SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LA VISITA INSTITUCIONAL
                          Autor: Marcos Benavente


                                La institución


   La Escuela Básica Nacional “12 de Marzo” se encuentra localizada en la
Avenida Principal de Ruperto Lugo, específicamente frente al bloque 5, en
Catia, Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital. La misma
limita por el Norte con el Parque Nacional el Ávila, por este, con el bloque 5
de Ruperto Lugo, por oeste, con el sector los Frailes de Catia y por el sur,
con la calle Letonia de Ruperto Lugo. Esta escuela está adscrita al Ministerio
del Poder Popular para la Educación por lo que su dependencia es oficial.
      Esta escuela    fue inaugurada    en el año 1973. La zona donde se
encuentra localizada esta institución, se puede decir, que esta considerada
como zona de alto riesgo delictivo ya que a cada momento se suscitan en el
sector todo tipos de hechos punibles entre los que cabe mencionar: atracos
a mano armada, enfrentamientos entre bandas delictivas, tráfico de
estupefacientes y ventas clandestinas de licores, entre otros. La avenida
donde se encuentra ubicada la escuela, presenta un elevado nivel de tráfico
durante todas las horas del día, y esto, hace que la contaminación sónica no
permita el desarrollo óptimo de las actividades académicas.
    Los tipos de viviendas que rodean la institución en su gran mayoría son
casas acondicionadas las cuales se encuentran construidas en zonas
consideradas como vulnerables a cualquier eventualidad, estas viviendas, en
cierta forma no reúnen las condiciones de habitabilidad necesarias, en
muchas de ellas se observa que las paredes carecen de frisos y presentan
un estado estético si bien se pudiese decir, deplorable.
   En estos momentos, la escuela funciona en un local que fue remodelado y
acondicionado por FEDE (fundación de Edificaciones y Dotaciones
Educativas), para su funcionamiento como tal, por lo que no cuenta con
espacios amplios ni suficientes, su estructura física no es la más adecuada,
algunos salones carecen de luz natural y ventilación. Esta institución, posee
6 (seis) aulas, tres en la parte alta y el mismo número en la planta baja, en
las cuales funcionan 12 grados divididos en dos turnos: en la mañana
funcionan 6 grados de 1º a 6º (secciones A) y en el turno de la tarde también
6 grados de 1º a 6º (secciones B).
   Se poseen solo tres baños, 1 para los niños, 1 para las niñas y 1 para el
personal que labora en esa instancia. Cuenta con un semipatio el cual es
utilizado para el recreo de los niños (as), una dirección y una subdirección.
En la actualidad, la institución atiende una matricula de 200 alumnos (as).
     El personal que allí labora, esta conformado de la siguiente forma: 1
directora, 2 secretarias, 14 docentes (doce en aula, un docente
administrativo (cláusula 95) y un docente con providencia administrativa, tres
docentes especialistas (1 profesor de educación física, 1 profesor de música
y 1 psicopedagóga.
    Hay que destacar, que estos especialistas no poseen un espacio para
realizar sus labores de la manera más idónea, sin embargo, la educación
física la realizan los alumnos en una cancha deportiva perteneciente a la
comunidad de Ruperto Lugo, la cual está localizada específicamente en el
Bloque 5 frente a la escuela.
   La psicopedagóga está trabajando con el proyecto integral de salud (DIS)
en el Liceo Bolivariano Francisco Fajardo, por lo que no permanece en la
Institución, y el profesor de música imparte la cátedra en los salones de
clases. En lo que respecta al personal obrero, el mismo está conformado por
siete operarios de limpieza (4 laboran en el turno de la mañana y tres en la
tarde) además de un mayordomo.
                          Orientación Pedagógica
   Esta institución, posee el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC),
el cual establece:
Misión
         Nuestra misión es la democratización del proceso educativo
contribuyendo a la formación integral de los educandos, mejorando su
rendimiento escolar y reforzando los valores que traen del hogar e
identificándolos a través de estrategias que los incentiven a llevarlos a la
práctica. Nuestro compromiso es conseguir un local adecuado para que la
institución funcione en óptimas condiciones.
                                   Visión
     Se tiene la visión de una escuela donde exista integración entre la
comunidad, la institución y el hogar; en donde haya colaboración y
comunicación reciproca entre la escuela, los padres, representantes y
responsables y comunidad en general. Una escuela que conlleve a la calidad
de la acción pedagógica y que contribuya a reforzar los valores de los
educandos. Una escuela que funcione en un local adecuado y apropiado
donde reine la paz y armonía entre todos los participantes del acto educativo,
para que toda la comunidad educativa sea beneficiada.
     Aparte de poseer el proyecto anteriormente mencionado, la escuela
también posee un manual de convivencia el cual fue redactado y aprobado
de manera conjunta con los padres, madres, representantes y responsables
en asamblea general y fue protocolizado ante las autoridades del Distrito
escolar nº 5.


                       Niveles y Grados que Atiende
   En la institución funciona el primer y segundo nivel de educación básica,
no se dictan preescolar ni educación media diversificada.


