SlideShare una empresa de Scribd logo
Avance
p r o g r a m á t i c o
semanal
Por competencias e indicadores
Primaria
5
ISBN978-970201150-7
9789702011507
Aralia Rivas Rubio	 Adriana Ríos Gracida
www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
infocastillo@grupomacmillan.com
Ladasincosto:01800006-4100
ForroAvanceProg5.indd18/11/083:48:17PM
5
Avance
semanal
p r o g r a m á t i c o
Por competencias e indicadores
Primaria
	 Aralia Rivas Rubio	 Adriana Ríos Gracida
AvanceProg5.indd18/11/085:03:11PM
Dirección Editorial: Antonio Moreno Paniagua
Gerencia Editorial: Wilebaldo Nava Reyes
Coordinación Editorial: Fabián Cabral Vargas
Asistencia Editorial: Teresa Muñoz Hernández
Corrección de Estilo: Carmen Sánchez Crespo y Mario Morales Castro
Coordinación de Diseño: Humberto Ayala Santiago
Supervisión de Diseño: Gabriela Rodríguez Cruz
Diseño de Interiores: Diseño Castillo
Diseño de Portada: Humberto Ayala Santiago
Diagramación: Alejandra Basurto Cadena
Primera edición: mayo de 2007
Primera reimpresión: agosto de 2008
Avance programático semanal 5
D.R. © 2007, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.
	 Av. Insurgentes Sur 1886, Col. Florida
	 C.P. 01030, México, D.F.
Ediciones Castillo forma parte
del Grupo Macmillan
www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 006-4100
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana
Registro núm. 3304
ISBN: 978-970-20-1150-7
Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta
obra en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia,
o sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor.
Impreso en México/Printed in Mexico
AvanceProg5.indd28/11/085:03:11PM
Presentación
Maestras y maestros
Diariamente nos enfrentamos a retos que nos obligan a poner en práctica una serie de conocimientos, per-
cepciones, intuiciones, saberes, creencias, destrezas, procedimientos, actitudes y valores, que en conjunto
forman una competencia. Por ello, la actual Reforma Educativa en nuestro país se enfoca en que nuestros
alumnos desarrollen competencias que les permitan resolver con éxito los problemas que enfrentan de
manera cotidiana.
Es importante recordar que las competencias se estructuran de acuerdo con la experiencia y que es ne-
cesario alimentarlas tanto afectiva como cognitivamente.
Avance programático semanal 5 es una propuesta útil y práctica para planear los contenidos progra-
máticos del año escolar, la cual está elaborada con base en las competencias y en los indicadores de
desempeño presentes en el Mapa de Competencias Curriculares para la Educación Primaria.
Este material, al igual que la propuesta curricular de la SEP, está organizado en cinco ejes curriculares,
los cuales tienen competencias generales agrupadas por ciclos: el primer ciclo corresponde al primer y
segundo grados; el segundo ciclo comprende el tercer y cuarto grados y el tercer ciclo se refiere al quinto
y sexto grados.
Los ejes y aspectos que se incluyen en la dosificación son los siguientes:
•	 Comunicación (Español). Comprende tres aspectos: Lengua hablada; Lectura y escritura; y Recrea-
ción literaria y artística.
•	 Lógica matemática (Matemáticas). Abarca cinco aspectos: Los números, sus relaciones y operacio-
nes; Medición; Imaginación espacial y geometría; Tratamiento de la información; y La predicción, el
azar y el cambio.
•	 Comprensión del medio natural, social y cultural (Ciencias Naturales, Historia y Geografía). Incluye
cinco aspectos: Alimentación, salud y cuidado de sí mismo; Medio natural y sus relaciones con el ser
humano; Materia, energía y tecnología, Explicación de la realidad social; y El tiempo en la historia.
•	 Actitudes y valores para la convivencia (Educación Cívica). Sus contenidos están relacionados con la
aceptación a sí mismos de niñas y niños, así como con el aprender a convivir y a respetarse entre sí.
•	 Aprender a aprender (Todas las asignaturas). Tiene como propósito que los niños aprendan a or-
ganizar su pensamiento, desarrollen la conciencia de lo que hacen, autoevalúen sus aprendizajes e
identifiquen cómo y para qué aprenden. Este eje transversal contiene competencias que pueden
desarrollarse de forma interrelacionada con los anteriores.
Las autoras
AvanceProg5.indd38/11/085:03:11PM
Índice
Estructura … ……………………………… 	 5
Dosificación
	 Primer bimestre… ……………………… 	 7
	 Segundo bimestre… …………………… 	 13
	 Tercer bimestre … ……………………… 	 19
	 Cuarto bimestre… ……………………… 	23
	 Quinto bimestre… ……………………… 	 29
Avance semanal
	 Semana 1 … …………………………… 	 35
	 Semana 2 … …………………………… 	 37
	 Semana 3 … …………………………… 	 39
	 Semana 4 … …………………………… 	 41
	 Semana 5 … …………………………… 	 43
	 Semana 6 … …………………………… 	 45
	 Semana 7 … …………………………… 	 47
	 Semana 8 Evaluación 1er. bimestre… …… 	 47
	 Semana 9 … …………………………… 	 49
	 Semana 10… …………………………… 	 51
	 Semana 11… …………………………… 	 53
	 Semana 12… …………………………… 	 55
	 Semana 13… …………………………… 	 57
	 Semana 14… …………………………… 	 59
	 Semana 15… …………………………… 	 61
	 Semana 16 Evaluación 2do. bimestre… … 	 61
	 Semana 17… …………………………… 	63
	 Semana 18… …………………………… 	 65
	 Semana 19… …………………………… 	67
	 Semana 20… …………………………… 	 69
	 Semana 21… …………………………… 	 71
	 Semana 22… …………………………… 	73
	 Semana 23… …………………………… 	 75
	 Semana 24 Evaluación 3er. bimestre……… 	 75
	 Semana 25… …………………………… 	77
	 Semana 26… …………………………… 	 79
	 Semana 27… …………………………… 	 81
	 Semana 28… …………………………… 	83
	 Semana 29… …………………………… 	 85
	 Semana 30… …………………………… 	 87
	 Semana 31… …………………………… 	 89
	 Semana 32 Evaluación 4to. bimestre……… 	 89
	 Semana 33… …………………………… 	 91
	 Semana 34… …………………………… 	 93
	 Semana 35… …………………………… 	 95
	 Semana 36… …………………………… 	 97
	 Semana 37… …………………………… 	99
	 Semana 38… …………………………… 	101
	 Semana 39… …………………………… 	103
	 Semana 40 Evaluación 5to. bimestre……… 	103
AvanceProg5.indd48/11/085:03:12PM
Estructura
Claves
L.A.	Libro del alumno.
L.L.	 Libro de lectura.
L.R.	 Libro de recortables.
Competencia
Conjunto de capacidades
interrelacionadas que se
espera desarrollen los
alumnos para cada
eje curricular.
Eje
Temas prioritarios
vinculados con
las necesidades
educativas de
los alumnos.
Asignatura
Incluye las asignaturas
considerdas por el
programa de la sep.
Indicadores
Aportan información
acerca del nivel con el
que se debe abordar
la competencia.
Contenido
Está basado en los
libros de texto y en
los planes y programas
de estudio vigentes.
Aspecto
Derivado de los ejes
curriculares que
componen el mapa de
competencias para la
educación primaria.
Validación
Cuadros de
visto bueno tanto del
profesor(a) de grupo
como del director(a).
Actividades
Tareas sugeridas
para trabajar con los
alumnos y facilitar el
aprendizaje.
Recursos
Referencias bibliográ-
ficas de los libros
de texto gratuito y
fichas de actividades;
en esta sección se
pueden anexar los
materiales extras que
se necesiten para
facilitar el aprendizaje
de los alumnos.
Adecuaciones
Espacio para escribir
los cambios de
actividades que se
necesitan realizar de
acuerdo con el avance
de los alumnos.

