SlideShare una empresa de Scribd logo
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES

NIVEL DE CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS DURANTE UN
CURSO DE TERAPIAS
INHALADAS EN UNA
URGENCIA DE PEDIATRÍA
Santos González G., Jiménez Tomás R.,
Matute Azpitarte B., Mójica Muñoz E.
Urgencias de Pediatría
Hospital Universitario Cruces
II Certamen de Investigación en Enfermería y Fisioterapia SATSE
27 de Noviembre del 2013
Introducción
• La importancia de la terapia inhalada en enfermedades

respiratorias pediátricas ha aumentado en las últimas
décadas.
• Una de las actividades que la enfermería
realizamos a diario.
• La vía inhalada es hoy de elección para administrar
fármacos que deben actuar en el árbol bronquial por las
ventajas que ofrece.
• No obstante, el uso adecuado de los inhaladores y su
eficacia depende de diversos factores, entre ellos, uno
de los errores entre los profesionales sanitarios es que
no conocen o no enseñan adecuadamente el manejo de
los dispositivos a los pacientes.
Objetivo
Analizar el nivel de
conocimientos adquiridos
durante el desarrollo de
un curso de terapias
inhaladas y su relación
con la aplicación práctica.
Metodología
• Estudio descriptivo transversal dentro de un curso de
formación.
• Muestra: 10 enfermeras de reciente incorporación al servicio,
menos de 6 meses de experiencia en nuestra UP, y que
aceptaron participar voluntariamente.
• Instrumento de evaluación: cuestionario relativo al nivel de
conocimiento sobre terapias inhaladas que se aplicó en 2
ocasiones, previo al curso y posteriormente. Se basó en
recomendaciones clínicas prácticas, elaboradas por un grupo
de expertos en terapia inhalada1.
• En el estudio estadístico se utilizó el programa SPSS v21.
Los datos descriptivos son expresados como medidas de
frecuencia para las variables discretas (frecuencia y frecuencia
relativa).
(1) Plaza, V., Calle, M., Molina, J., Quirce, S., Sanchis, J., Viejo, J.L., y Caballero, F. Validación
externa de las recomendaciones del Consenso multidisciplinar sobre Terapia Inhalada.
Archivos Bronconeumología, 2012; 48(6),189-196.
Resultados
Datos sociodemográficos:

• Edad y tiempo de
experiencia laboral
de las encuestadas,
con <6 meses en
UP:

• Sexo: 100% mujeres
• Formación previa sobre terapias
inhaladas: 100% no habían recibido
Respuestas de las encuestadas

PREVIO AL CURSO

POSTERIOR AL
CURSO

Cree que la vía inhalatoria es la de elección para el tratamiento de los problemas respiratorios en el
niño

80% contestó SÍ
20% respondió NS/NC

El 100% contestó SÍ

Cree que los MDI acoplados a cámaras de inhalación son los dispositivos de elección para el
tratamiento de los problemas respiratorios en el niño

90% contestó SÍ
10% respondió NS/NC

El 100% contestó SÍ

Cree que la máxima eficacia en el empleo de la cámara de inhalación se obtiene efectuando una sola
pulsación del pMDI

40% contestó SÍ
30% NO
20% respondió NS/NC

El 100% contestó SÍ

Cree que las cámaras de inhalación ayudan a superar los problemas relacionados con una técnica
inhalatoria incorrecta, falta de coordinación,…

80% contestó SÍ
20% respondió NS/NC

85,7% contestó SÍ
14,3% respondió NO

Cree que el uso de cámaras de inhalación disminuye la impactación orofaríngea del fármaco

30% contestó SÍ
30% NO
40% respondió NS/NC

85,7% contestó SÍ
14,3% respondió NO

Sobre el uso de nebulizadores, cree que se recomienda un volumen de llenado de 4 ml y la utilización
de un flujo de gas de 6-8l/min