                           Descripción del Local
    Para hacer una descripción pormenorizada de esta institución, se hace
necesario, primeramente, hacer una breve reseña histórica de la misma.
La escuela nace como producto de un plan del Ministerio de Educación,
destinado a atender a los niños (as) no escolarizados por el sistema
educativo de algunos barrios de Caracas en el año 1973.
     Primeramente, funcionó en la sede comunal del barrio Macayapa, en
donde dejó de hacerlo por embargo del local; las clases se impartían en dos
salones como escuela unitaria Nº 4, la cual fue sobreviviendo hasta ser
escuela concentrada con siete secciones de 1º a 6º grado y 5 maestros.
Posteriormente, se comenzó a dar clases en la parte alta de una casa frente
a la quebrada Pepe Casañas, de igual condición que la anterior y de la cual
se tuvo la necesidad de mudarse debido al reducido espacio y por
requerimientos del dueño.
    Luego, se estableció al frente del local anterior, pasando a ser escuela
graduada el 1º de Octubre de 1984, y el nombre designado por el Ministerio
de Educación fue “12 de Marzo”, con un incremento tanto de matricula como
del personal docente, ameritando en el año de 1987 el alquiler de otro local
anexo. Estos locales presentaron desde un principio problemas de espacio,
ventilación y filtración.
     Pasado el tiempo y llegando el año de 1990, no se había concretado
ninguna de las de compra-venta propuestas a FEDE, por múltiples razones:
terrenos inadecuados por filtraciones y deslizamientos, casas muy pequeñas,
derrumbes, demoras de papeles legales, etc.; con el agravante de que para
ese entonces la propietaria del local había pedido la desocupación del
mismo.
   Para ese año de 1990, FEDE, le asignó a la escuela un presupuesto, con
la finalidad de que MINDUR (Ministerio del Desarrollo Urbano), construyera
una sede propia. Esta construcción no se pudo llevar a cabo, ya que el área
presentaba fallas geológicas de acuerdo a la información suministrada por el
MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones) y constatada más tarde a
través de una gira realizada por el barrio conjuntamente con: docentes,
padres, representantes, asociación de vecinos y los siguientes organismos:
FEDE, INPARQUES, Congreso Nacional, Consejo Municipal, Alcaldía,
Bomberos de Caracas, geólogos e ingenieros y arquitectos tanto de FEDE
como de la UCV.
     Dadas las circunstancias especificadas anteriormente, se consiguió un
local cerca del barrio el cual fue acondicionado por FEDE, que es donde se
labora actualmente. Este local, no reúne las condiciones básicas de una
escuela, ya que presenta aulas pequeñas y en algunos casos poca luz
natural, deficiente ventilación y escaso espacio para el receso, recreación y
deporte para el alumnado.
     El caso es que la propietaria del local, ha solicitado su desocupación
desde el año 1994. A partir de ese año hasta los momentos, se ha llevado
aproximadamente quince proposiciones de compra-venta a FEDE, las
mismas no se han hecho efectivas por múltiples razones: Oferta de compra-
venta superior al avalúo, demora en la concretización de la negociación,
locales muy pequeños o mal estructurados, etc.
    En Mayo del año 2007, la situación del local se agravó, ya que llegó un
informe del Distrito Escolar Nº 5, emanado de la zona educativa, donde se
instaba a trasladar a los alumnos a la sede del Liceo Nicanor Bolet Peraza
para culminar el año escolar 2006-2007, hecho que no se concretó.
     Posterior a esto, se tuvo la visita de los representantes del Consejo
Municipal de los Derechos del Niño y del Adolescente, los Bomberos
Metropolitanos y representantes de Ingeniería Municipal de la Alcaldía de
Caracas, quienes elaboraron un informe en el cual se declaró la escuela
como no apta para funcionar como centro educativo, esta medida generó el
cierre temporal de la institución hasta tanto no se solventarán los problemas
existentes en la planta física.
   Ante esto, el Distrito escolar Nº 5, emana un comunicado donde se insta a
trasladar la sede de la institución a las instalaciones donde funcionaba la
tercera etapa de la escuela Bolivariana Agustín Aveledo, localizada en los
Frailes de Catia, hasta tanto se hicieran las reparaciones en la planta física
de la institución, medida que fue rechazada en pleno por los padres y
representantes, ante esta situación, todo el personal docente, administrativo,
obrero y la comunidad de padres, madres, representantes y responsables, se
abocaron a realizar las reparaciones mínimas requeridas para dar inicio a las
actividades del año escolar 2007-2008.
     En los actuales momentos no se ha conseguido ningún local o casa
apropiada para la compra o arrendamiento. La institución cuenta con una
población de 180 alumnos aproximadamente, distribuidos en doce secciones
de primero a sexto grado entre ambos turnos, sin embargo, los consejos
comunales a través de la comisión de educación están buscando posibles
soluciones para dicho problema.
    La mayoría de los alumnos proceden del Barrio Macayapa, sector los
Frailes y Ruperto Lugo, y se sienten muy identificados con la escuela. Los
representantes son personas de escaso nivel socio-económico. No existe
comedor, más se posee el programa alimentario escolar PAE, no tienen
biblioteca, cuenta con pizarrones en cada una de las aulas.
    Entre las actividades complementarias se pueden mencionar las clases
de religión, las cuales son impartidas una vez a la semana a cada grado.
   En lo que respecta al aspecto físico de las instalaciones, se observa que
la pintura está bastante deteriorada, las paredes presentan filtraciones, lo
cual crea hongos en las mismas y expone tanto a los docentes como a los
alumnos a sufrir de alergias, en las escaleras no existen antiresbalantes, en
el techo se visualizan una gran cantidad de pupitres, lo cual se considera
inadecuado, ya que esto pudiese debilitar las láminas de acerolit y producir
daños a los niños (as) que cursan estudios en este sector de la escuela.
Aunado a esto, también, se constata que no existen señalizaciones para la
respectiva evacuación en caso de contingencias.
     En algunas aulas, se observa, que las láminas de cielo raso están
totalmente deterioradas, la iluminación es bastante deficiente, lo que en un
futuro expone a los niños (as) y al docente mismo, a sufrir de ceguera.
Aula de Clases
    El aula de clases donde se realizó la observación para este caso, es el
tercer grado sección “A”· del turno de la mañana. Este salón, se encuentra
localizado en la planta baja de la escuela, el mismo, no reúne las condiciones
físicas necesarias para funcionar como tal, su iluminación es inadecuada, no
tiene ventilación, ni entrada de corriente de aire natural, en las paredes se
observa un hongo que se está generalizando tanto a nivel del techo así como
en el pizarrón que utiliza la docente como recurso pedagógico.
   Por otro lado, en esta aula se visualizan que están colocados una serie de
mesas y sillas que ocupan mucho espacio, lo que dificulta el desplazamiento
adecuado de los educandos.
   En cuanto al mobiliario, el mismo no presenta las mejores condiciones, el
estante de la docente tiene deteriorado las puertas, lo cual no le ofrece
ningún tipo de seguridad al resguardo de los materiales que allí se
resguardan.
     Esta aula, mide aproximadamente unos 14 metros cuadrados, en la
misma, se produce mucho ruido, por estar ubicada frente a la Avenida
principal que esta frente a la escuela, esto dificulta el buen desempeño de las
actividades de enseñanza y aprendizaje.
   El número de mesas sillas del aula es acorde al número de alumnos (as)
que alberga, este, se encuentra en buen estado de conservación física, el
aula posee dos carteleras, una para el turno de la mañana y la otra para el
turno de la tarde, se observa el rincón patrio, y en los estantes de las
docentes se visualizan libros destinados al apoyo didáctico.