Avance semanal, basado en los contenidos programáticos
del Plan y Programas de Estudio 1993 y en el Programa de
Español 2000. En él se establece la relación entre los con-
tenidos programáticos, los recursos complementarios, las
competencias y sus indicadores respectivos. Cabe destacar
que las competencias e indicadores se presentan de mane-
ra generalizada (números enteros) de primero a tercer gra-
do; y de forma específica (números decimales) de tercero a
sexto, porque las competencias de estos últimos grados son
más extensas y detalladas. Cada bimestre está compuesto
de ocho semanas: siete semanas de trabajo y una destinada
para la evaluación sumativa.
Este material está integrado por dos secciones:
Dosificación bimestral, organización de las asignturas de
segundo grado con base en los ejes curriculares, las com-
petencias por ciclo y los indicadores que se van a trabajar
durante cada bimestre. Para este ciclo, se incluyen las asig-
naturas de Español, Matemáticas, Conocimiento del Medio
y Educación Cívica; esta última aunque no es una asignatura
independiente, hemos decidido presentar de manera indi-
vidual para vincularla con los contenidos propuestos en la
nueva asignatura de Formación Cívica y Ética.
AvanceProg5.indd58/11/085:03:12PM
Español
Dosificación Primer bimestre
Eje Competencia Indicadores
Comunicación 1.	 Se comunica con claridad tomando en
cuenta lo que va a decir y a quién se lo va
a decir; además comprende el mensaje
que escucha.
5.	 Predice, analiza y comprende las ideas
de un texto, y puede explicar asuntos no
mencionados en él.
6.	 Lee diversos tipos de texto en voz alta, con
fluidez, ritmo y entonación, logrando que
se comprendan y disfruten.
8.	 Utiliza con seguridad diversos tipos de
texto, lenguaje, materiales y formatos para
comunicar sus pensamientos, emociones,
conocimientos e intenciones.
3.1	 Identifica y respeta algunas variaciones regionales, sociales y generacionales de su lengua.
1.	 Predice y localiza dentro de un texto la información que necesita.
3.2	Identifica el tipo de lenguaje en un texto y, a partir de él, anticipa el tema o asunto.
4.	 Reconstruye un texto respetando el orden de las ideas principales.
5.	 Para comprender un texto, lo analiza, se hace preguntas y subraya algunas palabras o
párrafos difíciles que consultará en el diccionario, la enciclopedia, internet o con
otras personas.
1.	 Cambia el volumen y el tono de voz, según el sentido y los diversos momentos de un
texto, para que el auditorio lo comprenda y disfrute.
1.	 Antes de redactar un texto toma en cuenta:
•	 Acerca de qué o de quién quiere escribir.
•	 Quién o quiénes lo van a leer.
•	 Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando.
•	 Con qué intención escribe.
•	 Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista,
instructivo, invitación u otros).
•	 Qué partes debe llevar su escrito.
•	 Qué es lo más importante de lo que quiere escribir.
•	 Qué tipo de lenguaje utilizará: formal, informal o en verso.
•	 En qué material va a escribir.
•	 Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja.
•	 Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones.
•	 Si es una carta, identifica si responde a otra o si escribe por primera vez.
2.	 Durante la elaboración de un texto:
•	 Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto.
•	 Utiliza la comparación para enriquecer su escrito.
•	 Expresa opiniones y razones propias.
•	 Hace notar lo más importante de lo que escribe.
•	 Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto.
•	 Expresa con claridad sus ideas.
•	 Respeta la horizontalidad en una hoja blanca.
•	 Deja espacios entre párrafos.
AvanceProg5.indd68/11/085:03:13PM
•	 Expresa con claridad sus ideas.
•	 Respeta la horizontalidad en una hoja blanca.
9.	 Considera necesaria la revisión de sus
textos para asegurar que se comprenda
con precisión lo que quiere decir.
10.	Diseña y elabora libros, historietas, revistas,
periódicos y otros materiales impresos,
considerando las características propias
de cada tipo de publicación.
11.	 Organiza la biblioteca del aula por iniciativa
propia, y elabora fichas bibliográficas para
investigaciones y actividades literarias.
12.	Disfruta la lectura de diversos géneros
literarios y muestra originalidad en
sus creaciones.
16.	Elabora y representa con entusiasmo
guiones teatrales diversos y aprecia la
actuación en diferentes tipos de
géneros escénicos.
•	 Deja espacios entre párrafos.
•	 Utiliza adecuadamente los signos de puntuación.
•	 Cuida que su letra sea legible.
2.1	 Identifica sus dudas ortográficas, consulta el diccionario y corrige su texto, cuando
es necesario.
1.	 En la elaboración de libros, decide tema, estilo y secciones; asimismo, incluye créditos,
editorial, índice, introducción, prólogo, glosario, portada, paginación, contraportada
e ilustraciones.
1.	 Organiza los materiales de la biblioteca y los conserva ordenados según los criterios
de clasificación determinados en el grupo.
2.	 Busca y utiliza diversos tipos de texto de acuerdo con la información que requiere.
3.	 Elabora fichas bibliográficas con título del libro, autor, editorial, año de edición, páginas
consultadas y síntesis de la información.
5.	 Consulta el diccionario para encontrar el sinónimo, el antónimo o el significado de una
palabra, en su lengua o en otra.
1.2	 Distingue entre novela, cuento, poesía y teatro e identifica sus preferencias.
2.	 Escribe historias en las que retrata las características físicas, emocionales y culturales
de los personajes.
3.1	 Recopila tradiciones literarias de su comunidad y de otras.
3.	 Participa en el diseño y elaboración del vestuario, utilería y escenario.
4.	 Aprecia su participación y la de su grupo en obras teatrales.
Lógica
matemática
1.	 Explica y utiliza de manera eficiente las
reglas del sistema de numeración decimal.
2.	 Compara números hasta 9 999 999, utilizando las expresiones “mayor que”, “menor que”
e “igual” (, , =).
3.	 Lee y escribe cantidades con enteros y decimales, utilizando las formas convencionales.
4.	 Ordena, completa y construye series cortas, con números enteros y con los decimales.
7.	 Explica la diferencia entre el sistema de numeración decimal y otros sistemas como
el sistema de numeración romano y el maya.
AvanceProg5.indd78/11/085:03:13PM
Matemáticas
Dosificación Primer bimestre
Eje Competencia Indicadores
Lógica
matemática
3.	 Resuelve problemas con las cuatro
operaciones básicas, y maneja la
calculadora con distintos fines.
4.	 Comprende el significado de las fracciones
en diversos contextos y explica cómo
resuelve problemas de suma y resta.
5.	 Calcula y resuelve problemas que implican
el uso de medidas de longitud, capacidad,
peso y tiempo.
6.	 Lee, diseña e interpreta croquis, planos y
mapas utilizando referencias espaciales
y coordenadas.
7.	 Clasifica y relaciona figuras geométricas,
a partir de sus características y construye
algunos cuerpos geométricos.
8.	 Resuelve problemas de azar, probabilidad
y de variación proporcional directa
e inversa.
9.	 Obtiene, organiza, representa, analiza y da
a conocer información numérica obtenida
en distintas fuentes.
4.	 Utiliza la calculadora, para realizar cualquiera de las cuatro operaciones básicas, con o sin
punto decimal, y para verificar sus soluciones a problemas.
5.	 Identifica cómo al sumar, restar, multiplicar o dividir diferentes combinaciones de números
puede obtener la misma cantidad y lo verifica en la calculadora (por ejemplo: 3+1=4, 289-
285=4, 2x2=4, 12 3=4).
1.3	 Ubica fracciones en la recta numérica.
1.	 Escoge la medida de longitud más pertinente en función del objeto que va a medir.
2.	 Mide superficies utilizando material concreto.
2.1	 Estima la medida de una superficie y verifica sus resultados con material concreto (por
ejemplo: m2
, dm2
, cm2
).
2.	 Interpreta croquis, planos y mapas a partir de coordenadas (por ejemplo: A, 6).
1.1	 Es capaz de descomponer recipientes de cartón para reconocer un patrón y de
armarlos nuevamente.
3.	 Describe algunas características de las líneas paralelas (por ejemplo: nunca se juntan,
conservan la misma distancia) y perpendiculares (por ejemplo: se cruzan formando
ángulos de 90o
).
2.	 Identifica cuándo en un problema está implicada una proporcionalidad (variación
proporcional directa: “si compro el doble, pago el doble”).
3.	 Analiza información que obtiene en tablas y gráficas, y la organiza para resolver problemas.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
5.	 Identifica y combina alimentos nutritivos
dentro de su dieta, para conservar la salud.
7.	 Conoce la evolución, funciones vitales y
1.	 Identifica los alimentos que le proporcionan los nutrientes básicos: carbohidratos,
proteínas, lípidos y vitaminas.
2.1	 Identifica que las personas requieren distinto tipo de alimentación, según su edad o la
actividad que realizan (por ej.: lactantes, niñas(os), mujeres embarazadas, ancianas(os)).
3.	 Comprende la relación que existe entre plantas y animales, y puede anticipar lo que
AvanceProg5.indd88/11/085:03:13PM
CienciasNaturalesGeografía
social y cultural
7.	 Conoce la evolución, funciones vitales y
relaciones entre plantas, animales y
medio ambiente.
11.	Reconoce que el ser humano contamina
el ecosistema, propone y realiza acciones
para protegerlo.
12.	Establece relaciones entre el clima,
ubicación geográfica, cultura, producción
y el crecimiento de los pueblos.
16.	Relaciona el desarrollo tecnológico con
el mejoramiento de su vida y el de
la sociedad.
2.1	 Identifica que las personas requieren distinto tipo de alimentación, según su edad o la
actividad que realizan (por ej.: lactantes, niñas(os), mujeres embarazadas, ancianas(os)).
3.	 Comprende la relación que existe entre plantas y animales, y puede anticipar lo que
sucedería si esa relación se rompiera.
4.	 Identifica las diferentes formas de cultivos y crianza de animales, y su efecto en
la economía.
5.	 Investiga sobre plantas y animales que están en peligro de extinción, y explica las causas.
1.	 Utiliza información sobre las características que debe tener el aire, para el bienestar de
los seres vivos.
1.1	 Identifica cómo afectan al ambiente algunos productos industriales y evita usarlos.
2.	 Distingue y explica por qué la ubicación geográfica, el clima y el paisaje influyen en el
tipo de vivienda, alimentación, vestido, trabajo y forma de ser de la gente de las diversas
regiones del mundo.
1.	 Reconoce las ventajas y las desventajas de la producción industrial.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
8.	 Reconoce las capas internas y externas de
la Tierra y los cambios que ha sufrido, y
actúa organizadamente ante situaciones
de desastre.
10.	Explica algunos efectos de la forma y los
movimientos de la Tierra en el clima y en
el paisaje.
13.	Consulta y elabora mapas diversos,
considerando los símbolos, la orientación,
la escala y la proyección deseada.
4.	 Obtiene información y explica cómo se formó nuestro planeta, identificando las eras
geológicas y las formas de vida que existieron en cada una de ellas.
4.1	 Reconoce las capas de la Tierra y en cuáles se desarrolla la vida.
2.	 Comprende que los planetas y sus satélites giran alrededor del Sol y lo puede representar.
2.1	 Reconoce que los movimientos de rotación y traslación de los planetas tienen
diferente duración.
2.3	Explica por qué suceden los eclipses de Sol y de Luna.
2.	 Emplea y elabora croquis y mapas utilizando orientación, escala y algunos símbolos
(por ej.: figuras, líneas y colores).
4.	 Ubica países en diversos continentes, trazando, construyendo y consultando mapas con
diversas proyecciones.
AvanceProg5.indd98/11/085:03:13PM
Dosificación Primer bimestre
Historia
Eje Competencia Indicadores
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
7.	 Conoce la evolución, funciones vitales y
relaciones entre plantas, animales
y medio ambiente.
19.	Expresa sus ideas y las fundamenta
al conocer algunos hechos sociales e
históricos, considerando distintas fuentes,
opiniones y actores.
20.	Relaciona diversas causas de los hechos
históricos en distintas épocas en su país
y en otros e identifica la influencia de
estos hechos en el presente.
21.	 Ordena y ubica en mapas acontecimientos
históricos, considerando los periodos y
lugares en que sucedieron.
5.1	 Indaga la evolución o cambios que han tenido animales y plantas a través del tiempo
y la puede representar en esquemas.
5.	 Consulta y compara datos de diversas fuentes para formar su punto de vista sobre
personajes o hechos de la historia universal.
1.	 Reconoce los elementos culturales que se conservan a través del tiempo (lengua,
costumbres, las formas de gobierno y trabajo) y su influencia en la vida actual.
1.1	 Identifica acontecimientos que han transformado la vida de algunos grupos humanos
(invención de la rueda, surgimiento de la escritura, la imprenta, la pólvora, el papel,
la computadora).
2.	 Identifica algunas culturas antiguas de la humanidad, por su ubicación espacial y temporal,
forma de vida, gobierno, e influencia en otros pueblos (Mesopotamia, Egipto, China, India,
Fenicia, Grecia, Roma).
2.1	 Compara lo que era valioso para algunas culturas del pasado y explica el porqué (formas
de gobierno, de producción, edificaciones, comunicaciones).
2.2	Reconoce el papel de la religión como elemento de identificación de diversas culturas
de la antigüedad.
3.1	 Ubica en líneas del tiempo comparativas, las principales etapas de la historia nacional
y universal.
3.2	Identifica las principales etapas que caracterizan la historia nacional y la historia de otros
países; y ubica en un mapa dichas etapas.
Actitudes y valores
para la convivencia
4.4	Comprende y asume las normas y
acuerdos colectivos, basados en principios
democráticos, y sus beneficios para el
bienestar colectivo.
4.5	Reconoce que la Constitución es
un conjunto de leyes para todos los
mexicanos y explica situaciones de su
vida cotidiana que están reguladas por
principios constitucionales.
6.1	 Aprecia positivamente los actos de las
1.	 Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia, basados en principios
conocidos por todos.
2.	 Analiza situaciones donde las leyes se aplican para garantizar el respeto de los
derechos humanos.
1.	 Reconoce en la Constitución Política, el conjunto de leyes que sustentan los principios y
valores democráticos para todos los mexicanos.
2.	 Analiza situaciones donde las leyes se aplican para garantizar el respeto de los
derechos humanos.
1.	 Investiga e identifica el papel de las instituciones protectoras de los derechos humanos,
AvanceProg5.indd108/11/085:03:13PM
11
EducaciónCívica
vida cotidiana que están reguladas por
principios constitucionales.
6.1	 Aprecia positivamente los actos de las
autoridades encaminados al bienestar
colectivo y a garantizar los derechos.
6.2	Utiliza procedimientos como el diálogo, la
votación, el consenso y el disenso en
la toma de decisiones colectivas y valora
su sentido democrático.
6.3	Comprende que en la democracia el
poder de la autoridad proviene de la
ciudadanía y valora la participación de
los ciudadanos en asuntos públicos.
derechos humanos.
1.	 Investiga e identifica el papel de las instituciones protectoras de los derechos humanos,
así como los mecanismos que emplean para hacerlos valer.
1.	 Reconoce en los mecanismos democráticos como el diálogo, votación, consenso y disenso
una vía para favorecer la toma de acuerdos y decisiones en los diversos ámbitos
de participación.
1.	 Analiza acontecimientos del contexto local y nacional donde se aprecie el papel de la
participación ciudadana en asuntos públicos por un bien común.
AvanceProg5.indd118/11/085:03:14PM
Dosificación Segundo bimestre
Español
Eje Competencia Indicadores
Comunicación 1.	 Se comunica con claridad tomando en
cuenta lo que va a decir y a quién se lo va
a decir; además, comprende el mensaje
que escucha.
2.	 Se comunica en español de manera fluida
y clara, de acuerdo con lo que quiere
expresar.
4.	 Comprende y deduce instrucciones;
escucha y respeta otros puntos de
vista, argumentando los propios y
expresa sus acuerdos y desacuerdos en
conversaciones, asambleas y exposiciones.
5.	 Predice, analiza y comprende las ideas
de un texto, y puede explicar asuntos no
mencionados en él.
6.	 Lee diversos tipos de texto en voz alta, con
fluidez, ritmo y entonación, logrando que
se comprendan y disfruten.
8.	 Utiliza con seguridad diversos tipos de
texto, lenguaje, materiales y formatos para
comunicar sus pensamientos, emociones,
conocimientos e intenciones.
2.	 Utiliza palabras que permiten unir ideas con coherencia y hacer comparaciones entre éstas
para precisar lo que desea comunicar.
3.	 Utiliza el vocabulario y las expresiones adecuadas a las situaciones y personas.
3.1	 Identifica y respeta algunas variaciones regionales, sociales y generacionales de su lengua.
3.	 Comprende instrucciones en español y las transmite en forma clara y ordenada.
2.	 Comprende instrucciones orales que implican deducciones, las transmite con claridad
y verifica que le entiendan.
1.	 Predice y localiza dentro de un texto la información que necesita.
3.1	 Distingue las ideas principales y las ideas secundarias de un texto.
4.	 Reconstruye un texto respetando el orden de las ideas principales.
5.	 Para comprender un texto, lo analiza, se hace preguntas y subraya algunas palabras
o párrafos difíciles que consultará en el diccionario, la enciclopedia, internet o con
otras personas.
1.	 Cambia el volumen y el tono de voz, según el sentido y los diversos momentos de un
texto, para que el auditorio lo comprenda y disfrute.
1.	 Antes de redactar un texto toma en cuenta:
•	 Acerca de qué o de quién quiere escribir.
•	 Quién o quiénes lo van a leer.
•	 Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando.
•	 Con qué intención escribe.
•	 Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista,
instructivo, invitación u otros).
•	 Qué partes debe llevar su escrito.
•	 Qué es lo más importante de lo que quiere escribir.
•	 Qué tipo de lenguaje necesita: formal, informal o en verso.
•	 En qué material va a escribir.
•	 Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja.
•	 Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones.
AvanceProg5.indd128/11/085:03:14PM
13
Español
•	 En qué material va a escribir.
•	 Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja.
9.	 Considera necesaria la revisión de sus
textos para asegurar que se comprenda
con precisión lo que quiso decir.
10.	Diseña y elabora libros, historietas, revistas,
periódicos y otros materiales impresos,
considerando las características propias
de cada tipo de publicación.
12.	Disfruta la lectura de diversos géneros
literarios y muestra originalidad en sus
creaciones.
15.	Realiza creaciones coreográficas, utilizando
los diferentes niveles y cualidades del
movimiento, y aprecia la creatividad y
virtuosismo de presentaciones de danza.
3.	 Obtiene información mediante la
observación de una gran variedad de
fuentes; las compara, relaciona y elige la
más adecuada, en función del tema
o situación.
•	 Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones.
•	 Si es una carta, identifica si responde a otra o si escribe por primera vez.
2.	 Durante la elaboración de un texto:
•	 Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto.
•	 Utiliza la comparación para enriquecer su escrito.
•	 Expresa opiniones y razones propias.
•	 Hace notar lo más importante de lo que escribe.
•	 Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto.
•	 Expresa con claridad sus ideas.
•	 Respeta la horizontalidad en una hoja blanca.
•	 Deja espacios entre párrafos.
•	 Utiliza adecuadamente los signos de puntuación.
•	 Cuida que su letra sea legible.
1.	 Relee sus escritos para verificar si comunica sus ideas con precisión y si es necesario,
mejora su texto.
2.1	 Identifica sus dudas ortográficas, consulta el diccionario y corrige su texto, cuando
es necesario.
4.1	 Confirma si usó correctamente preposiciones, conjunciones y adverbios para unir o precisar
lo que quiere decir.
3.	 Distingue en periódicos y revistas: el tipo de información, las secciones, el lenguaje que
se utiliza, las formas de presentación y la periodicidad (cada cuándo se publica).
1.2	 Distingue entre novela, cuento, poesía y teatro e identifica sus preferencias.
3.	 Disfruta e inventa versos, poemas, refranes, adivinanzas y calaveras.
7.	 Crea y organiza coreografías con distintas trayectorias y las ejecuta.
1.	 Busca y compara la información que obtiene de personas, libros, revistas, periódicos,
objetos, cuadros, mapas y lugares.
5.	 Organiza la información de acuerdo con un criterio.
AvanceProg5.indd138/11/085:03:14PM
Dosificación Segundo bimestre
EspañolMatemáticas
Eje Competencia Indicadores
Comunicación 4.	 Elabora y selecciona métodos más
convenientes para comunicar sus
investigaciones y trabajos.
1.	 Planea por escrito el desarrollo de la exposición del tema, tomando en cuenta sus
experiencias previas y al público al que va dirigida.
2.	 Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas,
gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que
ha seleccionado.
3.	 Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyándose
en el material seleccionado.
4.	 Autoevalúa su exposición y fundamenta sus juicios.
Lógica
matemática
1.	 Explica y utiliza de manera eficiente las
reglas del sistema de numeración decimal.
4.	 Comprende el significado de las fracciones
en diversos contextos y explica cómo
resuelve problemas de suma y resta.
5.	 Calcula y resuelve problemas que implican
el uso de medidas de longitud, capacidad,
peso y tiempo.
6.	 Lee, diseña e interpreta croquis, planos y
mapas utilizando referencias espaciales
y coordenadas.
8.	 Resuelve problemas de azar, probabilidad
y de variación proporcional directa
e inversa.
1.2	 Hace conversiones entre unidades, décimos, centésimos y milésimos, sin apoyo de
material concreto.
2.	 Compara números hasta 9 999 999, utilizando las expresiones “mayor que”, “menor que”
e “igual” (, , =).
3.	 Lee y escribe cantidades, con enteros y decimales, utilizando las formas convencionales
(p. ej.: 2.08: dos enteros ocho centésimos).
7.	 Explica la diferencia entre el sistema de numeración decimal y otros sistemas como las
numeraciones romana y maya.
4.	 Ordena, completa y construye series cortas, con números enteros y con los decimales
0.25, 0.5 y 0.75 (p. ej.: 0.75, 1.50, 2.25. 3.00).
1.3	 Ubica y ordena fracciones en la recta numérica.
3.	 Encuentra, la equivalencia entre fracciones, números decimales y porcentajes para
resolver problemas.
2.1	 Estima la medida de una superficie y verifica sus resultados con material concreto
(p. ej.: m2
, dm2
, cm2
).
2.3	Identifica al kilómetro cuadrado como unidad de medida de grandes superficies.
5.	 Explica algunas relaciones entre minutos-horas-días; días-meses-años; años-siglos-milenios.
2.1	 Representa recorridos y movimientos de seres y objetos utilizando coordenadas.
2.	 Identifica cuando en un problema está implicada una proporcionalidad (variación
proporcional directa: “si compro el doble, pago el doble”).
2.1	 Resuelve problemas que implican una Variación Proporcional Directa a partir del cálculo
del valor unitario (p. ej.: si tres litros de leche cuestan $33, entonces un litro cuesta $11 y 2
litros costarán $22).
3.	 Resuelve problemas de combinatoria (p. ej.: combinaciones posibles entre 2 faldas y 4
AvanceProg5.indd148/11/085:03:14PM
15
CienciasNaturalesGeografía
9.	 Obtiene, organiza, representa, analiza y da
a conocer información numérica obtenida
en distintas fuentes.
del valor unitario (p. ej.: si tres litros de leche cuestan $33, entonces un litro cuesta $11 y 2
litros costarán $22).
3.	 Resuelve problemas de combinatoria (p. ej.: combinaciones posibles entre 2 faldas y 4
blusas), con diversos procedimientos.
3.	 Analiza información que obtiene en tablas y gráficas, y la organiza para resolver problemas.
4.	 Comunica información obtenida, de manera que todos la entiendan, gracias a la claridad
en que la organizó en una tabla o gráfica.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
1.	 Reconoce algunas relaciones entre las
funciones de aparatos y sistemas de su
cuerpo y aplica estos conocimientos
para cuidarse.
7.	 Conoce la evolución, funciones vitales y
relaciones entre plantas, animales y
medio ambiente.
10.	Explica algunos efectos de la forma y los
movimientos de la Tierra en el clima y
el paisaje.
11.	 Reconoce que el ser humano contamina
el ecosistema; propone y realiza acciones
para protegerlo.
1.1	 Comprende qué es el sistema inmunológico y lo reconoce como la defensa básica ante
las enfermedades.
3.1	 Explica que, gracias a que las plantas producen sus alimentos mediante la fotosíntesis,
existe la vida en el planeta.
6.	 Identifica algunos instrumentos que se requieren para el estudio detallado de plantas
y animales.
7.	 Investiga y explica la existencia de células en plantas y animales.
3.3	Distingue la flora, la fauna y el clima de las diferentes regiones naturales.
2.	 Identifica que las plantas requieren cuidados en ambientes urbanos, semirrurales
y deforestados, y participa en ello.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
8.	 Reconoce las capas internas y externas
de la Tierra, y los cambios que ha sufrido;
actúa organizadamente ante situaciones
de desastre.
1.	 Distingue las diferentes formas de relieve en el planeta.
1.1	 Identifica la importancia de los principales ríos, lagos y lagunas en la vida de plantas,
animales y el ser humano.
1.2	Reconoce el papel de las corrientes marinas en el desarrollo de las especies acuáticas
del planeta.
2.	 Reconoce las principales causas por las que cambia el relieve del planeta (movimiento de
placas tectónicas, erosión, huracanes, tornados, vulcanismo y sismicidad).
2.1	 Sabe cuáles son las medidas preventivas y de cuidado, durante y después de un desastre
natural, y participa en brigadas.
AvanceProg5.indd158/11/085:03:14PM
Dosificación Segundo bimestre
GeografíaHistoria
Eje Competencia Indicadores
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
9.	 Explica algunas propiedades del agua y
su proporción en el planeta; además, es
consciente del uso y cuidado de ésta.
12.	Establece relaciones entre el clima,
ubicación geográfica, cultura, producción
y el crecimiento de los pueblos.
13.	Consulta y elabora mapas diversos,
considerando los símbolos, la orientación,
la escala y la proyección deseada.
1.	 Explica y representa la proporción de agua que hay en el planeta y en los seres vivos.
3.	 Identifica en censos los índices de natalidad, mortalidad, ocupación, e ingresos.
4.	 Ubica países en distintos continentes, trazando, construyendo y consultando mapas con
diversas proyecciones.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
20.	Relaciona diversas causas de los hechos
históricos en distintas épocas en su país y
en otros, e identifica la influencia de estos
hechos en el presente.
21.	 Ordena y ubica en mapas acontecimientos
históricos considerando los periodos y
lugares en que sucedieron.
2.	 Identifica algunas culturas antiguas de la humanidad, por su ubicación espacial y temporal,
forma de vida, gobierno, e influencia en otros pueblos (Mesopotamia, Egipto, China, India,
Fenicia, Grecia, Roma).
2.1	 Compara lo que era valioso para algunas culturas del pasado y explica el porqué (formas
de gobierno, de producción, edificaciones, comunicaciones).
2.2	Reconoce el papel de la religión como elemento de identificación de diversas culturas
de la antigüedad.
2.3. Identifica elementos culturales heredados por diversas culturas antiguas.
3.1	 Ubica en líneas del tiempo comparativas, las principales etapas de la historia nacional
y universal.
3.2	Identifica las principales etapas que caracterizan la historia nacional y la historia de otros
países; y ubica en un mapa dichas etapas.
Actitudes y valores
para la convivencia
3.1	 Busca formas propias para expresar
sus emociones e identifica aquellas
situaciones en las que requiere ayuda
para regularlas.
3.2	Identifica espacios y momentos que le
demandan actuar de manera autónoma
y responsable.
4.1	 Asume como criterio para el ejercicio
1.	 Identifica situaciones de su vida cotidiana en las que experimenta diversos estados de
ánimo y distingue aquellas en las que es más factible perder el control de sus emociones.
1.	 Reconoce que, a medida que las niñas y niños crecen, adquieren mayores
responsabilidades; y que es necesario cumplir determinadas actividades para no
afectar a otros.
1.	 Dialoga y expresa los puntos de vista acerca de situaciones de la vida cotidiana que
AvanceProg5.indd168/11/085:03:15PM
17
EducaciónCívica
demandan actuar de manera autónoma
y responsable.
4.1	 Asume como criterio para el ejercicio
de la libertad: el respeto a las leyes y
los derechos humanos ante situaciones
de la vida cotidiana en las que entran en
conflicto valores e intereses.
4.2	Participa en debates acerca de
acontecimientos cotidianos que
implican situaciones de injusticia.
4.3	Argumenta las razones por las que
considera una situación como justa o
injusta, con base en la imparcialidad en
la aplicación de las leyes y en el respeto
de los derechos humanos.
responsabilidades; y que es necesario cumplir determinadas actividades para no
afectar a otros.
1.	 Dialoga y expresa los puntos de vista acerca de situaciones de la vida cotidiana que
implican conflictos de valores y asume una postura de respeto a los derechos humanos.
1.	 Debate sobre acontecimientos cotidianos que implican situaciones de injusticia.
1.	 Distingue y debate sobre situaciones de justicia e injusticia vinculadas con el trabajo
y el comercio.
AvanceProg5.indd178/11/085:03:15PM
Dosificación Tercer bimestre
Español
Eje Competencia Indicadores
Comunicación 3.	 Realiza narraciones enriqueciéndolas con
descripciones de personajes y lugares, y
conserva la lógica temporal.
5.	 Predice, analiza y comprende las ideas
de un texto, y puede explicar asuntos no
mencionados en él.
6.	 Lee diversos tipos de texto en voz alta, con
fluidez, ritmo y entonación, logrando que
se comprendan y disfruten.
8.	 Utiliza con seguridad diversos tipos de
texto, lenguaje, materiales y formatos para
comunicar sus pensamientos, emociones,
conocimientos e intenciones.
1.	 Relata situaciones que vivió, imaginó o le contaron, cuidando el orden de los hechos,
respetando la circunstancia e idea originales.
3.	 Utiliza algunas estrategias para comprender textos.
3.1	 Distingue las ideas principales y las ideas secundarias de un texto.
4.	 Reconstruye un texto respetando el orden de las ideas principales.
1.	 Cambia el volumen y el tono de voz, según el sentido y los diversos momentos de un
texto, para que el auditorio lo comprenda y disfrute.
2.	 Lee pronunciando correctamente y respetando los signos de puntuación de manera
que se comprenda su lectura (puntos, comas, puntos suspensivos, signos de interrogación
y de admiración).
1.	 Antes de redactar un texto toma en cuenta:
•	 Acerca de qué o de quién quiere escribir.
•	 Quién o quiénes lo van a leer.
•	 Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando.
•	 Con qué intención escribe.
•	 Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia,
entrevista, instructivo, invitación u otros).
•	 Qué partes debe llevar su escrito.
•	 Qué es lo más importante de lo que quiere escribir.
•	 Qué tipo de lenguaje necesita: formal, informal o en verso.
•	 En qué material va a escribir.
•	 Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja.
•	 Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones.
•	 Si es una carta, identifica si escribe por primera vez o si responde a una que recibió.
2.	 Durante la elaboración de un texto:
•	 Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto.
•	 Utiliza la comparación para enriquecer su escrito.
•	 Expresa opiniones y razones propias.
•	 Hace notar lo más importante de lo que escribe.
•	 Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto.
•	 Expresa con claridad sus ideas.
•	 Respeta la horizontalidad en una hoja blanca.
•	 Deja espacios entre párrafos.
•	 Utiliza adecuadamente los signos de puntuación.
•	 Cuida que su letra sea legible.
9.	 Considera necesaria la revisión de sus 2.	 Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora
AvanceProg5.indd188/11/085:03:15PM
19
MatemáticasEspañol
•	 Utiliza adecuadamente los signos de puntuación.
•	 Cuida que su letra sea legible.
9.	 Considera necesaria la revisión de sus
textos para asegurar que se comprenda
con precisión lo que quiere decir.
10.	Diseña y elabora libros, historietas, revistas,
periódicos y otros materiales impresos,
considerando las características propias
de cada tipo de publicación.
11.	 Organiza la Biblioteca de Aula por iniciativa
propia y elabora fichas bibliográficas para
investigaciones y actividades literarias.
12.	Disfruta la lectura de diversos géneros
literarios y muestra originalidad en sus
creaciones.
16.	Elabora y representa con entusiasmo
guiones teatrales diversos y aprecia la
actuación en diferentes tipos de
géneros escénicos.
2.	 Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora
la presentación.
2.1	 Identifica sus dudas ortográficas, consulta en el diccionario y corrige su texto,
cuando es necesario.
2.2	Revisa el uso de mayúsculas en abreviaturas y siglas.
4.	 Revisa si los tiempos verbales y los pronombres que usó se relacionan correctamente
entre sí.
5.	 Revisa si puede mejorar la redacción de su texto al sustituir algunas palabras
por pronombres.
2.	 Al elaborar diferentes tipos de historietas, integra y utiliza de manera adecuada y original
diversos tipos de lenguaje (globos, dibujos, texto).
3.	 Distingue en periódicos y revistas: el tipo de información, las secciones, el lenguaje que se
utiliza, las formas de presentación y la periodicidad (cada cuándo se publica).
3.1	 Diseña y elabora periódicos murales con diversas secciones y aportaciones.
2.	 Escribe historias en las que retrata las características físicas, emocionales y culturales
de los personajes.
3.	 Disfruta e inventa versos, poemas, refranes, adivinanzas y calaveras.
1.	 Utiliza diálogos, gestos, mímica, movimientos y sonidos para expresar actitudes y
emociones en obras teatrales.
Lógica
matemática
1.	 Explica y utiliza de manera eficiente las
reglas del sistema de numeración decimal.
3.	 Resuelve problemas con las cuatro
operaciones y maneja la calculadora
con distintos fines.
4.	 Comprende el significado de las fracciones
en diversos contextos y explica cómo
resuelve problemas de suma y resta.
1.2	Hace conversiones entre unidades, décimos, centésimos y milésimos, sin apoyo de
material concreto.
1.	 Resuelve problemas de suma y resta con números enteros y decimales hasta centésimos.
4.	 Utiliza la calculadora para realizar cualquiera de las cuatro operaciones básicas, con o sin
punto decimal, y para verificar sus soluciones a problemas.
1.3	 Ubica y ordena fracciones en la recta numérica.
2.1	 Resuelve y explica, con material concreto, problemas de suma y resta de fracciones con
diferente denominador.
AvanceProg5.indd198/11/085:03:15PM
Dosificación Tercer bimestre
MatemáticasCienciasNaturales
Eje Competencia Indicadores
Lógica
matemática
5.	 Calcula y resuelve problemas que implican
el uso de medidas de longitud, capacidad,
peso y tiempo.
6.	 Lee, diseña e interpreta croquis, planos y
mapas utilizando referencias espaciales
y coordenadas.
7.	 Clasifica y relaciona figuras geométricas,
a partir de sus características y construye
algunos cuerpos geométricos.
8.	 Resuelve problemas de azar, probabilidad
y de variación proporcional directa
e inversa.
9.	 Obtiene, organiza, representa, analiza y da
a conocer información numérica obtenida
en distintas fuentes.
1.2	 Resuelve problemas que impliquen conversiones entre cm., m y km.
2.	 Mide superficies utilizando material concreto (p. ej.: m2
, dm2
, cm2
).
2.1	 Estima la medida de una superficie y verifica sus resultados con material concreto
(p. ej.: m2
, dm2
, cm2
).
4.	 Diseña y elabora dibujos utilizando regla, escuadra y demás instrumentos que requiera.
5.	 Utiliza la escala para hacer figuras, planos y mapas más grandes o chicos, respetando
la forma original.
2.1	 Traza figuras geométricas utilizando regla, escuadra y compás.
1.2	 Predice resultados a partir del análisis del registro de un experimento (p. ej.: al tirar un
dado, la probabilidad de obtener un número par se aproxima a 10/20 porque de 20 tiros
realizados, 10 han sido pares).
2.	 Identifica cuándo en un problema está implicada una proporcionalidad.
3.	 Analiza información que obtiene en tablas y gráficas para comunicar información.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
1.	 Reconoce algunas relaciones entre las
funciones de aparatos y sistemas de su
cuerpo y aplica estos conocimientos
para cuidarse.
2.	 Identifica los cambios en su cuerpo,
en sus gustos y emociones que va
experimentando durante la pubertad
y adolescencia.
3.	 Vincula el desarrollo de su sexualidad con
su proyecto de vida.
4.	 Difunde información acerca del cuidado
de la salud y de la seguridad física; y se
cuida a sí misma(o).
7.	 Conoce la evolución, funciones vitales y
1.2	 Reconoce que en el organismo hay glándulas que mandan mensajes que propician
el funcionamiento de aparatos y sistemas.
1.3	 Comprende que el sistema nervioso regula el funcionamiento de órganos, aparatos
y sistemas, y que nos ayuda a conocer el mundo exterior.
1.	 Identifica que los gustos y las actividades que realizan las personas cambian en
las diferentes etapas de la vida: infancia, adolescencia, adultez y vejez.
1.	 Identifica las partes y el funcionamiento del aparato reproductor femenino y masculino.
1.1	 Reflexiona sobra la influencia que la cultura y los medios ejercen sobre lo que deben
de hacer las personas de acuerdo con su género, y toma una postura propia.
1.2	 Comprende la relación entre la menstruación y la posibilidad de embarazo como
consecuencia de la relación sexual.
3.4	Promueve la identificación de sustancias tóxicas.
6.	 Participa en campañas contra el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción.
1.1	 Reconoce que las características visibles de plantas y animales pueden aparecer en
AvanceProg5.indd208/11/085:03:16PM
21
GeografíaHistoriaEducaciónCívica 7.	 Conoce la evolución, funciones vitales y
relaciones entre plantas, animales y
medio ambiente.
1.1	 Reconoce que las características visibles de plantas y animales pueden aparecer en
la siguiente generación.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
10.	Explica algunos efectos de la forma y los
movimientos de la Tierra en el clima y
el paisaje.
12.	Establece relaciones entre el clima,
ubicación geográfica, cultura, producción
y el crecimiento de los pueblos.
13.	Consulta y elabora mapas diversos,
considerando los símbolos, la orientación,
la escala y la proyección deseada.
3.	 Reconoce algunos factores del clima, en su país y en otras regiones del mundo, como:
temperatura, humedad, latitud y altitud.
3.3	Distingue la flora, la fauna y el clima de las diferentes regiones naturales.
3.4	Establece relaciones entre las representaciones del clima y el paisaje en diferentes tipos
de mapas.
6.	 Relaciona las características del medio geográfico con las principales actividades
económicas en otros países.
2.	 Emplea y elabora croquis y mapas utilizando orientación, escala y algunos símbolos
(p. ej.: figuras, líneas y colores).
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
20.	Relaciona diversas causas de los hechos
históricos en distintas épocas en su país y
en otros, e identifica la influencia de estos
hechos en el presente.
21.	 Ordena y ubica en mapas acontecimientos
históricos, considerando los periodos y
lugares en que sucedieron.
2.1	 Compara lo que era valioso para algunas culturas del pasado y explica el porqué
(formas de gobierno, de producción, edificaciones, comunicaciones).
2.2	Reconoce el papel de la religión como elemento de identificación de diversas culturas
de la antigüedad.
3.	 Identifica por qué algunos acontecimientos políticos, económicos y sociales cambiaron
la vida de la gente, en diversos pueblos, a partir del Feudalismo.
3.1	 Identifica a la Edad Media como una época de estancamiento cultural, científico y social.
3.1	 Ubica en líneas del tiempo comparativas, las principales etapas de la historia nacional
y universal.
3.2	Identifica las principales etapas que caracterizan la historia nacional y la historia de otros
países; y ubica en un mapa dichas etapas.
Actitudes y valores
para la convivencia
1.1	 Describe los cambios del desarrollo en
su cuerpo, respeta las diferencias físicas
entre las personas y cuestiona todo acto
discriminatorio.
1.2	 Explica la influencia de los agentes que
inciden en su forma de ser y de pensar.
Cuestiona los estereotipos de niñez que
dictan los medios de comunicación.
1.3	 Busca fuentes de información para cuidar
su salud y prevenir las adicciones.
1.	 Reconoce y respeta los cambios corporales que ocurren en su propio cuerpo y en el
de los demás.
2.	 Distingue y describe cambios propios: físicos, emocionales, de intereses y de afecto, con
seguridad y confianza.
1.	 Distingue la información que contribuye a un desarrollo adecuado del ser humano,
de aquella que presenta un contenido superficial o distorsionado, e incluso falso.
1.	 Identifica información que contribuye a preservar la salud y a prevenir adicciones.
AvanceProg5.indd218/11/085:03:16PM
Dosificación Cuarto bimestre
Español
Eje Competencia Indicadores
Comunicación 3.	 Realiza narraciones enriqueciéndolas con
descripciones de personajes y lugares, y
conserva la lógica temporal.
4.	 Comprende y deduce instrucciones;
escucha y respeta otros puntos de
vista, argumentando los propios; y
expresa sus acuerdos y desacuerdos en
conversaciones, asambleas y exposiciones.
5.	 Predice, analiza y comprende las ideas
de un texto, y puede explicar asuntos no
mencionados en él.
6.	 Lee diversos tipos de texto en voz alta, con
fluidez, ritmo y entonación, y logra que se
comprendan y disfruten.
8.	 Utiliza con seguridad diversos tipos de
texto, lenguaje, materiales y formatos para
comunicar sus pensamientos, emociones,
conocimientos e intenciones.
1.	 Relata situaciones que vivió, imaginó o le contaron, cuidando el orden de los hechos,
respetando la circunstancia e idea originales.
1.	 Escucha lo que otros dicen para comprender cómo piensan, trata de ponerse en su lugar
y, si es necesario, cambia su punto de vista.
3.	 Puede dirigir una asamblea donde se pide la palabra y se respetan los diferentes
puntos de vista.
5.	 Para comprender un texto, lo analiza, se hace preguntas y subraya algunas palabras o
párrafos difíciles que consultará en el diccionario, la enciclopedia, inetrnet o con
otras personas.
1.	 Cambia el volumen y el tono de voz, según el sentido y los diversos momentos de un
texto, para que el auditorio lo comprenda y disfrute.
1.	 Antes de redactar un texto toma en cuenta:
•	 Acerca de qué o de quién quiere escribir.
•	 Quién o quiénes lo van a leer.
•	 Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando.
•	 Con qué intención escribe.
•	 Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista,
instructivo, invitación u otros).
•	 Qué partes debe llevar su escrito.
•	 Qué es lo más importante de lo que quiere escribir.
•	 Qué tipo de lenguaje necesita: formal, informal o en verso.
•	 En qué material va a escribir.
•	 Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja.
•	 Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones.
•	 Si es una carta, identifica si escribe por primera vez o si responde a una que recibió.
2.	 Durante la elaboración de un texto:
•	 Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto.
•	 Utiliza la comparación para enriquecer su escrito.
•	 Expresa opiniones y razones propias.
•	 Hace notar lo más importante de lo que escribe.
•	 Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto.
9.	 Considera necesaria la revisión de sus 1.	 Relee sus escritos para verificar si comunica sus ideas con precisión y si es necesario,
AvanceProg5.indd228/11/085:03:16PM
23
Español
•	 Hace notar lo más importante de lo que escribe.
•	 Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto.
Aprender
a
aprender
9.	 Considera necesaria la revisión de sus
textos para asegurar que se comprenda
con precisión lo que quiere decir.
10.	Diseña y elabora libros, historietas, revistas,
periódicos y otros materiales impresos,
considerando las características propias
de cada tipo de publicación.
12.	Disfruta la lectura de diversos géneros
literarios y muestra originalidad en sus
creaciones.
15.	Realiza creaciones coreográficas, utilizando
los diferentes niveles y cualidades del
movimiento, y aprecia la creatividad y
virtuosismo de presentaciones de danza.
16.	Elabora y representa con entusiasmo
guiones teatrales diversos, y aprecia la
actuación en diferentes tipos de
géneros escénicos.
3.	 Obtiene información mediante la
observación de una gran variedad de
fuentes; las compara, relaciona y elige
la más adecuada, en función del tema
o situación.