50% contestó SÍ
50% respondió NS/NC

El 100% contestó SÍ

Sobre el uso de nebulizadores, cree que se recomienda una duración total de 5-10min

60% contestó SÍ
40% respondió NS/NC

El 100% contestó SÍ

El 100% contestó SÍ

El 100% contestó SÍ

70% contestó SÍ
10% NO
20% respondió NS/NC

El 100% contestó SÍ

El 100% contestó SÍ

El 100% contestó SÍ

Sobre el uso de nebulizadores, cree que se debería limitar a los fármacos que sólo están disponibles
en presentación líquida o que no pueden ser administrados mediante un MDI

40% contestó SÍ
40% NO
20% respondió NS/NC

El 100% contestó SÍ

Cree que los errores en el manejo de los dispositivos de inhalación se dan con frecuencia entre los
pacientes y el personal sanitario

80% contestó SÍ
20% respondió NS/NC

El 100% contestó SÍ

El 100% contestó SÍ

El 100% contestó SÍ

Cree que el dispositivo de inhalación en niños <4años es el MDI con
cámara pediátrica y mascarilla facial sellada a la cara
Cree que el dispositivo de inhalación en niños >6 años es el MDI con cámara pediátrica y boquilla

Cree que hay que valorar la capacidad y habilidades del niño y familia,
proporcionándoles educación y formación continua

Cree que se debe instruir a los pacientes en el manejo correcto del sistema
de inhalación y deben recibir información sobre la medicación a utilizar
Recomendaciones menos conocidas sobre terapias
inhaladas de las encuestadas antes del curso:
1. Uso de las cámaras
disminuye la impactación
orofaríngea
2. Uso de nebulizadores
limitado a fármacos con
presentación líquida
3. Máxima eficacia en el
empleo de la cámara de
inhalación se obtiene con
un solo puff
4. Nebulizaciones: Volumen
llenado de 4 ml y flujo de
gas de nebulizaciones de
6-8l/min
5. Nebulizaciones: duración
de 5-10 mins
Preguntas de opinión:
• 100% manifestó que los
programas educativos ayudan a los
pacientes/personal sanitario a
adquirir los conocimientos,
habilidades y aptitudes necesarias
para tomar/administrar
correctamente la terapia inhalada.
• 100% de las enfermeras

encuestadas consideró mejorable la
atención de enfermería en las
terapias inhaladas.
Aspectos de los cuidados a mejorar:
El más demandado fue mayor formación para los
profesionales sanitarios (70%), así como mayor
educación sanitaria al niño-familia (40%).
Conclusiones
• La mayoría de las enfermeras participantes en el
estudio identifica la vía inhalatoria como la más
adecuada para el tratamiento de las patologías
respiratorias en el niño y conoce los diferentes
dispositivos utilizados al aplicar este tipo de
terapia. Sin embargo, el nivel de conocimientos
disminuye al preguntar por el uso y manejo
correcto de dichos dispositivos.
• Es necesario que el niño-familia-personal

sanitario maneje correctamente los distintos
dispositivos de inhalación ya que de ello depende
en gran medida la eficacia del tratamiento.
• El presente estudio permite recomendar
programas de educación a profesionales
sanitarios, para mejorar la técnica de inhalación,
contribuyendo a mejorar el cumplimiento y a
alcanzar la eficacia terapéutica deseada, pero
sobre todo garantizar al usuario una atención con
menor riesgo y mayor calidad.
J. Goethe, 1794-1832
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
Bibliografía
1. MªLuz García García. Inhaladores para el lactante y el niño. En:
Plaza, V., Calle, M., Molina, J., Quirce, S., Sanchis, J., y Viejo, J.L.
Terapia inhalada. Teoría y práctica. Capítulo3: 107-114.
Madrid:Luzán 5;2010.
2. Plaza, V., Calle, M., Molina, J., Quirce, S., Sanchis, J., Viejo, J.L.,
y Caballero, F. Validación externa de las recomendaciones del
Consenso multidisciplinar sobre Terapia Inhalada. Archivos
Bronconeumología, 2012;48(6),189-196.
3. Biempica, M.R., Celay, E., Larrea, I., Urdánoz, M., Zabalegui, A.,
& Ollo, B. Técnicas de inhalación en el tratamiento del asma.
Anales Sistema Sanitario Navarra 2008, December; Vol.26, p.139146.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué hemos aprendido de la pandemia y qué debemos hacer ahora? Jordi Varela
¿Qué hemos aprendido de la pandemia y qué debemos hacer ahora? Jordi Varela¿Qué hemos aprendido de la pandemia y qué debemos hacer ahora? Jordi Varela
¿Qué hemos aprendido de la pandemia y qué debemos hacer ahora? Jordi Varela
Jordi Varela
 
