SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 6
Raúl Pérez Navas
1. Localizar este artículo a texto completo y leer el
documento, con especial interés en el apartado
estadístico
 En el catálogo fama buscamos el título del artículo: “La efectividad de una
intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión de
concentrado de hematíes”.
 Una vez introducida la búsqueda necesitamos el artículo completo:
2. Identificar y clasificar que variables son las que
se someten a un contraste de T de Student y que
contraste se realiza.
Las variables sometidas a un contraste de T de Student son las
siguientes:
Ansiedad-estado: Es la variable principal. La clasificaríamos
como aleatoria cuantitativa de datos apareados. La medimos previa
y posteriormente a la intervención.
Intervención enfermera: Es la variable independiente. La
clasificaríamos como variable cualitativa dicotómica.
(Antes/después)
El contraste que se realiza es si la intervención enfermera
disminuye o no afecta a los niveles de ansiedad-estado en los
pacientes que van a recibir una transfusión de hematíes. Para esto
se utiliza la prueba de T-Student puesto que los datos son de dos
muestras apareadas, y la variable sigue una distribución normal.
3. . Centrándonos en los contrastes de Niveles de Ansiedad
medidos mediante el test de Stai, formular la hipótesis nula y
la hipótesis alternativa antes y después de la intervención en
relación a la variable “Niveles de Ansiedad Estado”.
 H0 = La intervención enfermera no
disminuye la ansiedad-estado en los
pacientes que van a hacer frente a este
procedimiento.No existe relación entre la
intervención de la enfermera y el nivel de
ansiedad.
 H1 =La intervención enfermera disminuye la
ansiedad-estado en los pacientes que van a
hacer frente a este procedimiento. Sí existe
relación entre la intervención de la enfermera
y el nivel de ansiedad.
4-A partir de los datos de la tabla nº 2 del artículo
interpretar los test de T de Student en función de las
hipótesis planteadas.
 4. A partir de los datos de la tabla nº 2 del artículo
interpretar los test de T de Student en función de las
hipótesis planteadas
 α=0.05
 Si p>0,05 aceptaremos la hipótesis nula
(H0) mientras que si p<0,05 la
rechazaremos.
 El nivel ansiedad-estado medido tras la
intervención disminuye. Tras hacer T de
Student el resultado es que p<0,001. La
hipótesis nula es rechazada.
 Aceptamos entonces la H1, existe relación
entre la intervención enfermera y la
disminución de la ansiedad-estado en
transfusiones de hematíes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VITarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VI
RocioFdezR
 
Ejercicio vi
Ejercicio viEjercicio vi
Ejercicio vi
Irene Campano
 
Tarea obligatoria vi
Tarea obligatoria viTarea obligatoria vi
Tarea obligatoria vi
Mª del Águila Bernal Torres
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
Belen Pallares Saavedra
 
Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9
lauragongon
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
lauritahv
 
Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9
blancamartinromero
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9
BeatrizLoraGarcia
 
Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6
Elena García Maestre
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9 Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9
MariadelMarMachucaOstos
 
Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9
lozanillo98
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
belenmontes75
 
Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9 Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9
borjamontes7
 
Ejercicio 6 t student
Ejercicio 6 t  studentEjercicio 6 t  student
Ejercicio 6 t student
Sara Castañeda
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
arantxamelero
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
lauragordojaren
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
paumedmar
 
Tarea obligatoria vi
Tarea obligatoria viTarea obligatoria vi
Tarea obligatoria vi
María de Setefilla García
 

La actualidad más candente (20)

Tarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VITarea obligatoria VI
Tarea obligatoria VI
 
Ejercicio vi
Ejercicio viEjercicio vi
Ejercicio vi
 
Tarea obligatoria vi
Tarea obligatoria viTarea obligatoria vi
Tarea obligatoria vi
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
 
Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
 
Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9
 
Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9 Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9
 
Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9Tarea seminario 7,8 y 9
Tarea seminario 7,8 y 9
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
 
Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9 Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9
 