1.	 Relee sus escritos para verificar si comunica sus ideas con precisión y si es necesario,
mejora su texto.
2.	 Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora
la presentación.
4.	 Revisa si los tiempos verbales y los pronombres que usó se relacionan correctamente
entre sí.
4.1	 Confirma si usó correctamente preposiciones, conjunciones y adverbios para unir o precisar
lo que quiere decir.
1.	 En la elaboración de libros, decide tema, estilo y secciones; asimismo, incluye créditos,
editorial, índice, introducción, prólogo, glosario, portada, paginación, contraportada
e ilustraciones.
1.1	 Elabora otros materiales como trípticos, folletos, carteles, etc.; cuidando que la redacción,
presentación e ilustraciones sean adecuadas al portador de texto elegido.
3.	 Distingue en periódicos y revistas: el tipo de información, las secciones, el lenguaje que
se utiliza, las formas de presentación y la periodicidad (cada cuándo se publica).
1.2	 Distingue entre cuento, novela, poesía y teatro, e identifica sus preferencias.
2.	 Escribe historias en las que retrata las características físicas, emocionales y culturales
de los personajes.
3.	 Disfruta e inventa versos, poemas, refranes, adivinanzas y calaveras.
2.	 Utiliza diferentes combinaciones de secuencias complejas de movimiento para expresar
sus emociones.
1.1	 Propone modulaciones de voz, coreografía y uso de espacios para dar realce
a ciertas escenas.
7.	 Busca relaciones de causa-efecto a partir de la información que tiene.
AvanceProg5.indd238/11/085:03:16PM
Dosificación Cuarto bimestre
Matemáticass
Eje Competencia Indicadores
Lógica
matemática
3.	 Resuelve problemas con las cuatro
operaciones y maneja la calculadora
con distintos fines.
4.	 Comprende el significado de las fracciones
en diversos contextos y explica cómo
resuelve problemas de suma y resta.
5.	 Calcula y resuelve problemas que implican
el uso de medidas de longitud, capacidad,
peso y tiempo.
6.	 Lee, diseña e interpreta croquis, planos y
mapas utilizando referencias espaciales
y coordenadas.
8.	 Resuelve problemas de azar, probabilidad
y de variación proporcional directa
e inversa.
9.	 Obtiene, organiza, representa, analiza y da
a conocer información numérica obtenida
en distintas fuentes.
2.	 Resuelve problemas de multiplicación con números enteros y decimales hasta centésimos.
2.1	 Resuelve problemas de división con números enteros y decimales hasta centésimos.
5.3	Reconoce que el divisor y el cociente de una división son intercambiables y explica
por qué (p. ej.: 60/4=15, 60/15=4).
2.5	Resuelve problemas de suma y resta de fracciones, utilizando procedimientos numéricos.
3.	 Encuentra, la equivalencia entre fracciones, números decimales y porcentajes para resolver
problemas.
2.	 Mide superficies utilizando material concreto (p. ej.: m2
, dm2
, cm2
).
2.1	 Estima la medida de una superficie y verifica sus resultados con material concreto
(p. ej.: m2
, dm2
, cm2
).
3.	 Mide la capacidad de recipientes, utilizando como unidades de medida: el litro, el mililitro
y el galón.
4.	 Diseña y elabora dibujos utilizando regla, escuadra y demás instrumentos que requiera.
2.1	 Resuelve problemas que implican una variación proporcional directa a partir del cálculo del
valor unitario (p. ej.: si tres litros de leche cuestan $33, entonces un litro cuesta $11 y 2
litros costarán $22).
9.3	Analiza información que obtiene de tablas y gráficas, y la organiza para resolver problemas.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
11.	 Reconoce que el ser humano contamina
el ecosistema; propone y realiza acciones
para protegerlo.
14.	Reconoce algunas características físicas
y químicas de sustancias y materiales, el
efecto de ciertas acciones sobre ellos y
la forma de utilizarlos adecuadamente.
15.	Utiliza con seguridad algunas fuentes
1.1	 Identifica cómo afectan al ambiente algunos productos industriales y evita usarlos.
3.	 Comprueba sus ideas acerca de lo que les sucede a sustancias y materiales, cuando ejerce
acciones sobre ellos (mezcla, combina, calienta, enfría, filtra, etc.).
1.	 Identifica algunas formas para generar energía eléctrica (centrales hidroeléctricas,
AvanceProg5.indd248/11/085:03:17PM
25
GeografíaCienciasNaturales
efecto de ciertas acciones sobre ellos y
la forma de utilizarlos adecuadamente.
15.	Utiliza con seguridad algunas fuentes
de energía, así como algunos artefactos,
aparatos y máquinas.
16.	Relaciona el desarrollo tecnológico con
el mejoramiento de su vida y el de la
sociedad.
1.	 Identifica algunas formas para generar energía eléctrica (centrales hidroeléctricas,
geotérmicas, eólicas [viento]; rejillas solares; pilas; baterías).
1.1	 Propone formas para ahorrar energía eléctrica y participa en ellas.
1.2	 Clasifica los aparatos y máquinas de acuerdo con el tipo de energía que utilizan.
2.	 Investiga cómo se transmiten la luz, el calor y el sonido en aparatos utilizados en
la vida cotidiana.
2.2	Reconoce la relación entre fuerza y desplazamiento.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
11.	 Reconoce que el ser humano contamina
el ecosistema; propone y realiza acciones
para protegerlo.
12.	Establece relaciones entre el clima,
ubicación geográfica, cultura, producción
y el crecimiento de los pueblos.
13.	Consulta y elabora mapas diversos,
considerando los símbolos, la orientación,
la escala y la proyección deseada.
14.	Reconoce algunas características físicas
y químicas de sustancias y materiales, el
efecto de ciertas acciones sobre ellos y
la forma de utilizarlos adecuadamente.
16.	Relaciona el desarrollo tecnológico con el
mejoramiento de su vida y el de
la sociedad.
20.	Relaciona diversas causas de los hechos
históricos en distintas épocas en su país y
en otros, e identifica la influencia de estos
hechos en el presente.
1.1	 Identifica cómo afectan al ambiente algunos productos industriales y evita usarlos.
5.	 Identifica algunas consecuencias de la migración en la forma de vida y cultura de la gente.
6.	 Relaciona las características del medio geográfico con las principales actividades
económicas en otros países.
2.	 Emplea y elabora croquis y mapas utilizando orientación, escala y algunos símbolos
(p. ej.: figuras, líneas y colores).
2.1	 Reconoce el uso de los recursos naturales como materia prima y fuentes de energía.
1.	 Reconoce las ventajas y las desventajas de la producción industrial.
3.3	Reconoce que la búsqueda de nuevos mercados y materias primas tienen como
consecuencias la expansión territorial y cultural.
AvanceProg5.indd258/11/085:03:17PM
Dosificación	 Cuarto bimestre
Historia
Eje Competencia Indicadores
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
Aprender
a
aprender
19.	Expresa sus ideas y las fundamenta
al conocer algunos hechos sociales e
históricos; considera distintas fuentes,
opiniones y actores.
20.	Relaciona diversas causas de los hechos
históricos en distintas épocas en su país y
en otros e identifica la influencia de estos
hechos en el presente.
21.	 Ordena y ubica en mapas acontecimientos
históricos; considera los periodos y lugares
en que sucedieron.
4.	 Elabora y selecciona los métodos
más adecuados para comunicar
sus investigaciones y trabajos.
2.	 Se identifica con los personajes de la historia universal, en los que encuentra congruencia
entre sus ideales y acciones.
5.	 Consulta y compara datos de diversas fuentes para formar su punto de vista sobre
personajes o hechos de la historia universal.
1.	 Reconoce los elementos culturales que se conservan a través del tiempo (lengua,
costumbres, las formas de gobierno y trabajo) y su influencia en la vida actual.
3.2	Reconoce el impacto del Renacimiento en el desarrollo del arte, los viajes de exploración,
y la forma de gobierno.
3.3	Reconoce que la búsqueda de nuevos mercados y de materias primas tiene como
consecuencias la expansión territorial y cultural.
1.	 Para recordar hechos del pasado, los relaciona con otros acontecimientos anteriores,
posteriores y contemporáneos.
1.	 Planea por escrito el desarrollo de la exposición del tema, tomando en cuenta
sus experiencias previas y al público al que va dirigido.
1.1	 Selecciona y reorganiza, por escrito, las principales ideas que va a exponer.
2.	 Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas,
gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que
ha seleccionado.
3.	 Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyado
con el material seleccionado.
4.	 Autoevalúa su exposición y la fundamenta.
4.1	 Utiliza algunos recursos que le han resultado efectivos para posteriores exposiciones.
Actitudes y valores 2.3	Promueve la acción colectiva a favor de 1.	 Identifica la diversidad natural en peligro de extinción.
AvanceProg5.indd268/11/085:03:17PM
27
EducaciónCívica Actitudes y valores
para la convivencia
2.3	Promueve la acción colectiva a favor de
un ambiente sano y equilibrado y participa
de forma organizada en actividades
tendientes a mejorar su entorno social
y natural.
5.1	 Promueve los principios de equidad y de
justicia ante problemáticas que enfrentan
personas y grupos en distintas partes
de México.
5.2	Reconoce situaciones de discriminación,
inequidad e intolerancia a los rasgos
individuales de las personas (género,
edad, etnia, religión, discapacidad,
orientación y preferencia sexual).
5.3	Conoce el respaldo que la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
brinda a la diversidad cultural en México.
1.	 Identifica la diversidad natural en peligro de extinción.
2.	 Promueve acciones de protección a su entorno natural.
1.	 Conoce y valora características de los diversos grupos étnicos del país, así como su
aportación cultural.
2.	 Reconoce, en situaciones de convivencia cotidiana, la presencia de los principios de
equidad y de justicia.
1.	 Reconoce situaciones de discriminación, inequidad e intolerancia hacia las personas
y propone algunas alternativas que favorezcan su solución.
1.	 Participa en actividades que muestren y promuevan valores culturales dentro de
su contexto próximo.
AvanceProg5.indd278/11/085:03:17PM
Dosificación Quinto bimestre
Español
Eje Competencia Indicadores
Comunicación 1.	 Se comunica con claridad tomando en
cuenta lo que va a decir y a quién se lo va
a decir; además, comprende el mensaje
que escucha.
4.	 Comprende y deduce instrucciones;
escucha y respeta otros puntos de
vista, argumentando los propios; y
expresa sus acuerdos y desacuerdos en
conversaciones, asambleas y exposiciones.
5.	 Predice, analiza y comprende las ideas
de un texto, y puede explicar asuntos no
mencionados en él.
6.	 Lee diversos tipos de texto, en voz alta,
con fluidez, ritmo y entonación, logrando
que se comprendan y disfruten.
8.	 Utiliza con seguridad diversos tipos de
texto, lenguaje, materiales y formatos para
comunicar sus pensamientos, emociones,
conocimientos e intenciones
1.	 Organiza lo que va a decir tomando en cuenta el tema, sus propósitos y las personas que
lo van a escuchar.
3.	 Utiliza el vocabulario y las expresiones adecuadas a las situaciones y personas.
4.	 Argumenta sus puntos de vista, los compara con los de otros y expresa en qué está
o no de acuerdo.
1.	 Predice y localiza dentro de un texto la información que necesita.
4.	 Reconstruye un texto respetando el orden de las ideas principales.
5.	 Para comprender un texto, lo analiza, se hace preguntas y subraya algunas palabras
o párrafos difíciles que consultará en el diccionario, la enciclopedia, internet o con
otras personas.
1.	 Cambia el volumen y el tono de voz, según el sentido y los diversos momentos de un
texto, para que el auditorio lo comprenda y disfrute.
Se observa cuando:
1.	 Antes de redactar un texto toma en cuenta:
•	 Acerca de qué o de quién quiere escribir.
•	 Quién o quiénes lo van a leer.
•	 Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando.
•	 Con qué intención escribe.
•	 Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista,
instructivo, invitación u otros).
•	 Qué partes debe llevar su escrito.
•	 Qué es lo más importante de lo que quiere escribir.
•	 Qué tipo de lenguaje necesita: formal, informal o en verso.
•	 En qué material va a escribir.
•	 Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja.
•	 Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones.
•	 Si es una carta, identifica si escribe por primera vez o si responde a otra que recibió.
2.	 Durante la elaboración de un texto:
•	 Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto.
•	 Utiliza la comparación para enriquecer su escrito.
•	 Expresa opiniones y razones propias.
AvanceProg5.indd288/11/085:03:17PM
29
Español
•	 Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto.
•	 Utiliza la comparación para enriquecer su escrito.
Aprender
a
aprender
9.	 Considera necesaria la revisión de sus
textos para asegurar que se comprenda
con precisión lo que quiere decir.
10.	Diseña y elabora libros, historietas, revistas,
periódicos y otros materiales impresos,
considerando las características propias
de cada tipo de publicación.
12.	Disfruta la lectura de diversos géneros
literarios y muestra originalidad en
sus creaciones.
3.	 Obtiene información mediante la
observación de una gran variedad de
fuentes; las compara, relaciona y elige
la más adecuada, en función del tema
o situación.
•	 Expresa opiniones y razones propias.
•	 Hace notar lo más importante de lo que escribe.
•	 Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto.
•	 Expresa con claridad sus ideas.
•	 Respeta la horizontalidad en una hoja blanca.
•	 Deja espacios entre párrafos.
•	 Utiliza adecuadamente los signos de puntuación.
•	 Cuida que su letra sea legible.
2.	 Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora
la presentación.
3.	 Verifica si colocó los signos de puntuación que ya conoce e incorpora otros, como
comillas, guiones y puntos suspensivos, para mejorar su escrito.
3.1	 Verifica si acentuó correctamente las palabras, de acuerdo con las reglas ortográficas.
5.	 Revisa que exista en sus escritos concordancia entre sujeto y predicado; y entre
sustantivos, artículos y adjetivos.
5.1	 Revisa si puede mejorar la redacción de su texto al sustituir algunas palabras
por pronombres.
1.1	 Elabora otros materiales como trípticos, folletos, carteles, etc.; cuidando que la redacción,
presentación e ilustraciones sean adecuadas al portador de texto elegido.
1.2	 Distingue entre cuento, novela, poesía y teatro e identifica sus preferencias.
1.	 Busca y compara la información que obtiene de personas, libros, revistas, periódicos,
objetos, cuadros, mapas y lugares.
2.	 Planea su observación y registro y los evalúa tomando en cuenta la utilidad de
la información obtenida.
3.	 Planea y evalúa la realización de entrevistas, tomando en cuenta:
•	 las personas entrevistadas,
•	 el tipo de entrevista,
•	 la información obtenida.
7.	 Busca relaciones de causa-efecto a partir de la información que tiene.
AvanceProg5.indd298/11/085:03:18PM
Dosificación Quinto bimestre
EspañolMatemáticas
Eje Competencia Indicadores
Aprender
a
aprender
4.	 Elabora y selecciona los métodos más
convenientes para comunicar sus
investigaciones y trabajos.
1.	 Planea por escrito el desarrollo de la exposición del tema, tomando en cuenta sus
experiencias previas y al público al que va dirigida.
1.1	 Selecciona y reorganiza, por escrito, las principales ideas que va a exponer.
2.	 Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas,
gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que
ha seleccionado.
Lógica
matemática
3.	 Resuelve problemas con las cuatro
operaciones básicas, y maneja la
calculadora con distintos fines.
4.	 Comprende el significado de las fracciones
en diversos contextos y explica cómo
resuelve problemas de suma y resta.
5.	 Calcula y resuelve problemas que implican
el uso de medidas de longitud, capacidad,
peso y tiempo.
6.	 Lee, diseña e interpreta croquis, planos y
mapas utilizando referencias espaciales
y coordenadas.
8.	 Resuelve problemas de azar, probabilidad
y de variación proporcional directa
e inversa.
2.	 Resuelve problemas de multiplicación con números enteros y decimales hasta centésimos.
2.1	 Resuelve problemas de división con números enteros y decimales hasta centésimos.
3.	 Encuentra, la equivalencia entre fracciones, números decimales y porcentajes para
resolver problemas.
3.	 Mide la capacidad de objetos utilizando diferentes medidas.
4.	 Compara las unidades de peso de su comunidad con el kilo, el gramo y la tonelada.
7.	 Escoge la unidad de medida adecuada para resolver problemas de longitud, superficie,
capacidad y tiempo.
5.	 Utiliza la escala para hacer figuras, planos y mapas, más grandes o más pequeños,
respetando la forma original.
1.3	Predice resultados a partir de un análisis combinatorio (p. ej.: al tirar un dado la
probabilidad de obtener un número par es 3/6. El diagrama de árbol nos muestra
que de 6 resultados posibles, 3 son pares).
2.	 Identifica cuando en un problema está implicada una proporcionalidad.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
3.	 Vincula el desarrollo de su sexualidad con
su proyecto de vida.
4.	 Difunde información acerca del cuidado
de la salud y de la seguridad física; y se
cuida a sí misma(o).
5.	 Identifica y combina alimentos nutritivos
1.	 Identifica las partes y el funcionamiento del aparato reproductor femenino y masculino.
1.3	 Investiga y difunde información acerca de las medidas para evitar enfermedades.
4.	 Investiga, explica y difunde por qué algunos alimentos son nutritivos y otros no.
AvanceProg5.indd308/11/085:03:18PM
31
CienciasNaturalesGeografía
Aprender
a
aprender
de la salud y de la seguridad física; y se
cuida a sí misma(o).
5.	 Identifica y combina alimentos nutritivos
dentro de su dieta, para conservar la salud.
2.	 Es capaz de encontrar las causas de un
problema o situación y pensar en posibles
formas de resolverlo.
3.	 Obtiene información mediante la
observación de una gran variedad de
fuentes; las compara, relaciona y escoge la
más adecuada, en función del tema
o situación.
4.	 Elabora y selecciona los métodos más
convenientes para comunicar sus
investigaciones y trabajos.
4.	 Investiga, explica y difunde por qué algunos alimentos son nutritivos y otros no.
1.	 Explora, reconoce y organiza los datos de un problema.
1.1	 Formula preguntas sobre las posibles causas de un problema.
2.	 Propone diferentes estrategias para resolver problemas.
6.	 Compara y clasifica la información a partir de dos o más criterios.
7.	 Busca relaciones de causa-efecto a partir de la información que tiene.
2.	 Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas,
gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que
ha seleccionado.
3.	 Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyándose
en el material seleccionado.
4.	 Autoevalúa su exposición y fundamenta sus juicios.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
11.	 Reconoce que el ser humano contamina
el ecosistema; propone y realiza acciones
para protegerlo.
12.	Establece relaciones entre el clima,
ubicación geográfica, cultura, producción
y el crecimiento de los pueblos.
17.	 Reconoce y utiliza algunos avances
tecnológicos en los medios de
comunicación e identifica la trascendencia
de estos avances.
2.1	 Promueve y participa en acciones de protección a zonas patrimoniales naturales
y culturales.
1.	 Identifica los elementos de bienestar (social, cultural, o económico) en los medios
urbano y rural.
1.1	 Sugiere cómo mejorar la prestación de servicios del medio al que pertenece
(rural o urbano).
4.	 Reconoce productos que se exportan e importan en su región o país y analiza
las consecuencias de dicho comercio.
5.1	 Localiza las principales rutas de migración en México y el Mundo.
6.2	Identifica el origen y funciones de algunos organismos y tratados regionales y mundiales
para el desarrollo de los pueblos.
1.	 Reconoce algunos avances tecnológicos en periódicos, revistas, radio y televisión y sabe
cómo utilizarlos.
AvanceProg5.indd318/11/085:03:18PM
Dosificación Quinto bimestre
GeografíaHistoria
Eje Competencia Indicadores
Aprender
a
aprender
4.	 Elabora y selecciona los métodos más
convenientes para comunicar sus
investigaciones y trabajos.
2.	 Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas,
gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que
ha seleccionado.
3.	 Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyándose
en el material seleccionado.
4.	 Autoevalúa su exposición y fundamenta sus juicios.
Comprensión del
medio natural,
social y cultural
Aprender
a
aprender
20.	Relaciona diversas causas de los hechos
históricos en distintas épocas en su país y
en otros, e identifica la influencia de estos
hechos en el presente.
21.	 Ordena y ubica en mapas acontecimientos
históricos; considera los periodos y lugares
en que sucedieron.
2.	 Es capaz de encontrar las causas de un
problema o situación y pensar en posibles
formas de resolverlo.
3.	 Obtiene información mediante la
observación de una gran variedad
de fuentes, las compara, relaciona y
escoge la más adecuada, en función
del tema o situación.
3.2	Identifica el impacto de algunas condiciones sociales de la Época Colonial
en la generación de desigualdades entre los indígenas, mestizos y criollos en relación
con los españoles peninsulares.
3.4	Reconoce las ideas de La Ilustración como factor de cambio en los gobiernos monárquicos
(Inglaterra y Francia).
3.2	Identifica las principales etapas que caracterizan la historia nacional y la historia de otros
países; y ubica en un mapa dichas etapas.
1.	 Explora, reconoce y organiza los datos de un problema.
1.1	 Elabora preguntas sobre las posibles causas de un problema.
Propone diferentes estrategias para resolver problemas.
1.	 Busca y compara la información que obtiene de personas, libros, revistas, periódicos,
objetos, cuadros, mapas y lugares.
2.	 Planea su observación y registro, y los evalúa tomando en cuenta la utilidad de
la información obtenida.
2.1	 Reconoce que hay instrumentos para observar mejor algunos objetos y fenómenos
(lupa, microscopio, telescopios), y registra la información de manera organizada.
3.	 Planea y evalúa la realización de entrevistas, tomando en cuenta:
•	 las personas entrevistadas,
•	 el tipo de entrevista,
•	 la información obtenida.
Actitudes y valores 7.1	 Identifica los derechos humanos que 1.	 Describe situaciones en las que se ejercen los derechos humanos y reconoce los artículos
AvanceProg5.indd328/11/085:03:18PM
33
EducaciónCívica Actitudes y valores
para la convivencia
7.1	 Identifica los derechos humanos que
respalda la Constitución y los organismos
que promueven su defensa y protección.
7.2	 Investiga las acciones que realizan las
instituciones protectoras de los
derechos humanos.
7.3	 Reconoce que un origen de conflictos
radica en la falta de acuerdos o en la falta
de respeto a los existentes.
7.4	 Rechaza las agresiones o la violencia
como formas de resolver conflictos.
7.5	 Rechaza acciones que identifica como
causas de violencia directa o estructural,
al prever en ellas posibles desenlaces
en conflicto.
8.1 Valora la importancia de su participación
en procesos políticos al identificar
procedimientos para la elección
de representantes.
1.	 Describe situaciones en las que se ejercen los derechos humanos y reconoce los artículos
constitucionales que protegen estos derechos.
1.	 Identifica las instituciones que protegen los derechos humanos.
1.	 Exige respeto por su persona y por la de compañeras y compañeros; manifiesta su rechazo
a expresiones de violencia o intolerancia en su contexto próximo.
1.	 Emplea la negociación y la toma de acuerdos como una forma de resolver conflictos de
manera no violenta.
1.	 Identifica causas de violencia directa o estructural y las expone.
1.	 Coopera y participa en actividades que exigen la puesta en marcha de consensos y de
trabajo en equipo.
AvanceProg5.indd338/11/085:03:19PM
del al de de 20Semana 1aEspañolMatemáticasC.Nat.
Primer bimestre
Historia
Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones
Lectura y
escritura
	 Lectura de un cuento.
	 Exploración del libro
de texto.
5
11
1
2
Lea el título y señale de qué tratará el cuento.
Lea el texto y compruebe sus predicciones.
Escriba la continuación del texto y coméntelo con sus
compañeros.
Revise el índice del libro.
En equipos, lean una poesía, un cuento o una leyenda y
coméntenla con los demás.
Revisen los anexos y concluyan para qué les servirán.
L. A., pp.
8-10
L. A., p. 11
Los nú-
meros, sus
relaciones y
operaciones
Imaginación
espacial y
geometría
	 Orden y seriación de
números.
	 Clasificación de
figuras geométricas
y definición de
polígonos.
1
7
2, 3 y
4
3
Observe un cheque que contenga un número de 6 dígitos.
Escriba la cifra con letra y número.
Organice los dígitos escribiendo del número más grande al
más pequeño.
Escriba 6 números con esos dígitos y ordénelos de menor
a mayor.
Observe 10 figuras diferentes.
Identifique sus ejes de simetría.
En tablas, señale algunas características como número de ejes de
simetría y pares de paralelas.
Defina qué caracteriza a los polígonos.
L. A., pp.
10-11
L. A., pp.
12-13
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 Los ecosistemas. 7 3 Observe y describa algunos elementos de los ecosistemas.
Escriba las características de las cadenas alimentarias.
Comente algunas causas de la extinción de las especies.
L. A., pp.
6-11
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 Origen del hombre. 7 5.1 Investigue acerca de diferentes leyendas y teorías sobre el origen
del hombre.
Coméntelas en clase.
Lea las páginas 7 a 9 de su libro y compárelas con las leyendas.
L. A., pp. 7-9
Medio na- 	 La Tierra. 8 4 Mencione algunas leyendas que haya leído sobre la formación de L. A., p. 14
AvanceProg5.indd348/11/085:03:19PM
Vo.Bo.
Profr(a).
Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo
35
GeografíaEducaciónCívicaSemana1His
con el ser
humano
Lea las páginas 7 a 9 de su libro y compárelas con las leyendas.
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 La Tierra. 8 4 Mencione algunas leyendas que haya leído sobre la formación de
la Tierra.
Con una esfera de unicel elabore un modelo de la Tierra.
Escriba brevemente cómo es la Tierra.
L. A., p. 14
Actitudes
y valores
para la
convivencia
social
	 Derechos y respon-
sabilidades en una
democracia.
4.4 2 Lea el texto de la Biblioteca de Aula “La calle es libre”. Entre todos
comenten el problema que enfrentan los niños del relato y por
qué es su derecho el contar con un espacio apropiado para jugar.
En equipos, exploren los siguientes aspectos de esta historia: las
personas que ayudan a que los niños organicen su demanda; las
acciones que desarrollan los niños y la comunidad para resolver el
problema; las autoridades a las que acudieron; y la forma en
que actuaron.
AvanceProg5.indd358/11/085:03:19PM
del al de de 20Semana 2 Primer bimestre
iaCienciasNaturalesMatemáticasEspañol
Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones
Lectura y
escritura
	 La biblioteca.
	 Ficha bibliográfica.
	 Reglamento.
11
11
11
1
3
1.1
Revisen los libros y materiales que se encuentran en su Biblioteca
de Aula.
Comenten los temas y las posibles clasificaciones para poderlos
organizar.
Organice y clasifique la biblioteca.
Elabore las fichas bibliográficas de cada libro, investigue los datos
relevantes y su tema, y acuerde la estructura que deberá llevar.
Guárdelas en una caja para consultarlas cuando sea necesario.
Señalen las conductas necesarias para poder hacer uso de la
Biblioteca de Aula en forma adecuada.
Elabore su reglamento de la biblioteca.
Participe en comisiones para facilitar el uso de los materiales.
L. A., p.12
L. A., p. 13
L. A., pp.
14-15
Imaginación
espacial y
geometría
Los nú-
meros sus
relaciones y
operaciones
	 Perímetro y área de
figuras geométricas.
	 Descomposición de
números en produc-
tos de dos o más
factores.
5
3
1 y 2
5
Recuerde qué es el perímetro y el área de una figura.
Observe diferentes figuras y reprodúzcalas en un geoplano.
Cuente los cuadritos del perímetro de cada figura, y estime el
perímetro y el área de cada figura.
En una cuadrícula trace figuras cuya área sea de 24, 49, 13 y
36 cuadritos.
En equipos compare sus resultados e identifique cuántas figuras
pudo elaborar con cada número.
Observe que con 13 sólo realizó un rectángulo de 13 x 1 y
comente por qué sucede eso.
L. A., pp.
14-15
L. A., pp.
16-17
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 El hombre cambia
el paisaje.
12 2 Comente cómo el hombre cambia el paisaje en el que vive.
Compare la cantidad de personas que habitan en las zonas
rurales y en las zonas urbanas, y sus características en
nuestro país.
Escribe los servicios con los que cuentan.
L. A., pp.
12-15
El tiempo 	 La vida del hombre 20 1 Comente sobre lo que conoce de la vida nómada. L. A., pp.10,
AvanceProg5.indd368/11/085:03:20PM
Vo.Bo.
Profr(a).
Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo
37
Semana2HistoriaCienGeografíaEducaciónCívica El tiempo
en la
historia
	 La vida del hombre
prehistórico.
20 1 Comente sobre lo que conoce de la vida nómada.
Complete un cuadro sobre las características de los
hombres nómadas.
L. A., pp.10,
11, 14
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 Movimientos de
la Tierra.
10 2.1 Juegue a realizar movimientos de rotación y traslación de
los planetas.
Ilustre su juego representando los movimientos de la Tierra.
Identifique los fenómenos que se producen por estos
movimientos (día, noche y estaciones del año).
L. A., pp.
21-25
Actitudes
y valores
para la
convivencia
	 El papel de las auto-
ridades en la protec-
ción de los derechos.
6.1 1 Investigue situaciones problemáticas que hayan tenido lugar en la
escuela y en la localidad.
Elabore una lista de las formas en que los habitantes de una
localidad pueden colaborar con las autoridades.
Reflexione sobre el papel de las normas y de las autoridades en
una democracia, al regular derechos y responsabilidades, como
una forma de garantizar el bienestar colectivo.
AvanceProg5.indd378/11/085:03:20PM
del al de de 20Semana 3 Primer bimestre
EspañolalesMatemáticas
Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones
Lectura y
escritura
	 Lectura de carta.
	 Estructura de la carta.
	 Escritura de una carta.
6
8
8
1
1.12
1.6
Lea el texto “Joaquín y Maclovia” y comente de qué trata la lectura.
Realice una audición de lectura.
Compruebe sus hipótesis o corríjalas.
Observe una carta a la que le faltan datos; según la lectura,
mencione qué datos le faltan y escríbalos.
Realice una lista de los elementos de la carta y defina cada uno
de ellos.
Lea una carta.
Coméntenla en equipo y busquen una solución al problema que
plantea esa carta.
Escriba la respuesta; revise la ortografía; y cerciórese que el texto
contenga el mensaje que quiere dar.
L. A., pp.
16-17
L. A., pp.
18-19
L. A., pp.
20-21
Los nú-
meros, sus
relaciones y
operaciones
La predic-
ción, el azar
y el cambio
	 Numeración egipcia y
sistema decimal.
	 Uso de tablas de va-
riación proporcional.
1
8
7
2
Observe una tabla con números arábigos y su equivalencia con
los números egipcios.
Escriba con números egipcios algunos números arábigos o del
sistema decimal.
Ordene algunos signos por su valor, de menor a mayor.
Escriba con números arábigos los números representados con la
escritura egipcia.
Escriba las semejanzas y diferencias entre el sistema decimal y el
sistema de numeración egipcio.
Observe un problema de comparación entre diversos arreglos
numéricos.
Convierta a valor unitario cada uno de los arreglos y realice tablas
de variación proporcional directa.
Haga la comparación y resuelva el problema.
Plantee problemas similares, intercámbielos y resuélvalos.
L. A., pp.
18-19
L. A., pp.
20-21
Medio na- 	 Comunidades rurales 7 4 Realice un mapa conceptual de los tipos de comunidades L. A., pp.
AvanceProg5.indd388/11/085:03:21PM
Vo.Bo.
Profr(a).
Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo
39
Semana3EducaciónCívicaGeografíaHistoriaCienciasNaturales Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 Comunidades rurales
y comunidades
urbanas.
Los sistemas
de cultivos.
7 4 Realice un mapa conceptual de los tipos de comunidades
existentes.
Investigue los tipos de cultivo que encontramos en nuestro país.
Comente la información obtenida.
Escriba sus conclusiones.
L. A., pp.
16-21
El tiempo
en la
historia
	 Los orígenes del
hombre americano.
20 1 Investigue acerca del poblamiento de América.
Comente las diferentes teorías, y la más aceptada actualmente.
Elabore un resumen.
L. A., pp.
12-13
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 La Luna y los eclipses. 10 2.3 Con una lámpara y dos esferas reproduzca los eclipses de Sol y
de Luna.
Identifique los movimientos de la Luna.
L. A., pp.
15-19
Actitudes
y valores
para la
convivencia
	 Uso de mecanismos
democráticos: Vota-
ción, consenso
y diálogo.
6.2 1 Identifique un asunto de interés común relacionado con la
convivencia escolar.
Mediante votación, elijan un tema que someterán a la
consideración de otros grupos y grados con una encuesta.
Paralelamente, diseñen carteles donde se convoque a reflexionar
sobre el tema elegido y transmitan mensajes por el equipo
de audio de la escuela, con la finalidad de sensibilizar a los
integrantes para que den su opinión.
AvanceProg5.indd398/11/085:03:21PM
del al de de 20Semana 4 Primer bimestre
EspañollesMatemáticas
Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones
Lectura y
escritura
	 Lectura y estructura
de los cuentos.
	 Uso del diccionario.
	 Escritura del cuento.
5
11
8
3.2
5
1 y 2
Lea el cuento “El arriero” y comente con sus compañeros el
contenido del texto.
Vuelva a leer el texto y señale las características de su estructura:
inicio, conflicto o problema y desenlace.
Revise su diccionario, resalte el orden alfabético, las abreviaturas,
los verbos, etc.
Escriba una lista de palabras en orden alfabético.
Planee la elaboración del cuento.
Con ayuda de un esquema, organice el contenido.
Con su esquema, redacte el cuento en hojas blancas.
En equipos, lean el cuento y revisen si cada uno escribió lo que
quería decir.
Elabore un segundo borrador.
L. A., pp.
22-24
L. A., p. 25
L. A., p. 26
Imaginación
espacial y
geometría
Los nú-
meros, sus
relaciones y
operaciones
	 Ubicación de puntos
en un plano con ejes
coordenados.
	 Uso de operaciones
para resolver
problemas.
6
3
2
4
Salga al patio y ubique los puntos cardinales.
Trace en el patio un plano cartesiano.
Ubique en él algunas calles de la colonia y de su casa, tomando
como centro la escuela.
Mencione en qué punto se encuentra su casa y la de sus
compañeros, considere la cantidad de calles y los puntos
cardinales.
Mencione algunas leyendas que haya leído sobre la formación
del Sol.
Investigue sobre los elementos que constituyen el Sistema Solar.
Elabore un modelo del Sistema Solar, en el que identifique el
diámetro de cada planeta y del Sol, así como la distancia que
hay entre este astro y cada planeta; arme el modelo en forma
proporcional. Puede realizar círculos de papel periódico.
Péguelos en la pared del salón.
Escriba cada número del valor del diámetro de los planetas.
Lea los números que escribió.
Ordénelos de menor a mayor.
Identifique si es la proporción de su modelo en cada planeta.
L. A., pp.
22-23
L. A., pp.
24-25
Alimenta- 	 Alimentación equili- 5 1 Realice un esquema con el origen de los alimentos que se L. A., pp.
AvanceProg5.indd408/11/085:03:22PM
Vo.Bo.
Profr(a).
Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo
41
Semana4EducaciónCívicaGeografíaHistoriaC.Naturales
Ordénelos de menor a mayor.
Identifique si es la proporción de su modelo en cada planeta.
Alimenta-
ción, salud y
cuidado de
sí mismo
	 Alimentación equili-
brada, combinación
y producción.
5 1 Realice un esquema con el origen de los alimentos que se
consumen en su localidad.
Clasifique estos alimentos por el grupo nutricional al que
pertenecen.
Observe el proceso de industrialización del chile.
Comente sus observaciones y escriba un comentario sobre
el proceso.
L. A., pp.
22-27
El tiempo
en la
historia
	 El origen de la agricul-
tura y la ganadería.
20 1 Comente los efectos del descubrimiento de la agricultura.
Complete un cuadro sobre las características de la vida de los
primeros agricultores y compárelo con el cuadro de los nómadas.
L. A., pp.
17-25
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 El Sistema Solar. 10 2 Se sugiere trabajar este tema relacionado con Matemáticas,
Competencia 3, Indicador 4.
L. A., pp.
7-13
Actitudes
y valores
para la
convivencia
social
	 La Constitución
Política de los Estados
Unidos Mexicanos y
los derechos.
4.5 2 Investigue ¿qué es un derecho?, así como los diversos derechos y
responsabilidades que tienen en su casa, en la escuela y en
la localidad.
Elabore un cuadro en el que anote aquellos derechos y
responsabilidades que comparte con todos los mexicanos;
busque en “Conoce nuestra Constitución” los artículos que
se refieran a los derechos y responsabilidades comunes a todos
los mexicanos.
Obtenga información acerca de la importancia de que la
Constitución se aplique en todo el país.
AvanceProg5.indd418/11/085:03:22PM
del al de de 20Semana 5 Primer bimestre
esMatemáticasEspañol
Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones
Lectura y
escritura
Recreación
literaria y
artística
Lectura y
escritura
Recreación
literaria y
artística
	 Palabras simples y
compuestas.
	 Las leyendas.
	 La antología.
	 Estructura de la
descripción.
11
12
10
12
5
3.1
1
2
Revise su segundo borrador.
Comente la escritura de palabras compuestas como paraguas
o parabrisas.
Busque en el diccionario el uso adecuado de estas palabras.
Corrija su borrador y escriba la versión final.
Lea la leyenda Los Xocoyoles y comente su contenido.
Entreviste a una persona mayor sobre las leyendas de
su comunidad.
Escriba una leyenda y revise su texto
Elabore una antología con leyendas y otra con los cuentos
que redactó.
Incluya portada, índice y presentación.
Encuaderne sus antologías.
Integre sus libros a la Biblioteca de Aula.
Realice una lectura compartida de “Cucuchucho”.
Comente su contenido.
Revise los elementos que contiene la estructura, título, subtítulos
e introducción.
Comente la funcionalidad de estos elementos.
L. A., p. 27
L. A., p. 28
L. A., p. 29
L. A., pp.
30-32
Imaginación
espacial y
geometría
Tratamiento
de la
información
	 Cálculo del área
del rectángulo, del
cuadrado y de
otras figuras.
	 Información en tablas
y gráficas de barras.
5
9
2.1
3
Observe el diámetro de cada figura de su modelo de
Sistema Solar.
Cuadricule y estime el área de cada círculo
Mencione por qué no se puede saber exactamente su área con
este proceso.
Compare el tiempo que tarda cada planeta en dar una vuelta
alrededor del Sol.
Mencione qué relación hay entre la distancia y la órbita alrededor
del Sol.
Escriba sus conclusiones.
Trace rectángulos y cuadrados y calcule su área.
Comente sus procedimientos.
Lleve a cabo la encuesta propuesta la semana anterior.
Registre la frecuencia de respuesta e identifiquen las tendencias
de opinión mayoritaria y minoritaria.
Comente la importancia de saber que existen diferentes puntos
de vista, y las razones de la mayoría y de la minoría.
Formule conclusiones para presentarlas a la comunidad escolar.
L. A., pp.
26-27
L. A., pp.
28-29
Medio na- 	 Contaminación del 11 1 Investigue en equipos qué es la contaminación, tipos de L. A., pp.
AvanceProg5.indd428/11/085:03:23PM
Vo.Bo.
Profr(a).
Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo
43
Semana5Educ.Cív.GeografíaHistoriaC.Naturales
de vista, y las razones de la mayoría y de la minoría.
Formule conclusiones para presentarlas a la comunidad escolar.
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 Contaminación del
aire, el agua y
el suelo.
11 1 Investigue en equipos qué es la contaminación, tipos de
contaminantes, su localización y sus efectos.
Comenten esta información en grupo.
L. A., pp.
28-33
El tiempo
en la
historia
	 Mesopotamia, Egipto,
China e India.
20 2 Elabore una línea del tiempo con los inicios del hombre, la llegada
del hombre a América, el descubrimiento de la agricultura y las
culturas antiguas.
En un planisferio ubique a Mesopotamia, Egipto, India y China.
L. A., pp. 25,
27-30
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 Sistema Solar. 10 2 Se sugiere trabajar este tema relacionado con matemáticas.
Competencia 5, Indicador 2.1.
L. A., pp.
7-13
Actitudes
y valores
para la
convivencia
	 Uso de mecanismos
democráticos: vota-
ción, consenso
y diálogo.
6.2 1 Se sugiere trabajar este tema relacionado con matemáticas.
Competencia 9, Indicador 3.
AvanceProg5.indd438/11/085:03:23PM
del al de de 20Semana 6 Primer bimestre
lesMatemáticasEspañol
Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones
Lectura y
escritura
Recreación
literaria y
artística
	 Parafraseo.
	 Palabras con “mp”,
“nv”, “nf”, “mb”.
	 Escritura de una
descripción.
	 El guion teatral.
	 Descripción de perso-
najes y escenarios.
5
9
8
12
12
4
2.1
2
1.2
2
Observe algunas frases empleadas en la lectura.
Con sus palabras mencione a qué se refieren.
Reescriba el párrafo que contenga esas frases con sus palabras y
comente si permanece el sentido que el autor quiso darle.
Llame a esta acción parafraseo.
Observe un texto en el cual faltan letras a algunas palabras, si no
sabe cómo se escriben, búsquelas en el diccionario.
Clasifique las palabras que incluyen “mb”, “nv”, “mp”, “nf” y
comente la regla ortográfica.
Escriba su descripción en un papel.
En equipo, coloquen todas las descripciones en una bolsa
y revuélvanlas.
Saquen un papel y léanlo.
Jueguen a adivinar de quién se trata.
Lea el guion teatral “Los ciegos y el elefante”.
Comente las características de los personajes, el problema y el
desenlace de la obra.
Mencione en qué se parecen un cuento y un guion teatral.
Retome sus comentarios sobre los personajes de la obra y
mencione el lugar en donde se desarrolla.
Describa sus características y escríbalas en forma detallada.
Realice una lectura dramatizada.
L. A., p. 33
L. A., p. 34
L. A., p. 35
L. A., pp.
36-38
L. A., p. 39
Los nú-
meros sus
relaciones y
operaciones
Imaginación
espacial y
geometría
Medición
	 Uso de calculadora.
	 Desarrollo de planos
de prismas y cubos.
	 Área, altura y base
de triángulos.
3
7
5
4
1.1
2.1
Observe dos operaciones como: 27 x 6=, 27 x 12/2=.
Comente si los resultados son iguales.
Utilice la calculadora para comprobar sus hipótesis.
Realice ejercicios parecidos en donde las parejas tengan
resultados iguales y diferentes; conteste por qué sucede esto.
Lleve al salón diferentes cajas.
Desármela, colóquela sobre una hoja y copie la caja desarmada.
Llámela patrón o desarrollo de plano. Recorte su plano y ármelo.
Observe que forma otra caja igual. Trace un triángulo y coloréelo.
Remarque el contorno del rectángulo que se forma y córtelo.
Corte el triángulo y los restos del rectángulo, empálmelo
al triángulo.
Comente qué sucede.
Calcule el área del rectángulo y comente cuál sería la del triángulo.
L. A., pp.
30-31
L. A., pp.
32-33
L. A., pp.
34-35
Medio na- 	 La extinción. 7 5 Comente los problemas de la extinción. L. A., pp.
AvanceProg5.indd448/11/085:03:24PM
Vo.Bo.
Profr(a).
Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo
45
Semana6Educ.Cív.GeografíaHistoriaC.Naturales
Comente qué sucede.
Calcule el área del rectángulo y comente cuál sería la del triángulo.
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 La extinción. 7 5 Comente los problemas de la extinción.
Divídanse en 2 equipos y realicen un debate sobre la venta de
animales en peligro de extinción.
Concluyan con una opinión personal sobre los efectos de
estos actos.
L. A., pp.
34-37
El tiempo
en la
historia
	 Rasgos comunes de
las civilizaciones de
Egipto y Oriente.
20 2.1
2.2
Elabore un cuadro comparativo de las cuatro culturas en donde
presente: organización, religión, gobierno, economía, ciencias
y técnicas.
Escriba un resumen de sus semejanzas y diferencias.
L. A., pp.
31-36
Medio na-
tural y sus
relaciones
con el ser
humano
	 Condiciones y ele-
mentos que permiten
la existencia de la
vida en la Tierra.
8 4.1 Comente cómo se originó la vida en la Tierra, qué es la atmósfera
y cómo, junto con el agua, ésta mantiene la vida en la Tierra.
Escriba sus conclusiones e ilústrelas.
L. A., pp.
26-30
Actitudes
y valores
para la
convivencia
social
	 La Constitución y los
derechos humanos.
4.5 1 Revise la Constitución sobre el derecho a la educación y
a la salud.
Identifique los artículos que respaldan otros derechos que tienen
como niñas y niños; y qué derechos no pueden ejercer todavía,
como los derechos políticos, que se adquieren con la mayoría
de edad.
Escriba un texto en el que formule algunas conclusiones sobre
la importancia de la Constitución en su vida diaria.
AvanceProg5.indd458/11/085:03:24PM
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5
Avance programatico 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
6 grupo niveles y subniveles de educacion
6 grupo niveles y subniveles de educacion6 grupo niveles y subniveles de educacion
6 grupo niveles y subniveles de educacion
HeidyPilatua
 