                                Los Alumnos


     El quinto grado sección “A”, esta conformado para el presente año
escolar, por un grupo heterogéneo de niñas y niños cuyas edades oscilan
entre los nueve y once años de edad cronológica. Este grupo de alumnas
(os) se encuentra distribuido de la siguiente forma: 13 niñas y 11 varones. La
mayoría de los padres de estos educandos, poseen un escaso nivel de
instrucción, algunos de ellos sólo tiene el certificado de educación Básica y
un porcentaje bastante reducido alcanza a tener el tercer año de bachillerato.
   Un gran porcentaje de estos alumnos vive en las barriadas adyacentes a
la escuela, entre las que cabe mencionar: Macayapa, los Frailes de Catia,
Ruperto Lugo, Altavista, y un número minoritario proviene de los sectores los
Magallanes de Catia y la Carretera Vieja de la Guaira.
   La mayoría de estos niños (as), viven en casas acondicionadas las cuales
en un gran porcentaje no poseen los servicios básicos, muchos de ellos
conviven con uno solo de sus progenitores, otros con familiares (tíos,
abuelos) y un número bastante considerable con personas responsables que
se han hecho cargo de los mismos.


                                  El Docente
    La docente tiene 47 años de edad cronológica, es del sexo femenino. La
misma tiene veintidós años como docente, de los cuales 14 de ellos han sido
dentro de la institución.
      La docente es egresada del Instituto Pedagógico de Caracas, tiene
estudios de maestría en planificación y evaluación, entre los cursos más
recientes que la misma ha realizado se encuentran: Planificación y
Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano, Formación de Valores y
manejo curricular. Su carrera docente la desarrolla en dos instituciones, para
este caso en la institución observada y en una escuela oficial de
dependencia Distrital, cuya denominación es Tulio Febres Cordero, allí,
labora en el turno de la tarde.
    Esta docente presenta un vestuario acorde al de un docente de aula, se
observa que se preocupa por tener un excelente estado de presencia física.
La Clase en Acción
   En este aspecto, se puede decir, que en la fase de inicio, o sea a las siete
de la mañana, la docente al aperturar su trabajo con los niños (as),
primeramente, expresó el respectivo saludo a estos. Una vez realizada esta
acción, procedió a copiar en el pizarrón la fecha correspondiente al día, una
vez realizado esto, les solicitó que copiasen la misma en el cuaderno de
lengua el cual era el área estipulada por el horario para ser desarrollada a
primera hora.
   Mientras los niños (as), copiaban la fecha, la docente procedió a pasar la
asistencia, durante esta fase se observó que un gran porcentaje de alumnos
se levantaron de sus sillas y se desplazaron hacia la papelera, para sacar
puntas a sus lápices, puesto que sus sacapuntas no tenían deposito.
     Luego de haber pasado la asistencia, la docente procedió a dar las
respectivas     instrucciones   acerca   de   la   manera   como    debían   ser
desarrolladas las actividades, ordenó a los educandos, que se colocasen en
grupos de cuatro personas, lo cual hicieron los niños, les indicó el tiempo
estipulado para el desarrollo de la actividad, y seguidamente, procedió a
dictar un serie de preguntas relacionadas al tema a trabajar, para que los
alumnos procediesen a investigar en su respectivo libro de texto.
   Durante el desarrollo de la actividad, los alumnos se mostraron bastante
motivados, algunos se intercambiaban la información entre sí, la docente
intervenía para orientar a aquellos alumnos que le manifestaron que tenían
dificultades para encontrar las respuestas, esta indicó que aquellos alumnos
que habían culminado podían ayudar a sus compañeros para que estos
pudiesen superar sus limitaciones.
    Una vez culminada la actividad, la docente solicitó a los alumnos que
procediesen a realizar su desayuno, y que luego, de haber realizado el
mismo podían salir al patio a compartir el recreo con sus compañeros de
clases. Durante este momento, la docente dejó solos a los niños, y en este
instante uno de ellos golpeó a un niño de un grado inferior, lo cual ameritó la
suspensión del recreo a todo el grupo.
    Luego del recreo, los alumnos se trasladaron nuevamente al salón de
clases, la maestra una vez que los niños se ubicaron en sus respectivos
puestos de trabajo, solicitó que buscasen sus cuadernos de matemáticas,
les explicó que el tema a desarrollar era la adición de números naturales,
expresó algo de teoría acerca del tema, y, luego, procedió a dar las
respectivas explicaciones prácticas en el pizarrón. Seguidamente, solicitó
que los alumnos pasasen al pizarrón uno por uno para que realizasen
ejercicios prácticos del tema, esto con la finalidad de verificar la
internalización del tema por parte de los alumnos.
   Luego, de que cada uno de los alumnos pasó al pizarrón, la docente hizo
una serie de sugerencias a los niños, les indicó que debían trabajar las
dificultades conjuntamente con sus padres en el hogar para que pudiesen
avanzar significativamente en el dominio del tema tratado. Algunos niños
manifestaron a la docente que no tenían ayuda en el hogar, y que a muchos
de ellos sus padres no les dedicaban el tiempo requerido para superar sus
limitaciones.
   La docente, aprovechó este instante para hablar acerca de la importancia
de la integración de los padres, madres, representantes y responsables en
las actividades académicas pues solamente de esta forma ellos podrían
avanzar exitosamente en el desarrollo de las mismas.
   Para culminar las actividades, asignó tareas para el hogar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones curriculares guía de estudio
Adaptaciones curriculares   guía de estudioAdaptaciones curriculares   guía de estudio
Adaptaciones curriculares guía de estudio
Sofía Zaric Kruljac
 
