SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Cuál es la concentración de la Atropina en mg/ mL y en cuáles niveles
de atención se utiliza?
Cada ml de solución inyectable contiene 0,1 mg de sulfato de atropina
monohidrato, que equivale a 0,083 mg de atropina.
Cada jeringa de 5 ml contiene 0,5 mg de sulfato de atropina monohidrato, que
equivalen a 0,415 mg de atropina.
Excipiente con efecto conocido: sodio
Cada mililitro de solución inyectable contiene 3,5 mg equivalentes a 0,154 mmol
de sodio.
Cada jeringa de 5 ml contiene 17,7 mg equivalentes a 0,770 mmol de sodio.
Atropina 0,1 mg/ml, solución inyectable en jeringa precargada está indicado en
adultos y niños desde el nacimiento, pero con un peso corporal superior a 3 kg
(ver sección 4.2).
- Como medicación preanestésica para evitar reacciones asociadas a la intubación
traqueal y a la manipulación quirúrgica.
- Para limitar los efectos muscarínicos de la neostigmina, cuando se administra
tras la intervención quirúrgica para contrarrestar los relajantes musculares no
despolarizantes.
- Tratamiento de la bradicardia con compromiso hemodinámico o el bloqueo
auriculoventricular debido a un tono vagal excesivo en situación de urgencia.
- Reanimación cardiopulmonar: para tratar la bradicardia sintomática y el bloqueo
AV.
- Como antídoto tras una sobredosis o intoxicación por inhibidores de la
acetilcolinesterasa, p. ej., anticolinesterasas, organofosforados, carbamatos y
setas muscarínicas
Es amplio su uso como antídoto en caso de intoxicaciones por organofosforados,
ya que relaja la musculatura lisa y así evita la muerte por asfixia que producen
estas sustancias. Los organofosforados se encuentran en insecticidas y agentes
nerviosos y poseen inhibidores de la acetilcolinesterasa, así que perpetúan el
efecto de la acetilcolina e inducen un efecto antagónico a la atropina.
También es usada en viales auto inyectables a veces combinada con pralidoxima
como método de defensa ante armas químicas (principalmente de tipo nervioso),
habiendo formado parte del equipamiento de los militares estadounidenses en
Irak, para evitar o reducir las bajas en caso de ataque con armas de destrucción
masiva.
2. ¿En qué consiste el proceso de Atropinización en un paciente intoxicado
por Parathion?
La atropina es una amina terciaria que mejorará los signos muscarínicos, pero no
tiene la capacidad de actuar en los receptores nicotínicos. La atropinización debe
iniciarse una vez esté asegurada la vía aérea. La atropina no regenera la
colinesterasa, actúa como antagonista de los efectos de la acetilcolina que se
acumula en exceso.
Utilícela si el paciente tiene bradicardia, sialorrea, broncorrea, miosis, vómitos,
diarrea, etc. Recuerde que los síntomas nicotínicos o del sistema nervioso central
(SNC) como lo son el coma, parálisis muscula, no mejorarán con la atropina.
ATROPINA: Bolo inicial de 1-2 mg IV (0,02 mg/kg en niños), seguido de nuevas
dosis cada 3- 5 min, hasta conseguir la atropinización (desaparición de las
secreciones bronquiales y de la sudoración; no fiarse de la taquicardia o de la
disminución de miosis). No hay una dosis máxima. Hay algunos autores que
incluso hablan en caso de ser necesario, de una infusión de atropina de 1-10 mg/h
(0,02 mg/kg/hora en niños).
En casos muy graves, se han llegado a utilizar más de 100 mg en 24 horas. La
presencia de una taquicardia sinusal bien tolerada no indica la interrupción del
tratamiento. Se han descrito casos de pacientes con una infusión continua de
atropina durante 3 semanas. Se buscará llegar a un estado de campos
pulmonares limpios, FC > 80/min, y una presión arterial sistólica > 80 mmHg. La
atropina se suspende en caso intoxicación atropínica (delirio, midriasis, rubor
facial, sequedad piel y mucosas). Si no se puede aplicar la atropina por vía
intravenosa (en el caso de un paciente con convulsiones, etc.), se usará la vía
intramuscular inicialmente o intratraqueal como última medida.

Más contenido relacionado

Similar a ATRPINA.docx (20)

ATROPINA.pptx
ATROPINA.pptxATROPINA.pptx
ATROPINA.pptx
 
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptx
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptxANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptx
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.pptx
 
ATROPINA .pptx
ATROPINA .pptxATROPINA .pptx
ATROPINA .pptx
 
Anticolinérgico
AnticolinérgicoAnticolinérgico
Anticolinérgico
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
 
Farmaco odonto
Farmaco odontoFarmaco odonto
Farmaco odonto
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
 
Farmacología cardiología más utilizados en consulta
Farmacología cardiología más utilizados en consultaFarmacología cardiología más utilizados en consulta
Farmacología cardiología más utilizados en consulta
 
Farmacos Rcp
Farmacos RcpFarmacos Rcp
Farmacos Rcp
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimientoTratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
 