Fases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la claseFases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la clase
Licasta Barrientos
 
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnnDestrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Arturo mathanza
 
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
5to grado   bloque 2 - ciencias naturales5to grado   bloque 2 - ciencias naturales
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-15
 
Rubrica para valoración de la Experiencia de Aprendizaje.docx
Rubrica para valoración de la Experiencia de Aprendizaje.docxRubrica para valoración de la Experiencia de Aprendizaje.docx
Rubrica para valoración de la Experiencia de Aprendizaje.docx
Guenvis Rojas Sanchez
 
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasBanco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Elizabeth Zavaleta Chang
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
adrianatoabanda
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
FranciscoPrezVillabl
 
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
AllisonLpez3
 
Cuadro comparativo tipos de evaluación internas y externas
Cuadro comparativo tipos de evaluación internas y externasCuadro comparativo tipos de evaluación internas y externas
Cuadro comparativo tipos de evaluación internas y externas
Cesar Corredor
 
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
Mapa conceptual adecuaciones curricularesMapa conceptual adecuaciones curriculares
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
sfpaz
 
Análisis-de-foda-secundaria
Análisis-de-foda-secundariaAnálisis-de-foda-secundaria
Análisis-de-foda-secundaria
Usebeq
 
Curriculo 2016 ok
Curriculo 2016 okCurriculo 2016 ok
Curriculo 2016 ok
Janeth C
 
Folleto planificacion nme
Folleto planificacion nmeFolleto planificacion nme
Folleto planificacion nme
Jonathan Garcia
 
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Walter Chamba
 
Niveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricularNiveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricular
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Adaptaciones curriculares individualizadas (a
Adaptaciones curriculares individualizadas (aAdaptaciones curriculares individualizadas (a
Adaptaciones curriculares individualizadas (a
manuelagcortes
 
Módulo formar 2014 2
Módulo formar  2014 2Módulo formar  2014 2
Módulo formar 2014 2
ENSUMOR
 
Manual elaboracion de items pruebas nacionales
Manual elaboracion de items pruebas nacionalesManual elaboracion de items pruebas nacionales
Manual elaboracion de items pruebas nacionales
Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA)
 

La actualidad más candente (20)

PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
 
6 grupo niveles y subniveles de educacion
6 grupo niveles y subniveles de educacion6 grupo niveles y subniveles de educacion
6 grupo niveles y subniveles de educacion
 
Fases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la claseFases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la clase
 
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnnDestrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
 
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
5to grado   bloque 2 - ciencias naturales5to grado   bloque 2 - ciencias naturales
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Rubrica para valoración de la Experiencia de Aprendizaje.docx
Rubrica para valoración de la Experiencia de Aprendizaje.docxRubrica para valoración de la Experiencia de Aprendizaje.docx
Rubrica para valoración de la Experiencia de Aprendizaje.docx
 
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasBanco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneas
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
 
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
 
Cuadro comparativo tipos de evaluación internas y externas
Cuadro comparativo tipos de evaluación internas y externasCuadro comparativo tipos de evaluación internas y externas
Cuadro comparativo tipos de evaluación internas y externas
 
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
Mapa conceptual adecuaciones curricularesMapa conceptual adecuaciones curriculares
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
 
Análisis-de-foda-secundaria
Análisis-de-foda-secundariaAnálisis-de-foda-secundaria
Análisis-de-foda-secundaria
 
