SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE ESTUDIO
                          ADAPTACIONES CURRICULARES
                                                                      Sofía Zaric Kruljac
                                                                              Año: 2010
      Las adaptaciones curriculares -entendidas como modificaciones curriculares más
o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas especiales. Pretenden ser
una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas
diferencias: historia personal, historia educativa, necesidades, motivación e intereses,
ritmos y estilos de aprendizaje…
Entendiendo a la diversidad
      En la actualidad, la existencia de una escuela pluralista, abierta a la diversidad,
supone educar en el respeto a las diferencias de cada escolar y en el convencimiento
de que las motivaciones, intereses, necesidades y capacidades de aprendizaje son muy
diversas entre los educandos, debido a un complejo número de factores, tanto
individuales como ambientales que interactúan entre sí.
      Encontramos con un reto: la escuela debe ser capaz de ofrecer a cada educando
la ayuda pedagógica que necesita, ajustando la intervención educativa a las
particularidades de cada escolar, cumpliendo y haciendo realidad los principios de
normalización e individualización de la enseñanza.
Aspectos para la comprensión de qué son adaptaciones curriculares
1. ¿Qué debo entender por la palabra currículo?
      Se refiere al conjunto de metas, objetivos, contenido y criterios de evaluación que
los estudiantes deben alcanzar en un determinado tiempo y nivel educativo en
particular. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?,
¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?
2. ¿Qué es adaptación curricular?
      Una adaptación curricular se refiere a cualquier cambio, ajuste o modificación
que se le realice a un currículo con el propósito de ajustarse a las necesidades,
fortalezas e intereses de uno o más estudiantes dentro de un grupo. Esta adaptación no
debe dirigirse a disminuir o eliminar destrezas que están establecidas en el currículo y
                                           1
que son fundamentales dentro del mismo. Por el contrario, es una estrategia o recurso
educativo que posibilita el acceso y progreso de los escolares con necesidades
especiales, de manera que puedan mostrar progreso en sus metas educativas.
3. ¿Qué tipo de adaptaciones puedo realizar en el currículo para atender
las necesidades de los estudiantes?
      Las adaptaciones más comunes se relacionan con el contenido, la secuencia, el
tiempo y la evaluación. El punto de partida para realizar estos cambios es el
conocimiento del currículo y el enfoque filosófico en el cual se enmarcan, así como de
las fortalezas y debilidades encontradas en el aula.

Definición
      Adaptación curricular es cualquier ajuste o modificación que se realice en el
currículo con el objetivo de dar respuesta a los alumnos con necesidades educativas
especiales. [1]
      En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas
adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza una institución educativa o un
profesor para concretar las directrices propuestas por la Administración educativa,
teniendo presente las características, necesidades e intereses de sus escolares y de su
contexto.
      En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas
adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en
los escolares con necesidades educativas especiales que no son indispensables para el
resto de sus compañeros.
      “Se entiende por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta
educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno” (Martín, 1989).
Principios de las adaptaciones curriculares
      Las adaptaciones curriculares entendidas como un continuo dentro del proceso
de enseñanza-aprendizaje, deben estar fundamentadas en los siguientes principios:
      - Principio de Normalización: Favorecer que los escolares con necesidades
educativas especiales se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de
servicios educativos regulares. La vida de los escolares con necesidades educativas

                                            2
especiales debe ser la misma que la de cualquier otro escolar en cuanto a su ritmo,
oportunidades y opciones, tanto si nos referimos a una institución educativa como en la
sociedad en general.
      La normalización implica poner al alcance de los escolares con necesidades
educativas especiales unos modos y unas condiciones de vida diarios lo más parecidos
posible a las formas y condiciones de vida del resto de la sociedad.
      ¿Cuáles son las consideraciones para realizar adaptaciones que deben
considerarse desde el principio de normalización?
      Relativas al ritmo y tipo de actividades diarias de cualquier persona de la
colectividad (horarios, trabajo y descanso).
      En relación a las características de cada etapa evolutiva (niño, adolescente,
joven, adulto, anciano).
      En relación a su intimidad y a sus derechos constitucionales (deseos, opciones y
aspiraciones).
      En relación a sus recursos económicos.
      En cuanto a las relaciones afectivas y sexuales (debe relacionarse con personas
del sexo opuesto en condiciones semejantes a las de sus conciudadanos).
      - Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada escolar -a partir de
sus intereses, necesidades, motivaciones y también en relación con sus fortalezas,
capacidades, limitaciones y ritmos de aprendizaje- la respuesta educativa que necesite
en cada momento para formarse como persona.
      - Principio ecológico: la adaptación curricular necesita adecuar las necesidades
educativas de los escolares al contexto más inmediato (institución educativa, entorno,
grupo de compañeros y educando concreto).
     - Principio de significatividad: cuando se habla de adaptación curricular se hace
referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo
poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los
elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos
básicos del currículum: evaluación, metodología, entre otros. Existen muchos intentos
de clasificación de los distintos grados de modificación del currículum, por ejemplo,


                                               3
yendo desde lo más significativo a lo menos significativo, Hodgson y colaboradores
(1999) señalan:
1. Currículum especial.
2. Currículum ordinario más adiciones.
3. Currículum ordinario con reducciones significativas.
4. Currículum ordinario con algunas modificaciones.
5. Currículum ordinario con o sin apoyo.
      Los dos últimos serían adaptaciones poco significativas (cercanas al currículum
ordinario), mientras que los tres primeros serían significativas (se alejan de los
planteamientos comunes).
- Principio de realidad: para que sea factible realizar una adaptación curricular es
necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos
disponemos y a dónde queremos llegar.
- Principio de participación e implicación: la adaptación curricular es competencia
directa del docente y del resto de profesionales que trabajan con el escolar que
presenta necesidades educativas especiales. La toma de decisiones, el procedimiento a
seguir y la adopción de soluciones se realizarán de forma consensuada y los acuerdos
se reflejarán en un documento de adaptación correspondiente.
Niveles de concreción
      Con el diseño curricular correspondiente a las distintas etapas educativas para
toda la población escolar y con la participación de las distintas jerarquías implicadas en
el proceso educativo (administraciones educativas, docentes, especialistas…) se lleva a
cabo la concreción curricular para su ámbito o nivel.
      A partir del Currículo Oficial, Diseño Curricular Base (primer nivel de concreción)
y siguiendo un orden creciente de especialización se pueden distinguir los siguientes
niveles de adaptaciones curriculares:
      Adaptaciones Curriculares de Centro (ACC): Son el conjunto de modificaciones o
ajustes referidos al centro en su conjunto, a un determinado ciclo o etapa. Se plasman
en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) [2] y Proyecto Curricular de Etapa (PCE) [3]
(segundo nivel de concreción).