Anesteciologia
AnesteciologiaAnesteciologia
Anesteciologia
 
Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría
 
Fdolor
FdolorFdolor
Fdolor
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Anestesia endovenosa-imagentes-vallodolid-pag-98
Anestesia endovenosa-imagentes-vallodolid-pag-98Anestesia endovenosa-imagentes-vallodolid-pag-98
Anestesia endovenosa-imagentes-vallodolid-pag-98
 
Intubacion EndoTraqueal
Intubacion EndoTraquealIntubacion EndoTraqueal
Intubacion EndoTraqueal
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
TRANQUILIZANTES Y SEDANTES PARA EQUINOS.docx
TRANQUILIZANTES Y SEDANTES PARA EQUINOS.docxTRANQUILIZANTES Y SEDANTES PARA EQUINOS.docx
TRANQUILIZANTES Y SEDANTES PARA EQUINOS.docx
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
 

Último

3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPaxZ1
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaRaúl Pérez Gamboa
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Sandra Sanchez Pacheco
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrdannytajacksondrg
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxJeannelysClossier1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 

ATRPINA.docx

  • 1. 1. ¿Cuál es la concentración de la Atropina en mg/ mL y en cuáles niveles de atención se utiliza? Cada ml de solución inyectable contiene 0,1 mg de sulfato de atropina monohidrato, que equivale a 0,083 mg de atropina. Cada jeringa de 5 ml contiene 0,5 mg de sulfato de atropina monohidrato, que equivalen a 0,415 mg de atropina. Excipiente con efecto conocido: sodio Cada mililitro de solución inyectable contiene 3,5 mg equivalentes a 0,154 mmol de sodio. Cada jeringa de 5 ml contiene 17,7 mg equivalentes a 0,770 mmol de sodio. Atropina 0,1 mg/ml, solución inyectable en jeringa precargada está indicado en adultos y niños desde el nacimiento, pero con un peso corporal superior a 3 kg (ver sección 4.2). - Como medicación preanestésica para evitar reacciones asociadas a la intubación traqueal y a la manipulación quirúrgica. - Para limitar los efectos muscarínicos de la neostigmina, cuando se administra tras la intervención quirúrgica para contrarrestar los relajantes musculares no despolarizantes. - Tratamiento de la bradicardia con compromiso hemodinámico o el bloqueo auriculoventricular debido a un tono vagal excesivo en situación de urgencia. - Reanimación cardiopulmonar: para tratar la bradicardia sintomática y el bloqueo AV. - Como antídoto tras una sobredosis o intoxicación por inhibidores de la acetilcolinesterasa, p. ej., anticolinesterasas, organofosforados, carbamatos y setas muscarínicas
  • 2. Es amplio su uso como antídoto en caso de intoxicaciones por organofosforados, ya que relaja la musculatura lisa y así evita la muerte por asfixia que producen estas sustancias. Los organofosforados se encuentran en insecticidas y agentes nerviosos y poseen inhibidores de la acetilcolinesterasa, así que perpetúan el efecto de la acetilcolina e inducen un efecto antagónico a la atropina. También es usada en viales auto inyectables a veces combinada con pralidoxima como método de defensa ante armas químicas (principalmente de tipo nervioso), habiendo formado parte del equipamiento de los militares estadounidenses en Irak, para evitar o reducir las bajas en caso de ataque con armas de destrucción masiva. 2. ¿En qué consiste el proceso de Atropinización en un paciente intoxicado por Parathion? La atropina es una amina terciaria que mejorará los signos muscarínicos, pero no tiene la capacidad de actuar en los receptores nicotínicos. La atropinización debe iniciarse una vez esté asegurada la vía aérea. La atropina no regenera la colinesterasa, actúa como antagonista de los efectos de la acetilcolina que se acumula en exceso. Utilícela si el paciente tiene bradicardia, sialorrea, broncorrea, miosis, vómitos, diarrea, etc. Recuerde que los síntomas nicotínicos o del sistema nervioso central (SNC) como lo son el coma, parálisis muscula, no mejorarán con la atropina. ATROPINA: Bolo inicial de 1-2 mg IV (0,02 mg/kg en niños), seguido de nuevas dosis cada 3- 5 min, hasta conseguir la atropinización (desaparición de las secreciones bronquiales y de la sudoración; no fiarse de la taquicardia o de la disminución de miosis). No hay una dosis máxima. Hay algunos autores que incluso hablan en caso de ser necesario, de una infusión de atropina de 1-10 mg/h (0,02 mg/kg/hora en niños).
  • 3. En casos muy graves, se han llegado a utilizar más de 100 mg en 24 horas. La presencia de una taquicardia sinusal bien tolerada no indica la interrupción del tratamiento. Se han descrito casos de pacientes con una infusión continua de atropina durante 3 semanas. Se buscará llegar a un estado de campos pulmonares limpios, FC > 80/min, y una presión arterial sistólica > 80 mmHg. La atropina se suspende en caso intoxicación atropínica (delirio, midriasis, rubor facial, sequedad piel y mucosas). Si no se puede aplicar la atropina por vía intravenosa (en el caso de un paciente con convulsiones, etc.), se usará la vía intramuscular inicialmente o intratraqueal como última medida.