supl. 1 (1999): 3-12.
—. «Fisiopatología de la placa de ateroma en el síndrome corona-
rio agudo. El papel de la inflamación y otros factores locales». En
J. J. Alonso Martín, ed. Sociedad Española de Cardiología. Manual
del síndrome coronario agudo. Madrid: Scientific Communication
Management, 2004, 21-32.
Fernández-Ortiz, A. y V. Fuster. «Evolution of the atherosclerotic
plaque». En B. M. Rifkind, ed. Lowering Cholesterol in High-Risk
Individuals and Populations. Nueva York: Marcel Dekker Inc., 1995,
69-98.
—. «Pathophysiology of Ischemic Syndromes». En J. Loscalzo,
M. A. Creager y V. J. Dzau, eds. Vascular Medicine, A Textbook of
Vascular Biology and Diseases. 2.ª ed. Boston: Little, Brown and
Company, 1996, 333-347.
247
Qué es la arteriosclerosis coronaria
• La aterosclerosis coronaria es la forma más común de
enfermedad cardiovascular. Sus manifestaciones clínicas
más serias son el infarto agudo de miocardio, la angina
de pecho y la muerte súbita.
• La aterosclerosis se caracteriza por el depósito focal de
grasa (ateroma) y material fibroso (esclerosis) en la capa
más interna de la pared de las arterias, afectando a las
arterias de gran calibre, como la aorta, y a las de mediano
calibre, como las arterias coronarias.
• La enfermedad se inicia por la agresión mantenida de los
factores de riesgo cardiovascular (tabaco, colesterol ele-
vado, hipertensión y diabetes) sobre determinadas áreas
del árbol arterial. Esta agresión altera el normal funciona-
miento del endotelio vascular, lo que provoca el acúmulo
de grasa y células inflamatorias en la pared arterial.
•Laaterosclerosisesunprocesocrónico.Unalesiónpuede
tardar hasta 10-15 años en desarrollarse. En una misma
arteria coronaria pueden aparecer lesiones en distintas
fases de desarrollo. Esta enfermedad suele mantenerse
silente durante años sin provocar ninguna limitación ni
sintomatología en la persona que la padece. Cuando las
lesionesavanzanpuedenllegaraestrechardeformasig-
nificativa la luz de la arteria coronaria provocando cua-
dros de angina de pecho estable, o pueden erosionarse
o romperse de forma brusca provocando la formación
de un trombo que obstruya completamente la luz coro-
naria y desencadene un infarto agudo de miocardio.
• Las lesiones con mayor riesgo de inducir una trombo-
sis coronaria se conocen como lesiones vulnerables; se
caracterizan por tener una importante actividad infla-
matoria local. Desafortunadamente, una vez que las
lesiones están establecidas, no existen medicaciones
específicas que hagan desaparecer la aterosclerosis.
• El mejor tratamiento es la prevención. Se debe actuar
tempranamentesobrelosfactoresderiesgocardiovascu-
lar con el fin de evitar o retrasar el desarrollo de lesiones y
reducir, en lo posible, el número de lesiones vulnerables.
Resumen
Ateroesclerosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
Daysi Briseida
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Paul Adison Ruiz Mujica
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Grupo 2 Ulat
 
Arterioescleorosis
ArterioescleorosisArterioescleorosis
Arterioescleorosis
paola castillo
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
Lourdes Sánchez
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
Astrid Herrera
 
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronariasArterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Dariel Quevedo
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
4 ateroesclerosis
4 ateroesclerosis4 ateroesclerosis
4 ateroesclerosis
ABJ ingenieros & consultores
 
Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
Mi rincón de Medicina
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Alejandro Damian
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
kjadrian
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
angelicawendolin
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
Maria Abril
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
alekseyqa
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovvCl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
ricardo mestanza
 
Arterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completoArterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completo
Hugo Pinto
 
Patogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosisPatogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosis
Justo Luis
 

La actualidad más candente (20)

Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Arterioescleorosis
ArterioescleorosisArterioescleorosis
Arterioescleorosis
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
 
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronariasArterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 
4 ateroesclerosis
4 ateroesclerosis4 ateroesclerosis
4 ateroesclerosis
 
Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
 
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovvCl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
 
Arterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completoArterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completo
 
Patogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosisPatogenesis de aterosclerosis
Patogenesis de aterosclerosis
 

Similar a Ateroesclerosis

Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
Mi rincón de Medicina
 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docxUNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
AngeliNaomiHermelind
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
jvallejoherrador
 
Guyton y hall
Guyton y hallGuyton y hall
Guyton y hall
Nelida Pacheco Vega
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 
Arteriosclerosis work
Arteriosclerosis workArteriosclerosis work
Arteriosclerosis work
Alicia Esteban
 
ATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docxATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docx
mennahen sylver
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
Michelle Toapanta
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Fernando Arce
 
1. aterosclerosis
1. aterosclerosis1. aterosclerosis
1. aterosclerosis
Jorge Avila
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
Rocío GoM
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
jvallejoherrador
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Danitza Urquiza
 
Patologia vascular1
Patologia vascular1Patologia vascular1
Patologia vascular1
luxemburgorosa
 
Patologia vascular
Patologia vascularPatologia vascular
Patologia vascular
luxemburgorosa
 
ateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptxateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptx
TefaCastro1
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Shear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosisShear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosis
Muliro
 
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasMaria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Yuli Lya Sim
 
ATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSIS
Edinson Macas VR
 

Similar a Ateroesclerosis (20)

Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docxUNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Guyton y hall
Guyton y hallGuyton y hall
Guyton y hall
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
 
Arteriosclerosis work
Arteriosclerosis workArteriosclerosis work
Arteriosclerosis work
 
ATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docxATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docx
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
1. aterosclerosis
1. aterosclerosis1. aterosclerosis
1. aterosclerosis
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Patologia vascular1
Patologia vascular1Patologia vascular1
Patologia vascular1
 
Patologia vascular
Patologia vascularPatologia vascular
Patologia vascular
 
ateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptxateroseclerosis 1.pptx
ateroseclerosis 1.pptx
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Shear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosisShear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosis
 
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasMaria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
 
ATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSIS
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Ateroesclerosis