(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños
OlgaJuarezSalgado
 
Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaRamiro Murillo
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
Diana Bernal
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
MariaMartnez749125
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
roberto quishpe
 
Ambiente De Aprendizaje
Ambiente De AprendizajeAmbiente De Aprendizaje
Ambiente De Aprendizaje
Norma Duran
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolarSoledad Gonzalez
 
Instrumentos de evaluación 1
Instrumentos de evaluación 1Instrumentos de evaluación 1
Instrumentos de evaluación 1Adriana Sosa
 
Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31usaer31
 
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Angel Galvez
 
PLANEACION LAS VOCALES.docx
PLANEACION LAS VOCALES.docxPLANEACION LAS VOCALES.docx
PLANEACION LAS VOCALES.docx
abelardoolivera2
 
Aprendiendo a contar. discapacidad intelectual
Aprendiendo a contar. discapacidad intelectualAprendiendo a contar. discapacidad intelectual
Aprendiendo a contar. discapacidad intelectual
Alicia Moreno Garcia
 
Grupo #1 necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Grupo #1 necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadGrupo #1 necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Grupo #1 necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
UCE
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 

La actualidad más candente (20)

Adaptaciones curriculares guía de estudio
Adaptaciones curriculares   guía de estudioAdaptaciones curriculares   guía de estudio
Adaptaciones curriculares guía de estudio
 
(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primaria
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Ambiente De Aprendizaje
Ambiente De AprendizajeAmbiente De Aprendizaje
Ambiente De Aprendizaje
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolar
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Instrumentos de evaluación 1
Instrumentos de evaluación 1Instrumentos de evaluación 1
Instrumentos de evaluación 1
 
Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31
 
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
 
PLANEACION LAS VOCALES.docx
PLANEACION LAS VOCALES.docxPLANEACION LAS VOCALES.docx
PLANEACION LAS VOCALES.docx
 
Aprendiendo a contar. discapacidad intelectual
Aprendiendo a contar. discapacidad intelectualAprendiendo a contar. discapacidad intelectual
Aprendiendo a contar. discapacidad intelectual
 
Grupo #1 necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Grupo #1 necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidadGrupo #1 necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Grupo #1 necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 

Destacado

REPORTE 11+5 ago sep oct
REPORTE 11+5 ago sep octREPORTE 11+5 ago sep oct
REPORTE 11+5 ago sep octAlma Malagon
 
Informe institucional
Informe institucionalInforme institucional
Informe institucional
mariatrech
 
Informe plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolarInforme plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolar
Jenny Medel
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasJanet Ponce
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 

Destacado (8)

REPORTE 11+5 ago sep oct
REPORTE 11+5 ago sep octREPORTE 11+5 ago sep oct
REPORTE 11+5 ago sep oct
 
Informe institucional
Informe institucionalInforme institucional
Informe institucional
 
Informe plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolarInforme plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolar
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativas
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Modelo de-informe-de-actividades
Modelo de-informe-de-actividadesModelo de-informe-de-actividades
Modelo de-informe-de-actividades
 

Similar a Benavente Informe Visita Institucional 12 De Marzo

Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente  Informe Institucional OrganizacióN Con ExperienciBenavente  Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienciguest007b38
 
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente  Informe Institucional OrganizacióN Con ExperienciBenavente  Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienciguest453ccc6
 
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En NuestrCóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestrguest453ccc6
 
Historia De Esc Barbosa
Historia De Esc BarbosaHistoria De Esc Barbosa
Historia De Esc Barbosa
Angeles Gebhardt
 
Planeacion y administracion de instituciones
Planeacion y administracion de institucionesPlaneacion y administracion de instituciones
Planeacion y administracion de instituciones
Vicos590
 
Contexto institucional de la ESC. SEC. TEC. NUM. 54
Contexto institucional de la ESC. SEC. TEC. NUM. 54Contexto institucional de la ESC. SEC. TEC. NUM. 54
Contexto institucional de la ESC. SEC. TEC. NUM. 54
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docxDIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DeysiLuciano
 
Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoTellys de Perez
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Ledy Cabrera
 
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Carmelita García Cuevas
 
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTELA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTERodolfo Lorenzana
 
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
José Montero
 
Caracterización la floresta sur
Caracterización la floresta surCaracterización la floresta sur
Caracterización la floresta sur
Proyectoocho UniSalle
 
Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54
Patricia Barrionuevo
 
Reseña històrica
Reseña històricaReseña històrica
Reseña històricakathesophia
 
Cantaroni informe institucional de la eenº 19- otra vez
Cantaroni   informe institucional de la eenº 19- otra vezCantaroni   informe institucional de la eenº 19- otra vez
Cantaroni informe institucional de la eenº 19- otra vez
Andrea Cantaroni
 