Curriculo 2016 ok
Curriculo 2016 okCurriculo 2016 ok
Curriculo 2016 ok
 
Folleto planificacion nme
Folleto planificacion nmeFolleto planificacion nme
Folleto planificacion nme
 
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
 
Niveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricularNiveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricular
 
Adaptaciones curriculares individualizadas (a
Adaptaciones curriculares individualizadas (aAdaptaciones curriculares individualizadas (a
Adaptaciones curriculares individualizadas (a
 
Módulo formar 2014 2
Módulo formar  2014 2Módulo formar  2014 2
Módulo formar 2014 2
 
Manual elaboracion de items pruebas nacionales
Manual elaboracion de items pruebas nacionalesManual elaboracion de items pruebas nacionales
Manual elaboracion de items pruebas nacionales
 

Destacado

Avance Programatico
Avance ProgramaticoAvance Programatico
Avance Programatico
guest16736e
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
Amarantha Vázquez
 
Unidad 2-ciencias-naturales
Unidad 2-ciencias-naturalesUnidad 2-ciencias-naturales
Unidad 2-ciencias-naturales
Valeska Alvarez Landero
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
zulmarocio8
 
Avance programatico ofimatica_1_bloque_i_tecnica
Avance programatico ofimatica_1_bloque_i_tecnicaAvance programatico ofimatica_1_bloque_i_tecnica
Avance programatico ofimatica_1_bloque_i_tecnica
Alexanderson Vallejo
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Santiago
 
Ciencia ambiente 5ºgrado rutas
Ciencia ambiente 5ºgrado rutasCiencia ambiente 5ºgrado rutas
Ciencia ambiente 5ºgrado rutas
Yolanda Calsin Rios
 
Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
 Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014 Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
Julio César Mendoza Francia
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
sergio080389
 
competencias y estándares de la educación fisica
competencias y estándares de la educación fisicacompetencias y estándares de la educación fisica
competencias y estándares de la educación fisica
vivianmariana
 
Teoría de Educacion Fisica
Teoría de Educacion FisicaTeoría de Educacion Fisica
Teoría de Educacion Fisica
angelamaria4394
 
Cartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel 5º y 6º-V cicloCartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel 5º y 6º-V ciclo
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Competencias en Educación Física
Competencias en Educación FísicaCompetencias en Educación Física
Competencias en Educación Física
cesar 8a
 
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
Prueba de ciencias naturales - c.respuestasPrueba de ciencias naturales - c.respuestas
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
M Loreto Concha Campano
 
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICAEBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
menita2015
 
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuñaMatriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
Homero Acuña
 
Planificación en Educación Física
Planificación en Educación FísicaPlanificación en Educación Física
Planificación en Educación Física
Enrique Solar
 
¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!
kariferny
 
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017.Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Marly Rodriguez
 
Ciencia 5
Ciencia 5Ciencia 5
Ciencia 5
IES Turaniana
 

Destacado (20)

Avance Programatico
Avance ProgramaticoAvance Programatico
Avance Programatico
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
 
Unidad 2-ciencias-naturales
Unidad 2-ciencias-naturalesUnidad 2-ciencias-naturales
Unidad 2-ciencias-naturales
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Avance programatico ofimatica_1_bloque_i_tecnica
Avance programatico ofimatica_1_bloque_i_tecnicaAvance programatico ofimatica_1_bloque_i_tecnica
Avance programatico ofimatica_1_bloque_i_tecnica
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ciencia ambiente 5ºgrado rutas
Ciencia ambiente 5ºgrado rutasCiencia ambiente 5ºgrado rutas
Ciencia ambiente 5ºgrado rutas
 
Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
 Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014 Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
competencias y estándares de la educación fisica
competencias y estándares de la educación fisicacompetencias y estándares de la educación fisica
competencias y estándares de la educación fisica
 
Teoría de Educacion Fisica
Teoría de Educacion FisicaTeoría de Educacion Fisica
Teoría de Educacion Fisica
 
Cartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel 5º y 6º-V cicloCartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel 5º y 6º-V ciclo
 
Competencias en Educación Física
Competencias en Educación FísicaCompetencias en Educación Física
Competencias en Educación Física
 
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
Prueba de ciencias naturales - c.respuestasPrueba de ciencias naturales - c.respuestas
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
 
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICAEBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
EBA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
 
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuñaMatriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
 
Planificación en Educación Física
Planificación en Educación FísicaPlanificación en Educación Física
Planificación en Educación Física
 
¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!¡5 planes de clase de educación física!
¡5 planes de clase de educación física!
 
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017.Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
 
Ciencia 5
Ciencia 5Ciencia 5
Ciencia 5
 

Similar a Avance programatico 5

avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-3º-tercer-grado-p...
 avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-3º-tercer-grado-p... avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-3º-tercer-grado-p...
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-3º-tercer-grado-p...
Lalito Rodriguez Crux
 
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-4º-cuarto-grado-pr...
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-4º-cuarto-grado-pr...avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-4º-cuarto-grado-pr...
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-4º-cuarto-grado-pr...
Lalito Rodriguez Crux
 
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-1º-primer-grado-p...
 avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-1º-primer-grado-p... avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-1º-primer-grado-p...
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-1º-primer-grado-p...
Lalito Rodriguez Crux
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Sulio Chacón Yauris
 
Silabo matemáticas
Silabo matemáticasSilabo matemáticas
Silabo matemáticas
anaortizz
 
NT1 GUÍA DIDACTICA 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
NT1 GUÍA DIDACTICA 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1NT1 GUÍA DIDACTICA 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
NT1 GUÍA DIDACTICA 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
25karen
 
09_Propuesta_curso_propedeutico.pdf
09_Propuesta_curso_propedeutico.pdf09_Propuesta_curso_propedeutico.pdf
09_Propuesta_curso_propedeutico.pdf
FabinPeralta3
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Enfoque de las asignatura de acuerdo a la rieb
Enfoque de las asignatura de acuerdo a la riebEnfoque de las asignatura de acuerdo a la rieb
Enfoque de las asignatura de acuerdo a la rieb
Tomas Gutierrez
 
CAPACITACIÓN UGEL 04
CAPACITACIÓN UGEL 04CAPACITACIÓN UGEL 04
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Jose Carlos Rubianes Juarez
 
soporte pedagogico comunicación lima
soporte pedagogico comunicación  lima soporte pedagogico comunicación  lima
soporte pedagogico comunicación lima
Lima - Perú
 
1ERA UP MULTGrado primaria 2024 cur.docx
1ERA UP MULTGrado primaria 2024 cur.docx1ERA UP MULTGrado primaria 2024 cur.docx
1ERA UP MULTGrado primaria 2024 cur.docx
melvinsoaza
 
NIVELACIÓN (2).pptx
NIVELACIÓN (2).pptxNIVELACIÓN (2).pptx
NIVELACIÓN (2).pptx
AdriannyMEncarnacin
 
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdf
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdfPrograma_Lenguaje_I Ciclo.pdf
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdf
RaulBallesteros11
 
Probabilidad-y-Estadistica-I.pdf
Probabilidad-y-Estadistica-I.pdfProbabilidad-y-Estadistica-I.pdf
Probabilidad-y-Estadistica-I.pdf
DiliaGonzalez4
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
VioValdivia1
 
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Inducción 2014 planeamiento
Inducción 2014 planeamientoInducción 2014 planeamiento
Inducción 2014 planeamiento
universidad de Panama
 

Similar a Avance programatico 5 (20)

avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-3º-tercer-grado-p...
 avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-3º-tercer-grado-p... avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-3º-tercer-grado-p...
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-3º-tercer-grado-p...
 
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-4º-cuarto-grado-pr...
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-4º-cuarto-grado-pr...avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-4º-cuarto-grado-pr...
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-4º-cuarto-grado-pr...
 
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-1º-primer-grado-p...
 avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-1º-primer-grado-p... avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-1º-primer-grado-p...
avance-programatico-semanal-por-competencias-e-indicadores-1º-primer-grado-p...
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
 
Silabo matemáticas
Silabo matemáticasSilabo matemáticas
Silabo matemáticas
 
NT1 GUÍA DIDACTICA 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
NT1 GUÍA DIDACTICA 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1NT1 GUÍA DIDACTICA 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
NT1 GUÍA DIDACTICA 2013 MATEMÁTICA PERIODO 1
 
09_Propuesta_curso_propedeutico.pdf
09_Propuesta_curso_propedeutico.pdf09_Propuesta_curso_propedeutico.pdf
09_Propuesta_curso_propedeutico.pdf
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Enfoque de las asignatura de acuerdo a la rieb
Enfoque de las asignatura de acuerdo a la riebEnfoque de las asignatura de acuerdo a la rieb
Enfoque de las asignatura de acuerdo a la rieb
 
CAPACITACIÓN UGEL 04
CAPACITACIÓN UGEL 04CAPACITACIÓN UGEL 04
CAPACITACIÓN UGEL 04
 
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
 
soporte pedagogico comunicación lima
soporte pedagogico comunicación  lima soporte pedagogico comunicación  lima
soporte pedagogico comunicación lima
 
1ERA UP MULTGrado primaria 2024 cur.docx
1ERA UP MULTGrado primaria 2024 cur.docx1ERA UP MULTGrado primaria 2024 cur.docx
1ERA UP MULTGrado primaria 2024 cur.docx
 
NIVELACIÓN (2).pptx
NIVELACIÓN (2).pptxNIVELACIÓN (2).pptx
NIVELACIÓN (2).pptx
 
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdf
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdfPrograma_Lenguaje_I Ciclo.pdf
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdf
 
Probabilidad-y-Estadistica-I.pdf
Probabilidad-y-Estadistica-I.pdfProbabilidad-y-Estadistica-I.pdf
Probabilidad-y-Estadistica-I.pdf
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
 
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
 
Inducción 2014 planeamiento
Inducción 2014 planeamientoInducción 2014 planeamiento
Inducción 2014 planeamiento
 