  • 1.
  • 2. 241 Enfermedad aterosclerótica La aterosclerosis coronaria es la forma más común de enfermedad cardiovascular. Sus manifestaciones clínicas más serias son el infarto agudo de miocardio, la angina de pecho y la muerte súbita, que constituyen la primera causa de mortalidad en la población adulta en los países desarrollados. La aterosclerosis, indistintamente llamada arteriosclerosis, es una enfermedad crónica que afecta específicamente a la capa más interna o capa íntima de la pared de las arterias. Se ven perjudicadas desde las arterias de gran calibre, como la aorta, hasta las ramas de mediano calibre, como las arterias coronarias. El nombre de aterosclerosis se deriva de la unión de dos términos: ateroma y esclerosis. Mientras que con ateroma se hace referencia al depósito focal de material graso o lipídico, fundamentalmente ésteres de coleste- rol, con esclerosis se refiere al depósito focal de material fibroso, fundamentalmente colágeno, en la pared arterial. Esta dualidad en la composición de las lesiones ateros- cleróticas se pone claramente de manifiesto cuando se estudia en detalle la composición de las lesiones presen- tes en las arterias coronarias de pacientes fallecidos de cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria. Origen de la enfermedad aterosclerótica Actualmente, el origen de las lesiones ateroscleróticas se explica como una forma de reacción o respuesta de la pared arterial frente a determinadas agresiones o estí- mulos nocivos. En condiciones normales, la pared vas- cular se encuentra separada del torrente circulatorio por una capa de células endoteliales que actúan como una barrera semipermeable y funcionalmente activa, res- ponsable de mantener la homeostasis (regulación, equi- librio) vascular. Agresiones pequeñas, pero mantenidas en ciertas áreas del árbol arterial, pueden modificar el normal funcionamiento del endotelio (pared interna de los vasos sanguíneos), poniendo en marcha complejas interacciones entre elementos sanguíneos y componen- tes de la pared arterial que conducen a la formación de lesiones ateroscleróticas. Más concretamente, cuando las células endoteliales son dañadas por diversos media- dores inflamatorios se vuelven pegajosas, mostrando en su superficie moléculas de adhesión que son inmedia- tamente reconocidas por sus respectivos ligandos en las células inflamatorias circulantes. Simultáneamente, las células endoteliales alteradas sintetizan y secretan unas moléculas que atraen más células inflamatorias hacia el lugar de la lesión. Este fenómeno, conocido como dis- función endotelial, es común al inicio de cualquier reac- ción inflamatoria y explica, en el caso de la enfermedad aterosclerótica, el elevado reclutamiento de monocitos (tipo de glóbulo blanco) en la pared íntima vascular, que se observa en las fases iniciales de la formación de lesio- nes ateroscleróticas. Capítulo 26 Qué es la arteriosclerosis coronaria Dr. Antonio Fernández-Ortiz Médico especialista en Cardiología. Jefe de la Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Profesor asociado de Cardiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid
  • 3. libro de la salud cardiovascular 242 Estas primeras alteraciones celulares en la pared arterial se suelen iniciar a edades muy tempranas. Estudios realizados en autopsias de niños fallecidos en el primer año de vida muestran ya, en el 45% de los casos, infiltrados de células inflamatorias en ciertas localizaciones del árbol arterial. Posteriormente, y dependiendo de la presencia y persistencia de los factores de riesgo cardiovascular, y de otros factores genéticos o de tipo ambiental, estas lesio- nes progresarán o no en la edad adulta hasta formar pla- cas ateroscleróticas avanzadas; placas que, localizadas en el árbol coronario, serán las responsables de las diversas manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria. Personas más frecuentemente afectadas por la enfermedad coronaria Son numerosos los factores clínicos que en estudios epidemiológicos han demostrado estar relacionados con un riesgo elevado de desarrollar una enfermedad coronaria. Estudios longitudinales, como el iniciado en los años sesenta en la población de Framingham, en Estados Unidos, han permitido demostrar que el con- sumo de tabaco en torno a unos diez cigarrillos diarios va acompañado de un incremento del 20% de sufrir una enfermedad coronaria en los hombres, y del 23% en las mujeres. Dichos estudios han evidenciado también que por cada 10 mg/dl de sangre de aumento en los niveles de colesterol, la mortalidad cardiovascular se