Md ce solaris actualizada abril 2017 rev 04
Md ce solaris actualizada abril 2017  rev 04Md ce solaris actualizada abril 2017  rev 04
Md ce solaris actualizada abril 2017 rev 04
alberto estrada estrada
 
yschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegio
yschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegioyschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegio
yschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegio
CarlosAntonioBalbuen1
 
Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Jose Celemin
 

Similar a Benavente Informe Visita Institucional 12 De Marzo (20)

Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente  Informe Institucional OrganizacióN Con ExperienciBenavente  Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
 
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente  Informe Institucional OrganizacióN Con ExperienciBenavente  Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
 
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En NuestrCóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
 
Historia De Esc Barbosa
Historia De Esc BarbosaHistoria De Esc Barbosa
Historia De Esc Barbosa
 
Planeacion y administracion de instituciones
Planeacion y administracion de institucionesPlaneacion y administracion de instituciones
Planeacion y administracion de instituciones
 
Contexto institucional de la ESC. SEC. TEC. NUM. 54
Contexto institucional de la ESC. SEC. TEC. NUM. 54Contexto institucional de la ESC. SEC. TEC. NUM. 54
Contexto institucional de la ESC. SEC. TEC. NUM. 54
 
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docxDIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
 
Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivo
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
 
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
 
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTELA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
 
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
 
Pei paz 1
Pei paz 1Pei paz 1
Pei paz 1
 
Caracterización la floresta sur
Caracterización la floresta surCaracterización la floresta sur
Caracterización la floresta sur
 
Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54Informe institucional epp 54
Informe institucional epp 54
 
Reseña històrica
Reseña històricaReseña històrica
Reseña històrica
 
Cantaroni informe institucional de la eenº 19- otra vez
Cantaroni   informe institucional de la eenº 19- otra vezCantaroni   informe institucional de la eenº 19- otra vez
Cantaroni informe institucional de la eenº 19- otra vez
 
Md ce solaris actualizada abril 2017 rev 04
Md ce solaris actualizada abril 2017  rev 04Md ce solaris actualizada abril 2017  rev 04
Md ce solaris actualizada abril 2017 rev 04
 
yschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegio
yschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegioyschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegio
yschma SETIEMBRE. boletín cultural del colegio
 
Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1
 

Más de guest453ccc6

La organización educativa vista desde el pensamiento complej
La organización educativa vista desde el pensamiento complejLa organización educativa vista desde el pensamiento complej
La organización educativa vista desde el pensamiento complejguest453ccc6
 
El DiagnóStico Participativo
El DiagnóStico ParticipativoEl DiagnóStico Participativo
El DiagnóStico Participativoguest453ccc6
 
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En NuestrCómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestrguest453ccc6
 
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En NuestrCómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestrguest453ccc6
 
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En NuestrCóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestrguest453ccc6
 
Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2
Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2
Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2guest453ccc6
 
Benavente de una comunidad educativa a una comunidad de apr
Benavente  de una comunidad educativa a una comunidad de aprBenavente  de una comunidad educativa a una comunidad de apr
Benavente de una comunidad educativa a una comunidad de aprguest453ccc6
 
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he par
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he parBenavente corrección- proyectos educativos en los que he par
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he parguest453ccc6
 
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he par
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he parBenavente corrección- proyectos educativos en los que he par
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he parguest453ccc6
 
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
Benavente  concepto de proyecto educativo y sus elementosBenavente  concepto de proyecto educativo y sus elementos
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementosguest453ccc6
 
Benavente análisis comparativo de las lecturas seis y siete
Benavente análisis  comparativo de las lecturas seis y sieteBenavente análisis  comparativo de las lecturas seis y siete
Benavente análisis comparativo de las lecturas seis y sieteguest453ccc6
 
Benavente análisis comparativo de las lecturas seis y s (1)
Benavente análisis  comparativo de las lecturas seis y s (1)Benavente análisis  comparativo de las lecturas seis y s (1)
Benavente análisis comparativo de las lecturas seis y s (1)guest453ccc6
 

Más de guest453ccc6 (13)

Microclase
MicroclaseMicroclase
Microclase
 
La organización educativa vista desde el pensamiento complej
La organización educativa vista desde el pensamiento complejLa organización educativa vista desde el pensamiento complej
La organización educativa vista desde el pensamiento complej
 
El DiagnóStico Participativo
El DiagnóStico ParticipativoEl DiagnóStico Participativo
El DiagnóStico Participativo
 
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En NuestrCómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
 
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En NuestrCómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
 
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En NuestrCóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
CóMo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
 
Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2
Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2
Benavente formulación de proyecto educativo institucional-2
 
Benavente de una comunidad educativa a una comunidad de apr
Benavente  de una comunidad educativa a una comunidad de aprBenavente  de una comunidad educativa a una comunidad de apr
Benavente de una comunidad educativa a una comunidad de apr
 
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he par
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he parBenavente corrección- proyectos educativos en los que he par
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he par
 
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he par
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he parBenavente corrección- proyectos educativos en los que he par
Benavente corrección- proyectos educativos en los que he par
 
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
Benavente  concepto de proyecto educativo y sus elementosBenavente  concepto de proyecto educativo y sus elementos
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
 
Benavente análisis comparativo de las lecturas seis y siete
Benavente análisis  comparativo de las lecturas seis y sieteBenavente análisis  comparativo de las lecturas seis y siete
Benavente análisis comparativo de las lecturas seis y siete
 
Benavente análisis comparativo de las lecturas seis y s (1)
Benavente análisis  comparativo de las lecturas seis y s (1)Benavente análisis  comparativo de las lecturas seis y s (1)
Benavente análisis comparativo de las lecturas seis y s (1)
 