Avance programatico 5

  • 1. Avance p r o g r a m á t i c o semanal Por competencias e indicadores Primaria 5 ISBN978-970201150-7 9789702011507 Aralia Rivas Rubio Adriana Ríos Gracida www.grupomacmillan.com www.edicionescastillo.com infocastillo@grupomacmillan.com Ladasincosto:01800006-4100 ForroAvanceProg5.indd18/11/083:48:17PM
  • 2. 5 Avance semanal p r o g r a m á t i c o Por competencias e indicadores Primaria Aralia Rivas Rubio Adriana Ríos Gracida AvanceProg5.indd18/11/085:03:11PM
  • 3. Dirección Editorial: Antonio Moreno Paniagua Gerencia Editorial: Wilebaldo Nava Reyes Coordinación Editorial: Fabián Cabral Vargas Asistencia Editorial: Teresa Muñoz Hernández Corrección de Estilo: Carmen Sánchez Crespo y Mario Morales Castro Coordinación de Diseño: Humberto Ayala Santiago Supervisión de Diseño: Gabriela Rodríguez Cruz Diseño de Interiores: Diseño Castillo Diseño de Portada: Humberto Ayala Santiago Diagramación: Alejandra Basurto Cadena Primera edición: mayo de 2007 Primera reimpresión: agosto de 2008 Avance programático semanal 5 D.R. © 2007, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Av. Insurgentes Sur 1886, Col. Florida C.P. 01030, México, D.F. Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan www.grupomacmillan.com www.edicionescastillo.com infocastillo@grupomacmillan.com Lada sin costo: 01 800 006-4100 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm. 3304 ISBN: 978-970-20-1150-7 Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor. Impreso en México/Printed in Mexico AvanceProg5.indd28/11/085:03:11PM
  • 4. Presentación Maestras y maestros Diariamente nos enfrentamos a retos que nos obligan a poner en práctica una serie de conocimientos, per- cepciones, intuiciones, saberes, creencias, destrezas, procedimientos, actitudes y valores, que en conjunto forman una competencia. Por ello, la actual Reforma Educativa en nuestro país se enfoca en que nuestros alumnos desarrollen competencias que les permitan resolver con éxito los problemas que enfrentan de manera cotidiana. Es importante recordar que las competencias se estructuran de acuerdo con la experiencia y que es ne- cesario alimentarlas tanto afectiva como cognitivamente. Avance programático semanal 5 es una propuesta útil y práctica para planear los contenidos progra- máticos del año escolar, la cual está elaborada con base en las competencias y en los indicadores de desempeño presentes en el Mapa de Competencias Curriculares para la Educación Primaria. Este material, al igual que la propuesta curricular de la SEP, está organizado en cinco ejes curriculares, los cuales tienen competencias generales agrupadas por ciclos: el primer ciclo corresponde al primer y segundo grados; el segundo ciclo comprende el tercer y cuarto grados y el tercer ciclo se refiere al quinto y sexto grados. Los ejes y aspectos que se incluyen en la dosificación son los siguientes: • Comunicación (Español). Comprende tres aspectos: Lengua hablada; Lectura y escritura; y Recrea- ción literaria y artística. • Lógica matemática (Matemáticas). Abarca cinco aspectos: Los números, sus relaciones y operacio- nes; Medición; Imaginación espacial y geometría; Tratamiento de la información; y La predicción, el azar y el cambio. • Comprensión del medio natural, social y cultural (Ciencias Naturales, Historia y Geografía). Incluye cinco aspectos: Alimentación, salud y cuidado de sí mismo; Medio natural y sus relaciones con el ser humano; Materia, energía y tecnología, Explicación de la realidad social; y El tiempo en la historia. • Actitudes y valores para la convivencia (Educación Cívica). Sus contenidos están relacionados con la aceptación a sí mismos de niñas y niños, así como con el aprender a convivir y a respetarse entre sí. • Aprender a aprender (Todas las asignaturas). Tiene como propósito que los niños aprendan a or- ganizar su pensamiento, desarrollen la conciencia de lo que hacen, autoevalúen sus aprendizajes e identifiquen cómo y para qué aprenden. Este eje transversal contiene competencias que pueden desarrollarse de forma interrelacionada con los anteriores. Las autoras AvanceProg5.indd38/11/085:03:11PM
  • 5. Índice Estructura … ……………………………… 5 Dosificación Primer bimestre… ……………………… 7 Segundo bimestre… …………………… 13 Tercer bimestre … ……………………… 19 Cuarto bimestre… ……………………… 23 Quinto bimestre… ……………………… 29 Avance semanal Semana 1 … …………………………… 35 Semana 2 … …………………………… 37 Semana 3 … …………………………… 39 Semana 4 … …………………………… 41 Semana 5 … …………………………… 43 Semana 6 … …………………………… 45 Semana 7 … …………………………… 47 Semana 8 Evaluación 1er. bimestre… …… 47 Semana 9 … …………………………… 49 Semana 10… …………………………… 51 Semana 11… …………………………… 53 Semana 12… …………………………… 55 Semana 13… …………………………… 57 Semana 14… …………………………… 59 Semana 15… …………………………… 61 Semana 16 Evaluación 2do. bimestre… … 61 Semana 17… …………………………… 63 Semana 18… …………………………… 65 Semana 19… …………………………… 67 Semana 20… …………………………… 69 Semana 21… …………………………… 71 Semana 22… …………………………… 73 Semana 23… …………………………… 75 Semana 24 Evaluación 3er. bimestre……… 75 Semana 25… …………………………… 77 Semana 26… …………………………… 79 Semana 27… …………………………… 81 Semana 28… …………………………… 83 Semana 29… …………………………… 85 Semana 30… …………………………… 87 Semana 31… …………………………… 89 Semana 32 Evaluación 4to. bimestre……… 89 Semana 33… …………………………… 91 Semana 34… …………………………… 93 Semana 35… …………………………… 95 Semana 36… …………………………… 97 Semana 37… …………………………… 99 Semana 38… …………………………… 101 Semana 39… …………………………… 103 Semana 40 Evaluación 5to. bimestre……… 103 AvanceProg5.indd48/11/085:03:12PM
  • 6. Estructura Claves L.A. Libro del alumno. L.L. Libro de lectura. L.R. Libro de recortables. Competencia Conjunto de capacidades interrelacionadas que se espera desarrollen los alumnos para cada eje curricular. Eje Temas prioritarios vinculados con las necesidades educativas de los alumnos. Asignatura Incluye las asignaturas considerdas por el programa de la sep. Indicadores Aportan información acerca del nivel con el que se debe abordar la competencia. Contenido Está basado en los libros de texto y en los planes y programas de estudio vigentes. Aspecto Derivado de los ejes curriculares que componen el mapa de competencias para la educación primaria. Validación Cuadros de visto bueno tanto del profesor(a) de grupo como del director(a). Actividades Tareas sugeridas para trabajar con los alumnos y facilitar el aprendizaje. Recursos Referencias bibliográ- ficas de los libros de texto gratuito y fichas de actividades; en esta sección se pueden anexar los materiales extras que se necesiten para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Adecuaciones Espacio para escribir los cambios de actividades que se necesitan realizar de acuerdo con el avance de los alumnos. Avance semanal, basado en los contenidos programáticos del Plan y Programas de Estudio 1993 y en el Programa de Español 2000. En él se establece la relación entre los con- tenidos programáticos, los recursos complementarios, las competencias y sus indicadores respectivos. Cabe destacar que las competencias e indicadores se presentan de mane- ra generalizada (números enteros) de primero a tercer gra- do; y de forma específica (números decimales) de tercero a sexto, porque las competencias de estos últimos grados son más extensas y detalladas. Cada bimestre está compuesto de ocho semanas: siete semanas de trabajo y una destinada para la evaluación sumativa. Este material está integrado por dos secciones: Dosificación bimestral, organización de las asignturas de segundo grado con base en los ejes curriculares, las com- petencias por ciclo y los indicadores que se van a trabajar durante cada bimestre. Para este ciclo, se incluyen las asig- naturas de Español, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Educación Cívica; esta última aunque no es una asignatura independiente, hemos decidido presentar de manera indi- vidual para vincularla con los contenidos propuestos en la nueva asignatura de Formación Cívica y Ética. AvanceProg5.indd58/11/085:03:12PM
  • 7. Español Dosificación Primer bimestre Eje Competencia Indicadores Comunicación 1. Se comunica con claridad tomando en cuenta lo que va a decir y a quién se lo va a decir; además comprende el mensaje que escucha. 5. Predice, analiza y comprende las ideas de un texto, y puede explicar asuntos no mencionados en él. 6. Lee diversos tipos de texto en voz alta, con fluidez, ritmo y entonación, logrando que se comprendan y disfruten. 8. Utiliza con seguridad diversos tipos de texto, lenguaje, materiales y formatos para comunicar sus pensamientos, emociones, conocimientos e intenciones. 3.1 Identifica y respeta algunas variaciones regionales, sociales y generacionales de su lengua. 1. Predice y localiza dentro de un texto la información que necesita. 3.2 Identifica el tipo de lenguaje en un texto y, a partir de él, anticipa el tema o asunto. 4. Reconstruye un texto respetando el orden de las ideas principales. 5. Para comprender un texto, lo analiza, se hace preguntas y subraya algunas palabras o párrafos difíciles que consultará en el diccionario, la enciclopedia, internet o con otras personas. 1. Cambia el volumen y el tono de voz, según el sentido y los diversos momentos de un texto, para que el auditorio lo comprenda y disfrute. 1. Antes de redactar un texto toma en cuenta: • Acerca de qué o de quién quiere escribir. • Quién o quiénes lo van a leer. • Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando. • Con qué intención escribe. • Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista, instructivo, invitación u otros). • Qué partes debe llevar su escrito. • Qué es lo más importante de lo que quiere escribir. • Qué tipo de lenguaje utilizará: formal, informal o en verso. • En qué material va a escribir. • Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja. • Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones. • Si es una carta, identifica si responde a otra o si escribe por primera vez. 2. Durante la elaboración de un texto: • Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto. • Utiliza la comparación para enriquecer su escrito. • Expresa opiniones y razones propias. • Hace notar lo más importante de lo que escribe. • Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto. • Expresa con claridad sus ideas. • Respeta la horizontalidad en una hoja blanca. • Deja espacios entre párrafos. AvanceProg5.indd68/11/085:03:13PM
  • 8. • Expresa con claridad sus ideas. • Respeta la horizontalidad en una hoja blanca. 9. Considera necesaria la revisión de sus textos para asegurar que se comprenda con precisión lo que quiere decir. 10. Diseña y elabora libros, historietas, revistas, periódicos y otros materiales impresos, considerando las características propias de cada tipo de publicación. 11. Organiza la biblioteca del aula por iniciativa propia, y elabora fichas bibliográficas para investigaciones y actividades literarias. 12. Disfruta la lectura de diversos géneros literarios y muestra originalidad en sus creaciones. 16. Elabora y representa con entusiasmo guiones teatrales diversos y aprecia la actuación en diferentes tipos de géneros escénicos. • Deja espacios entre párrafos. • Utiliza adecuadamente los signos de puntuación. • Cuida que su letra sea legible. 2.1 Identifica sus dudas ortográficas, consulta el diccionario y corrige su texto, cuando es necesario. 1. En la elaboración de libros, decide tema, estilo y secciones; asimismo, incluye créditos, editorial, índice, introducción, prólogo, glosario, portada, paginación, contraportada e ilustraciones. 1. Organiza los materiales de la biblioteca y los conserva ordenados según los criterios de clasificación determinados en el grupo. 2. Busca y utiliza diversos tipos de texto de acuerdo con la información que requiere. 3. Elabora fichas bibliográficas con título del libro, autor, editorial, año de edición, páginas consultadas y síntesis de la información. 5. Consulta el diccionario para encontrar el sinónimo, el antónimo o el significado de una palabra, en su lengua o en otra. 1.2 Distingue entre novela, cuento, poesía y teatro e identifica sus preferencias. 2. Escribe historias en las que retrata las características físicas, emocionales y culturales de los personajes. 3.1 Recopila tradiciones literarias de su comunidad y de otras. 3. Participa en el diseño y elaboración del vestuario, utilería y escenario. 4. Aprecia su participación y la de su grupo en obras teatrales. Lógica matemática 1. Explica y utiliza de manera eficiente las reglas del sistema de numeración decimal. 2. Compara números hasta 9 999 999, utilizando las expresiones “mayor que”, “menor que” e “igual” (, , =). 3. Lee y escribe cantidades con enteros y decimales, utilizando las formas convencionales. 4. Ordena, completa y construye series cortas, con números enteros y con los decimales. 7. Explica la diferencia entre el sistema de numeración decimal y otros sistemas como el sistema de numeración romano y el maya. AvanceProg5.indd78/11/085:03:13PM
  • 9. Matemáticas Dosificación Primer bimestre Eje Competencia Indicadores Lógica matemática 3. Resuelve problemas con las cuatro operaciones básicas, y maneja la calculadora con distintos fines. 4. Comprende el significado de las fracciones en diversos contextos y explica cómo resuelve problemas de suma y resta. 5. Calcula y resuelve problemas que implican el uso de medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo. 6. Lee, diseña e interpreta croquis, planos y mapas utilizando referencias espaciales y coordenadas. 7. Clasifica y relaciona figuras geométricas, a partir de sus características y construye algunos cuerpos geométricos. 8. Resuelve problemas de azar, probabilidad y de variación proporcional directa e inversa. 9. Obtiene, organiza, representa, analiza y da a conocer información numérica obtenida en distintas fuentes. 4. Utiliza la calculadora, para realizar cualquiera de las cuatro operaciones básicas, con o sin punto decimal, y para verificar sus soluciones a problemas. 5. Identifica cómo al sumar, restar, multiplicar o dividir diferentes combinaciones de números puede obtener la misma cantidad y lo verifica en la calculadora (por ejemplo: 3+1=4, 289- 285=4, 2x2=4, 12 3=4). 1.3 Ubica fracciones en la recta numérica. 1. Escoge la medida de longitud más pertinente en función del objeto que va a medir. 2. Mide superficies utilizando material concreto. 2.1 Estima la medida de una superficie y verifica sus resultados con material concreto (por ejemplo: m2 , dm2 , cm2 ). 2. Interpreta croquis, planos y mapas a partir de coordenadas (por ejemplo: A, 6). 1.1 Es capaz de descomponer recipientes de cartón para reconocer un patrón y de armarlos nuevamente. 3. Describe algunas características de las líneas paralelas (por ejemplo: nunca se juntan, conservan la misma distancia) y perpendiculares (por ejemplo: se cruzan formando ángulos de 90o ). 2. Identifica cuándo en un problema está implicada una proporcionalidad (variación proporcional directa: “si compro el doble, pago el doble”). 3. Analiza información que obtiene en tablas y gráficas, y la organiza para resolver problemas. Comprensión del medio natural, social y cultural 5. Identifica y combina alimentos nutritivos dentro de su dieta, para conservar la salud. 7. Conoce la evolución, funciones vitales y 1. Identifica los alimentos que le proporcionan los nutrientes básicos: carbohidratos, proteínas, lípidos y vitaminas. 2.1 Identifica que las personas requieren distinto tipo de alimentación, según su edad o la actividad que realizan (por ej.: lactantes, niñas(os), mujeres embarazadas, ancianas(os)). 3. Comprende la relación que existe entre plantas y animales, y puede anticipar lo que AvanceProg5.indd88/11/085:03:13PM
  • 10. CienciasNaturalesGeografía social y cultural 7. Conoce la evolución, funciones vitales y relaciones entre plantas, animales y medio ambiente. 11. Reconoce que el ser humano contamina el ecosistema, propone y realiza acciones para protegerlo. 12. Establece relaciones entre el clima, ubicación geográfica, cultura, producción y el crecimiento de los pueblos. 16. Relaciona el desarrollo tecnológico con el mejoramiento de su vida y el de la sociedad. 2.1 Identifica que las personas requieren distinto tipo de alimentación, según su edad o la actividad que realizan (por ej.: lactantes, niñas(os), mujeres embarazadas, ancianas(os)). 3. Comprende la relación que existe entre plantas y animales, y puede anticipar lo que sucedería si esa relación se rompiera. 4. Identifica las diferentes formas de cultivos y crianza de animales, y su efecto en la economía. 5. Investiga sobre plantas y animales que están en peligro de extinción, y explica las causas. 1. Utiliza información sobre las características que debe tener el aire, para el bienestar de los seres vivos. 1.1 Identifica cómo afectan al ambiente algunos productos industriales y evita usarlos. 2. Distingue y explica por qué la ubicación geográfica, el clima y el paisaje influyen en el tipo de vivienda, alimentación, vestido, trabajo y forma de ser de la gente de las diversas regiones del mundo. 1. Reconoce las ventajas y las desventajas de la producción industrial. Comprensión del medio natural, social y cultural 8. Reconoce las capas internas y externas de la Tierra y los cambios que ha sufrido, y actúa organizadamente ante situaciones de desastre. 10. Explica algunos efectos de la forma y los movimientos de la Tierra en el clima y en el paisaje. 13. Consulta y elabora mapas diversos, considerando los símbolos, la orientación, la escala y la proyección deseada. 4. Obtiene información y explica cómo se formó nuestro planeta, identificando las eras geológicas y las formas de vida que existieron en cada una de ellas. 4.1 Reconoce las capas de la Tierra y en cuáles se desarrolla la vida. 2. Comprende que los planetas y sus satélites giran alrededor del Sol y lo puede representar. 2.1 Reconoce que los movimientos de rotación y traslación de los planetas tienen diferente duración. 2.3 Explica por qué suceden los eclipses de Sol y de Luna. 2. Emplea y elabora croquis y mapas utilizando orientación, escala y algunos símbolos (por ej.: figuras, líneas y colores). 4. Ubica países en diversos continentes, trazando, construyendo y consultando mapas con diversas proyecciones. AvanceProg5.indd98/11/085:03:13PM
  • 11. Dosificación Primer bimestre Historia Eje Competencia Indicadores Comprensión del medio natural, social y cultural 7. Conoce la evolución, funciones vitales y relaciones entre plantas, animales y medio ambiente. 19. Expresa sus ideas y las fundamenta al conocer algunos hechos sociales e históricos, considerando distintas fuentes, opiniones y actores. 20. Relaciona diversas causas de los hechos históricos en distintas épocas en su país y en otros e identifica la influencia de estos hechos en el presente. 21. Ordena y ubica en mapas acontecimientos históricos, considerando los periodos y lugares en que sucedieron. 5.1 Indaga la evolución o cambios que han tenido animales y plantas a través del tiempo y la puede representar en esquemas. 5. Consulta y compara datos de diversas fuentes para formar su punto de vista sobre personajes o hechos de la historia universal. 1. Reconoce los elementos culturales que se conservan a través del tiempo (lengua, costumbres, las formas de gobierno y trabajo) y su influencia en la vida actual. 1.1 Identifica acontecimientos que han transformado la vida de algunos grupos humanos (invención de la rueda, surgimiento de la escritura, la imprenta, la pólvora, el papel, la computadora). 2. Identifica algunas culturas antiguas de la humanidad, por su ubicación espacial y temporal, forma de vida, gobierno, e influencia en otros pueblos (Mesopotamia, Egipto, China, India, Fenicia, Grecia, Roma). 2.1 Compara lo que era valioso para algunas culturas del pasado y explica el porqué (formas de gobierno, de producción, edificaciones, comunicaciones). 2.2 Reconoce el papel de la religión como elemento de identificación de diversas culturas de la antigüedad. 3.1 Ubica en líneas del tiempo comparativas, las principales etapas de la historia nacional y universal. 3.2 Identifica las principales etapas que caracterizan la historia nacional y la historia de otros países; y ubica en un mapa dichas etapas. Actitudes y valores para la convivencia 4.4 Comprende y asume las normas y acuerdos colectivos, basados en principios democráticos, y sus beneficios para el bienestar colectivo. 4.5 Reconoce que la Constitución es un conjunto de leyes para todos los mexicanos y explica situaciones de su vida cotidiana que están reguladas por principios constitucionales. 6.1 Aprecia positivamente los actos de las 1. Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia, basados en principios conocidos por todos. 2. Analiza situaciones donde las leyes se aplican para garantizar el respeto de los derechos humanos. 1. Reconoce en la Constitución Política, el conjunto de leyes que sustentan los principios y valores democráticos para todos los mexicanos. 2. Analiza situaciones donde las leyes se aplican para garantizar el respeto de los derechos humanos. 1. Investiga e identifica el papel de las instituciones protectoras de los derechos humanos, AvanceProg5.indd108/11/085:03:13PM
  • 12. 11 EducaciónCívica vida cotidiana que están reguladas por principios constitucionales. 6.1 Aprecia positivamente los actos de las autoridades encaminados al bienestar colectivo y a garantizar los derechos. 6.2 Utiliza procedimientos como el diálogo, la votación, el consenso y el disenso en la toma de decisiones colectivas y valora su sentido democrático. 6.3 Comprende que en la democracia el poder de la autoridad proviene de la ciudadanía y valora la participación de los ciudadanos en asuntos públicos. derechos humanos. 1. Investiga e identifica el papel de las instituciones protectoras de los derechos humanos, así como los mecanismos que emplean para hacerlos valer. 1. Reconoce en los mecanismos democráticos como el diálogo, votación, consenso y disenso una vía para favorecer la toma de acuerdos y decisiones en los diversos ámbitos de participación. 1. Analiza acontecimientos del contexto local y nacional donde se aprecie el papel de la participación ciudadana en asuntos públicos por un bien común. AvanceProg5.indd118/11/085:03:14PM
  • 13. Dosificación Segundo bimestre Español Eje Competencia Indicadores Comunicación 1. Se comunica con claridad tomando en cuenta lo que va a decir y a quién se lo va a decir; además, comprende el mensaje que escucha. 2. Se comunica en español de manera fluida y clara, de acuerdo con lo que quiere expresar. 4. Comprende y deduce instrucciones; escucha y respeta otros puntos de vista, argumentando los propios y expresa sus acuerdos y desacuerdos en conversaciones, asambleas y exposiciones. 5. Predice, analiza y comprende las ideas de un texto, y puede explicar asuntos no mencionados en él. 6. Lee diversos tipos de texto en voz alta, con fluidez, ritmo y entonación, logrando que se comprendan y disfruten. 8. Utiliza con seguridad diversos tipos de texto, lenguaje, materiales y formatos para comunicar sus pensamientos, emociones, conocimientos e intenciones. 2. Utiliza palabras que permiten unir ideas con coherencia y hacer comparaciones entre éstas para precisar lo que desea comunicar. 3. Utiliza el vocabulario y las expresiones adecuadas a las situaciones y personas. 3.1 Identifica y respeta algunas variaciones regionales, sociales y generacionales de su lengua. 3. Comprende instrucciones en español y las transmite en forma clara y ordenada. 2. Comprende instrucciones orales que implican deducciones, las transmite con claridad y verifica que le entiendan. 1. Predice y localiza dentro de un texto la información que necesita. 3.1 Distingue las ideas principales y las ideas secundarias de un texto. 4. Reconstruye un texto respetando el orden de las ideas principales. 5. Para comprender un texto, lo analiza, se hace preguntas y subraya algunas palabras o párrafos difíciles que consultará en el diccionario, la enciclopedia, internet o con otras personas. 1. Cambia el volumen y el tono de voz, según el sentido y los diversos momentos de un texto, para que el auditorio lo comprenda y disfrute. 1. Antes de redactar un texto toma en cuenta: • Acerca de qué o de quién quiere escribir. • Quién o quiénes lo van a leer. • Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando. • Con qué intención escribe. • Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista, instructivo, invitación u otros). • Qué partes debe llevar su escrito. • Qué es lo más importante de lo que quiere escribir. • Qué tipo de lenguaje necesita: formal, informal o en verso. • En qué material va a escribir. • Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja. • Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones. AvanceProg5.indd128/11/085:03:14PM
  • 14. 13 Español • En qué material va a escribir. • Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja. 9. Considera necesaria la revisión de sus textos para asegurar que se comprenda con precisión lo que quiso decir. 10. Diseña y elabora libros, historietas, revistas, periódicos y otros materiales impresos, considerando las características propias de cada tipo de publicación. 12. Disfruta la lectura de diversos géneros literarios y muestra originalidad en sus creaciones. 15. Realiza creaciones coreográficas, utilizando los diferentes niveles y cualidades del movimiento, y aprecia la creatividad y virtuosismo de presentaciones de danza. 3. Obtiene información mediante la observación de una gran variedad de fuentes; las compara, relaciona y elige la más adecuada, en función del tema o situación. • Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones. • Si es una carta, identifica si responde a otra o si escribe por primera vez. 2. Durante la elaboración de un texto: • Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto. • Utiliza la comparación para enriquecer su escrito. • Expresa opiniones y razones propias. • Hace notar lo más importante de lo que escribe. • Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto. • Expresa con claridad sus ideas. • Respeta la horizontalidad en una hoja blanca. • Deja espacios entre párrafos. • Utiliza adecuadamente los signos de puntuación. • Cuida que su letra sea legible. 1. Relee sus escritos para verificar si comunica sus ideas con precisión y si es necesario, mejora su texto. 2.1 Identifica sus dudas ortográficas, consulta el diccionario y corrige su texto, cuando es necesario. 4.1 Confirma si usó correctamente preposiciones, conjunciones y adverbios para unir o precisar lo que quiere decir. 3. Distingue en periódicos y revistas: el tipo de información, las secciones, el lenguaje que se utiliza, las formas de presentación y la periodicidad (cada cuándo se publica). 1.2 Distingue entre novela, cuento, poesía y teatro e identifica sus preferencias. 3. Disfruta e inventa versos, poemas, refranes, adivinanzas y calaveras. 7. Crea y organiza coreografías con distintas trayectorias y las ejecuta. 1. Busca y compara la información que obtiene de personas, libros, revistas, periódicos, objetos, cuadros, mapas y lugares. 5. Organiza la información de acuerdo con un criterio. AvanceProg5.indd138/11/085:03:14PM
  • 15. Dosificación Segundo bimestre EspañolMatemáticas Eje Competencia Indicadores Comunicación 4. Elabora y selecciona métodos más convenientes para comunicar sus investigaciones y trabajos. 1. Planea por escrito el desarrollo de la exposición del tema, tomando en cuenta sus experiencias previas y al público al que va dirigida. 2. Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas, gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que ha seleccionado. 3. Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyándose en el material seleccionado. 4. Autoevalúa su exposición y fundamenta sus juicios. Lógica matemática 1. Explica y utiliza de manera eficiente las reglas del sistema de numeración decimal. 4. Comprende el significado de las fracciones en diversos contextos y explica cómo resuelve problemas de suma y resta. 5. Calcula y resuelve problemas que implican el uso de medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo. 6. Lee, diseña e interpreta croquis, planos y mapas utilizando referencias espaciales y coordenadas. 8. Resuelve problemas de azar, probabilidad y de variación proporcional directa e inversa. 1.2 Hace conversiones entre unidades, décimos, centésimos y milésimos, sin apoyo de material concreto. 2. Compara números hasta 9 999 999, utilizando las expresiones “mayor que”, “menor que” e “igual” (, , =). 3. Lee y escribe cantidades, con enteros y decimales, utilizando las formas convencionales (p. ej.: 2.08: dos enteros ocho centésimos). 7. Explica la diferencia entre el sistema de numeración decimal y otros sistemas como las numeraciones romana y maya. 4. Ordena, completa y construye series cortas, con números enteros y con los decimales 0.25, 0.5 y 0.75 (p. ej.: 0.75, 1.50, 2.25. 3.00). 1.3 Ubica y ordena fracciones en la recta numérica. 3. Encuentra, la equivalencia entre fracciones, números decimales y porcentajes para resolver problemas. 2.1 Estima la medida de una superficie y verifica sus resultados con material concreto (p. ej.: m2 , dm2 , cm2 ). 2.3 Identifica al kilómetro cuadrado como unidad de medida de grandes superficies. 5. Explica algunas relaciones entre minutos-horas-días; días-meses-años; años-siglos-milenios. 2.1 Representa recorridos y movimientos de seres y objetos utilizando coordenadas. 2. Identifica cuando en un problema está implicada una proporcionalidad (variación proporcional directa: “si compro el doble, pago el doble”). 2.1 Resuelve problemas que implican una Variación Proporcional Directa a partir del cálculo del valor unitario (p. ej.: si tres litros de leche cuestan $33, entonces un litro cuesta $11 y 2 litros costarán $22). 3. Resuelve problemas de combinatoria (p. ej.: combinaciones posibles entre 2 faldas y 4 AvanceProg5.indd148/11/085:03:14PM
  • 16. 15 CienciasNaturalesGeografía 9. Obtiene, organiza, representa, analiza y da a conocer información numérica obtenida en distintas fuentes. del valor unitario (p. ej.: si tres litros de leche cuestan $33, entonces un litro cuesta $11 y 2 litros costarán $22). 3. Resuelve problemas de combinatoria (p. ej.: combinaciones posibles entre 2 faldas y 4 blusas), con diversos procedimientos. 3. Analiza información que obtiene en tablas y gráficas, y la organiza para resolver problemas. 4. Comunica información obtenida, de manera que todos la entiendan, gracias a la claridad en que la organizó en una tabla o gráfica. Comprensión del medio natural, social y cultural 1. Reconoce algunas relaciones entre las funciones de aparatos y sistemas de su cuerpo y aplica estos conocimientos para cuidarse. 7. Conoce la evolución, funciones vitales y relaciones entre plantas, animales y medio ambiente. 10. Explica algunos efectos de la forma y los movimientos de la Tierra en el clima y el paisaje. 11. Reconoce que el ser humano contamina el ecosistema; propone y realiza acciones para protegerlo. 1.1 Comprende qué es el sistema inmunológico y lo reconoce como la defensa básica ante las enfermedades. 3.1 Explica que, gracias a que las plantas producen sus alimentos mediante la fotosíntesis, existe la vida en el planeta. 6. Identifica algunos instrumentos que se requieren para el estudio detallado de plantas y animales. 7. Investiga y explica la existencia de células en plantas y animales. 3.3 Distingue la flora, la fauna y el clima de las diferentes regiones naturales. 2. Identifica que las plantas requieren cuidados en ambientes urbanos, semirrurales y deforestados, y participa en ello. Comprensión del medio natural, social y cultural 8. Reconoce las capas internas y externas de la Tierra, y los cambios que ha sufrido; actúa organizadamente ante situaciones de desastre. 1. Distingue las diferentes formas de relieve en el planeta. 1.1 Identifica la importancia de los principales ríos, lagos y lagunas en la vida de plantas, animales y el ser humano. 1.2 Reconoce el papel de las corrientes marinas en el desarrollo de las especies acuáticas del planeta. 2. Reconoce las principales causas por las que cambia el relieve del planeta (movimiento de placas tectónicas, erosión, huracanes, tornados, vulcanismo y sismicidad). 2.1 Sabe cuáles son las medidas preventivas y de cuidado, durante y después de un desastre natural, y participa en brigadas. AvanceProg5.indd158/11/085:03:14PM