Ejercicio 6 t student
Ejercicio 6 t  studentEjercicio 6 t  student
Ejercicio 6 t student
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
 
Tarea obligatoria vi
Tarea obligatoria viTarea obligatoria vi
Tarea obligatoria vi
 

Similar a Seminario 6

Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
Belen Pallares Saavedra
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
lolilopez93
 
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TICSEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
lauralaramerchan
 
Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.
Juan Carlos Puerto Marín
 
Semi7
Semi7Semi7
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
beagomezfernandez
 
Seminario 7 mio
Seminario 7 mioSeminario 7 mio
Seminario 7 mio
macapc1994
 
Tarea VI
Tarea VITarea VI
Tarea VI
MariaDolores98
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
loretoherrerajim
 
Ejerciciovi
EjercicioviEjerciciovi
Ejerciciovi
Laura Laura
 
Ejerciciovi
EjercicioviEjerciciovi
Ejerciciovi
Laura Laura
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
Josenfe
 
Ob vi tic
Ob vi ticOb vi tic
Ob vi tic
Belén Romanco
 

Similar a Seminario 6 (13)

Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
 
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TICSEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
 
Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.
 
Semi7
Semi7Semi7
Semi7
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
 
Seminario 7 mio
Seminario 7 mioSeminario 7 mio
Seminario 7 mio
 
Tarea VI
Tarea VITarea VI
Tarea VI
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Ejerciciovi
EjercicioviEjerciciovi
Ejerciciovi
 
Ejerciciovi
EjercicioviEjerciciovi
Ejerciciovi
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
 
Ob vi tic
Ob vi ticOb vi tic
Ob vi tic
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Seminario 6

  • 2. 1. Localizar este artículo a texto completo y leer el documento, con especial interés en el apartado estadístico  En el catálogo fama buscamos el título del artículo: “La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión de concentrado de hematíes”.  Una vez introducida la búsqueda necesitamos el artículo completo:
  • 3. 2. Identificar y clasificar que variables son las que se someten a un contraste de T de Student y que contraste se realiza. Las variables sometidas a un contraste de T de Student son las siguientes: Ansiedad-estado: Es la variable principal. La clasificaríamos como aleatoria cuantitativa de datos apareados. La medimos previa y posteriormente a la intervención. Intervención enfermera: Es la variable independiente. La clasificaríamos como variable cualitativa dicotómica. (Antes/después) El contraste que se realiza es si la intervención enfermera disminuye o no afecta a los niveles de ansiedad-estado en los pacientes que van a recibir una transfusión de hematíes. Para esto se utiliza la prueba de T-Student puesto que los datos son de dos muestras apareadas, y la variable sigue una distribución normal.
  • 4. 3. . Centrándonos en los contrastes de Niveles de Ansiedad medidos mediante el test de Stai, formular la hipótesis nula y la hipótesis alternativa antes y después de la intervención en relación a la variable “Niveles de Ansiedad Estado”.  H0 = La intervención enfermera no disminuye la ansiedad-estado en los pacientes que van a hacer frente a este procedimiento.No existe relación entre la intervención de la enfermera y el nivel de ansiedad.  H1 =La intervención enfermera disminuye la ansiedad-estado en los pacientes que van a hacer frente a este procedimiento. Sí existe relación entre la intervención de la enfermera y el nivel de ansiedad.
  • 5. 4-A partir de los datos de la tabla nº 2 del artículo interpretar los test de T de Student en función de las hipótesis planteadas.  4. A partir de los datos de la tabla nº 2 del artículo interpretar los test de T de Student en función de las hipótesis planteadas
  • 6.  α=0.05  Si p>0,05 aceptaremos la hipótesis nula (H0) mientras que si p<0,05 la rechazaremos.  El nivel ansiedad-estado medido tras la intervención disminuye. Tras hacer T de Student el resultado es que p<0,001. La hipótesis nula es rechazada.  Aceptamos entonces la H1, existe relación entre la intervención enfermera y la disminución de la ansiedad-estado en transfusiones de hematíes.