Benavente Informe Visita Institucional 12 De Marzo

  • 1. INFORME DE LA VISITA INSTITUCIONAL Autor: Marcos Benavente La institución La Escuela Básica Nacional “12 de Marzo” se encuentra localizada en la Avenida Principal de Ruperto Lugo, específicamente frente al bloque 5, en Catia, Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital. La misma limita por el Norte con el Parque Nacional el Ávila, por este, con el bloque 5 de Ruperto Lugo, por oeste, con el sector los Frailes de Catia y por el sur, con la calle Letonia de Ruperto Lugo. Esta escuela está adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación por lo que su dependencia es oficial. Esta escuela fue inaugurada en el año 1973. La zona donde se encuentra localizada esta institución, se puede decir, que esta considerada como zona de alto riesgo delictivo ya que a cada momento se suscitan en el sector todo tipos de hechos punibles entre los que cabe mencionar: atracos a mano armada, enfrentamientos entre bandas delictivas, tráfico de estupefacientes y ventas clandestinas de licores, entre otros. La avenida donde se encuentra ubicada la escuela, presenta un elevado nivel de tráfico durante todas las horas del día, y esto, hace que la contaminación sónica no permita el desarrollo óptimo de las actividades académicas. Los tipos de viviendas que rodean la institución en su gran mayoría son casas acondicionadas las cuales se encuentran construidas en zonas consideradas como vulnerables a cualquier eventualidad, estas viviendas, en cierta forma no reúnen las condiciones de habitabilidad necesarias, en muchas de ellas se observa que las paredes carecen de frisos y presentan un estado estético si bien se pudiese decir, deplorable. En estos momentos, la escuela funciona en un local que fue remodelado y acondicionado por FEDE (fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas), para su funcionamiento como tal, por lo que no cuenta con
  • 2. espacios amplios ni suficientes, su estructura física no es la más adecuada, algunos salones carecen de luz natural y ventilación. Esta institución, posee 6 (seis) aulas, tres en la parte alta y el mismo número en la planta baja, en las cuales funcionan 12 grados divididos en dos turnos: en la mañana funcionan 6 grados de 1º a 6º (secciones A) y en el turno de la tarde también 6 grados de 1º a 6º (secciones B). Se poseen solo tres baños, 1 para los niños, 1 para las niñas y 1 para el personal que labora en esa instancia. Cuenta con un semipatio el cual es utilizado para el recreo de los niños (as), una dirección y una subdirección. En la actualidad, la institución atiende una matricula de 200 alumnos (as). El personal que allí labora, esta conformado de la siguiente forma: 1 directora, 2 secretarias, 14 docentes (doce en aula, un docente administrativo (cláusula 95) y un docente con providencia administrativa, tres docentes especialistas (1 profesor de educación física, 1 profesor de música y 1 psicopedagóga. Hay que destacar, que estos especialistas no poseen un espacio para realizar sus labores de la manera más idónea, sin embargo, la educación física la realizan los alumnos en una cancha deportiva perteneciente a la comunidad de Ruperto Lugo, la cual está localizada específicamente en el Bloque 5 frente a la escuela. La psicopedagóga está trabajando con el proyecto integral de salud (DIS) en el Liceo Bolivariano Francisco Fajardo, por lo que no permanece en la Institución, y el profesor de música imparte la cátedra en los salones de clases. En lo que respecta al personal obrero, el mismo está conformado por siete operarios de limpieza (4 laboran en el turno de la mañana y tres en la tarde) además de un mayordomo. Orientación Pedagógica Esta institución, posee el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), el cual establece:
  • 3. Misión Nuestra misión es la democratización del proceso educativo contribuyendo a la formación integral de los educandos, mejorando su rendimiento escolar y reforzando los valores que traen del hogar e identificándolos a través de estrategias que los incentiven a llevarlos a la práctica. Nuestro compromiso es conseguir un local adecuado para que la institución funcione en óptimas condiciones. Visión Se tiene la visión de una escuela donde exista integración entre la comunidad, la institución y el hogar; en donde haya colaboración y comunicación reciproca entre la escuela, los padres, representantes y responsables y comunidad en general. Una escuela que conlleve a la calidad de la acción pedagógica y que contribuya a reforzar los valores de los educandos. Una escuela que funcione en un local adecuado y apropiado donde reine la paz y armonía entre todos los participantes del acto educativo, para que toda la comunidad educativa sea beneficiada. Aparte de poseer el proyecto anteriormente mencionado, la escuela también posee un manual de convivencia el cual fue redactado y aprobado de manera conjunta con los padres, madres, representantes y responsables en asamblea general y fue protocolizado ante las autoridades del Distrito escolar nº 5. Niveles y Grados que Atiende En la institución funciona el primer y segundo nivel de educación básica, no se dictan preescolar ni educación media diversificada. Descripción del Local Para hacer una descripción pormenorizada de esta institución, se hace necesario, primeramente, hacer una breve reseña histórica de la misma.
