SlideShare una empresa de Scribd logo
BITÁCORA DE CONSULTA EXTERNA
                    Alina Schoonewolff Martiniz
INSTITUCIÓN: COORTCARIBE
FECHA: 16 de noviembre de 2011
HORA: 03:00 PM – 5:00 PM

El día 16 de noviembre del presente año, en la institución coortcaribe y de manera ambulatoria, el
Dr. Ivan Rubio valoro a tres pacientes con las siguientes patologías:

   1. Granuloma
   2. Carcinoma basocelular
   3. Dedo en gatillo

REVISIÓN DE TEMAS
                                        GRANULOMA

                                        Los granulomas son formaciones nodulillares de carácter
                                        inflamatorio productivo, por lo común de 1 a 2 mm; de
                                        diámetro, constituidas esencialmente por macrófagos,
                                        esto se explica por la presencia local de un agente causal
                                        insoluble. En los granulomas puede haber fenómenos
                                        alterativos, como necrosis, además, otras células de
                                        carácter inflamatorio, como polinucleares, linfocitos y
                                        plasmocitos; puede haber vasitos de neoformación,
                                        fibroblastos y fibrillas colágenos. En la evolución de
                                        algunos granulomas se observa un reemplazo de los
                                        macrófagos por fibroblastos y un progresivo aumento de
fibras colágenos hasta la formación de una especie de cicatriz, dependiendo a sus características
hispotologicos que presente este podemos clasificarlos en:


                                        Granuloma de la tifoidea: macrófagos, células gigantes,
                                        linfocitos, plasmocitos, necrosis, células de Rindfleisch:
                                        Grandes macrófagos de abundante citoplasma eosinófilo
                                        con eritrofagia.
                                        Nódulos reumáticos, granuloma anular, nódulo de
                                        Aschoff:                Macrófagos,                ausencia
                                        de células gigantes. Degeneración fibrinoide del colágeno.
                                        Granuloma silicótico: Puede presentarse grande por
                                        confluencia. Generalmente muy fibrótico y hialinizado.
                                        Granuloma sarcoidótico: Centro supurado rodeado de
                                        una corona de macrófagos epiteloideos y linfocitos.
                                        Granuloma tuberculoideo: Centro caseoso rodeado de
                                        corona de macrófagos epiteloideos en empalizada y
                                        células gigantes de tipo Langhans.
                                        Linfadenitis granulomatosa: Enfermedad por rasguño
                                        de gato, infecciópn por Yersinia Granuloma con centro
                                        supurado rodeado de macrófagos epiteloideos.
                                        Granuloma de reacción a cuerpo extraño: Macrófagos,
                                        macrófagos epiteloideos,           linfocitos, plasmocitos y
                                        “Células gigantes de tipo reacción a cuerpo extraño”:
                                        Células      gigantes,   multinucleadas      con    núcleos
                                        desordenados
BITÁCORA DE CONSULTA EXTERNA
                    Alina Schoonewolff Martiniz
                                 CARCINOMA BASOCELULAR

                                    DEFINICIÓN

                                    Neoplasia epitelial de malignidad limitada por su crecimiento
                                    lento y su excepcional capacida para dar metástasis. A lo
                                    largo del tiempo ha recibido diferentes nombres como ulcus
                                    rodens, epitelioma malpighiano de Darier, epitelioma anexial
                                    de Foot y basalioma. No se le conoce lesión precursora. Es el
                                    más común de los tumores cutáneos malignos y localiza
                                    fundamentalmente en la cara de sujetos de edad mediana o
                                    avanzada.



ETIOPATOGENIA

El carcinoma basocelular se origina a partir de células
madre indiferenciadas y pluripotentes de la capa basal
epidérmica y folículos pilosebáceos. En su origen
intervienen       factores      extrínsecos       (factores
medioambientales) e intrínsecos (factores del huésped o
genéticos). La radiación ultravioleta acumulada juega un
papel etiopatogénico fundamental. También se consideran
factores extrínsecos las radiaciones ionizantes, los
agentes químicos (hidrocarburos policíclicos aromáticos,
clorofenoles y arsénico). Como factores intrínsecos
intervienen síndromes genéticos asociados a sensibilidad
a ultravioleta así como el xeroderma pigmentosum, el
síndrome de Bazex-Dupré- Christol, albinismo y síndrome
de Gorlin. Las formas infiltrantes se relacionan con
aumento del número de filamentos de actína y DNA
tetraploide, colágenas tipo IV, disminución de la
producción de amiloide, aumento de la producción de los
glucosaminoglicanos fibroblásticos y aumento de la
adherencia de las células tumorales a los fibroblastos. Es
posible que la expresión de las integrinas alfa-1 y beta-2
se relacionen con el crecimiento tumoral. El síndrome del
nevus basocelular o síndrome de Gorlin es de herencia autonómica dominante y el gen
responsable localiza en el brazo largo del cromosoma 9 (9q22.3-31) y se le conoce con el nombre
de “patched”.