                                            4
Va dirigida a todos los educandos de la institución educativa. Se plasma en el
Proyecto Curricular de Etapa y Ciclo. Sería la adaptación del currículum oficial, a los
intereses, necesidades y características de los escolares de la escuela y del entorno.
Esta adaptación curricular es elaborada por un Equipo Técnico con la participación de
todo el equipo de docentes de la etapa, ciclo y departamento. Es aprobada por el
Consejo Escolar del Centro y supervisada por los coordinadores educativos (Equipo de
Inspección).
      En este Proyecto Curricular de etapa tiene lugar la más importante de las
adaptaciones curriculares, ya que éste deberá haberse confeccionado atendiendo a las
finalidades educativas y al contexto de la escuela. Los objetivos deben responder al
entorno socio-cultural, a las necesidades e intereses formativos de padres y educandos,
las características generales de los escolares, de los profesores y a la disponibilidad de
recursos humanos y materiales.
      Adaptaciones Curriculares de Aula (ACA): Son el conjunto de modificaciones o
ajustes que se realizan en los distintos elementos de la acción educativa a compartir
por todo un grupo concreto de educandos en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y
que se plantean específicamente para responder a los escolares con necesidades
educativas que estén en ese grupo. Ubicación de los alumnos en el aula, cambios en
actividades grupales... son ACA que el profesor debe asumir y recoger en su
programación (tercer nivel de concreción).
      Va dirigida a los educandos del grupo/aula. El proyecto curricular necesita
adecuarse a las características de los grupos y educandos concretos (momento
madurativo, evolutivo, estilos cognitivos, dificultades de aprendizaje, entre otros) Esto
se logra en la programación de aula, que es, en sí misma, una adaptación curricular. La
programación recoge el conjunto de Unidades Didácticas en las que se desarrollarán
los objetivos de la etapa y de áreas a través de las actividades de enseñanza-
aprendizaje. Serán realizadas por los docentes después de haber cumplido una
concreción y adecuación de los objetivos generales de la etapa y de los de área, una
secuenciación de contenidos y una adecuación de los criterios de evaluación. Va
dirigida a un grupo de educandos o a la totalidad de éstos, que presentan necesidades
educativas especiales. En estas adaptaciones se adecuan aspectos concretos que,
                                             5
generalmente se dirigen a la metodología. Es lo que siempre se ha entendido como
refuerzo educativo para los niños de aprendizaje lento. Suele ser el docente con o sin
asesoramiento quien toma la decisión.
      Una vez realizadas las oportunas adaptaciones curriculares de aula hay que
volver a evaluar. Si las soluciones son adecuadas no se realizarán adaptaciones
curriculares individualizadas. Si las soluciones no son las adecuadas se iniciará el
proceso de elaboración de la Adaptaciones Curriculares Individualizadas.
      Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI): Son todos aquellos ajustes o
modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa
desarrollada para un escolar con el fin de responder a sus necesidades educativas
especiales (NEE) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros
(cuarto nivel de concreción).
      Dirigidas a educandos con NEE, son ajustes o modificaciones que se realizan
sobre los elementos de acceso al currículum o sobre sus elementos básicos del
currículum (objetivos, contenidos, metodología y evaluación), para responder a las
necesidades que el educando/a presenta.
Tipos de adaptaciones curriculares
      • Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: Son modificaciones o
provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a
facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan
desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.
      Son elementos de acceso al currículum los que posibilitan el desarrollo curricular:
recursos humanos, técnicos y materiales y la organización y optimización de los
mismos. Si lográramos acertar en la adaptación de los elementos de acceso podríamos
evitar la realización de otras adaptaciones.
      Adaptación de los elementos humanos y su organización para el desarrollo de
las adaptaciones curriculares.
      Estará basada en los principios de dinamismo y flexibilidad, para adecuarse a las
necesidades educativas, y ha de tomar a éstas como referente principal cuando hayan
de organizarse los recursos humanos.


                                               6
Adecuación de los elementos humanos
    ELEMENTOS
                                        ESTRATEGIAS DE ADECUACIÓN
   PERSONALES
- Grupos de          - Flexibilidad del agrupamiento según actividades.
educandos.           - Mantener la heterogeneidad de los grupos.
                     - Organizar estrategias de trabajo cooperativo y monitorización.
- Docentes           - Trabajo en equipo con los docentes del nivel y el grupo de especialistas
                     y de apoyo.
- Coordinadores      - Asegurar y posibilitar la flexibilidad de horarios y el aprovechamiento de
docentes             los recursos humanos existentes en la institución educativa para la
                     atención a la diversidad.
- Equipo de          - Organización y distribución de funciones en base a la adaptación
orientación.         curricular realizada.
                     - Pactar el Plan de Acción en función de las necesidades, intereses,
                     motivaciones y expectativas.
- Otros              - Trabajo cooperativo con el docente y los padres.
profesionales.       - Competencias y responsabilidades en la atención a las NEE.


       • De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo:
eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario
adaptado, docentes especialistas, entre otros…
       Son las que favorecen la autonomía personal. Se refieren a:
- Accesos la institución, orientación y movilidad por la misma: eliminación de barreras
arquitectónicas.
- Ubicación del educando en el aula.
- Disposición del mobiliario y regularidad en su colocación.
- Adecuación de los espacios, tanto para el trabajo en grupo como para la atención
individual.
- Condiciones físicas de los espacios: iluminación, sonoridad, accesibilidad.
- Favorecer las interacciones entre los elementos personales.
- Adaptaciones en el equipamiento y los recursos.
       La atención de las necesidades educativas especiales de los educandos requiere
la utilización de material variado y polivalente para dar respuesta a la diversidad de