  • 4. La escuela nace como producto de un plan del Ministerio de Educación, destinado a atender a los niños (as) no escolarizados por el sistema educativo de algunos barrios de Caracas en el año 1973. Primeramente, funcionó en la sede comunal del barrio Macayapa, en donde dejó de hacerlo por embargo del local; las clases se impartían en dos salones como escuela unitaria Nº 4, la cual fue sobreviviendo hasta ser escuela concentrada con siete secciones de 1º a 6º grado y 5 maestros. Posteriormente, se comenzó a dar clases en la parte alta de una casa frente a la quebrada Pepe Casañas, de igual condición que la anterior y de la cual se tuvo la necesidad de mudarse debido al reducido espacio y por requerimientos del dueño. Luego, se estableció al frente del local anterior, pasando a ser escuela graduada el 1º de Octubre de 1984, y el nombre designado por el Ministerio de Educación fue “12 de Marzo”, con un incremento tanto de matricula como del personal docente, ameritando en el año de 1987 el alquiler de otro local anexo. Estos locales presentaron desde un principio problemas de espacio, ventilación y filtración. Pasado el tiempo y llegando el año de 1990, no se había concretado ninguna de las de compra-venta propuestas a FEDE, por múltiples razones: terrenos inadecuados por filtraciones y deslizamientos, casas muy pequeñas, derrumbes, demoras de papeles legales, etc.; con el agravante de que para ese entonces la propietaria del local había pedido la desocupación del mismo. Para ese año de 1990, FEDE, le asignó a la escuela un presupuesto, con la finalidad de que MINDUR (Ministerio del Desarrollo Urbano), construyera una sede propia. Esta construcción no se pudo llevar a cabo, ya que el área presentaba fallas geológicas de acuerdo a la información suministrada por el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones) y constatada más tarde a través de una gira realizada por el barrio conjuntamente con: docentes, padres, representantes, asociación de vecinos y los siguientes organismos:
  • 5. FEDE, INPARQUES, Congreso Nacional, Consejo Municipal, Alcaldía, Bomberos de Caracas, geólogos e ingenieros y arquitectos tanto de FEDE como de la UCV. Dadas las circunstancias especificadas anteriormente, se consiguió un local cerca del barrio el cual fue acondicionado por FEDE, que es donde se labora actualmente. Este local, no reúne las condiciones básicas de una escuela, ya que presenta aulas pequeñas y en algunos casos poca luz natural, deficiente ventilación y escaso espacio para el receso, recreación y deporte para el alumnado. El caso es que la propietaria del local, ha solicitado su desocupación desde el año 1994. A partir de ese año hasta los momentos, se ha llevado aproximadamente quince proposiciones de compra-venta a FEDE, las mismas no se han hecho efectivas por múltiples razones: Oferta de compra- venta superior al avalúo, demora en la concretización de la negociación, locales muy pequeños o mal estructurados, etc. En Mayo del año 2007, la situación del local se agravó, ya que llegó un informe del Distrito Escolar Nº 5, emanado de la zona educativa, donde se instaba a trasladar a los alumnos a la sede del Liceo Nicanor Bolet Peraza para culminar el año escolar 2006-2007, hecho que no se concretó. Posterior a esto, se tuvo la visita de los representantes del Consejo Municipal de los Derechos del Niño y del Adolescente, los Bomberos Metropolitanos y representantes de Ingeniería Municipal de la Alcaldía de Caracas, quienes elaboraron un informe en el cual se declaró la escuela como no apta para funcionar como centro educativo, esta medida generó el cierre temporal de la institución hasta tanto no se solventarán los problemas existentes en la planta física. Ante esto, el Distrito escolar Nº 5, emana un comunicado donde se insta a trasladar la sede de la institución a las instalaciones donde funcionaba la tercera etapa de la escuela Bolivariana Agustín Aveledo, localizada en los Frailes de Catia, hasta tanto se hicieran las reparaciones en la planta física
  • 6. de la institución, medida que fue rechazada en pleno por los padres y representantes, ante esta situación, todo el personal docente, administrativo, obrero y la comunidad de padres, madres, representantes y responsables, se abocaron a realizar las reparaciones mínimas requeridas para dar inicio a las actividades del año escolar 2007-2008. En los actuales momentos no se ha conseguido ningún local o casa apropiada para la compra o arrendamiento. La institución cuenta con una población de 180 alumnos aproximadamente, distribuidos en doce secciones de primero a sexto grado entre ambos turnos, sin embargo, los consejos comunales a través de la comisión de educación están buscando posibles soluciones para dicho problema. La mayoría de los alumnos proceden del Barrio Macayapa, sector los Frailes y Ruperto Lugo, y se sienten muy identificados con la escuela. Los representantes son personas de escaso nivel socio-económico. No existe comedor, más se posee el programa alimentario escolar PAE, no tienen biblioteca, cuenta con pizarrones en cada una de las aulas. Entre las actividades complementarias se pueden mencionar las clases de religión, las cuales son impartidas una vez a la semana a cada grado. En lo que respecta al aspecto físico de las instalaciones, se observa que la pintura está bastante deteriorada, las paredes presentan filtraciones, lo cual crea hongos en las mismas y expone tanto a los docentes como a los alumnos a sufrir de alergias, en las escaleras no existen antiresbalantes, en el techo se visualizan una gran cantidad de pupitres, lo cual se considera inadecuado, ya que esto pudiese debilitar las láminas de acerolit y producir daños a los niños (as) que cursan estudios en este sector de la escuela. Aunado a esto, también, se constata que no existen señalizaciones para la respectiva evacuación en caso de contingencias. En algunas aulas, se observa, que las láminas de cielo raso están totalmente deterioradas, la iluminación es bastante deficiente, lo que en un futuro expone a los niños (as) y al docente mismo, a sufrir de ceguera.