incrementa en un 9%; que los niveles elevados de presión arterial sistólica (máxima) por encima de 160 mmHg, o diastó- lica (mínima) por encima de 95 mmHg, se asocian a un riesgo doble o triple de sufrir enfermedad coronaria; y que la presencia de diabetes mellitus se acompaña de incrementos del doble o triple de sufrir problemas cardio- vasculares y muerte por enfermedad coronaria. Además de dichos factores de riesgo bien conocidos, que pode- mos modificar y sobre los que somos capaces de actuar, existen otros mucho menos conocidos y no modificables, como la propia predisposición genética o familiar, o la edad avanzada. Actuación de los factores de riesgo en la enfermedad aterosclerótica Los factores de riesgo tradicionales, como la hipercoles- terolemia, la hipertensión, la diabetes y el tabaco, actúan como verdaderos estímulos proinflamatorios capaces de lesionar el normal funcionamiento de la pared vascular. Existen numerosas evidencias de que los niveles elevados de colesterol en forma de lipoproteínas de baja densidad (LDL, low density lipoproteins, o colesterol malo), en par- ticular en sus formas oxidadas, tienen un efecto dañino sobre el endotelio (capa interior de los vasos sanguíneos). La hipercolesterolemia estimula la producción de radi- cales libres en el endotelio, y éstos a su vez incrementan la oxidación de las LDL, favoreciendo el daño endotelial. También un aumento en la concentración de colesterol en la membrana plasmática de las células endoteliales puede provocar alteraciones en las funciones de dicha mem- brana. Otras formas de daño endotelial son las provocadas por los productos glicosilados en los pacientes diabéticos y los irritantes químicos en los fumadores, que pueden potenciar el daño endotelial favoreciendo el inicio y desa- rrollo de lesiones ateroscleróticas. Localización más frecuente de las lesiones ateroscleróticas Es importante reseñar que, a pesar de una exposición similar de toda la superficie endotelial a concentraciones elevadas de lipoproteínas u otros factores de riesgo cardio- vascular, las lesiones ateroscleróticas sólo se desarrollan en determinadas zonas del árbol arterial. Por tanto, además de Figura 1. Aterosclerosis coronaria Esquema de una lesión aterosclerótica localizada en el segmento medio de la arteria coronaria descendente anterior. El detalle ampliado muestra el depósito de material graso en la capa más interna (capa íntima) de la pared arterial; sobre la grasa se representa un pequeño trombo o coágulo sanguíneo que obstruye parcialmente la luz arterial. Fuente: elaboración propia, basado en http://www.orbusneich.com/ patients/genous/coronary/causes/?l=es.
  • 4. 243 Qué es la arteriosclerosis coronaria los factores sistémicos o generales, deben de existir otros factores locales que determinen el lugar y, probablemente también, el grado de progresión de las lesiones ateroscle- róticas. A este respecto, se sabe que los patrones de flujo característicos de las bifurcaciones y zonas tortuosas del árbol arterial predisponen al desarrollo de lesiones ateros- cleróticas. Estudios morfológicos han demostrado que en esas áreas las células endoteliales sufren cambios estruc- turales como respuesta a las variaciones en las fuerzas de cizallamiento (rozadura) del flujo sanguíneo. Así, mientras que en las zonas con fuerzas de cizallamiento elevadas, las células son elongadas, en las zonas de fuerzas bajas son poligonales. Estas alteraciones morfológicas pueden tam- bién producir cambios en la permeabilidad, y otras funcio- nes del endotelio, que ayuden a explicar la preferencia de estas áreas por el desarrollo de lesiones ateroscleróticas. En resumen, se puede decir que las lesiones ateroscleróticas se inician en determinadas localizaciones del árbol arte- rial, caracterizadas por patrones de flujo anormal cuando incide la agresión mantenida de un factor patógeno circu- lante, como los niveles elevados de LDL u otros factores de riesgo cardiovascular. Progresión de la enfermedad aterosclerótica El reclutamiento continuado de células inflamatorias, la proliferación de células musculares lisas y el acúmulo de colesterol son los factores biológicos más importan- tes que determinan el crecimiento de las lesiones ate- roscleróticas. Las células inflamatorias, en este caso los monocitos, una vez que se encuentran en el interior de la pared arterial, sufren una profunda transformación y se convierten en células llamadas macrófagos. Los macrófa- gos muestran en su superficie un número muy elevado de receptores, capaces de reconocer e ingerir mediante fagocitosis las LDL