                                              7
experiencias apropiadas y conseguir así el desarrollo de las capacidades enunciadas
en los objetivos generales de cada nivel.
      Adaptar los materiales y recursos supone:
- Disponer del equipo y recursos didácticos suficientes y adecuados a las necesidades
de los educandos.
- Crear y confeccionar materiales que por su especificidad y originalidad no se
encontrarán en el mercado.
- Utilizar el mobiliario suficiente y apropiado a las edades y características físicas y
sensoriales de los educandos en general y con NEE en particular.
- Incorporar la mayor cantidad de recursos que sean de utilidad para cualquier
educando.
- Adaptación del tiempo.
      No todos los educandos desarrollan las mismas capacidades en el mismo
tiempo. Existen escolares, que por las necesidades que presentan, requieren de más
tiempo para lograr algún objetivo general del nivel. Adaptar el tiempo implica:
- Decisión del tiempo dedicado a cada área.
- Adecuación del tiempo dentro y fuera del aula.
- Tiempo fuera de horario lectivo.
      • De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza -
aprendizaje,   ayudas      técnicas   y     tecnológicas,   sistemas   de   comunicación
complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios,
ordenadores, grabadoras, Lengua de Señas…
      • No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del Currículo.
Son adaptaciones en cuanto al tiempo, las actividades, la metodología, las técnicas e
instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier escolar tenga o
no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental
para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter
preventivo y compensador.
      • Significativas o Muy Significativas: Modificaciones que se realizan desde la
programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos
prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales del nivel, contenidos
                                              8
básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas
adaptaciones pueden consistir en:
- Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
- Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo
correspondiente.
- Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
Adaptaciones de los elementos básicos del currículum.
      Este tipo de adaptaciones se realizan sobre la metodología, el tipo de actividades
y los instrumentos y técnicas de la evaluación y no afectan a los objetivos.
- Adaptaciones metodológicas.
      El objetivo de estas adaptaciones es facilitar a los escolares con necesidades
educativas especiales el proceso de aprendizaje utilizando la metodología con la que
más fácilmente pueda desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos
generales de cada nivel. El Equipo de Orientación y los profesores especialistas en
educación especial colaborarán en la búsqueda del tipo de ayudas pedagógicas que
habrán de prestarse a cada educando. De este modo pueden desplegarse estrategias:
- previas a determinados aprendizajes: facilitar al educando los contenidos
conceptuales o procedimentales básicos para iniciar una secuencia de aprendizaje.
- apoyo dentro del aula: ayuda metodológica y docente, de carácter específico para
desarrollar las actividades comunes del grupo con sus debidas adaptaciones.
- apoyo en horario específico: destinado al desarrollo de actividades de tipo
complementario que enriquecen el currículum del educando con la finalidad de facilitarle
instrumentos de desarrollo (lengua de señas, utilización del Braille, etc.)
- Adaptación del tipo de actividades.
      Dentro de la programación de aula es posible hacer adaptaciones, con carácter
individual, en las que es posible seleccionar determinadas actividades entre todas las
posibles dentro de la Unidad didáctica. Tendremos en cuenta para seleccionar las
actividades:
          •    Los intereses y motivaciones del educando.
                                             9
•   La funcionalidad de los aprendizajes que se pretenden desarrollar.
          •   El momento evolutivo y la historia académica del educando.
          •   Disponibilidad de medios y recursos en el centro y en el aula.
          •   Los elementos de acceso al currículum que ya hayan sido modificados.
- Adaptaciones en la evaluación.
       La evaluación es un elemento del currículum que, al igual que los otros, es
susceptible de ser modificado para atender a las necesidades educativas de todo orden
que los educandos tienen. La evaluación del nuevo modelo educativo implica una
adaptación a cada educando, seleccionando los instrumentos más adecuados. La
evaluación no tiene una función sancionadora, sino prospectiva y de desarrollo. Esta
actitud evaluadora requiere la cooperación de la familia para conocer en cada momento
la situación del niño.
       Son adaptables tanto las estrategias como los instrumentos y los criterios de
evaluación. La evaluación prevista puede ser adaptada en función de los casos y de las
adaptaciones que previamente se hayan hecho o se vayan a realizar de los elementos
de acceso y/o de los elementos básicos.
       Todo este tipo de adaptaciones de los elementos básicos serán realizadas por el
docente sin necesidad de trámites que superen el ámbito de la institución educativa.
Fases en la elaboración
       Según el procedimiento anterior, podríamos decir que las fases de elaboración
de adaptaciones curriculares significativas son:
           Fase                         Contenido                  Agentes Responsables
Detección de las NEE que     -     Recopilación    de     la   Docentes, especialistas, padres o
requieren adaptación.        información existente sobre       representantes.
                             situaciones ya conocidas.
                             - Delimitación de nuevos
                             casos que hayan surgido o
                             ingresado.
Evaluación Inicial o         - Situación general del           Docentes.
Diagnóstica. Recogida de     educando.                         Especialistas.
datos útiles para la AC.     - Situación del educando con
                             respecto        al    proyecto
                             curricular.
Análisis de datos. Toma de   - Reflexión sobre los datos       - profesores especialistas y de
decisiones.                  recogidos.                        apoyo, departamento de
                             - Decidir si procede AC o no.     orientación, coordinadores.
                             - Decidir qué elementos

                                              10
deben modificarse.
                            - Especificación del nivel a
                            que afectan: escuela, ciclo,
                            aula.
Diseño Curricular de AC.    - Definición de objetivos de      - especialistas   y   de      apoyo,
                            área.                             orientador.
                            - Secuencia de contenidos.        docentes
                            - Tipos de actividades.
                            - Metodología a emplear.
                            - Horarios y distribución de
                            tiempos.
                            - Criterios de evaluación.
Desarrollo Curricular.      - Momentos, horarios y            - especialistas y de apoyo,
                            profesores responsables de        orientador. docentes
                            su desarrollo.
                            - Evaluación continua y
                            formativa.
Valoración de la AC y de    - Verificación del conjunto de    Departamento de orientación,
los resultados.             fases y desarrollo del plan.      profesores, especialistas.
                            - Situación final del educando.
                            - Dificultades detectadas.
                            - Estrategias eficaces.


Documento individual de adaptación curricular (DIAC)
       La adaptación curricular que se hace para un educando concreto debe realizarse
por el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo. Además las
decisiones tomadas deben recogerse por escrito en lo que se llama Documento
Individual de Adaptación Curricular. El DIAC incluirá:
- Datos de identificación del educando.
- Datos de identificación del documento: fecha de elaboración duración, personas
implicadas y función que desempeñan.
- Información sobre la historia personal y educativa del alumno.
- Nivel de competencia curricular.
- Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.
- Contexto escolar y socio-familiar.
- Propuesta curricular adaptada.
- Seguimiento y evaluación. Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios
en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones sobre su
promoción.