  • 7. Aula de Clases El aula de clases donde se realizó la observación para este caso, es el tercer grado sección “A”· del turno de la mañana. Este salón, se encuentra localizado en la planta baja de la escuela, el mismo, no reúne las condiciones físicas necesarias para funcionar como tal, su iluminación es inadecuada, no tiene ventilación, ni entrada de corriente de aire natural, en las paredes se observa un hongo que se está generalizando tanto a nivel del techo así como en el pizarrón que utiliza la docente como recurso pedagógico. Por otro lado, en esta aula se visualizan que están colocados una serie de mesas y sillas que ocupan mucho espacio, lo que dificulta el desplazamiento adecuado de los educandos. En cuanto al mobiliario, el mismo no presenta las mejores condiciones, el estante de la docente tiene deteriorado las puertas, lo cual no le ofrece ningún tipo de seguridad al resguardo de los materiales que allí se resguardan. Esta aula, mide aproximadamente unos 14 metros cuadrados, en la misma, se produce mucho ruido, por estar ubicada frente a la Avenida principal que esta frente a la escuela, esto dificulta el buen desempeño de las actividades de enseñanza y aprendizaje. El número de mesas sillas del aula es acorde al número de alumnos (as) que alberga, este, se encuentra en buen estado de conservación física, el aula posee dos carteleras, una para el turno de la mañana y la otra para el turno de la tarde, se observa el rincón patrio, y en los estantes de las docentes se visualizan libros destinados al apoyo didáctico. Los Alumnos El quinto grado sección “A”, esta conformado para el presente año escolar, por un grupo heterogéneo de niñas y niños cuyas edades oscilan entre los nueve y once años de edad cronológica. Este grupo de alumnas
  • 8. (os) se encuentra distribuido de la siguiente forma: 13 niñas y 11 varones. La mayoría de los padres de estos educandos, poseen un escaso nivel de instrucción, algunos de ellos sólo tiene el certificado de educación Básica y un porcentaje bastante reducido alcanza a tener el tercer año de bachillerato. Un gran porcentaje de estos alumnos vive en las barriadas adyacentes a la escuela, entre las que cabe mencionar: Macayapa, los Frailes de Catia, Ruperto Lugo, Altavista, y un número minoritario proviene de los sectores los Magallanes de Catia y la Carretera Vieja de la Guaira. La mayoría de estos niños (as), viven en casas acondicionadas las cuales en un gran porcentaje no poseen los servicios básicos, muchos de ellos conviven con uno solo de sus progenitores, otros con familiares (tíos, abuelos) y un número bastante considerable con personas responsables que se han hecho cargo de los mismos. El Docente La docente tiene 47 años de edad cronológica, es del sexo femenino. La misma tiene veintidós años como docente, de los cuales 14 de ellos han sido dentro de la institución. La docente es egresada del Instituto Pedagógico de Caracas, tiene estudios de maestría en planificación y evaluación, entre los cursos más recientes que la misma ha realizado se encuentran: Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano, Formación de Valores y manejo curricular. Su carrera docente la desarrolla en dos instituciones, para este caso en la institución observada y en una escuela oficial de dependencia Distrital, cuya denominación es Tulio Febres Cordero, allí, labora en el turno de la tarde. Esta docente presenta un vestuario acorde al de un docente de aula, se observa que se preocupa por tener un excelente estado de presencia física.
  • 9. La Clase en Acción En este aspecto, se puede decir, que en la fase de inicio, o sea a las siete de la mañana, la docente al aperturar su trabajo con los niños (as), primeramente, expresó el respectivo saludo a estos. Una vez realizada esta acción, procedió a copiar en el pizarrón la fecha correspondiente al día, una vez realizado esto, les solicitó que copiasen la misma en el cuaderno de lengua el cual era el área estipulada por el horario para ser desarrollada a primera hora. Mientras los niños (as), copiaban la fecha, la docente procedió a pasar la asistencia, durante esta fase se observó que un gran porcentaje de alumnos se levantaron de sus sillas y se desplazaron hacia la papelera, para sacar puntas a sus lápices, puesto que sus sacapuntas no tenían deposito. Luego de haber pasado la asistencia, la docente procedió a dar las respectivas instrucciones acerca de la manera como debían ser desarrolladas las actividades, ordenó a los educandos, que se colocasen en grupos de cuatro personas, lo cual hicieron los niños, les indicó el tiempo estipulado para el desarrollo de la actividad, y seguidamente, procedió a dictar un serie de preguntas relacionadas al tema a trabajar, para que los alumnos procediesen a investigar en su respectivo libro de texto. Durante el desarrollo de la actividad, los alumnos se mostraron bastante motivados, algunos se intercambiaban la información entre sí, la docente intervenía para orientar a aquellos alumnos que le manifestaron que tenían dificultades para encontrar las respuestas, esta indicó que aquellos alumnos que habían culminado podían ayudar a sus compañeros para que estos pudiesen superar sus limitaciones. Una vez culminada la actividad, la docente solicitó a los alumnos que procediesen a realizar su desayuno, y que luego, de haber realizado el mismo podían salir al patio a compartir el recreo con sus compañeros de clases. Durante este momento, la docente dejó solos a los niños, y en este
  • 10. instante uno de ellos golpeó a un niño de un grado inferior, lo cual ameritó la suspensión del recreo a todo el grupo. Luego del recreo, los alumnos se trasladaron nuevamente al salón de clases, la maestra una vez que los niños se ubicaron en sus respectivos puestos de trabajo, solicitó que buscasen sus cuadernos de matemáticas, les explicó que el tema a desarrollar era la adición de números naturales, expresó algo de teoría acerca del tema, y, luego, procedió a dar las respectivas explicaciones prácticas en el pizarrón. Seguidamente, solicitó que los alumnos pasasen al pizarrón uno por uno para que realizasen ejercicios prácticos del tema, esto con la finalidad de verificar la internalización del tema por parte de los alumnos. Luego, de que cada uno de los alumnos pasó al pizarrón, la docente hizo una serie de sugerencias a los niños, les indicó que debían trabajar las dificultades conjuntamente con sus padres en el hogar para que pudiesen avanzar significativamente en el dominio del tema tratado. Algunos niños manifestaron a la docente que no tenían ayuda en el hogar, y que a muchos de ellos sus padres no les dedicaban el tiempo requerido para superar sus limitaciones. La docente, aprovechó este instante para hablar acerca de la importancia de la integración de los padres, madres, representantes y responsables en las actividades académicas pues solamente de esta forma ellos podrían avanzar exitosamente en el desarrollo de las mismas. Para culminar las actividades, asignó tareas para el hogar.