oxidadas. Estos receptores reciben el nombre de ­scavengers (basureros) por ser los encargados de limpiar de LDL oxidadas la pared arterial. Los macró- fagos cargados de lípidos intracelulares se conocen como células espumosas y constituyen el componente celular característico de las estrías grasas, la primera fase macroscópicamente visible de las lesiones ateroscleróti- cas. Simultáneamente, en la evolución de las lesiones ate- roscleróticas se produce la migración de células muscula- res lisas desde la capa media de la pared arterial hasta la capa íntima, donde estas células proliferan y trabajan en la síntesis del colágeno y otros componentes de la matriz fibrosa extracelular. Por otro lado, la muerte y la rotura de los macrófagos cargados de lípidos van a provocar el acúmulo extracelular de colesterol en forma de mono- hidratos, ésteres y cristales de colesterol, formando un depósito localizado de grasa y restos de detritus celulares en el interior de la lesión aterosclerótica que se conoce como núcleo lipídico, núcleo que estará separado de la luz vascular por una capa fibrosa de tejido conectivo más o menos delgada. Los estudios realizados en autopsias muestran que las lesiones ateroscleróticas pueden tardar hasta 10-15 años en desarrollarse. En una misma arteria pueden apare- cer lesiones en distintas fases de desarrollo y en el mismo paciente pueden surgir variaciones en el contenido de lípi- dos y de colágeno de unas lesiones a otras. Manifestación de la aterosclerosis coronaria La aterosclerosis coronaria suele mantenerse durante muchos años como una enfermedad silente que no provoca ninguna limitación ni sintomatología en la persona que la padece. Cuando las lesiones ateroscleróticas avanzan, pueden crecer en volumen y llegar a estrechar de forma significativa la luz vascular, impidiendo el normal flujo de sangre en la arteria coronaria afectada, o bien pueden erosionarse o romperse de forma brusca, provocando la formación de un trombo o coágulo que obstruya la luz de la arteria, interrumpiendo el flujo sanguíneo y dejando una parte del músculo cardíaco sin irrigación. De esta manera, la aterosclerosis coronaria se puede manifestar como cuadros de angina de pecho esta- ble, o como cuadros inestables de angina, infarto agudo de miocardio o muerte súbita. Por este modo frecuente de pre- sentación en forma de infarto agudo de miocardio o incluso El consumo de 10 cigarrillos diarios supone un incremento del riesgo de padecer una enfermedad coronaria del 20% en los hombres y del 23% en las mujeres.
  • 5. libro de la salud cardiovascular 244 muerte repentina en una persona hasta entonces aparente- mente sana, la aterosclerosis coronaria es conocida como el asesino silencioso. Definición de lesión aterosclerótica vulnerable El término vulnerable indica la probabilidad de sufrir algún evento futuro. En este sentido, las lesiones ateroscleróticas vulnerables son aquellas con mayor riesgo de inducir una trombosis coronaria, o una progresión rápida de la lesión, que las convierta en responsables de un evento corona- rio agudo. Gracias a diversos estudios anatomopatoló- gicos realizados en pacientes fallecidos tras un síndrome coronario agudo, hoy sabemos que, aunque las placas de ateroma responsables de los eventos isquémicos agudos suelen tener una arquitectura y una composición celular heterogéneas, existen ciertas características bien definidas que diferencian estas lesiones de las que nos encontramos en los pacientes con enfermedad coronaria estable. Así, las lesiones vulnerables suelen tener un núcleo lipídico grande separado de la luz vascular por una delgada cáp- sula fibrosa con un importante componente inflamatorio en su interior, o bien son lesiones que, aun sin un compo- nente lipídico significativo, presentan una actividad infla- matoria relevante que las hace propensas a erosionarse en su superficie. Tratamiento de la aterosclerosis coronaria El mejor tratamiento es la prevención de la enfermedad actuando tempranamente sobre los factores de riesgo cardiovascular, con el fin de evitar o retrasar en lo posible el desarrollo de las lesiones. Una vez que éstas quedan establecidas, desafortunadamente no existen medicacio- nes específicas para curar la aterosclerosis. Algunos de los medicamentos que se toman para reducir los niveles de colesterol, como las estatinas, en algunos pacientes pue- den reducir la progresión de la enfermedad y disminuir el riesgo de ruptura o erosión de las placas de ateroma ya presentes. Otros, como la Aspirina®, se administran en algunos pacientes para reducir la agregabilidad