                                             11
Registro y seguimiento
       La familia recibirá toda la información sobre las medidas de adaptación
individualizada pudiendo realizar las sugerencias que estimen oportunas.
       Este tipo de adaptaciones tendrán una duración de al menos un año escolar,
siendo necesario una nueva aprobación cuando se produzca una modificación de
referencia. Una vez concluido el proceso, se adoptarán las decisiones de promoción de
acuerdo con la normativa vigente, y la conveniencia de la realización o no de una nueva
adaptación para cada año escolar. Esta decisión será tomada por el docente y los
especialistas (Orientador o Equipo de Orientación Educativa, docentes especialistas),
oída previamente a la familia. De todo ello, quedará constancia, mediante un informe,
en el Expediente Académico del estudiante.
       De todas formas, la evaluación de los educandos que hayan requerido
adaptaciones individualizadas significativas se hará en función de los criterios de
evaluación establecidos en dichas adaptaciones.

Referencias
García Vidal, J. (1998). Guía para realizar adaptaciones curriculares, Madrid: EOS.
Hodgson, A. y otros (1999). Aprendiendo juntos. Madrid: Morata.
López, M., Osuna, J. L., López, J. (2005). Adaptaciones Curriculares. [Documento en
   línea] Disponible en: http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_214.htm [Consulta:
   Marzo 10, 2006]
Martín, E. (1999). Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria. En C.N.R.E.E.
    (1988): Las Adaptaciones curriculares y la formación de profesores. Serie Documentos Nº
    17.
Núñez Sánchez, A. (2008). Atendiendo a la diversidad en un ambiente inclusivo. Puerto Rico:
   Alcanza – Universidad de Puerto Rico.
Pastora, J. (1997). Atención a la Diversidad. Legislación en Esquemas, Madrid: E. E.
Ruiz, R. (1998). Técnicas de individualización didáctica: adecuaciones curriculares
    individualizadas para alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Cincel-
    Kapelusz.




                                               12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Cristina Romero
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Stanley El-Bendecido
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
Juan Wolff Baudelaire
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Juan Fontanillas
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
tanya059
 
Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeJeannette Cañuta
 
ADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARESADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARES
crisbethtrujillo
 
Rubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaerRubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaer
ROSA MARTINEZ TOLEDO
 
Barreras para el aprendizaje y la participación
Barreras para el aprendizaje y la participaciónBarreras para el aprendizaje y la participación
Barreras para el aprendizaje y la participación
Aseret Glez Mont
 
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y BasicaUso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Julio Cesar Silverio
 
14. conclusión-guía de adecuaciones
14. conclusión-guía de adecuaciones14. conclusión-guía de adecuaciones
14. conclusión-guía de adecuacionesAnnaiiz Gf'
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesserranoesc
 
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
sbmalambo
 
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUM
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUMPOSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUM
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUMHilda Villalva
 
Principios para el desarrollo del curriculo
Principios para el desarrollo del curriculo Principios para el desarrollo del curriculo
Principios para el desarrollo del curriculo
Kathy Mishell
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
Jazmín Ramírez Cisneros
 
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
Vanina Tessari
 

La actualidad más candente (20)

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
 
Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de Aprendizaje
 
ADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARESADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Rubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaerRubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaer
 
Barreras para el aprendizaje y la participación
Barreras para el aprendizaje y la participaciónBarreras para el aprendizaje y la participación
Barreras para el aprendizaje y la participación
 
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y BasicaUso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
 
Encuesta gestión director@s
Encuesta gestión director@sEncuesta gestión director@s
Encuesta gestión director@s
 
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesAdecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
 
14. conclusión-guía de adecuaciones
14. conclusión-guía de adecuaciones14. conclusión-guía de adecuaciones
14. conclusión-guía de adecuaciones
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
 
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUM
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUMPOSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUM
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUM
 
Principios para el desarrollo del curriculo
Principios para el desarrollo del curriculo Principios para el desarrollo del curriculo
Principios para el desarrollo del curriculo
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
 
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
 

Destacado

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Adaptaciones curriculares[1]
Adaptaciones curriculares[1]Adaptaciones curriculares[1]
Adaptaciones curriculares[1]
filomenaseverino
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Julian Oltra
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaAdecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaMarce Barraza
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Nydia del Pilar Rodríguez
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesDulce Paloma G'p
 

Destacado (8)

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Adaptaciones curriculares[1]
Adaptaciones curriculares[1]Adaptaciones curriculares[1]
Adaptaciones curriculares[1]
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
 
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaAdecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones Curriculares
 

Similar a Adaptaciones curriculares guía de estudio

Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
Daysi Valle
 
Grupo 4(1)
Grupo 4(1)Grupo 4(1)
Grupo 4(1)
DorianXander
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
Tania Auqui
 
Guia adaptación curricular
Guia adaptación curricularGuia adaptación curricular
Guia adaptación curricularMarta Montoro
 
Guia adaptaciones curriculares
Guia adaptaciones curricularesGuia adaptaciones curriculares
Guia adaptaciones curriculares
Norma Garces Garces
 
Guiaacand (1)
Guiaacand (1)Guiaacand (1)
Guiaacand (1)
kati lara
 
IntegracióN Escolar1
IntegracióN Escolar1IntegracióN Escolar1
IntegracióN Escolar1
Elenia1975
 
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1Elenia1975
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
Yulissa Ortega
 
Adecuaciones Curriculares.ppt
Adecuaciones Curriculares.pptAdecuaciones Curriculares.ppt
Adecuaciones Curriculares.ppt
AldoJavierAyalaRamos
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones  curricularesAdaptaciones  curriculares
Adaptaciones curriculares
Orquidea Diaz
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesBrenda Barradas
 
ANEE-MATERIALES-ANDALUCIA.pdf
ANEE-MATERIALES-ANDALUCIA.pdfANEE-MATERIALES-ANDALUCIA.pdf
ANEE-MATERIALES-ANDALUCIA.pdf
angel buzon
 
