SlideShare una empresa de Scribd logo
1. LITERATURA DEL BARROCO Y DE LA
ILUSTRACIÓN
1.1. EL BARROCO
El ideal artístico del Barroco. Frente al clasicismo
renacentista, el Barroco valoró la libertad
absoluta para crear y distorsionar las formas, la
condensación conceptual y la complejidad en la
expresión. Todo ello tenía como finalidad
asombrar o maravillar al lector. Dos corrientes
estilísticas ejemplifican estos caracteres: el
conceptismo y el culteranismo. Ambas son, en
realidad, dos facetas de estilo barroco que
comparten un mismo propósito: crear
complicación y artificio.
El conceptismo.
El conceptismo incide, sobre todo, en el plano
del pensamiento. Su teórico y definidor fue
Gracián, quien en agudeza y arte de ingenio
definió el concepto como "aquel acto del
entendimiento, que exprime las
correspondencias que se hallan entre los
objetos". Para conseguir este fin, los autores
conceptistas se valieron de recursos retóricos,
tales como la paradoja, la antítesis, la
paronomasia, la metáfora o la elipsis. También
emplearon con frecuencia la dilogía, recurso que
consiste en emplear un significante con dos
posibles significados, y la polisemia. Su
representante principal fue Francisco Quevedo.
El culteranismo.
El culteranismo, cuyo principal exponente fue
Góngora, se preocupa, sobre todo, por la
expresión y la búsqueda de la brillantez formal.
Sus caracteres más sobresalientes son la
latinización del lenguaje y el empleo intensivo de
metáforas e imágenes. La latinización del
lenguaje se logra fundamentalmente mediante
el uso intensivo del hipérbaton y el gusto por las
oraciones largas y por incluir cultismos y
neologismos, como por ejemplo, fulgor, candor,
armonía, palestra. La metáfora es la base de la
poesía culterana. El encadenamiento de
metáforas o series de imágenes tiene el objetivo
de huir de la realidad cotidiana para instalarnos
en el universo artificial e idealizado de la poesía.
Destaca además el empleo de un estilo oscuro y
difícil presidido por una acumulación e
intensificación de recursos. Son frecuentes
además las alusiones mitológicas.
1.1.1. Literatura barroca. Los temas son
(preocupación por las normas morales,
la fugacidad de la vida). Contrastes:
(naturaleza equivoca de la realidad y
persiguen crear efectos sorprendentes,
originalidad)
Culteranismo: (busca belleza formal mediante el
uso de cultismo y la creación de un lenguaje
artificioso, Luis de Góngora)
Concentrismo: (se basa en el ingenio: son
frecuentes la ironía, la paradoja, la caricatura, el
doble sentido, Francisco de Quevedo).
1.1.2. Lírica barroca. Géneros y métrica de
Italia, cobra vigor la poesía tradicional: el
verso octosilavo, los romances, las
letrillas.
Temas: (inquietudes de la época, la fugacidad de
la realidad, el desengaño). Estilo: (se acomoda a
las innovaciones concentristas y culteranas)
Góngora, Lope de vega y Quevedo.
LUIS DE GONGORA: poemas populares: arte
menor, lenguaje sin artificios, romances y
letrillas Poemas de culto: arte mayor, fábula de
polifemo y galatea.
1.1.3. Prosa barroca. Prosa de pensamiento: se
vale de la sátira y la caricatura para criticar a la
sociedad. Quevedo y Baltasar Gracián. Prosa de
ficción: Novela pictoresca y don quijote de la
mancha.
1.1.4. Teatro barroco. Comedia nacional. Mezcla
de elementos trágicos y cómicos. Métrica
adaptada a las situaciones. Ruptura de las
unidades de tiempo y lugar. Decoro expresivo.
.
SONETO 126
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso:
No hallar fuera del bien centro y reposo, 5
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave, 10
olvidar el provecho, amar el daño:
creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Estetica de-la-creacic3b3n-verbal bajtin
Estetica de-la-creacic3b3n-verbal bajtinEstetica de-la-creacic3b3n-verbal bajtin
Estetica de-la-creacic3b3n-verbal bajtin
 
Formalismo norteamericano
Formalismo norteamericanoFormalismo norteamericano
Formalismo norteamericano
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
Flujo
FlujoFlujo
Flujo
 
Flujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo rusoFlujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo ruso
 
Critica literaria gbi
Critica literaria gbiCritica literaria gbi
Critica literaria gbi
 
Escuelas posteriores a saussure
Escuelas posteriores a saussureEscuelas posteriores a saussure
Escuelas posteriores a saussure
 
el Formaliamo Ruso
el Formaliamo Rusoel Formaliamo Ruso
el Formaliamo Ruso
 
Formalismo ruso
Formalismo rusoFormalismo ruso
Formalismo ruso
 
Presentacion de lenguajee
Presentacion de lenguajeePresentacion de lenguajee
Presentacion de lenguajee
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Flujograma del formalismo_ruso
Flujograma del formalismo_rusoFlujograma del formalismo_ruso
Flujograma del formalismo_ruso
 
Conceptos básicos bajtín
Conceptos básicos  bajtínConceptos básicos  bajtín
Conceptos básicos bajtín
 
Contexto de producción 2
Contexto de producción 2Contexto de producción 2
Contexto de producción 2
 