de las plaquetas y disminuir el riesgo de trombosis dentro de las arterias coronarias en el caso de que alguna lesión ate- rosclerótica se rompa o se erosione. En otros capítulos se describen en detalle los fármacos utilizados para tratar la angina de pecho en los pacientes con lesiones ateroscleróticas avan- zadas que obstruyen de forma significativa la luz de las arterias coronarias. Son medicamentos que, bien aumentando el diámetro de las arterias o bien redu- ciendo el trabajo del corazón, mejoran el aporte de oxígeno y nutrientes al músculo cardíaco. También las lesiones coronarias avanzadas se pueden tra- tar de forma mecánica con intervenciones, como la angioplastia coronaria percutánea o la cirugía de revas- cularización coronaria (ambas técnicas se explican en detalle en los capítulos correspondientes). Formación de un trombo o coágulo que obstruye la luz de la arteria, interrumpiendo el flujo sanguíneo y dejando una parte del músculo cardíaco sin irrigación. trombo intracoronario núcleo lipídico Figura 2. Inicio de la lesión aterosclerótica LDL colesterol Monocito Sangre circulante Disfunción endotelial Endotelio LDL oxidado Macrófago célula espumosa Estría grasa Capa íntima La agresión mantenida de los factores de riesgo cardiovascular (tabaco, colesterol elevado, hipertensión y diabetes) sobre determinadas áreas del árbol arterial altera el normal funcionamiento del endotelio vascular, facilitando el acúmulo de grasa y de células inflamatorias en la pared arterial.
  • 6. 245 Qué es la arteriosclerosis coronaria Prevención de la aterosclerosis coronaria Actuando sobre los factores de riesgo cardiovascular en personas sanas se consigue evitar o retrasar el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica. El manejo detallado de los factores de riesgo cardiovascular se explica en los capí- tulos correspondientes. De forma general, y sobre todo cuando se cuenta con factores de riesgo no modificables, como la predisposición familiar o la propia edad, se debe insistir en incorporar hábitos de vida cardiosaludables. En este sentido, es importante mantener una dieta equili- brada y pobre en grasas de origen animal, practicar ejer- cicio físico de forma regular, evitar el sobrepeso y, sobre todo, controlar los factores de riesgo modificables como el tabaco, los niveles altos de colesterol, las cifras elevadas de presión arterial o los niveles altos de azúcar en los pacien- tes diabéticos. Consultas más frecuentes ¿Qué es la aterosclerosis coronaria? La aterosclerosis coronaria es una enfermedad crónica caracteri- zada por el depósito focal de grasa (ateroma) y material fibroso (esclerosis) en la pared de las arterias coronarias. Es la forma más común de enfermedad cardiovascular, y la causa principal de la angina de pecho, el infarto agudo de miocardio y la muerte repentina en la población adulta. ¿Cómo se inician las lesiones ateroscleróticas? La agresión mantenida de los factores de riesgo cardiovascular (tabaco, colesterol elevado, hipertensión y diabetes) sobre deter- minadas áreas del árbol arterial altera el normal funcionamiento del endotelio vascular, facilitando el acúmulo de grasa y de célu- las inflamatorias en la pared arterial. ¿Cómo progresan las lesiones ateroscleróticas? El lento acúmulo de grasa, la proliferación de células y el depósito de material fibroso hacen crecer las lesiones ateroscleróticas. Es posible que una lesión tarde hasta 10-15 años en desarrollarse, y en una misma arteria coronaria pueden aparecer lesiones en dis- tintas fases de desarrollo. ¿Qué es una lesión aterosclerótica vulnerable? Son las lesiones con mayor riesgo de inducir una trombosis coro- naria y de convertirse en responsables de un evento coronario, como el infarto agudo de miocardio. Las lesiones vulnerables tienen una arquitectura y una composición celular heterogéneas, pero todas ellas se caracterizan por tener una importante activi- dad inflamatoria local. ¿Se curan las lesiones ateroscleróticas? Una vez que las lesiones están establecidas, desafortunadamente no existen medicaciones específicas que hagan desaparecer la aterosclerosis. El mejor tratamiento es la prevención, actuando tempranamente sobre los factores de riesgo cardiovascular con el fin de evitar o retrasar el desarrollo de lesiones, y reducir en lo posible el número de lesiones vulnerables. Glosario Arteriosclerosis, aterosclerosis: proceso inflamatorio crónico que se caracteriza por la infiltración y acumulación de lípidos en las paredes de las arterias, que con el tiempo formarán la placa de ateroma. Ésta, en su crecimiento, va