Adaptacion curricular significativa
Adaptacion curricular significativaAdaptacion curricular significativa
Adaptacion curricular significativaMarta Montoro
 
Acis junta andalucia
Acis junta andaluciaAcis junta andalucia
Acis junta andalucia
proyectoprimaria
 
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidadVariadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Patricia Estay
 
Copia de CURRICULUM Alberto y Dafne.pptx
Copia de CURRICULUM Alberto y Dafne.pptxCopia de CURRICULUM Alberto y Dafne.pptx
Copia de CURRICULUM Alberto y Dafne.pptx
DafneLomelin
 
Adaptacion curricular
Adaptacion curricularAdaptacion curricular
Adaptacion curricular
Inelda Ulloa
 

Similar a Adaptaciones curriculares guía de estudio (20)

Ac6 a
Ac6 aAc6 a
Ac6 a
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 4(1)
Grupo 4(1)Grupo 4(1)
Grupo 4(1)
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Guia adaptación curricular
Guia adaptación curricularGuia adaptación curricular
Guia adaptación curricular
 
Guia adaptaciones curriculares
Guia adaptaciones curricularesGuia adaptaciones curriculares
Guia adaptaciones curriculares
 
Guiaacand (1)
Guiaacand (1)Guiaacand (1)
Guiaacand (1)
 
IntegracióN Escolar1
IntegracióN Escolar1IntegracióN Escolar1
IntegracióN Escolar1
 
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Adecuaciones Curriculares.ppt
Adecuaciones Curriculares.pptAdecuaciones Curriculares.ppt
Adecuaciones Curriculares.ppt
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones  curricularesAdaptaciones  curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curriculares
 
ANEE-MATERIALES-ANDALUCIA.pdf
ANEE-MATERIALES-ANDALUCIA.pdfANEE-MATERIALES-ANDALUCIA.pdf
ANEE-MATERIALES-ANDALUCIA.pdf
 
Adaptacion curricular significativa
Adaptacion curricular significativaAdaptacion curricular significativa
Adaptacion curricular significativa
 
Acis junta andalucia
Acis junta andaluciaAcis junta andalucia
Acis junta andalucia
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidadVariadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
 
Copia de CURRICULUM Alberto y Dafne.pptx
Copia de CURRICULUM Alberto y Dafne.pptxCopia de CURRICULUM Alberto y Dafne.pptx
Copia de CURRICULUM Alberto y Dafne.pptx
 
Adaptacion curricular
Adaptacion curricularAdaptacion curricular
Adaptacion curricular
 

Más de Sofía Zaric Kruljac

Conceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención tempranaConceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención temprana
Sofía Zaric Kruljac
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
Sofía Zaric Kruljac
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
Sofía Zaric Kruljac
 
Resiliencia lectura obligatoria - unidad i
Resiliencia   lectura obligatoria - unidad iResiliencia   lectura obligatoria - unidad i
Resiliencia lectura obligatoria - unidad i
Sofía Zaric Kruljac
 
Bases legales educación especial
Bases legales educación especialBases legales educación especial
Bases legales educación especial
Sofía Zaric Kruljac
 
Ley para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
Ley para las personas con discapacidad 2007 VenezuelaLey para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
Ley para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
Sofía Zaric Kruljac
 
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidadesTrastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Sofía Zaric Kruljac
 
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizajeModelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
Sofía Zaric Kruljac
 
Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación Inicial
Sofía Zaric Kruljac
 
AMOR SE ESCRIBE AL REVÉS
AMOR SE ESCRIBE AL REVÉSAMOR SE ESCRIBE AL REVÉS
AMOR SE ESCRIBE AL REVÉS
Sofía Zaric Kruljac
 
Ficha del desarrollo infantil integral
Ficha del desarrollo infantil integralFicha del desarrollo infantil integral
Ficha del desarrollo infantil integral
Sofía Zaric Kruljac
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
Sofía Zaric Kruljac
 
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2   mapas mentales en cinco pasosGuía nº 2   mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
Sofía Zaric Kruljac
 
Guía nº 1 mapas mentales
Guía nº 1   mapas mentalesGuía nº 1   mapas mentales
Guía nº 1 mapas mentales
Sofía Zaric Kruljac
 
Coaching
CoachingCoaching
Programación educativa especializada unidad I
Programación educativa especializada unidad IProgramación educativa especializada unidad I
Programación educativa especializada unidad I
Sofía Zaric Kruljac
 
Modelo formación en autismo pe, i, rm y da
Modelo formación en autismo pe, i, rm y daModelo formación en autismo pe, i, rm y da
Modelo formación en autismo pe, i, rm y da
Sofía Zaric Kruljac
 
Importancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevención
Sofía Zaric Kruljac
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioProyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Sofía Zaric Kruljac
 
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREMExperiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREMSofía Zaric Kruljac
 

Más de Sofía Zaric Kruljac (20)

Conceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención tempranaConceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención temprana
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
 
Resiliencia lectura obligatoria - unidad i
Resiliencia   lectura obligatoria - unidad iResiliencia   lectura obligatoria - unidad i
Resiliencia lectura obligatoria - unidad i
 
Bases legales educación especial
Bases legales educación especialBases legales educación especial
Bases legales educación especial
 
Ley para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
Ley para las personas con discapacidad 2007 VenezuelaLey para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
Ley para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
 
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidadesTrastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
 
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizajeModelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
 
Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación Inicial
 
AMOR SE ESCRIBE AL REVÉS
AMOR SE ESCRIBE AL REVÉSAMOR SE ESCRIBE AL REVÉS
AMOR SE ESCRIBE AL REVÉS
 
Ficha del desarrollo infantil integral
Ficha del desarrollo infantil integralFicha del desarrollo infantil integral
Ficha del desarrollo infantil integral
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2   mapas mentales en cinco pasosGuía nº 2   mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
 
Guía nº 1 mapas mentales
Guía nº 1   mapas mentalesGuía nº 1   mapas mentales
Guía nº 1 mapas mentales
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Programación educativa especializada unidad I
Programación educativa especializada unidad IProgramación educativa especializada unidad I
Programación educativa especializada unidad I
 
Modelo formación en autismo pe, i, rm y da
Modelo formación en autismo pe, i, rm y daModelo formación en autismo pe, i, rm y da
Modelo formación en autismo pe, i, rm y da
 
Importancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevención
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioProyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral Comunitario
 