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi VarelaEl papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
SaresAragon
 
El método Pecha Kucha: afianzamiento de conocimientos en Medicina Oral
El método Pecha Kucha: afianzamiento de conocimientos en Medicina OralEl método Pecha Kucha: afianzamiento de conocimientos en Medicina Oral
El método Pecha Kucha: afianzamiento de conocimientos en Medicina Oral
Cátedra Banco Santander
 
El valor de la práctica clínica - Decálogo de recomendaciones - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica - Decálogo de recomendaciones - Jordi VarelaEl valor de la práctica clínica - Decálogo de recomendaciones - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica - Decálogo de recomendaciones - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaReflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicosEvaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
Jordi Varela
 
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
Jordi Varela
 
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niñosPrevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
isapau888
 
El farmacéutico de atención primaria que necesitan los pacientes y el sistema...
El farmacéutico de atención primaria que necesitan los pacientes y el sistema...El farmacéutico de atención primaria que necesitan los pacientes y el sistema...
El farmacéutico de atención primaria que necesitan los pacientes y el sistema...
Jordi Varela
 
Workshop. Coordinación Centrada en el Paciente - Jordi Varela
Workshop. Coordinación Centrada en el Paciente - Jordi VarelaWorkshop. Coordinación Centrada en el Paciente - Jordi Varela
Workshop. Coordinación Centrada en el Paciente - Jordi Varela
Jordi Varela
 
20151029 sedem pacientes
20151029 sedem pacientes20151029 sedem pacientes
20151029 sedem pacientes
jescarra
 
Prevalencia de los diagnosticos de enfermeria en niños
Prevalencia de los diagnosticos de enfermeria en niñosPrevalencia de los diagnosticos de enfermeria en niños
Prevalencia de los diagnosticos de enfermeria en niñosgema1991
 
Social y sanitario ¿trabajando juntos? - Jordi Varela
Social y sanitario ¿trabajando juntos? - Jordi VarelaSocial y sanitario ¿trabajando juntos? - Jordi Varela
Social y sanitario ¿trabajando juntos? - Jordi Varela
Jordi Varela
 

La actualidad más candente (18)

¿Qué hemos aprendido de la pandemia y qué debemos hacer ahora? Jordi Varela
¿Qué hemos aprendido de la pandemia y qué debemos hacer ahora? Jordi Varela¿Qué hemos aprendido de la pandemia y qué debemos hacer ahora? Jordi Varela
¿Qué hemos aprendido de la pandemia y qué debemos hacer ahora? Jordi Varela
 
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi VarelaEl papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
 
Seminario nº16
Seminario nº16Seminario nº16
Seminario nº16
 
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
 
El método Pecha Kucha: afianzamiento de conocimientos en Medicina Oral
El método Pecha Kucha: afianzamiento de conocimientos en Medicina OralEl método Pecha Kucha: afianzamiento de conocimientos en Medicina Oral
El método Pecha Kucha: afianzamiento de conocimientos en Medicina Oral
 