obstruyendo paulatinamente la luz de los vasos. Se inicia en respuesta a una agresión sobre la pared vascular por diversos factores, como el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes y la hipercolesterolemia. Cápsula fibrosa: componente más o menos delgado de la placa aterosclerótica madura que separa el núcleo lipídico de la luz vas- cular. La cápsula fibrosa está compuesta de fibras colágenas y un componente celular inflamatorio variable. Células endoteliales: células aplanadas que recubren el interior de los vasos sanguíneos formando una monocapa celular que recibe el nombre de endotelio vascular. Células espumosas: células inflamatorias del tipo de los macrófa- gos, localizadas en la íntima vascular y cargadas de lípidos intrace- lulares. Las células espumosas constituyen el componente celular característico de las estrías grasas. Células musculares lisas: células con fibras contráctiles en su interior. En la pared arterial normal se localizan en la capa inter- media o muscular del vaso y son responsables de su tono vaso- motor. En la aterosclerosis, estas células migran hacia la capa íntima, donde cambian su fenotipo y se dedican, sobre todo, a la síntesis de colágeno. Colágeno: molécula proteica que forma las fibras colágenas, presentes en todos los organismos pluricelulares. Son secreta- das por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos y otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y de los huesos, y cubre un 25% de la masa total de proteínas en los mamíferos. En las lesiones ateroscleróticas es sintetizado por las células musculares lisas y aporta a dichas lesiones firmeza y estabilidad. Disfunción endotelial: las células endotelias tapizan el interior de los vasos sanguíneos y están en contacto directo con la san- gre. Estas células poseen múltiples propiedades beneficiosas para el sistema cardiovascular. Su funcionamiento incorrecto, deno- minado disfunción endotelial, es el origen de las enfermedades cardiovasculares. Endotelio: zona más interna de la pared de un vaso sanguíneo (revestimiento interno). Se encuentra por tanto en contacto íntimo con la sangre que circula en su interior. Produce gran can- tidad de sustancias que en condiciones normales mantienen un equilibrio en el tono del vaso, preservando su capacidad para
  • 7. libro de la salud cardiovascular 246 poder dilatarse o disminuir su diámetro interno según la situa- ción. La dolencia del endotelio está íntimamente asociada con el proceso aterosclerótico. Estría grasa: primera fase macroscópicamente reconocible en el desarrollo de las lesiones ateroscleróticas; se caracteriza por el acúmulo en la pared íntima vascular (pared interna de los vasos sanguíneos) de células cargadas de lípidos en su interior (células espumosas). Estudio Framingham: estudio llevado a cabo en la población de Framingham (Estados Unidos) que evalúa el papel de los factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares. Se lleva desarro- llando bastantes años. Fuerza de cizallamiento: también denominada tensión de ciza- llamiento, se define como la fuerza por unidad de área que el flujo sanguíneo ejerce en la pared vascular; depende de la viscosidad sanguínea y del perfil de velocidad del flujo sanguíneo. Las unida- des de medida se expresan en dinas/cm². Los valores fisiológicos en el sistema arterial son ≥ 10-15 dinas/cm², mientras que en el sistema venoso oscilan entre 1-6 dinas/cm². Íntima vascular: capa más interna de las tres que componen la pared arterial. Está formada por una capa de células endoteliales y una membrana basal que la separa de la capa muscular adyacente de la pared arterial. Las lesiones ateroscleróticas se forman dentro de la íntima vascular en zonas de engrosamiento del espacio que existe entre el endotelio y la membrana basal. LDL (low-density lipoproteins): subtipo de colesterol que se asocia a la formación de la placa de ateroma. Es el denominado colesterol malo. Lesión vulnerable: lesión aterosclerótica con un importante com- ponente inflamatorio local y capaz de provocar la formación de un trombo intraluminal responsable de un evento coronario agudo. Ligando: sustancia que reconoce y se une específicamente a su receptor. Macrófagos: células que se derivan de los monocitos circulan- tes cuando éstos entran en los tejidos y se cargan de sustancias extrañas mediante fagocitosis. La palabra macrófago procede del griego y significa‘gran comedor’. Moléculas de adhesión: proteínas localizadas en la superficie celular encargadas de la unión de unas células con otras, o de éstas con la matriz