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREMExperiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Adaptaciones curriculares guía de estudio

  • 1. GUÍA DE ESTUDIO ADAPTACIONES CURRICULARES Sofía Zaric Kruljac Año: 2010 Las adaptaciones curriculares -entendidas como modificaciones curriculares más o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas especiales. Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historia personal, historia educativa, necesidades, motivación e intereses, ritmos y estilos de aprendizaje… Entendiendo a la diversidad En la actualidad, la existencia de una escuela pluralista, abierta a la diversidad, supone educar en el respeto a las diferencias de cada escolar y en el convencimiento de que las motivaciones, intereses, necesidades y capacidades de aprendizaje son muy diversas entre los educandos, debido a un complejo número de factores, tanto individuales como ambientales que interactúan entre sí. Encontramos con un reto: la escuela debe ser capaz de ofrecer a cada educando la ayuda pedagógica que necesita, ajustando la intervención educativa a las particularidades de cada escolar, cumpliendo y haciendo realidad los principios de normalización e individualización de la enseñanza. Aspectos para la comprensión de qué son adaptaciones curriculares 1. ¿Qué debo entender por la palabra currículo? Se refiere al conjunto de metas, objetivos, contenido y criterios de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado tiempo y nivel educativo en particular. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? 2. ¿Qué es adaptación curricular? Una adaptación curricular se refiere a cualquier cambio, ajuste o modificación que se le realice a un currículo con el propósito de ajustarse a las necesidades, fortalezas e intereses de uno o más estudiantes dentro de un grupo. Esta adaptación no debe dirigirse a disminuir o eliminar destrezas que están establecidas en el currículo y 1
  • 2. que son fundamentales dentro del mismo. Por el contrario, es una estrategia o recurso educativo que posibilita el acceso y progreso de los escolares con necesidades especiales, de manera que puedan mostrar progreso en sus metas educativas. 3. ¿Qué tipo de adaptaciones puedo realizar en el currículo para atender las necesidades de los estudiantes? Las adaptaciones más comunes se relacionan con el contenido, la secuencia, el tiempo y la evaluación. El punto de partida para realizar estos cambios es el conocimiento del currículo y el enfoque filosófico en el cual se enmarcan, así como de las fortalezas y debilidades encontradas en el aula. Definición Adaptación curricular es cualquier ajuste o modificación que se realice en el currículo con el objetivo de dar respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales. [1] En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza una institución educativa o un profesor para concretar las directrices propuestas por la Administración educativa, teniendo presente las características, necesidades e intereses de sus escolares y de su contexto. En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los escolares con necesidades educativas especiales que no son indispensables para el resto de sus compañeros. “Se entiende por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno” (Martín, 1989). Principios de las adaptaciones curriculares Las adaptaciones curriculares entendidas como un continuo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, deben estar fundamentadas en los siguientes principios: - Principio de Normalización: Favorecer que los escolares con necesidades educativas especiales se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos regulares. La vida de los escolares con necesidades educativas 2
  • 3. especiales debe ser la misma que la de cualquier otro escolar en cuanto a su ritmo, oportunidades y opciones, tanto si nos referimos a una institución educativa como en la sociedad en general. La normalización implica poner al alcance de los escolares con necesidades educativas especiales unos modos y unas condiciones de vida diarios lo más parecidos posible a las formas y condiciones de vida del resto de la sociedad. ¿Cuáles son las consideraciones para realizar adaptaciones que deben considerarse desde el principio de normalización? Relativas al ritmo y tipo de actividades diarias de cualquier persona de la colectividad (horarios, trabajo y descanso). En relación a las características de cada etapa evolutiva (niño, adolescente, joven, adulto, anciano). En relación a su intimidad y a sus derechos constitucionales (deseos, opciones y aspiraciones). En relación a sus recursos económicos. En cuanto a las relaciones afectivas y sexuales (debe relacionarse con personas del sexo opuesto en condiciones semejantes a las de sus conciudadanos). - Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada escolar -a partir de sus intereses, necesidades, motivaciones y también en relación con sus fortalezas, capacidades, limitaciones y ritmos de aprendizaje- la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona. - Principio ecológico: la adaptación curricular necesita adecuar las necesidades educativas de los escolares al contexto más inmediato (institución educativa, entorno, grupo de compañeros y educando concreto). - Principio de significatividad: cuando se habla de adaptación curricular se hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, entre otros. Existen muchos intentos de clasificación de los distintos grados de modificación del currículum, por ejemplo, 3
  • 4. yendo desde lo más significativo a lo menos significativo, Hodgson y colaboradores (1999) señalan: 1. Currículum especial. 2. Currículum ordinario más adiciones. 3. Currículum ordinario con reducciones significativas. 4. Currículum ordinario con algunas modificaciones. 5. Currículum ordinario con o sin apoyo. Los dos últimos serían adaptaciones poco significativas (cercanas al currículum ordinario), mientras que los tres primeros serían significativas (se alejan de los planteamientos comunes). - Principio de realidad: para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar. - Principio de participación e implicación: la adaptación curricular es competencia directa del docente y del resto de profesionales que trabajan con el escolar que presenta necesidades educativas especiales. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones se realizarán de forma consensuada y los acuerdos se reflejarán en un documento de adaptación correspondiente. Niveles de concreción Con el diseño curricular correspondiente a las distintas etapas educativas para toda la población escolar y con la participación de las distintas jerarquías implicadas en el proceso educativo (administraciones educativas, docentes, especialistas…) se lleva a cabo la concreción curricular para su ámbito o nivel. A partir del Currículo Oficial, Diseño Curricular Base (primer nivel de concreción) y siguiendo un orden creciente de especialización se pueden distinguir los siguientes niveles de adaptaciones curriculares: Adaptaciones Curriculares de Centro (ACC): Son el conjunto de modificaciones o ajustes referidos al centro en su conjunto, a un determinado ciclo o etapa. Se plasman en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) [2] y Proyecto Curricular de Etapa (PCE) [3] (segundo nivel de concreción). 4