  • 17. Dosificación Segundo bimestre GeografíaHistoria Eje Competencia Indicadores Comprensión del medio natural, social y cultural 9. Explica algunas propiedades del agua y su proporción en el planeta; además, es consciente del uso y cuidado de ésta. 12. Establece relaciones entre el clima, ubicación geográfica, cultura, producción y el crecimiento de los pueblos. 13. Consulta y elabora mapas diversos, considerando los símbolos, la orientación, la escala y la proyección deseada. 1. Explica y representa la proporción de agua que hay en el planeta y en los seres vivos. 3. Identifica en censos los índices de natalidad, mortalidad, ocupación, e ingresos. 4. Ubica países en distintos continentes, trazando, construyendo y consultando mapas con diversas proyecciones. Comprensión del medio natural, social y cultural 20. Relaciona diversas causas de los hechos históricos en distintas épocas en su país y en otros, e identifica la influencia de estos hechos en el presente. 21. Ordena y ubica en mapas acontecimientos históricos considerando los periodos y lugares en que sucedieron. 2. Identifica algunas culturas antiguas de la humanidad, por su ubicación espacial y temporal, forma de vida, gobierno, e influencia en otros pueblos (Mesopotamia, Egipto, China, India, Fenicia, Grecia, Roma). 2.1 Compara lo que era valioso para algunas culturas del pasado y explica el porqué (formas de gobierno, de producción, edificaciones, comunicaciones). 2.2 Reconoce el papel de la religión como elemento de identificación de diversas culturas de la antigüedad. 2.3. Identifica elementos culturales heredados por diversas culturas antiguas. 3.1 Ubica en líneas del tiempo comparativas, las principales etapas de la historia nacional y universal. 3.2 Identifica las principales etapas que caracterizan la historia nacional y la historia de otros países; y ubica en un mapa dichas etapas. Actitudes y valores para la convivencia 3.1 Busca formas propias para expresar sus emociones e identifica aquellas situaciones en las que requiere ayuda para regularlas. 3.2 Identifica espacios y momentos que le demandan actuar de manera autónoma y responsable. 4.1 Asume como criterio para el ejercicio 1. Identifica situaciones de su vida cotidiana en las que experimenta diversos estados de ánimo y distingue aquellas en las que es más factible perder el control de sus emociones. 1. Reconoce que, a medida que las niñas y niños crecen, adquieren mayores responsabilidades; y que es necesario cumplir determinadas actividades para no afectar a otros. 1. Dialoga y expresa los puntos de vista acerca de situaciones de la vida cotidiana que AvanceProg5.indd168/11/085:03:15PM
  • 18. 17 EducaciónCívica demandan actuar de manera autónoma y responsable. 4.1 Asume como criterio para el ejercicio de la libertad: el respeto a las leyes y los derechos humanos ante situaciones de la vida cotidiana en las que entran en conflicto valores e intereses. 4.2 Participa en debates acerca de acontecimientos cotidianos que implican situaciones de injusticia. 4.3 Argumenta las razones por las que considera una situación como justa o injusta, con base en la imparcialidad en la aplicación de las leyes y en el respeto de los derechos humanos. responsabilidades; y que es necesario cumplir determinadas actividades para no afectar a otros. 1. Dialoga y expresa los puntos de vista acerca de situaciones de la vida cotidiana que implican conflictos de valores y asume una postura de respeto a los derechos humanos. 1. Debate sobre acontecimientos cotidianos que implican situaciones de injusticia. 1. Distingue y debate sobre situaciones de justicia e injusticia vinculadas con el trabajo y el comercio. AvanceProg5.indd178/11/085:03:15PM
  • 19. Dosificación Tercer bimestre Español Eje Competencia Indicadores Comunicación 3. Realiza narraciones enriqueciéndolas con descripciones de personajes y lugares, y conserva la lógica temporal. 5. Predice, analiza y comprende las ideas de un texto, y puede explicar asuntos no mencionados en él. 6. Lee diversos tipos de texto en voz alta, con fluidez, ritmo y entonación, logrando que se comprendan y disfruten. 8. Utiliza con seguridad diversos tipos de texto, lenguaje, materiales y formatos para comunicar sus pensamientos, emociones, conocimientos e intenciones. 1. Relata situaciones que vivió, imaginó o le contaron, cuidando el orden de los hechos, respetando la circunstancia e idea originales. 3. Utiliza algunas estrategias para comprender textos. 3.1 Distingue las ideas principales y las ideas secundarias de un texto. 4. Reconstruye un texto respetando el orden de las ideas principales. 1. Cambia el volumen y el tono de voz, según el sentido y los diversos momentos de un texto, para que el auditorio lo comprenda y disfrute. 2. Lee pronunciando correctamente y respetando los signos de puntuación de manera que se comprenda su lectura (puntos, comas, puntos suspensivos, signos de interrogación y de admiración). 1. Antes de redactar un texto toma en cuenta: • Acerca de qué o de quién quiere escribir. • Quién o quiénes lo van a leer. • Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando. • Con qué intención escribe. • Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista, instructivo, invitación u otros). • Qué partes debe llevar su escrito. • Qué es lo más importante de lo que quiere escribir. • Qué tipo de lenguaje necesita: formal, informal o en verso. • En qué material va a escribir. • Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja. • Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones. • Si es una carta, identifica si escribe por primera vez o si responde a una que recibió. 2. Durante la elaboración de un texto: • Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto. • Utiliza la comparación para enriquecer su escrito. • Expresa opiniones y razones propias. • Hace notar lo más importante de lo que escribe. • Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto. • Expresa con claridad sus ideas. • Respeta la horizontalidad en una hoja blanca. • Deja espacios entre párrafos. • Utiliza adecuadamente los signos de puntuación. • Cuida que su letra sea legible. 9. Considera necesaria la revisión de sus 2. Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora AvanceProg5.indd188/11/085:03:15PM
  • 20. 19 MatemáticasEspañol • Utiliza adecuadamente los signos de puntuación. • Cuida que su letra sea legible. 9. Considera necesaria la revisión de sus textos para asegurar que se comprenda con precisión lo que quiere decir. 10. Diseña y elabora libros, historietas, revistas, periódicos y otros materiales impresos, considerando las características propias de cada tipo de publicación. 11. Organiza la Biblioteca de Aula por iniciativa propia y elabora fichas bibliográficas para investigaciones y actividades literarias. 12. Disfruta la lectura de diversos géneros literarios y muestra originalidad en sus creaciones. 16. Elabora y representa con entusiasmo guiones teatrales diversos y aprecia la actuación en diferentes tipos de géneros escénicos. 2. Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora la presentación. 2.1 Identifica sus dudas ortográficas, consulta en el diccionario y corrige su texto, cuando es necesario. 2.2 Revisa el uso de mayúsculas en abreviaturas y siglas. 4. Revisa si los tiempos verbales y los pronombres que usó se relacionan correctamente entre sí. 5. Revisa si puede mejorar la redacción de su texto al sustituir algunas palabras por pronombres. 2. Al elaborar diferentes tipos de historietas, integra y utiliza de manera adecuada y original diversos tipos de lenguaje (globos, dibujos, texto). 3. Distingue en periódicos y revistas: el tipo de información, las secciones, el lenguaje que se utiliza, las formas de presentación y la periodicidad (cada cuándo se publica). 3.1 Diseña y elabora periódicos murales con diversas secciones y aportaciones. 2. Escribe historias en las que retrata las características físicas, emocionales y culturales de los personajes. 3. Disfruta e inventa versos, poemas, refranes, adivinanzas y calaveras. 1. Utiliza diálogos, gestos, mímica, movimientos y sonidos para expresar actitudes y emociones en obras teatrales. Lógica matemática 1. Explica y utiliza de manera eficiente las reglas del sistema de numeración decimal. 3. Resuelve problemas con las cuatro operaciones y maneja la calculadora con distintos fines. 4. Comprende el significado de las fracciones en diversos contextos y explica cómo resuelve problemas de suma y resta. 1.2 Hace conversiones entre unidades, décimos, centésimos y milésimos, sin apoyo de material concreto. 1. Resuelve problemas de suma y resta con números enteros y decimales hasta centésimos. 4. Utiliza la calculadora para realizar cualquiera de las cuatro operaciones básicas, con o sin punto decimal, y para verificar sus soluciones a problemas. 1.3 Ubica y ordena fracciones en la recta numérica. 2.1 Resuelve y explica, con material concreto, problemas de suma y resta de fracciones con diferente denominador. AvanceProg5.indd198/11/085:03:15PM
  • 21. Dosificación Tercer bimestre MatemáticasCienciasNaturales Eje Competencia Indicadores Lógica matemática 5. Calcula y resuelve problemas que implican el uso de medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo. 6. Lee, diseña e interpreta croquis, planos y mapas utilizando referencias espaciales y coordenadas. 7. Clasifica y relaciona figuras geométricas, a partir de sus características y construye algunos cuerpos geométricos. 8. Resuelve problemas de azar, probabilidad y de variación proporcional directa e inversa. 9. Obtiene, organiza, representa, analiza y da a conocer información numérica obtenida en distintas fuentes. 1.2 Resuelve problemas que impliquen conversiones entre cm., m y km. 2. Mide superficies utilizando material concreto (p. ej.: m2 , dm2 , cm2 ). 2.1 Estima la medida de una superficie y verifica sus resultados con material concreto (p. ej.: m2 , dm2 , cm2 ). 4. Diseña y elabora dibujos utilizando regla, escuadra y demás instrumentos que requiera. 5. Utiliza la escala para hacer figuras, planos y mapas más grandes o chicos, respetando la forma original. 2.1 Traza figuras geométricas utilizando regla, escuadra y compás. 1.2 Predice resultados a partir del análisis del registro de un experimento (p. ej.: al tirar un dado, la probabilidad de obtener un número par se aproxima a 10/20 porque de 20 tiros realizados, 10 han sido pares). 2. Identifica cuándo en un problema está implicada una proporcionalidad. 3. Analiza información que obtiene en tablas y gráficas para comunicar información. Comprensión del medio natural, social y cultural 1. Reconoce algunas relaciones entre las funciones de aparatos y sistemas de su cuerpo y aplica estos conocimientos para cuidarse. 2. Identifica los cambios en su cuerpo, en sus gustos y emociones que va experimentando durante la pubertad y adolescencia. 3. Vincula el desarrollo de su sexualidad con su proyecto de vida. 4. Difunde información acerca del cuidado de la salud y de la seguridad física; y se cuida a sí misma(o). 7. Conoce la evolución, funciones vitales y 1.2 Reconoce que en el organismo hay glándulas que mandan mensajes que propician el funcionamiento de aparatos y sistemas. 1.3 Comprende que el sistema nervioso regula el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas, y que nos ayuda a conocer el mundo exterior. 1. Identifica que los gustos y las actividades que realizan las personas cambian en las diferentes etapas de la vida: infancia, adolescencia, adultez y vejez. 1. Identifica las partes y el funcionamiento del aparato reproductor femenino y masculino. 1.1 Reflexiona sobra la influencia que la cultura y los medios ejercen sobre lo que deben de hacer las personas de acuerdo con su género, y toma una postura propia. 1.2 Comprende la relación entre la menstruación y la posibilidad de embarazo como consecuencia de la relación sexual. 3.4 Promueve la identificación de sustancias tóxicas. 6. Participa en campañas contra el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción. 1.1 Reconoce que las características visibles de plantas y animales pueden aparecer en AvanceProg5.indd208/11/085:03:16PM
  • 22. 21 GeografíaHistoriaEducaciónCívica 7. Conoce la evolución, funciones vitales y relaciones entre plantas, animales y medio ambiente. 1.1 Reconoce que las características visibles de plantas y animales pueden aparecer en la siguiente generación. Comprensión del medio natural, social y cultural 10. Explica algunos efectos de la forma y los movimientos de la Tierra en el clima y el paisaje. 12. Establece relaciones entre el clima, ubicación geográfica, cultura, producción y el crecimiento de los pueblos. 13. Consulta y elabora mapas diversos, considerando los símbolos, la orientación, la escala y la proyección deseada. 3. Reconoce algunos factores del clima, en su país y en otras regiones del mundo, como: temperatura, humedad, latitud y altitud. 3.3 Distingue la flora, la fauna y el clima de las diferentes regiones naturales. 3.4 Establece relaciones entre las representaciones del clima y el paisaje en diferentes tipos de mapas. 6. Relaciona las características del medio geográfico con las principales actividades económicas en otros países. 2. Emplea y elabora croquis y mapas utilizando orientación, escala y algunos símbolos (p. ej.: figuras, líneas y colores). Comprensión del medio natural, social y cultural 20. Relaciona diversas causas de los hechos históricos en distintas épocas en su país y en otros, e identifica la influencia de estos hechos en el presente. 21. Ordena y ubica en mapas acontecimientos históricos, considerando los periodos y lugares en que sucedieron. 2.1 Compara lo que era valioso para algunas culturas del pasado y explica el porqué (formas de gobierno, de producción, edificaciones, comunicaciones). 2.2 Reconoce el papel de la religión como elemento de identificación de diversas culturas de la antigüedad. 3. Identifica por qué algunos acontecimientos políticos, económicos y sociales cambiaron la vida de la gente, en diversos pueblos, a partir del Feudalismo. 3.1 Identifica a la Edad Media como una época de estancamiento cultural, científico y social. 3.1 Ubica en líneas del tiempo comparativas, las principales etapas de la historia nacional y universal. 3.2 Identifica las principales etapas que caracterizan la historia nacional y la historia de otros países; y ubica en un mapa dichas etapas. Actitudes y valores para la convivencia 1.1 Describe los cambios del desarrollo en su cuerpo, respeta las diferencias físicas entre las personas y cuestiona todo acto discriminatorio. 1.2 Explica la influencia de los agentes que inciden en su forma de ser y de pensar. Cuestiona los estereotipos de niñez que dictan los medios de comunicación. 1.3 Busca fuentes de información para cuidar su salud y prevenir las adicciones. 1. Reconoce y respeta los cambios corporales que ocurren en su propio cuerpo y en el de los demás. 2. Distingue y describe cambios propios: físicos, emocionales, de intereses y de afecto, con seguridad y confianza. 1. Distingue la información que contribuye a un desarrollo adecuado del ser humano, de aquella que presenta un contenido superficial o distorsionado, e incluso falso. 1. Identifica información que contribuye a preservar la salud y a prevenir adicciones. AvanceProg5.indd218/11/085:03:16PM
  • 23. Dosificación Cuarto bimestre Español Eje Competencia Indicadores Comunicación 3. Realiza narraciones enriqueciéndolas con descripciones de personajes y lugares, y conserva la lógica temporal. 4. Comprende y deduce instrucciones; escucha y respeta otros puntos de vista, argumentando los propios; y expresa sus acuerdos y desacuerdos en conversaciones, asambleas y exposiciones. 5. Predice, analiza y comprende las ideas de un texto, y puede explicar asuntos no mencionados en él. 6. Lee diversos tipos de texto en voz alta, con fluidez, ritmo y entonación, y logra que se comprendan y disfruten. 8. Utiliza con seguridad diversos tipos de texto, lenguaje, materiales y formatos para comunicar sus pensamientos, emociones, conocimientos e intenciones. 1. Relata situaciones que vivió, imaginó o le contaron, cuidando el orden de los hechos, respetando la circunstancia e idea originales. 1. Escucha lo que otros dicen para comprender cómo piensan, trata de ponerse en su lugar y, si es necesario, cambia su punto de vista. 3. Puede dirigir una asamblea donde se pide la palabra y se respetan los diferentes puntos de vista. 5. Para comprender un texto, lo analiza, se hace preguntas y subraya algunas palabras o párrafos difíciles que consultará en el diccionario, la enciclopedia, inetrnet o con otras personas. 1. Cambia el volumen y el tono de voz, según el sentido y los diversos momentos de un texto, para que el auditorio lo comprenda y disfrute. 1. Antes de redactar un texto toma en cuenta: • Acerca de qué o de quién quiere escribir. • Quién o quiénes lo van a leer. • Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando. • Con qué intención escribe. • Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista, instructivo, invitación u otros). • Qué partes debe llevar su escrito. • Qué es lo más importante de lo que quiere escribir. • Qué tipo de lenguaje necesita: formal, informal o en verso. • En qué material va a escribir. • Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja. • Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones. • Si es una carta, identifica si escribe por primera vez o si responde a una que recibió. 2. Durante la elaboración de un texto: • Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto. • Utiliza la comparación para enriquecer su escrito. • Expresa opiniones y razones propias. • Hace notar lo más importante de lo que escribe. • Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto. 9. Considera necesaria la revisión de sus 1. Relee sus escritos para verificar si comunica sus ideas con precisión y si es necesario, AvanceProg5.indd228/11/085:03:16PM
  • 24. 23 Español • Hace notar lo más importante de lo que escribe. • Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto. Aprender a aprender 9. Considera necesaria la revisión de sus textos para asegurar que se comprenda con precisión lo que quiere decir. 10. Diseña y elabora libros, historietas, revistas, periódicos y otros materiales impresos, considerando las características propias de cada tipo de publicación. 12. Disfruta la lectura de diversos géneros literarios y muestra originalidad en sus creaciones. 15. Realiza creaciones coreográficas, utilizando los diferentes niveles y cualidades del movimiento, y aprecia la creatividad y virtuosismo de presentaciones de danza. 16. Elabora y representa con entusiasmo guiones teatrales diversos, y aprecia la actuación en diferentes tipos de géneros escénicos. 3. Obtiene información mediante la observación de una gran variedad de fuentes; las compara, relaciona y elige la más adecuada, en función del tema o situación. 1. Relee sus escritos para verificar si comunica sus ideas con precisión y si es necesario, mejora su texto. 2. Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora la presentación. 4. Revisa si los tiempos verbales y los pronombres que usó se relacionan correctamente entre sí. 4.1 Confirma si usó correctamente preposiciones, conjunciones y adverbios para unir o precisar lo que quiere decir. 1. En la elaboración de libros, decide tema, estilo y secciones; asimismo, incluye créditos, editorial, índice, introducción, prólogo, glosario, portada, paginación, contraportada e ilustraciones. 1.1 Elabora otros materiales como trípticos, folletos, carteles, etc.; cuidando que la redacción, presentación e ilustraciones sean adecuadas al portador de texto elegido. 3. Distingue en periódicos y revistas: el tipo de información, las secciones, el lenguaje que se utiliza, las formas de presentación y la periodicidad (cada cuándo se publica). 1.2 Distingue entre cuento, novela, poesía y teatro, e identifica sus preferencias. 2. Escribe historias en las que retrata las características físicas, emocionales y culturales de los personajes. 3. Disfruta e inventa versos, poemas, refranes, adivinanzas y calaveras. 2. Utiliza diferentes combinaciones de secuencias complejas de movimiento para expresar sus emociones. 1.1 Propone modulaciones de voz, coreografía y uso de espacios para dar realce a ciertas escenas. 7. Busca relaciones de causa-efecto a partir de la información que tiene. AvanceProg5.indd238/11/085:03:16PM
  • 25. Dosificación Cuarto bimestre Matemáticass Eje Competencia Indicadores Lógica matemática 3. Resuelve problemas con las cuatro operaciones y maneja la calculadora con distintos fines. 4. Comprende el significado de las fracciones en diversos contextos y explica cómo resuelve problemas de suma y resta. 5. Calcula y resuelve problemas que implican el uso de medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo. 6. Lee, diseña e interpreta croquis, planos y mapas utilizando referencias espaciales y coordenadas. 8. Resuelve problemas de azar, probabilidad y de variación proporcional directa e inversa. 9. Obtiene, organiza, representa, analiza y da a conocer información numérica obtenida en distintas fuentes. 2. Resuelve problemas de multiplicación con números enteros y decimales hasta centésimos. 2.1 Resuelve problemas de división con números enteros y decimales hasta centésimos. 5.3 Reconoce que el divisor y el cociente de una división son intercambiables y explica por qué (p. ej.: 60/4=15, 60/15=4). 2.5 Resuelve problemas de suma y resta de fracciones, utilizando procedimientos numéricos. 3. Encuentra, la equivalencia entre fracciones, números decimales y porcentajes para resolver problemas. 2. Mide superficies utilizando material concreto (p. ej.: m2 , dm2 , cm2 ). 2.1 Estima la medida de una superficie y verifica sus resultados con material concreto (p. ej.: m2 , dm2 , cm2 ). 3. Mide la capacidad de recipientes, utilizando como unidades de medida: el litro, el mililitro y el galón. 4. Diseña y elabora dibujos utilizando regla, escuadra y demás instrumentos que requiera. 2.1 Resuelve problemas que implican una variación proporcional directa a partir del cálculo del valor unitario (p. ej.: si tres litros de leche cuestan $33, entonces un litro cuesta $11 y 2 litros costarán $22). 9.3 Analiza información que obtiene de tablas y gráficas, y la organiza para resolver problemas. Comprensión del medio natural, social y cultural 11. Reconoce que el ser humano contamina el ecosistema; propone y realiza acciones para protegerlo. 14. Reconoce algunas características físicas y químicas de sustancias y materiales, el efecto de ciertas acciones sobre ellos y la forma de utilizarlos adecuadamente. 15. Utiliza con seguridad algunas fuentes 1.1 Identifica cómo afectan al ambiente algunos productos industriales y evita usarlos. 3. Comprueba sus ideas acerca de lo que les sucede a sustancias y materiales, cuando ejerce acciones sobre ellos (mezcla, combina, calienta, enfría, filtra, etc.). 1. Identifica algunas formas para generar energía eléctrica (centrales hidroeléctricas, AvanceProg5.indd248/11/085:03:17PM
  • 26. 25 GeografíaCienciasNaturales efecto de ciertas acciones sobre ellos y la forma de utilizarlos adecuadamente. 15. Utiliza con seguridad algunas fuentes de energía, así como algunos artefactos, aparatos y máquinas. 16. Relaciona el desarrollo tecnológico con el mejoramiento de su vida y el de la sociedad. 1. Identifica algunas formas para generar energía eléctrica (centrales hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas [viento]; rejillas solares; pilas; baterías). 1.1 Propone formas para ahorrar energía eléctrica y participa en ellas. 1.2 Clasifica los aparatos y máquinas de acuerdo con el tipo de energía que utilizan. 2. Investiga cómo se transmiten la luz, el calor y el sonido en aparatos utilizados en la vida cotidiana. 2.2 Reconoce la relación entre fuerza y desplazamiento. Comprensión del medio natural, social y cultural 11. Reconoce que el ser humano contamina el ecosistema; propone y realiza acciones para protegerlo. 12. Establece relaciones entre el clima, ubicación geográfica, cultura, producción y el crecimiento de los pueblos. 13. Consulta y elabora mapas diversos, considerando los símbolos, la orientación, la escala y la proyección deseada. 14. Reconoce algunas características físicas y químicas de sustancias y materiales, el efecto de ciertas acciones sobre ellos y la forma de utilizarlos adecuadamente. 16. Relaciona el desarrollo tecnológico con el mejoramiento de su vida y el de la sociedad. 20. Relaciona diversas causas de los hechos históricos en distintas épocas en su país y en otros, e identifica la influencia de estos hechos en el presente. 1.1 Identifica cómo afectan al ambiente algunos productos industriales y evita usarlos. 5. Identifica algunas consecuencias de la migración en la forma de vida y cultura de la gente. 6. Relaciona las características del medio geográfico con las principales actividades económicas en otros países. 2. Emplea y elabora croquis y mapas utilizando orientación, escala y algunos símbolos (p. ej.: figuras, líneas y colores). 2.1 Reconoce el uso de los recursos naturales como materia prima y fuentes de energía. 1. Reconoce las ventajas y las desventajas de la producción industrial. 3.3 Reconoce que la búsqueda de nuevos mercados y materias primas tienen como consecuencias la expansión territorial y cultural. AvanceProg5.indd258/11/085:03:17PM
  • 27. Dosificación Cuarto bimestre Historia Eje Competencia Indicadores Comprensión del medio natural, social y cultural Aprender a aprender 19. Expresa sus ideas y las fundamenta al conocer algunos hechos sociales e históricos; considera distintas fuentes, opiniones y actores. 20. Relaciona diversas causas de los hechos históricos en distintas épocas en su país y en otros e identifica la influencia de estos hechos en el presente. 21. Ordena y ubica en mapas acontecimientos históricos; considera los periodos y lugares en que sucedieron. 4. Elabora y selecciona los métodos más adecuados para comunicar sus investigaciones y trabajos. 2. Se identifica con los personajes de la historia universal, en los que encuentra congruencia entre sus ideales y acciones. 5. Consulta y compara datos de diversas fuentes para formar su punto de vista sobre personajes o hechos de la historia universal. 1. Reconoce los elementos culturales que se conservan a través del tiempo (lengua, costumbres, las formas de gobierno y trabajo) y su influencia en la vida actual. 3.2 Reconoce el impacto del Renacimiento en el desarrollo del arte, los viajes de exploración, y la forma de gobierno. 3.3 Reconoce que la búsqueda de nuevos mercados y de materias primas tiene como consecuencias la expansión territorial y cultural. 1. Para recordar hechos del pasado, los relaciona con otros acontecimientos anteriores, posteriores y contemporáneos. 1. Planea por escrito el desarrollo de la exposición del tema, tomando en cuenta sus experiencias previas y al público al que va dirigido. 1.1 Selecciona y reorganiza, por escrito, las principales ideas que va a exponer. 2. Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas, gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que ha seleccionado. 3. Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyado con el material seleccionado. 4. Autoevalúa su exposición y la fundamenta. 4.1 Utiliza algunos recursos que le han resultado efectivos para posteriores exposiciones. Actitudes y valores 2.3 Promueve la acción colectiva a favor de 1. Identifica la diversidad natural en peligro de extinción. AvanceProg5.indd268/11/085:03:17PM
  • 28. 27 EducaciónCívica Actitudes y valores para la convivencia 2.3 Promueve la acción colectiva a favor de un ambiente sano y equilibrado y participa de forma organizada en actividades tendientes a mejorar su entorno social y natural. 5.1 Promueve los principios de equidad y de justicia ante problemáticas que enfrentan personas y grupos en distintas partes de México. 5.2 Reconoce situaciones de discriminación, inequidad e intolerancia a los rasgos individuales de las personas (género, edad, etnia, religión, discapacidad, orientación y preferencia sexual). 5.3 Conoce el respaldo que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos brinda a la diversidad cultural en México. 1. Identifica la diversidad natural en peligro de extinción. 2. Promueve acciones de protección a su entorno natural. 1. Conoce y valora características de los diversos grupos étnicos del país, así como su aportación cultural. 2. Reconoce, en situaciones de convivencia cotidiana, la presencia de los principios de equidad y de justicia. 1. Reconoce situaciones de discriminación, inequidad e intolerancia hacia las personas y propone algunas alternativas que favorezcan su solución. 1. Participa en actividades que muestren y promuevan valores culturales dentro de su contexto próximo. AvanceProg5.indd278/11/085:03:17PM
  • 29. Dosificación Quinto bimestre Español Eje Competencia Indicadores Comunicación 1. Se comunica con claridad tomando en cuenta lo que va a decir y a quién se lo va a decir; además, comprende el mensaje que escucha. 4. Comprende y deduce instrucciones; escucha y respeta otros puntos de vista, argumentando los propios; y expresa sus acuerdos y desacuerdos en conversaciones, asambleas y exposiciones. 5. Predice, analiza y comprende las ideas de un texto, y puede explicar asuntos no mencionados en él. 6. Lee diversos tipos de texto, en voz alta, con fluidez, ritmo y entonación, logrando que se comprendan y disfruten. 8. Utiliza con seguridad diversos tipos de texto, lenguaje, materiales y formatos para comunicar sus pensamientos, emociones, conocimientos e intenciones 1. Organiza lo que va a decir tomando en cuenta el tema, sus propósitos y las personas que lo van a escuchar. 3. Utiliza el vocabulario y las expresiones adecuadas a las situaciones y personas. 4. Argumenta sus puntos de vista, los compara con los de otros y expresa en qué está o no de acuerdo. 1. Predice y localiza dentro de un texto la información que necesita. 4. Reconstruye un texto respetando el orden de las ideas principales. 5. Para comprender un texto, lo analiza, se hace preguntas y subraya algunas palabras o párrafos difíciles que consultará en el diccionario, la enciclopedia, internet o con otras personas. 1. Cambia el volumen y el tono de voz, según el sentido y los diversos momentos de un texto, para que el auditorio lo comprenda y disfrute. Se observa cuando: 1. Antes de redactar un texto toma en cuenta: • Acerca de qué o de quién quiere escribir. • Quién o quiénes lo van a leer. • Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando. • Con qué intención escribe. • Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista, instructivo, invitación u otros). • Qué partes debe llevar su escrito. • Qué es lo más importante de lo que quiere escribir. • Qué tipo de lenguaje necesita: formal, informal o en verso. • En qué material va a escribir. • Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja. • Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones. • Si es una carta, identifica si escribe por primera vez o si responde a otra que recibió. 2. Durante la elaboración de un texto: • Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto. • Utiliza la comparación para enriquecer su escrito. • Expresa opiniones y razones propias. AvanceProg5.indd288/11/085:03:17PM