El valor de la práctica clínica - Decálogo de recomendaciones - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica - Decálogo de recomendaciones - Jordi VarelaEl valor de la práctica clínica - Decálogo de recomendaciones - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica - Decálogo de recomendaciones - Jordi Varela
 
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaReflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
 
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicosEvaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
Evaluación introducción de TIC en atención a pacientes crónicos
 
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
5 intensidades de provisión para 1sanidad más valiosa - Jordi Varela
 
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
¿Cómo se puede aumentar el valor de la práctica clínica? - Jordi Varela
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niñosPrevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
 
Eficacia de programas preventivos
Eficacia de programas preventivosEficacia de programas preventivos
Eficacia de programas preventivos
 
El farmacéutico de atención primaria que necesitan los pacientes y el sistema...
El farmacéutico de atención primaria que necesitan los pacientes y el sistema...El farmacéutico de atención primaria que necesitan los pacientes y el sistema...
El farmacéutico de atención primaria que necesitan los pacientes y el sistema...
 
Workshop. Coordinación Centrada en el Paciente - Jordi Varela
Workshop. Coordinación Centrada en el Paciente - Jordi VarelaWorkshop. Coordinación Centrada en el Paciente - Jordi Varela
Workshop. Coordinación Centrada en el Paciente - Jordi Varela
 
20151029 sedem pacientes
20151029 sedem pacientes20151029 sedem pacientes
20151029 sedem pacientes
 
Prevalencia de los diagnosticos de enfermeria en niños
Prevalencia de los diagnosticos de enfermeria en niñosPrevalencia de los diagnosticos de enfermeria en niños
Prevalencia de los diagnosticos de enfermeria en niños
 
Social y sanitario ¿trabajando juntos? - Jordi Varela
Social y sanitario ¿trabajando juntos? - Jordi VarelaSocial y sanitario ¿trabajando juntos? - Jordi Varela
Social y sanitario ¿trabajando juntos? - Jordi Varela
 

Destacado

Urgencia hidroelectoliticas en pediatria
Urgencia hidroelectoliticas en pediatriaUrgencia hidroelectoliticas en pediatria
Urgencia hidroelectoliticas en pediatriaMiriam
 
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
resismf46
 
Protocolos Urgencias Pediatria 2008
Protocolos Urgencias Pediatria 2008Protocolos Urgencias Pediatria 2008
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Marien Baez Jimenez
 
Casos clinicos a resolver (rcp b 1)
Casos clinicos a resolver (rcp b 1)Casos clinicos a resolver (rcp b 1)
Casos clinicos a resolver (rcp b 1)antonio
 
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA diabetologia
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
GRACESITA
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Fisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizacionesFisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizacioneslenin Lopez
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 

Destacado (13)

Urgencia hidroelectoliticas en pediatria
Urgencia hidroelectoliticas en pediatriaUrgencia hidroelectoliticas en pediatria
Urgencia hidroelectoliticas en pediatria
 
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
 
Protocolos Urgencias Pediatria 2008
Protocolos Urgencias Pediatria 2008Protocolos Urgencias Pediatria 2008
Protocolos Urgencias Pediatria 2008
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Casos clinicos a resolver (rcp b 1)
Casos clinicos a resolver (rcp b 1)Casos clinicos a resolver (rcp b 1)
Casos clinicos a resolver (rcp b 1)
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
BOMBAS DE INFUSION CONTINUA
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
 
Terapia Iv Sandra
Terapia Iv SandraTerapia Iv Sandra
Terapia Iv Sandra
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
 
Fisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizacionesFisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizaciones
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 

Similar a NIVEL DE CONOCIMIENTO ENFERMERO ADQUIRIDO DURANTE UN CURSO DE TERAPIAS INHALADAS EN UNA URGENCIA DE PEDIATRÍA presentado en II Certamen de Investigación Enfermería y Fisioterapia