Formalismo ruso
Formalismo rusoFormalismo ruso
Formalismo ruso
 
ELEMENTOS COMUNICATIVOS EN LOS CONTEXTOS DE PRODUCCION Y RECEPCIÓN:DESTINATAR...
ELEMENTOS COMUNICATIVOS EN LOS CONTEXTOS DE PRODUCCION Y RECEPCIÓN:DESTINATAR...ELEMENTOS COMUNICATIVOS EN LOS CONTEXTOS DE PRODUCCION Y RECEPCIÓN:DESTINATAR...
ELEMENTOS COMUNICATIVOS EN LOS CONTEXTOS DE PRODUCCION Y RECEPCIÓN:DESTINATAR...
 
novelas de caballerismo
novelas de caballerismonovelas de caballerismo
novelas de caballerismo
 

Similar a Barroco y de la ilustración

Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.
Andres Toro
 
La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.
Rocio Morales
 
Literatura2
Literatura2Literatura2
Literatura2
moni0015
 

Similar a Barroco y de la ilustración (20)

PERIODOS LITERARIOS.pptx
PERIODOS LITERARIOS.pptxPERIODOS LITERARIOS.pptx
PERIODOS LITERARIOS.pptx
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
El movimiento literario del Barroco.pptx
El movimiento literario del Barroco.pptxEl movimiento literario del Barroco.pptx
El movimiento literario del Barroco.pptx
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.
 
La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.
 
Clase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantilClase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantil
 
Literatura Del Barroco.pdf
Literatura Del Barroco.pdfLiteratura Del Barroco.pdf
Literatura Del Barroco.pdf
 
Apuntes El barroco
Apuntes El barrocoApuntes El barroco
Apuntes El barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
 
Literatura Barroca para Universidad de Defensa
Literatura Barroca para Universidad de DefensaLiteratura Barroca para Universidad de Defensa
Literatura Barroca para Universidad de Defensa
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Literatura2
Literatura2Literatura2
Literatura2
 
historia de la literartura
historia de la literarturahistoria de la literartura
historia de la literartura
 
Vanguardismo en Venezuela
Vanguardismo en VenezuelaVanguardismo en Venezuela
Vanguardismo en Venezuela
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Barroco y de la ilustración

  • 1. 1. LITERATURA DEL BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN 1.1. EL BARROCO El ideal artístico del Barroco. Frente al clasicismo renacentista, el Barroco valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión. Todo ello tenía como finalidad asombrar o maravillar al lector. Dos corrientes estilísticas ejemplifican estos caracteres: el conceptismo y el culteranismo. Ambas son, en realidad, dos facetas de estilo barroco que comparten un mismo propósito: crear complicación y artificio. El conceptismo. El conceptismo incide, sobre todo, en el plano del pensamiento. Su teórico y definidor fue Gracián, quien en agudeza y arte de ingenio definió el concepto como "aquel acto del entendimiento, que exprime las correspondencias que se hallan entre los objetos". Para conseguir este fin, los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos, tales como la paradoja, la antítesis, la paronomasia, la metáfora o la elipsis. También emplearon con frecuencia la dilogía, recurso que consiste en emplear un significante con dos posibles significados, y la polisemia. Su representante principal fue Francisco Quevedo. El culteranismo. El culteranismo, cuyo principal exponente fue Góngora, se preocupa, sobre todo, por la expresión y la búsqueda de la brillantez formal. Sus caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje y el empleo intensivo de metáforas e imágenes. La latinización del lenguaje se logra fundamentalmente mediante el uso intensivo del hipérbaton y el gusto por las oraciones largas y por incluir cultismos y neologismos, como por ejemplo, fulgor, candor, armonía, palestra. La metáfora es la base de la poesía culterana. El encadenamiento de metáforas o series de imágenes tiene el objetivo de huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo artificial e idealizado de la poesía. Destaca además el empleo de un estilo oscuro y difícil presidido por una acumulación e intensificación de recursos. Son frecuentes además las alusiones mitológicas. 1.1.1. Literatura barroca. Los temas son (preocupación por las normas morales, la fugacidad de la vida). Contrastes: (naturaleza equivoca de la realidad y persiguen crear efectos sorprendentes, originalidad) Culteranismo: (busca belleza formal mediante el uso de cultismo y la creación de un lenguaje artificioso, Luis de Góngora) Concentrismo: (se basa en el ingenio: son frecuentes la ironía, la paradoja, la caricatura, el doble sentido, Francisco de Quevedo). 1.1.2. Lírica barroca. Géneros y métrica de Italia, cobra vigor la poesía tradicional: el verso octosilavo, los romances, las letrillas. Temas: (inquietudes de la época, la fugacidad de la realidad, el desengaño). Estilo: (se acomoda a las innovaciones concentristas y culteranas) Góngora, Lope de vega y Quevedo. LUIS DE GONGORA: poemas populares: arte menor, lenguaje sin artificios, romances y letrillas Poemas de culto: arte mayor, fábula de polifemo y galatea. 1.1.3. Prosa barroca. Prosa de pensamiento: se vale de la sátira y la caricatura para criticar a la sociedad. Quevedo y Baltasar Gracián. Prosa de ficción: Novela pictoresca y don quijote de la mancha. 1.1.4. Teatro barroco. Comedia nacional. Mezcla de elementos trágicos y cómicos. Métrica adaptada a las situaciones. Ruptura de las unidades de tiempo y lugar. Decoro expresivo. . SONETO 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso: No hallar fuera del bien centro y reposo, 5 mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso: huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, 10 olvidar el provecho, amar el daño:
  • 2. creer que el cielo en un infierno cabe; dar la vida y el alma a un desengaño, ¡esto es amor! quien lo probó lo sabe. Lope de Vega