  • 30. 29 Español • Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto. • Utiliza la comparación para enriquecer su escrito. Aprender a aprender 9. Considera necesaria la revisión de sus textos para asegurar que se comprenda con precisión lo que quiere decir. 10. Diseña y elabora libros, historietas, revistas, periódicos y otros materiales impresos, considerando las características propias de cada tipo de publicación. 12. Disfruta la lectura de diversos géneros literarios y muestra originalidad en sus creaciones. 3. Obtiene información mediante la observación de una gran variedad de fuentes; las compara, relaciona y elige la más adecuada, en función del tema o situación. • Expresa opiniones y razones propias. • Hace notar lo más importante de lo que escribe. • Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto. • Expresa con claridad sus ideas. • Respeta la horizontalidad en una hoja blanca. • Deja espacios entre párrafos. • Utiliza adecuadamente los signos de puntuación. • Cuida que su letra sea legible. 2. Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora la presentación. 3. Verifica si colocó los signos de puntuación que ya conoce e incorpora otros, como comillas, guiones y puntos suspensivos, para mejorar su escrito. 3.1 Verifica si acentuó correctamente las palabras, de acuerdo con las reglas ortográficas. 5. Revisa que exista en sus escritos concordancia entre sujeto y predicado; y entre sustantivos, artículos y adjetivos. 5.1 Revisa si puede mejorar la redacción de su texto al sustituir algunas palabras por pronombres. 1.1 Elabora otros materiales como trípticos, folletos, carteles, etc.; cuidando que la redacción, presentación e ilustraciones sean adecuadas al portador de texto elegido. 1.2 Distingue entre cuento, novela, poesía y teatro e identifica sus preferencias. 1. Busca y compara la información que obtiene de personas, libros, revistas, periódicos, objetos, cuadros, mapas y lugares. 2. Planea su observación y registro y los evalúa tomando en cuenta la utilidad de la información obtenida. 3. Planea y evalúa la realización de entrevistas, tomando en cuenta: • las personas entrevistadas, • el tipo de entrevista, • la información obtenida. 7. Busca relaciones de causa-efecto a partir de la información que tiene. AvanceProg5.indd298/11/085:03:18PM
  • 31. Dosificación Quinto bimestre EspañolMatemáticas Eje Competencia Indicadores Aprender a aprender 4. Elabora y selecciona los métodos más convenientes para comunicar sus investigaciones y trabajos. 1. Planea por escrito el desarrollo de la exposición del tema, tomando en cuenta sus experiencias previas y al público al que va dirigida. 1.1 Selecciona y reorganiza, por escrito, las principales ideas que va a exponer. 2. Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas, gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que ha seleccionado. Lógica matemática 3. Resuelve problemas con las cuatro operaciones básicas, y maneja la calculadora con distintos fines. 4. Comprende el significado de las fracciones en diversos contextos y explica cómo resuelve problemas de suma y resta. 5. Calcula y resuelve problemas que implican el uso de medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo. 6. Lee, diseña e interpreta croquis, planos y mapas utilizando referencias espaciales y coordenadas. 8. Resuelve problemas de azar, probabilidad y de variación proporcional directa e inversa. 2. Resuelve problemas de multiplicación con números enteros y decimales hasta centésimos. 2.1 Resuelve problemas de división con números enteros y decimales hasta centésimos. 3. Encuentra, la equivalencia entre fracciones, números decimales y porcentajes para resolver problemas. 3. Mide la capacidad de objetos utilizando diferentes medidas. 4. Compara las unidades de peso de su comunidad con el kilo, el gramo y la tonelada. 7. Escoge la unidad de medida adecuada para resolver problemas de longitud, superficie, capacidad y tiempo. 5. Utiliza la escala para hacer figuras, planos y mapas, más grandes o más pequeños, respetando la forma original. 1.3 Predice resultados a partir de un análisis combinatorio (p. ej.: al tirar un dado la probabilidad de obtener un número par es 3/6. El diagrama de árbol nos muestra que de 6 resultados posibles, 3 son pares). 2. Identifica cuando en un problema está implicada una proporcionalidad. Comprensión del medio natural, social y cultural 3. Vincula el desarrollo de su sexualidad con su proyecto de vida. 4. Difunde información acerca del cuidado de la salud y de la seguridad física; y se cuida a sí misma(o). 5. Identifica y combina alimentos nutritivos 1. Identifica las partes y el funcionamiento del aparato reproductor femenino y masculino. 1.3 Investiga y difunde información acerca de las medidas para evitar enfermedades. 4. Investiga, explica y difunde por qué algunos alimentos son nutritivos y otros no. AvanceProg5.indd308/11/085:03:18PM
  • 32. 31 CienciasNaturalesGeografía Aprender a aprender de la salud y de la seguridad física; y se cuida a sí misma(o). 5. Identifica y combina alimentos nutritivos dentro de su dieta, para conservar la salud. 2. Es capaz de encontrar las causas de un problema o situación y pensar en posibles formas de resolverlo. 3. Obtiene información mediante la observación de una gran variedad de fuentes; las compara, relaciona y escoge la más adecuada, en función del tema o situación. 4. Elabora y selecciona los métodos más convenientes para comunicar sus investigaciones y trabajos. 4. Investiga, explica y difunde por qué algunos alimentos son nutritivos y otros no. 1. Explora, reconoce y organiza los datos de un problema. 1.1 Formula preguntas sobre las posibles causas de un problema. 2. Propone diferentes estrategias para resolver problemas. 6. Compara y clasifica la información a partir de dos o más criterios. 7. Busca relaciones de causa-efecto a partir de la información que tiene. 2. Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas, gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que ha seleccionado. 3. Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyándose en el material seleccionado. 4. Autoevalúa su exposición y fundamenta sus juicios. Comprensión del medio natural, social y cultural 11. Reconoce que el ser humano contamina el ecosistema; propone y realiza acciones para protegerlo. 12. Establece relaciones entre el clima, ubicación geográfica, cultura, producción y el crecimiento de los pueblos. 17. Reconoce y utiliza algunos avances tecnológicos en los medios de comunicación e identifica la trascendencia de estos avances. 2.1 Promueve y participa en acciones de protección a zonas patrimoniales naturales y culturales. 1. Identifica los elementos de bienestar (social, cultural, o económico) en los medios urbano y rural. 1.1 Sugiere cómo mejorar la prestación de servicios del medio al que pertenece (rural o urbano). 4. Reconoce productos que se exportan e importan en su región o país y analiza las consecuencias de dicho comercio. 5.1 Localiza las principales rutas de migración en México y el Mundo. 6.2 Identifica el origen y funciones de algunos organismos y tratados regionales y mundiales para el desarrollo de los pueblos. 1. Reconoce algunos avances tecnológicos en periódicos, revistas, radio y televisión y sabe cómo utilizarlos. AvanceProg5.indd318/11/085:03:18PM
  • 33. Dosificación Quinto bimestre GeografíaHistoria Eje Competencia Indicadores Aprender a aprender 4. Elabora y selecciona los métodos más convenientes para comunicar sus investigaciones y trabajos. 2. Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas, gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que ha seleccionado. 3. Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyándose en el material seleccionado. 4. Autoevalúa su exposición y fundamenta sus juicios. Comprensión del medio natural, social y cultural Aprender a aprender 20. Relaciona diversas causas de los hechos históricos en distintas épocas en su país y en otros, e identifica la influencia de estos hechos en el presente. 21. Ordena y ubica en mapas acontecimientos históricos; considera los periodos y lugares en que sucedieron. 2. Es capaz de encontrar las causas de un problema o situación y pensar en posibles formas de resolverlo. 3. Obtiene información mediante la observación de una gran variedad de fuentes, las compara, relaciona y escoge la más adecuada, en función del tema o situación. 3.2 Identifica el impacto de algunas condiciones sociales de la Época Colonial en la generación de desigualdades entre los indígenas, mestizos y criollos en relación con los españoles peninsulares. 3.4 Reconoce las ideas de La Ilustración como factor de cambio en los gobiernos monárquicos (Inglaterra y Francia). 3.2 Identifica las principales etapas que caracterizan la historia nacional y la historia de otros países; y ubica en un mapa dichas etapas. 1. Explora, reconoce y organiza los datos de un problema. 1.1 Elabora preguntas sobre las posibles causas de un problema. Propone diferentes estrategias para resolver problemas. 1. Busca y compara la información que obtiene de personas, libros, revistas, periódicos, objetos, cuadros, mapas y lugares. 2. Planea su observación y registro, y los evalúa tomando en cuenta la utilidad de la información obtenida. 2.1 Reconoce que hay instrumentos para observar mejor algunos objetos y fenómenos (lupa, microscopio, telescopios), y registra la información de manera organizada. 3. Planea y evalúa la realización de entrevistas, tomando en cuenta: • las personas entrevistadas, • el tipo de entrevista, • la información obtenida. Actitudes y valores 7.1 Identifica los derechos humanos que 1. Describe situaciones en las que se ejercen los derechos humanos y reconoce los artículos AvanceProg5.indd328/11/085:03:18PM
  • 34. 33 EducaciónCívica Actitudes y valores para la convivencia 7.1 Identifica los derechos humanos que respalda la Constitución y los organismos que promueven su defensa y protección. 7.2 Investiga las acciones que realizan las instituciones protectoras de los derechos humanos. 7.3 Reconoce que un origen de conflictos radica en la falta de acuerdos o en la falta de respeto a los existentes. 7.4 Rechaza las agresiones o la violencia como formas de resolver conflictos. 7.5 Rechaza acciones que identifica como causas de violencia directa o estructural, al prever en ellas posibles desenlaces en conflicto. 8.1 Valora la importancia de su participación en procesos políticos al identificar procedimientos para la elección de representantes. 1. Describe situaciones en las que se ejercen los derechos humanos y reconoce los artículos constitucionales que protegen estos derechos. 1. Identifica las instituciones que protegen los derechos humanos. 1. Exige respeto por su persona y por la de compañeras y compañeros; manifiesta su rechazo a expresiones de violencia o intolerancia en su contexto próximo. 1. Emplea la negociación y la toma de acuerdos como una forma de resolver conflictos de manera no violenta. 1. Identifica causas de violencia directa o estructural y las expone. 1. Coopera y participa en actividades que exigen la puesta en marcha de consensos y de trabajo en equipo. AvanceProg5.indd338/11/085:03:19PM
  • 35. del al de de 20Semana 1aEspañolMatemáticasC.Nat. Primer bimestre Historia Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones Lectura y escritura Lectura de un cuento. Exploración del libro de texto. 5 11 1 2 Lea el título y señale de qué tratará el cuento. Lea el texto y compruebe sus predicciones. Escriba la continuación del texto y coméntelo con sus compañeros. Revise el índice del libro. En equipos, lean una poesía, un cuento o una leyenda y coméntenla con los demás. Revisen los anexos y concluyan para qué les servirán. L. A., pp. 8-10 L. A., p. 11 Los nú- meros, sus relaciones y operaciones Imaginación espacial y geometría Orden y seriación de números. Clasificación de figuras geométricas y definición de polígonos. 1 7 2, 3 y 4 3 Observe un cheque que contenga un número de 6 dígitos. Escriba la cifra con letra y número. Organice los dígitos escribiendo del número más grande al más pequeño. Escriba 6 números con esos dígitos y ordénelos de menor a mayor. Observe 10 figuras diferentes. Identifique sus ejes de simetría. En tablas, señale algunas características como número de ejes de simetría y pares de paralelas. Defina qué caracteriza a los polígonos. L. A., pp. 10-11 L. A., pp. 12-13 Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano Los ecosistemas. 7 3 Observe y describa algunos elementos de los ecosistemas. Escriba las características de las cadenas alimentarias. Comente algunas causas de la extinción de las especies. L. A., pp. 6-11 Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano Origen del hombre. 7 5.1 Investigue acerca de diferentes leyendas y teorías sobre el origen del hombre. Coméntelas en clase. Lea las páginas 7 a 9 de su libro y compárelas con las leyendas. L. A., pp. 7-9 Medio na- La Tierra. 8 4 Mencione algunas leyendas que haya leído sobre la formación de L. A., p. 14 AvanceProg5.indd348/11/085:03:19PM
  • 36. Vo.Bo. Profr(a). Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo 35 GeografíaEducaciónCívicaSemana1His con el ser humano Lea las páginas 7 a 9 de su libro y compárelas con las leyendas. Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano La Tierra. 8 4 Mencione algunas leyendas que haya leído sobre la formación de la Tierra. Con una esfera de unicel elabore un modelo de la Tierra. Escriba brevemente cómo es la Tierra. L. A., p. 14 Actitudes y valores para la convivencia social Derechos y respon- sabilidades en una democracia. 4.4 2 Lea el texto de la Biblioteca de Aula “La calle es libre”. Entre todos comenten el problema que enfrentan los niños del relato y por qué es su derecho el contar con un espacio apropiado para jugar. En equipos, exploren los siguientes aspectos de esta historia: las personas que ayudan a que los niños organicen su demanda; las acciones que desarrollan los niños y la comunidad para resolver el problema; las autoridades a las que acudieron; y la forma en que actuaron. AvanceProg5.indd358/11/085:03:19PM
  • 37. del al de de 20Semana 2 Primer bimestre iaCienciasNaturalesMatemáticasEspañol Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones Lectura y escritura La biblioteca. Ficha bibliográfica. Reglamento. 11 11 11 1 3 1.1 Revisen los libros y materiales que se encuentran en su Biblioteca de Aula. Comenten los temas y las posibles clasificaciones para poderlos organizar. Organice y clasifique la biblioteca. Elabore las fichas bibliográficas de cada libro, investigue los datos relevantes y su tema, y acuerde la estructura que deberá llevar. Guárdelas en una caja para consultarlas cuando sea necesario. Señalen las conductas necesarias para poder hacer uso de la Biblioteca de Aula en forma adecuada. Elabore su reglamento de la biblioteca. Participe en comisiones para facilitar el uso de los materiales. L. A., p.12 L. A., p. 13 L. A., pp. 14-15 Imaginación espacial y geometría Los nú- meros sus relaciones y operaciones Perímetro y área de figuras geométricas. Descomposición de números en produc- tos de dos o más factores. 5 3 1 y 2 5 Recuerde qué es el perímetro y el área de una figura. Observe diferentes figuras y reprodúzcalas en un geoplano. Cuente los cuadritos del perímetro de cada figura, y estime el perímetro y el área de cada figura. En una cuadrícula trace figuras cuya área sea de 24, 49, 13 y 36 cuadritos. En equipos compare sus resultados e identifique cuántas figuras pudo elaborar con cada número. Observe que con 13 sólo realizó un rectángulo de 13 x 1 y comente por qué sucede eso. L. A., pp. 14-15 L. A., pp. 16-17 Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano El hombre cambia el paisaje. 12 2 Comente cómo el hombre cambia el paisaje en el que vive. Compare la cantidad de personas que habitan en las zonas rurales y en las zonas urbanas, y sus características en nuestro país. Escribe los servicios con los que cuentan. L. A., pp. 12-15 El tiempo La vida del hombre 20 1 Comente sobre lo que conoce de la vida nómada. L. A., pp.10, AvanceProg5.indd368/11/085:03:20PM
  • 38. Vo.Bo. Profr(a). Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo 37 Semana2HistoriaCienGeografíaEducaciónCívica El tiempo en la historia La vida del hombre prehistórico. 20 1 Comente sobre lo que conoce de la vida nómada. Complete un cuadro sobre las características de los hombres nómadas. L. A., pp.10, 11, 14 Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano Movimientos de la Tierra. 10 2.1 Juegue a realizar movimientos de rotación y traslación de los planetas. Ilustre su juego representando los movimientos de la Tierra. Identifique los fenómenos que se producen por estos movimientos (día, noche y estaciones del año). L. A., pp. 21-25 Actitudes y valores para la convivencia El papel de las auto- ridades en la protec- ción de los derechos. 6.1 1 Investigue situaciones problemáticas que hayan tenido lugar en la escuela y en la localidad. Elabore una lista de las formas en que los habitantes de una localidad pueden colaborar con las autoridades. Reflexione sobre el papel de las normas y de las autoridades en una democracia, al regular derechos y responsabilidades, como una forma de garantizar el bienestar colectivo. AvanceProg5.indd378/11/085:03:20PM
  • 39. del al de de 20Semana 3 Primer bimestre EspañolalesMatemáticas Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones Lectura y escritura Lectura de carta. Estructura de la carta. Escritura de una carta. 6 8 8 1 1.12 1.6 Lea el texto “Joaquín y Maclovia” y comente de qué trata la lectura. Realice una audición de lectura. Compruebe sus hipótesis o corríjalas. Observe una carta a la que le faltan datos; según la lectura, mencione qué datos le faltan y escríbalos. Realice una lista de los elementos de la carta y defina cada uno de ellos. Lea una carta. Coméntenla en equipo y busquen una solución al problema que plantea esa carta. Escriba la respuesta; revise la ortografía; y cerciórese que el texto contenga el mensaje que quiere dar. L. A., pp. 16-17 L. A., pp. 18-19 L. A., pp. 20-21 Los nú- meros, sus relaciones y operaciones La predic- ción, el azar y el cambio Numeración egipcia y sistema decimal. Uso de tablas de va- riación proporcional. 1 8 7 2 Observe una tabla con números arábigos y su equivalencia con los números egipcios. Escriba con números egipcios algunos números arábigos o del sistema decimal. Ordene algunos signos por su valor, de menor a mayor. Escriba con números arábigos los números representados con la escritura egipcia. Escriba las semejanzas y diferencias entre el sistema decimal y el sistema de numeración egipcio. Observe un problema de comparación entre diversos arreglos numéricos. Convierta a valor unitario cada uno de los arreglos y realice tablas de variación proporcional directa. Haga la comparación y resuelva el problema. Plantee problemas similares, intercámbielos y resuélvalos. L. A., pp. 18-19 L. A., pp. 20-21 Medio na- Comunidades rurales 7 4 Realice un mapa conceptual de los tipos de comunidades L. A., pp. AvanceProg5.indd388/11/085:03:21PM
  • 40. Vo.Bo. Profr(a). Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo 39 Semana3EducaciónCívicaGeografíaHistoriaCienciasNaturales Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano Comunidades rurales y comunidades urbanas. Los sistemas de cultivos. 7 4 Realice un mapa conceptual de los tipos de comunidades existentes. Investigue los tipos de cultivo que encontramos en nuestro país. Comente la información obtenida. Escriba sus conclusiones. L. A., pp. 16-21 El tiempo en la historia Los orígenes del hombre americano. 20 1 Investigue acerca del poblamiento de América. Comente las diferentes teorías, y la más aceptada actualmente. Elabore un resumen. L. A., pp. 12-13 Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano La Luna y los eclipses. 10 2.3 Con una lámpara y dos esferas reproduzca los eclipses de Sol y de Luna. Identifique los movimientos de la Luna. L. A., pp. 15-19 Actitudes y valores para la convivencia Uso de mecanismos democráticos: Vota- ción, consenso y diálogo. 6.2 1 Identifique un asunto de interés común relacionado con la convivencia escolar. Mediante votación, elijan un tema que someterán a la consideración de otros grupos y grados con una encuesta. Paralelamente, diseñen carteles donde se convoque a reflexionar sobre el tema elegido y transmitan mensajes por el equipo de audio de la escuela, con la finalidad de sensibilizar a los integrantes para que den su opinión. AvanceProg5.indd398/11/085:03:21PM
  • 41. del al de de 20Semana 4 Primer bimestre EspañollesMatemáticas Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones Lectura y escritura Lectura y estructura de los cuentos. Uso del diccionario. Escritura del cuento. 5 11 8 3.2 5 1 y 2 Lea el cuento “El arriero” y comente con sus compañeros el contenido del texto. Vuelva a leer el texto y señale las características de su estructura: inicio, conflicto o problema y desenlace. Revise su diccionario, resalte el orden alfabético, las abreviaturas, los verbos, etc. Escriba una lista de palabras en orden alfabético. Planee la elaboración del cuento. Con ayuda de un esquema, organice el contenido. Con su esquema, redacte el cuento en hojas blancas. En equipos, lean el cuento y revisen si cada uno escribió lo que quería decir. Elabore un segundo borrador. L. A., pp. 22-24 L. A., p. 25 L. A., p. 26 Imaginación espacial y geometría Los nú- meros, sus relaciones y operaciones Ubicación de puntos en un plano con ejes coordenados. Uso de operaciones para resolver problemas. 6 3 2 4 Salga al patio y ubique los puntos cardinales. Trace en el patio un plano cartesiano. Ubique en él algunas calles de la colonia y de su casa, tomando como centro la escuela. Mencione en qué punto se encuentra su casa y la de sus compañeros, considere la cantidad de calles y los puntos cardinales. Mencione algunas leyendas que haya leído sobre la formación del Sol. Investigue sobre los elementos que constituyen el Sistema Solar. Elabore un modelo del Sistema Solar, en el que identifique el diámetro de cada planeta y del Sol, así como la distancia que hay entre este astro y cada planeta; arme el modelo en forma proporcional. Puede realizar círculos de papel periódico. Péguelos en la pared del salón. Escriba cada número del valor del diámetro de los planetas. Lea los números que escribió. Ordénelos de menor a mayor. Identifique si es la proporción de su modelo en cada planeta. L. A., pp. 22-23 L. A., pp. 24-25 Alimenta- Alimentación equili- 5 1 Realice un esquema con el origen de los alimentos que se L. A., pp. AvanceProg5.indd408/11/085:03:22PM
  • 42. Vo.Bo. Profr(a). Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo 41 Semana4EducaciónCívicaGeografíaHistoriaC.Naturales Ordénelos de menor a mayor. Identifique si es la proporción de su modelo en cada planeta. Alimenta- ción, salud y cuidado de sí mismo Alimentación equili- brada, combinación y producción. 5 1 Realice un esquema con el origen de los alimentos que se consumen en su localidad. Clasifique estos alimentos por el grupo nutricional al que pertenecen. Observe el proceso de industrialización del chile. Comente sus observaciones y escriba un comentario sobre el proceso. L. A., pp. 22-27 El tiempo en la historia El origen de la agricul- tura y la ganadería. 20 1 Comente los efectos del descubrimiento de la agricultura. Complete un cuadro sobre las características de la vida de los primeros agricultores y compárelo con el cuadro de los nómadas. L. A., pp. 17-25 Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano El Sistema Solar. 10 2 Se sugiere trabajar este tema relacionado con Matemáticas, Competencia 3, Indicador 4. L. A., pp. 7-13 Actitudes y valores para la convivencia social La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los derechos. 4.5 2 Investigue ¿qué es un derecho?, así como los diversos derechos y responsabilidades que tienen en su casa, en la escuela y en la localidad. Elabore un cuadro en el que anote aquellos derechos y responsabilidades que comparte con todos los mexicanos; busque en “Conoce nuestra Constitución” los artículos que se refieran a los derechos y responsabilidades comunes a todos los mexicanos. Obtenga información acerca de la importancia de que la Constitución se aplique en todo el país. AvanceProg5.indd418/11/085:03:22PM
  • 43. del al de de 20Semana 5 Primer bimestre esMatemáticasEspañol Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones Lectura y escritura Recreación literaria y artística Lectura y escritura Recreación literaria y artística Palabras simples y compuestas. Las leyendas. La antología. Estructura de la descripción. 11 12 10 12 5 3.1 1 2 Revise su segundo borrador. Comente la escritura de palabras compuestas como paraguas o parabrisas. Busque en el diccionario el uso adecuado de estas palabras. Corrija su borrador y escriba la versión final. Lea la leyenda Los Xocoyoles y comente su contenido. Entreviste a una persona mayor sobre las leyendas de su comunidad. Escriba una leyenda y revise su texto Elabore una antología con leyendas y otra con los cuentos que redactó. Incluya portada, índice y presentación. Encuaderne sus antologías. Integre sus libros a la Biblioteca de Aula. Realice una lectura compartida de “Cucuchucho”. Comente su contenido. Revise los elementos que contiene la estructura, título, subtítulos e introducción. Comente la funcionalidad de estos elementos. L. A., p. 27 L. A., p. 28 L. A., p. 29 L. A., pp. 30-32 Imaginación espacial y geometría Tratamiento de la información Cálculo del área del rectángulo, del cuadrado y de otras figuras. Información en tablas y gráficas de barras. 5 9 2.1 3 Observe el diámetro de cada figura de su modelo de Sistema Solar. Cuadricule y estime el área de cada círculo Mencione por qué no se puede saber exactamente su área con este proceso. Compare el tiempo que tarda cada planeta en dar una vuelta alrededor del Sol. Mencione qué relación hay entre la distancia y la órbita alrededor del Sol. Escriba sus conclusiones. Trace rectángulos y cuadrados y calcule su área. Comente sus procedimientos. Lleve a cabo la encuesta propuesta la semana anterior. Registre la frecuencia de respuesta e identifiquen las tendencias de opinión mayoritaria y minoritaria. Comente la importancia de saber que existen diferentes puntos de vista, y las razones de la mayoría y de la minoría. Formule conclusiones para presentarlas a la comunidad escolar. L. A., pp. 26-27 L. A., pp. 28-29 Medio na- Contaminación del 11 1 Investigue en equipos qué es la contaminación, tipos de L. A., pp. AvanceProg5.indd428/11/085:03:23PM
  • 44. Vo.Bo. Profr(a). Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo 43 Semana5Educ.Cív.GeografíaHistoriaC.Naturales de vista, y las razones de la mayoría y de la minoría. Formule conclusiones para presentarlas a la comunidad escolar. Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano Contaminación del aire, el agua y el suelo. 11 1 Investigue en equipos qué es la contaminación, tipos de contaminantes, su localización y sus efectos. Comenten esta información en grupo. L. A., pp. 28-33 El tiempo en la historia Mesopotamia, Egipto, China e India. 20 2 Elabore una línea del tiempo con los inicios del hombre, la llegada del hombre a América, el descubrimiento de la agricultura y las culturas antiguas. En un planisferio ubique a Mesopotamia, Egipto, India y China. L. A., pp. 25, 27-30 Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano Sistema Solar. 10 2 Se sugiere trabajar este tema relacionado con matemáticas. Competencia 5, Indicador 2.1. L. A., pp. 7-13 Actitudes y valores para la convivencia Uso de mecanismos democráticos: vota- ción, consenso y diálogo. 6.2 1 Se sugiere trabajar este tema relacionado con matemáticas. Competencia 9, Indicador 3. AvanceProg5.indd438/11/085:03:23PM
  • 45. del al de de 20Semana 6 Primer bimestre lesMatemáticasEspañol Aspecto Contenido Competencia Indicador Actividades Recursos Adecuaciones Lectura y escritura Recreación literaria y artística Parafraseo. Palabras con “mp”, “nv”, “nf”, “mb”. Escritura de una descripción. El guion teatral. Descripción de perso- najes y escenarios. 5 9 8 12 12 4 2.1 2 1.2 2 Observe algunas frases empleadas en la lectura. Con sus palabras mencione a qué se refieren. Reescriba el párrafo que contenga esas frases con sus palabras y comente si permanece el sentido que el autor quiso darle. Llame a esta acción parafraseo. Observe un texto en el cual faltan letras a algunas palabras, si no sabe cómo se escriben, búsquelas en el diccionario. Clasifique las palabras que incluyen “mb”, “nv”, “mp”, “nf” y comente la regla ortográfica. Escriba su descripción en un papel. En equipo, coloquen todas las descripciones en una bolsa y revuélvanlas. Saquen un papel y léanlo. Jueguen a adivinar de quién se trata. Lea el guion teatral “Los ciegos y el elefante”. Comente las características de los personajes, el problema y el desenlace de la obra. Mencione en qué se parecen un cuento y un guion teatral. Retome sus comentarios sobre los personajes de la obra y mencione el lugar en donde se desarrolla. Describa sus características y escríbalas en forma detallada. Realice una lectura dramatizada. L. A., p. 33 L. A., p. 34 L. A., p. 35 L. A., pp. 36-38 L. A., p. 39 Los nú- meros sus relaciones y operaciones Imaginación espacial y geometría Medición Uso de calculadora. Desarrollo de planos de prismas y cubos. Área, altura y base de triángulos. 3 7 5 4 1.1 2.1 Observe dos operaciones como: 27 x 6=, 27 x 12/2=. Comente si los resultados son iguales. Utilice la calculadora para comprobar sus hipótesis. Realice ejercicios parecidos en donde las parejas tengan resultados iguales y diferentes; conteste por qué sucede esto. Lleve al salón diferentes cajas. Desármela, colóquela sobre una hoja y copie la caja desarmada. Llámela patrón o desarrollo de plano. Recorte su plano y ármelo. Observe que forma otra caja igual. Trace un triángulo y coloréelo. Remarque el contorno del rectángulo que se forma y córtelo. Corte el triángulo y los restos del rectángulo, empálmelo al triángulo. Comente qué sucede. Calcule el área del rectángulo y comente cuál sería la del triángulo. L. A., pp. 30-31 L. A., pp. 32-33 L. A., pp. 34-35 Medio na- La extinción. 7 5 Comente los problemas de la extinción. L. A., pp. AvanceProg5.indd448/11/085:03:24PM
  • 46. Vo.Bo. Profr(a). Director(a) de la escuelaProfr(a). de grupo 45 Semana6Educ.Cív.GeografíaHistoriaC.Naturales Comente qué sucede. Calcule el área del rectángulo y comente cuál sería la del triángulo. Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano La extinción. 7 5 Comente los problemas de la extinción. Divídanse en 2 equipos y realicen un debate sobre la venta de animales en peligro de extinción. Concluyan con una opinión personal sobre los efectos de estos actos. L. A., pp. 34-37 El tiempo en la historia Rasgos comunes de las civilizaciones de Egipto y Oriente. 20 2.1 2.2 Elabore un cuadro comparativo de las cuatro culturas en donde presente: organización, religión, gobierno, economía, ciencias y técnicas. Escriba un resumen de sus semejanzas y diferencias. L. A., pp. 31-36 Medio na- tural y sus relaciones con el ser humano Condiciones y ele- mentos que permiten la existencia de la vida en la Tierra. 8 4.1 Comente cómo se originó la vida en la Tierra, qué es la atmósfera y cómo, junto con el agua, ésta mantiene la vida en la Tierra. Escriba sus conclusiones e ilústrelas. L. A., pp. 26-30 Actitudes y valores para la convivencia social La Constitución y los derechos humanos. 4.5 1 Revise la Constitución sobre el derecho a la educación y a la salud. Identifique los artículos que respaldan otros derechos que tienen como niñas y niños; y qué derechos no pueden ejercer todavía, como los derechos políticos, que se adquieren con la mayoría de edad. Escriba un texto en el que formule algunas conclusiones sobre la importancia de la Constitución en su vida diaria. AvanceProg5.indd458/11/085:03:24PM