Educaciòn al paciente
Educaciòn al pacienteEducaciòn al paciente
Educaciòn al paciente
Lis Sanchez
 
Antibióticos_Garabatos_2023.pdf
Antibióticos_Garabatos_2023.pdfAntibióticos_Garabatos_2023.pdf
Antibióticos_Garabatos_2023.pdf
PinceladasMedicamento
 
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdfGRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
medicinabioenergetic
 
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los RealejosCharla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
cperezna
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
AEMp2008
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
AEMp2008
 
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Ali Anibal Ramos Valencia
 
Programa de intervencion
Programa de intervencionPrograma de intervencion
Programa de intervencionguest9b96f2
 
smarphones y el uso de sus aplicaciones
smarphones y el uso de sus aplicacionessmarphones y el uso de sus aplicaciones
smarphones y el uso de sus aplicacionesJorge Rosado garcia
 
Tratamiento crisis aguda asma
Tratamiento crisis aguda asmaTratamiento crisis aguda asma
Tratamiento crisis aguda asmaGina's Jewelry
 
Educacion del paciente yese
Educacion del paciente yeseEducacion del paciente yese
Educacion del paciente yese
Lis Sanchez
 
FEARLESS
FEARLESSFEARLESS
FEARLESS
Hector Torres
 
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017 Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Doris Gonzalez
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaEli00
 
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
Sano y Salvo
 
Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]mcpinchak
 
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentos
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentosCentro de excelencia de uso seguro de medicamentos
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentosevidenciaterapeutica
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Carlos Eduardo Cabell Miguel
 
La comunicacion medico paciente Servimedia
La comunicacion medico paciente ServimediaLa comunicacion medico paciente Servimedia
La comunicacion medico paciente Servimedia
Estudio de Comunicación
 

Similar a NIVEL DE CONOCIMIENTO ENFERMERO ADQUIRIDO DURANTE UN CURSO DE TERAPIAS INHALADAS EN UNA URGENCIA DE PEDIATRÍA presentado en II Certamen de Investigación Enfermería y Fisioterapia (20)

Educaciòn al paciente
Educaciòn al pacienteEducaciòn al paciente
Educaciòn al paciente
 
Antibióticos_Garabatos_2023.pdf
Antibióticos_Garabatos_2023.pdfAntibióticos_Garabatos_2023.pdf
Antibióticos_Garabatos_2023.pdf
 
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdfGRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
 
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los RealejosCharla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
 
Programa de intervencion
Programa de intervencionPrograma de intervencion
Programa de intervencion
 
smarphones y el uso de sus aplicaciones
smarphones y el uso de sus aplicacionessmarphones y el uso de sus aplicaciones
smarphones y el uso de sus aplicaciones
 
Tratamiento crisis aguda asma
Tratamiento crisis aguda asmaTratamiento crisis aguda asma
Tratamiento crisis aguda asma
 
X jornadas espirometría balear
X jornadas espirometría balearX jornadas espirometría balear
X jornadas espirometría balear
 
Educacion del paciente yese
Educacion del paciente yeseEducacion del paciente yese
Educacion del paciente yese
 
FEARLESS
FEARLESSFEARLESS
FEARLESS
 
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017 Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
 
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
 
Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]
 
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentos
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentosCentro de excelencia de uso seguro de medicamentos
Centro de excelencia de uso seguro de medicamentos
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
 
La comunicacion medico paciente Servimedia
La comunicacion medico paciente ServimediaLa comunicacion medico paciente Servimedia
La comunicacion medico paciente Servimedia
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

NIVEL DE CONOCIMIENTO ENFERMERO ADQUIRIDO DURANTE UN CURSO DE TERAPIAS INHALADAS EN UNA URGENCIA DE PEDIATRÍA presentado en II Certamen de Investigación Enfermería y Fisioterapia