  • 5. Va dirigida a todos los educandos de la institución educativa. Se plasma en el Proyecto Curricular de Etapa y Ciclo. Sería la adaptación del currículum oficial, a los intereses, necesidades y características de los escolares de la escuela y del entorno. Esta adaptación curricular es elaborada por un Equipo Técnico con la participación de todo el equipo de docentes de la etapa, ciclo y departamento. Es aprobada por el Consejo Escolar del Centro y supervisada por los coordinadores educativos (Equipo de Inspección). En este Proyecto Curricular de etapa tiene lugar la más importante de las adaptaciones curriculares, ya que éste deberá haberse confeccionado atendiendo a las finalidades educativas y al contexto de la escuela. Los objetivos deben responder al entorno socio-cultural, a las necesidades e intereses formativos de padres y educandos, las características generales de los escolares, de los profesores y a la disponibilidad de recursos humanos y materiales. Adaptaciones Curriculares de Aula (ACA): Son el conjunto de modificaciones o ajustes que se realizan en los distintos elementos de la acción educativa a compartir por todo un grupo concreto de educandos en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y que se plantean específicamente para responder a los escolares con necesidades educativas que estén en ese grupo. Ubicación de los alumnos en el aula, cambios en actividades grupales... son ACA que el profesor debe asumir y recoger en su programación (tercer nivel de concreción). Va dirigida a los educandos del grupo/aula. El proyecto curricular necesita adecuarse a las características de los grupos y educandos concretos (momento madurativo, evolutivo, estilos cognitivos, dificultades de aprendizaje, entre otros) Esto se logra en la programación de aula, que es, en sí misma, una adaptación curricular. La programación recoge el conjunto de Unidades Didácticas en las que se desarrollarán los objetivos de la etapa y de áreas a través de las actividades de enseñanza- aprendizaje. Serán realizadas por los docentes después de haber cumplido una concreción y adecuación de los objetivos generales de la etapa y de los de área, una secuenciación de contenidos y una adecuación de los criterios de evaluación. Va dirigida a un grupo de educandos o a la totalidad de éstos, que presentan necesidades educativas especiales. En estas adaptaciones se adecuan aspectos concretos que, 5
  • 6. generalmente se dirigen a la metodología. Es lo que siempre se ha entendido como refuerzo educativo para los niños de aprendizaje lento. Suele ser el docente con o sin asesoramiento quien toma la decisión. Una vez realizadas las oportunas adaptaciones curriculares de aula hay que volver a evaluar. Si las soluciones son adecuadas no se realizarán adaptaciones curriculares individualizadas. Si las soluciones no son las adecuadas se iniciará el proceso de elaboración de la Adaptaciones Curriculares Individualizadas. Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI): Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un escolar con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (NEE) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros (cuarto nivel de concreción). Dirigidas a educandos con NEE, son ajustes o modificaciones que se realizan sobre los elementos de acceso al currículum o sobre sus elementos básicos del currículum (objetivos, contenidos, metodología y evaluación), para responder a las necesidades que el educando/a presenta. Tipos de adaptaciones curriculares • Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Son elementos de acceso al currículum los que posibilitan el desarrollo curricular: recursos humanos, técnicos y materiales y la organización y optimización de los mismos. Si lográramos acertar en la adaptación de los elementos de acceso podríamos evitar la realización de otras adaptaciones. Adaptación de los elementos humanos y su organización para el desarrollo de las adaptaciones curriculares. Estará basada en los principios de dinamismo y flexibilidad, para adecuarse a las necesidades educativas, y ha de tomar a éstas como referente principal cuando hayan de organizarse los recursos humanos. 6
  • 7. Adecuación de los elementos humanos ELEMENTOS ESTRATEGIAS DE ADECUACIÓN PERSONALES - Grupos de - Flexibilidad del agrupamiento según actividades. educandos. - Mantener la heterogeneidad de los grupos. - Organizar estrategias de trabajo cooperativo y monitorización. - Docentes - Trabajo en equipo con los docentes del nivel y el grupo de especialistas y de apoyo. - Coordinadores - Asegurar y posibilitar la flexibilidad de horarios y el aprovechamiento de docentes los recursos humanos existentes en la institución educativa para la atención a la diversidad. - Equipo de - Organización y distribución de funciones en base a la adaptación orientación. curricular realizada. - Pactar el Plan de Acción en función de las necesidades, intereses, motivaciones y expectativas. - Otros - Trabajo cooperativo con el docente y los padres. profesionales. - Competencias y responsabilidades en la atención a las NEE. • De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, docentes especialistas, entre otros… Son las que favorecen la autonomía personal. Se refieren a: - Accesos la institución, orientación y movilidad por la misma: eliminación de barreras arquitectónicas. - Ubicación del educando en el aula. - Disposición del mobiliario y regularidad en su colocación. - Adecuación de los espacios, tanto para el trabajo en grupo como para la atención individual. - Condiciones físicas de los espacios: iluminación, sonoridad, accesibilidad. - Favorecer las interacciones entre los elementos personales. - Adaptaciones en el equipamiento y los recursos. La atención de las necesidades educativas especiales de los educandos requiere la utilización de material variado y polivalente para dar respuesta a la diversidad de 7
  • 8. experiencias apropiadas y conseguir así el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales de cada nivel. Adaptar los materiales y recursos supone: - Disponer del equipo y recursos didácticos suficientes y adecuados a las necesidades de los educandos. - Crear y confeccionar materiales que por su especificidad y originalidad no se encontrarán en el mercado. - Utilizar el mobiliario suficiente y apropiado a las edades y características físicas y sensoriales de los educandos en general y con NEE en particular. - Incorporar la mayor cantidad de recursos que sean de utilidad para cualquier educando. - Adaptación del tiempo. No todos los educandos desarrollan las mismas capacidades en el mismo tiempo. Existen escolares, que por las necesidades que presentan, requieren de más tiempo para lograr algún objetivo general del nivel. Adaptar el tiempo implica: - Decisión del tiempo dedicado a cada área. - Adecuación del tiempo dentro y fuera del aula. - Tiempo fuera de horario lectivo. • De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, Lengua de Señas… • No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del Currículo. Son adaptaciones en cuanto al tiempo, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier escolar tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador. • Significativas o Muy Significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales del nivel, contenidos 8
  • 9. básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en: - Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. - Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación. - Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación. - Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente. - Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores. Adaptaciones de los elementos básicos del currículum. Este tipo de adaptaciones se realizan sobre la metodología, el tipo de actividades y los instrumentos y técnicas de la evaluación y no afectan a los objetivos. - Adaptaciones metodológicas. El objetivo de estas adaptaciones es facilitar a los escolares con necesidades educativas especiales el proceso de aprendizaje utilizando la metodología con la que más fácilmente pueda desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos generales de cada nivel. El Equipo de Orientación y los profesores especialistas en educación especial colaborarán en la búsqueda del tipo de ayudas pedagógicas que habrán de prestarse a cada educando. De este modo pueden desplegarse estrategias: - previas a determinados aprendizajes: facilitar al educando los contenidos conceptuales o procedimentales básicos para iniciar una secuencia de aprendizaje. - apoyo dentro del aula: ayuda metodológica y docente, de carácter específico para desarrollar las actividades comunes del grupo con sus debidas adaptaciones. - apoyo en horario específico: destinado al desarrollo de actividades de tipo complementario que enriquecen el currículum del educando con la finalidad de facilitarle instrumentos de desarrollo (lengua de señas, utilización del Braille, etc.) - Adaptación del tipo de actividades. Dentro de la programación de aula es posible hacer adaptaciones, con carácter individual, en las que es posible seleccionar determinadas actividades entre todas las posibles dentro de la Unidad didáctica. Tendremos en cuenta para seleccionar las actividades: • Los intereses y motivaciones del educando. 9
  • 10. La funcionalidad de los aprendizajes que se pretenden desarrollar. • El momento evolutivo y la historia académica del educando. • Disponibilidad de medios y recursos en el centro y en el aula. • Los elementos de acceso al currículum que ya hayan sido modificados. - Adaptaciones en la evaluación. La evaluación es un elemento del currículum que, al igual que los otros, es susceptible de ser modificado para atender a las necesidades educativas de todo orden que los educandos tienen. La evaluación del nuevo modelo educativo implica una adaptación a cada educando, seleccionando los instrumentos más adecuados. La evaluación no tiene una función sancionadora, sino prospectiva y de desarrollo. Esta actitud evaluadora requiere la cooperación de la familia para conocer en cada momento la situación del niño. Son adaptables tanto las estrategias como los instrumentos y los criterios de evaluación. La evaluación prevista puede ser adaptada en función de los casos y de las adaptaciones que previamente se hayan hecho o se vayan a realizar de los elementos de acceso y/o de los elementos básicos. Todo este tipo de adaptaciones de los elementos básicos serán realizadas por el docente sin necesidad de trámites que superen el ámbito de la institución educativa. Fases en la elaboración Según el procedimiento anterior, podríamos decir que las fases de elaboración de adaptaciones curriculares significativas son: Fase Contenido Agentes Responsables Detección de las NEE que - Recopilación de la Docentes, especialistas, padres o requieren adaptación. información existente sobre representantes. situaciones ya conocidas. - Delimitación de nuevos casos que hayan surgido o ingresado. Evaluación Inicial o - Situación general del Docentes. Diagnóstica. Recogida de educando. Especialistas. datos útiles para la AC. - Situación del educando con respecto al proyecto curricular. Análisis de datos. Toma de - Reflexión sobre los datos - profesores especialistas y de decisiones. recogidos. apoyo, departamento de - Decidir si procede AC o no. orientación, coordinadores. - Decidir qué elementos 10
  • 11. deben modificarse. - Especificación del nivel a que afectan: escuela, ciclo, aula. Diseño Curricular de AC. - Definición de objetivos de - especialistas y de apoyo, área. orientador. - Secuencia de contenidos. docentes - Tipos de actividades. - Metodología a emplear. - Horarios y distribución de tiempos. - Criterios de evaluación. Desarrollo Curricular. - Momentos, horarios y - especialistas y de apoyo, profesores responsables de orientador. docentes su desarrollo. - Evaluación continua y formativa. Valoración de la AC y de - Verificación del conjunto de Departamento de orientación, los resultados. fases y desarrollo del plan. profesores, especialistas. - Situación final del educando. - Dificultades detectadas. - Estrategias eficaces. Documento individual de adaptación curricular (DIAC) La adaptación curricular que se hace para un educando concreto debe realizarse por el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo. Además las decisiones tomadas deben recogerse por escrito en lo que se llama Documento Individual de Adaptación Curricular. El DIAC incluirá: - Datos de identificación del educando. - Datos de identificación del documento: fecha de elaboración duración, personas implicadas y función que desempeñan. - Información sobre la historia personal y educativa del alumno. - Nivel de competencia curricular. - Estilo de aprendizaje y motivación para aprender. - Contexto escolar y socio-familiar. - Propuesta curricular adaptada. - Seguimiento y evaluación. Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones sobre su promoción. 11
  • 12. Registro y seguimiento La familia recibirá toda la información sobre las medidas de adaptación individualizada pudiendo realizar las sugerencias que estimen oportunas. Este tipo de adaptaciones tendrán una duración de al menos un año escolar, siendo necesario una nueva aprobación cuando se produzca una modificación de referencia. Una vez concluido el proceso, se adoptarán las decisiones de promoción de acuerdo con la normativa vigente, y la conveniencia de la realización o no de una nueva adaptación para cada año escolar. Esta decisión será tomada por el docente y los especialistas (Orientador o Equipo de Orientación Educativa, docentes especialistas), oída previamente a la familia. De todo ello, quedará constancia, mediante un informe, en el Expediente Académico del estudiante. De todas formas, la evaluación de los educandos que hayan requerido adaptaciones individualizadas significativas se hará en función de los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones. Referencias García Vidal, J. (1998). Guía para realizar adaptaciones curriculares, Madrid: EOS. Hodgson, A. y otros (1999). Aprendiendo juntos. Madrid: Morata. López, M., Osuna, J. L., López, J. (2005). Adaptaciones Curriculares. [Documento en línea] Disponible en: http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_214.htm [Consulta: Marzo 10, 2006] Martín, E. (1999). Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria. En C.N.R.E.E. (1988): Las Adaptaciones curriculares y la formación de profesores. Serie Documentos Nº 17. Núñez Sánchez, A. (2008). Atendiendo a la diversidad en un ambiente inclusivo. Puerto Rico: Alcanza – Universidad de Puerto Rico. Pastora, J. (1997). Atención a la Diversidad. Legislación en Esquemas, Madrid: E. E. Ruiz, R. (1998). Técnicas de individualización didáctica: adecuaciones curriculares individualizadas para alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Cincel- Kapelusz. 12