extracelular. Estas proteínas son típicamente receptores transmembrana. Moléculas quimiotácticas: sustancias con capacidad de atraer células móviles hacia el lugar donde son liberadas. Se llaman tam- bién moléculas quimioatrayentes. Monocito: tipo de glóbulo blanco o leucocito, de gran tamaño. Su función más importante es penetrar en los tejidos para fagocitar o comerse las sustancias extrañas o microorganismos presentes. Núcleo lipídico: acúmulo extracelular de lípidos que ocupa una región definida en la lesión aterosclerótica y que está separado de la luz vascular por una cápsula de tejido fibroso más o menos delgada. Es el componente blando y más inestable de las lesiones ateroscleróticas. Radicales libres: sustancias inestables que en su configuración electrónica tienen al menos un electrón desparejado capaz de crear enlaces con otros átomos o moléculas. Son causa del enve- jecimiento celular. Rotura de placa: erosión o rotura en la superficie de una placa aterosclerótica que pone en contacto el interior de la placa con el torrente circulatorio, provocando de manera inmediata la forma- ción y el crecimiento de un trombo que puede llegar a ocluir de forma brusca y persistente la luz de la arteria afectada. Trombosis coronaria: formación de un trombo o coágulo en el interior de una arteria coronaria que puede llegar a obstruir de forma brusca el flujo sanguíneo, provocando un infarto del seg- mento de corazón irrigado por la arteria coronaria afectada. Bibliografía Fernández-Ortiz, A. «Vejez y arteriosclerosis». En J. M. Ribera Casado y A. J. Cruz Jentoft, eds. Patología vascular periférica en geriatría. Barcelona: Masson, 1998, 11-24. —. «Fisiopatología de la angina inestable. Papel de la rotura y trombosis de la placa aterosclerótica». Revista Española de Cardiología 52, Supl. 1 (1999): 3-12. —. «Fisiopatología de la placa de ateroma en el síndrome corona- rio agudo. El papel de la inflamación y otros factores locales». En J. J. Alonso Martín, ed. Sociedad Española de Cardiología. Manual del síndrome coronario agudo. Madrid: Scientific Communication Management, 2004, 21-32. Fernández-Ortiz, A. y V. Fuster. «Evolution of the atherosclerotic plaque». En B. M. Rifkind, ed. Lowering Cholesterol in High-Risk Individuals and Populations. Nueva York: Marcel Dekker Inc., 1995, 69-98. —. «Pathophysiology of Ischemic Syndromes». En J. Loscalzo, M. A. Creager y V. J. Dzau, eds. Vascular Medicine, A Textbook of Vascular Biology and Diseases. 2.ª ed. Boston: Little, Brown and Company, 1996, 333-347.
  • 8. 247 Qué es la arteriosclerosis coronaria • La aterosclerosis coronaria es la forma más común de enfermedad cardiovascular. Sus manifestaciones clínicas más serias son el infarto agudo de miocardio, la angina de pecho y la muerte súbita. • La aterosclerosis se caracteriza por el depósito focal de grasa (ateroma) y material fibroso (esclerosis) en la capa más interna de la pared de las arterias, afectando a las arterias de gran calibre, como la aorta, y a las de mediano calibre, como las arterias coronarias. • La enfermedad se inicia por la agresión mantenida de los factores de riesgo cardiovascular (tabaco, colesterol ele- vado, hipertensión y diabetes) sobre determinadas áreas del árbol arterial. Esta agresión altera el normal funciona- miento del endotelio vascular, lo que provoca el acúmulo de grasa y células inflamatorias en la pared arterial. •Laaterosclerosisesunprocesocrónico.Unalesiónpuede tardar hasta 10-15 años en desarrollarse. En una misma arteria coronaria pueden aparecer lesiones en distintas fases de desarrollo. Esta enfermedad suele mantenerse silente durante años sin provocar ninguna limitación ni sintomatología en la persona que la padece. Cuando las lesionesavanzanpuedenllegaraestrechardeformasig- nificativa la luz de la arteria coronaria provocando cua- dros de angina de pecho estable, o pueden erosionarse o romperse de forma brusca provocando la formación de un trombo que obstruya completamente la luz coro- naria y desencadene un infarto agudo de miocardio. • Las lesiones con mayor riesgo de inducir una trombo- sis coronaria se conocen como lesiones vulnerables; se caracterizan por tener una importante actividad infla- matoria local. Desafortunadamente, una vez que las lesiones están establecidas, no existen medicaciones específicas que hagan desaparecer la aterosclerosis. • El mejor tratamiento es la prevención. Se debe actuar tempranamentesobrelosfactoresderiesgocardiovascu- lar con el fin de evitar o retrasar el desarrollo de lesiones y reducir, en lo posible, el número de lesiones vulnerables. Resumen