  • 1. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES NIVEL DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE UN CURSO DE TERAPIAS INHALADAS EN UNA URGENCIA DE PEDIATRÍA Santos González G., Jiménez Tomás R., Matute Azpitarte B., Mójica Muñoz E. Urgencias de Pediatría Hospital Universitario Cruces II Certamen de Investigación en Enfermería y Fisioterapia SATSE 27 de Noviembre del 2013
  • 2. Introducción • La importancia de la terapia inhalada en enfermedades respiratorias pediátricas ha aumentado en las últimas décadas. • Una de las actividades que la enfermería realizamos a diario. • La vía inhalada es hoy de elección para administrar fármacos que deben actuar en el árbol bronquial por las ventajas que ofrece. • No obstante, el uso adecuado de los inhaladores y su eficacia depende de diversos factores, entre ellos, uno de los errores entre los profesionales sanitarios es que no conocen o no enseñan adecuadamente el manejo de los dispositivos a los pacientes.
  • 3. Objetivo Analizar el nivel de conocimientos adquiridos durante el desarrollo de un curso de terapias inhaladas y su relación con la aplicación práctica.
  • 4. Metodología • Estudio descriptivo transversal dentro de un curso de formación. • Muestra: 10 enfermeras de reciente incorporación al servicio, menos de 6 meses de experiencia en nuestra UP, y que aceptaron participar voluntariamente. • Instrumento de evaluación: cuestionario relativo al nivel de conocimiento sobre terapias inhaladas que se aplicó en 2 ocasiones, previo al curso y posteriormente. Se basó en recomendaciones clínicas prácticas, elaboradas por un grupo de expertos en terapia inhalada1. • En el estudio estadístico se utilizó el programa SPSS v21. Los datos descriptivos son expresados como medidas de frecuencia para las variables discretas (frecuencia y frecuencia relativa). (1) Plaza, V., Calle, M., Molina, J., Quirce, S., Sanchis, J., Viejo, J.L., y Caballero, F. Validación externa de las recomendaciones del Consenso multidisciplinar sobre Terapia Inhalada. Archivos Bronconeumología, 2012; 48(6),189-196.
  • 5. Resultados Datos sociodemográficos: • Edad y tiempo de experiencia laboral de las encuestadas, con <6 meses en UP: • Sexo: 100% mujeres • Formación previa sobre terapias inhaladas: 100% no habían recibido
  • 6. Respuestas de las encuestadas PREVIO AL CURSO POSTERIOR AL CURSO Cree que la vía inhalatoria es la de elección para el tratamiento de los problemas respiratorios en el niño 80% contestó SÍ 20% respondió NS/NC El 100% contestó SÍ Cree que los MDI acoplados a cámaras de inhalación son los dispositivos de elección para el tratamiento de los problemas respiratorios en el niño 90% contestó SÍ 10% respondió NS/NC El 100% contestó SÍ Cree que la máxima eficacia en el empleo de la cámara de inhalación se obtiene efectuando una sola pulsación del pMDI 40% contestó SÍ 30% NO 20% respondió NS/NC El 100% contestó SÍ Cree que las cámaras de inhalación ayudan a superar los problemas relacionados con una técnica inhalatoria incorrecta, falta de coordinación,… 80% contestó SÍ 20% respondió NS/NC 85,7% contestó SÍ 14,3% respondió NO Cree que el uso de cámaras de inhalación disminuye la impactación orofaríngea del fármaco 30% contestó SÍ 30% NO 40% respondió NS/NC 85,7% contestó SÍ 14,3% respondió NO Sobre el uso de nebulizadores, cree que se recomienda un volumen de llenado de 4 ml y la utilización de un flujo de gas de 6-8l/min 50% contestó SÍ 50% respondió NS/NC El 100% contestó SÍ Sobre el uso de nebulizadores, cree que se recomienda una duración total de 5-10min 60% contestó SÍ 40% respondió NS/NC El 100% contestó SÍ El 100% contestó SÍ El 100% contestó SÍ 70% contestó SÍ 10% NO 20% respondió NS/NC El 100% contestó SÍ El 100% contestó SÍ El 100% contestó SÍ Sobre el uso de nebulizadores, cree que se debería limitar a los fármacos que sólo están disponibles en presentación líquida o que no pueden ser administrados mediante un MDI 40% contestó SÍ 40% NO 20% respondió NS/NC El 100% contestó SÍ Cree que los errores en el manejo de los dispositivos de inhalación se dan con frecuencia entre los pacientes y el personal sanitario 80% contestó SÍ 20% respondió NS/NC El 100% contestó SÍ El 100% contestó SÍ El 100% contestó SÍ Cree que el dispositivo de inhalación en niños <4años es el MDI con cámara pediátrica y mascarilla facial sellada a la cara Cree que el dispositivo de inhalación en niños >6 años es el MDI con cámara pediátrica y boquilla Cree que hay que valorar la capacidad y habilidades del niño y familia, proporcionándoles educación y formación continua Cree que se debe instruir a los pacientes en el manejo correcto del sistema de inhalación y deben recibir información sobre la medicación a utilizar
  • 7. Recomendaciones menos conocidas sobre terapias inhaladas de las encuestadas antes del curso: 1. Uso de las cámaras disminuye la impactación orofaríngea 2. Uso de nebulizadores limitado a fármacos con presentación líquida 3. Máxima eficacia en el empleo de la cámara de inhalación se obtiene con un solo puff 4. Nebulizaciones: Volumen llenado de 4 ml y flujo de gas de nebulizaciones de 6-8l/min 5. Nebulizaciones: duración de 5-10 mins
  • 8. Preguntas de opinión: • 100% manifestó que los programas educativos ayudan a los pacientes/personal sanitario a adquirir los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para tomar/administrar correctamente la terapia inhalada. • 100% de las enfermeras encuestadas consideró mejorable la atención de enfermería en las terapias inhaladas.
  • 9. Aspectos de los cuidados a mejorar: El más demandado fue mayor formación para los profesionales sanitarios (70%), así como mayor educación sanitaria al niño-familia (40%).
  • 10. Conclusiones • La mayoría de las enfermeras participantes en el estudio identifica la vía inhalatoria como la más adecuada para el tratamiento de las patologías respiratorias en el niño y conoce los diferentes dispositivos utilizados al aplicar este tipo de terapia. Sin embargo, el nivel de conocimientos disminuye al preguntar por el uso y manejo correcto de dichos dispositivos.
  • 11. • Es necesario que el niño-familia-personal sanitario maneje correctamente los distintos dispositivos de inhalación ya que de ello depende en gran medida la eficacia del tratamiento. • El presente estudio permite recomendar programas de educación a profesionales sanitarios, para mejorar la técnica de inhalación, contribuyendo a mejorar el cumplimiento y a alcanzar la eficacia terapéutica deseada, pero sobre todo garantizar al usuario una atención con menor riesgo y mayor calidad.
  • 14. Bibliografía 1. MªLuz García García. Inhaladores para el lactante y el niño. En: Plaza, V., Calle, M., Molina, J., Quirce, S., Sanchis, J., y Viejo, J.L. Terapia inhalada. Teoría y práctica. Capítulo3: 107-114. Madrid:Luzán 5;2010. 2. Plaza, V., Calle, M., Molina, J., Quirce, S., Sanchis, J., Viejo, J.L., y Caballero, F. Validación externa de las recomendaciones del Consenso multidisciplinar sobre Terapia Inhalada. Archivos Bronconeumología, 2012;48(6),189-196. 3. Biempica, M.R., Celay, E., Larrea, I., Urdánoz, M., Zabalegui, A., & Ollo, B. Técnicas de inhalación en el tratamiento del asma. Anales Sistema Sanitario Navarra 2008, December; Vol.26, p.139146.