CLÍNICA

Los carcinomas basocelulares predominan en adultos, son tres veces más frecuentes que los
carcinomas espinocelulares. La mayoría de los carcinomas basocelulares localizan en cabeza y
cuello aunque también ocurren en tronco. Clínicamente los carcinomas basocelulares se clasifican
en:
    1. Planos (superficial eritematoso, pagetoide y esclerodermiforme o morfeiforme)
    2. Perlados (simple, ulcerado, cicatricial, úlcero-cicatricial y úlcero-vegetante, el tumor
        fibroepitelial de Pinkus es una variedad con clínica e histopatología peculiar. La presencia
        de pigmento es un epifenómeno y puede ocurrir en cualquier variante clínica.
BITÁCORA DE CONSULTA EXTERNA
                    Alina Schoonewolff Martiniz
Las formas planas no presentan irregularidades en su superficie a excepción de mínimas
elevaciones del contorno y algunas escamas, erosiones o costras. Las formas perladas son las
más frecuentes. Se manifiestan mediante elevaciones translúcidas o congestivas, surcadas por
telangiectasias que se denominan “perlas”. Pueden ulcerarse, pseudocicatrizar, hacerse
terebrantes o vegetantes pudiendo llegar a ser enormemente destructivas. El síndrome de Gorlin
clínicamente se caracteriza por presentar múltiples carcinomas basocelulares, a veces más de
cien, de predominio en tronco y cara. Se asocia con piqueteado palmo-plantar, fibromas, quistes,
lipomas y nevus melanocíticos. Además fibromas ováricos, calcificaciones de la hoz del cerebro,
retraso mental, cataratas, estrabismo, queratoquistes maxilares odontogénicos y múltiples
patologías asociadas

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial clínico de las formas superficiales hay que hacerlo con eczema numular
psoriasis y enfermedad de Bowen. Las formas perladas hay que diferenciarlas de nevus
melanocíticos maduros, queratosis seborreicas, carcinomas espinocelulares, tricoepiteliomas
melanomas y tumores anexiales. En cuanto al diagnóstico diferencial histopatológico, hay muchas
neoplasias cutáneas que pueden simular histológicamente un carcinoma basocelular. En general el
diagnóstico se establece basándose en la conexión epidérmica, la retracción y mucina estromal
las imágenes de apoptosis y las figuras de mitosis. De manera especial, el diagnóstico diferencial
se establece en función del subtipo microscópico de carcinoma bsaocelular.

           En el patrón nodular o micronodular: espiradenoma ecrino, el hidroadenoma nodular y
           tricoepitelioma/tricoblastoma.

           En el patrón superficial: queratosis actínica y queratosis seborreica. En el patrón
           queratósico e infundíbuloquístico: tricoepitelioma/tricoblastoma, hamartoma folicular
           basalioide, carcinoma cloacogénico y queratosis seborreica reticulada.

           En el patrón infiltrativo o esclerótico (morfeiforme): cacinoma anexial microquístico y
           tricoepitelioma desmoplásico.

           En el patrón adenoide y fibropitelioma (de Pinkus): carcinoma adenoide quístico
           cutáneo primario, tumor mixto maligno de la piel (siringoma condroide maligno) y
           adenocarcinoma papilar digital agresivo.

           En el patrón metatípico: carcinoma escamoso (espinocelular).

           En el patrón de células claras: adenoma sebáceo, tricolemoma, hidradenoma de
           células claras, acantona de células claras, nevus o melanoma de células balonizantes
           y metástasis ( carcinoma de células renales convencional).


   TRATAMIENTO

El tratamiento de elección de cualquier forma de carcinoma basocelular es la resección quirúrgica.
También se emplea la electrocoagulación, la radioterapia, la crioterapia, el láser, los
inmunomoduladores y la quimioterapia local.
BITÁCORA DE CONSULTA EXTERNA
                     Alina Schoonewolff Martiniz
                                         DEDO EN GATILLO


                                                      El dedo en gatillo (también llamado tendinitis de
                                                      un flexor o tenosinovitis estenosante) es una
                                                      condición dolorosa que afecta a los tendones de
                                                      los dedos de las manos. Se debe a la inflamación
                                                      de las vainas tendinosas de uno o más de los
                                                      tendones que conectan los músculos flexores de
                                                      los dedos (situados en el antebrazo) con las
                                                      articulaciones de los dedos. Estas vainas tienen la
                                                      misión de permitir que los tendones se deslicen
                                                      suavemente cuando se flexionan los dedos. El
                                                      dedo en gatillo aparece cuando se desarrollan
                                                      nódulos en la vaina tendinosa, dolorosos a la
                                                      palpación, que hacen que los tendones se
                                                      "enganchen" en los mismos, deslizándose
                                                      entonces "a saltos". Al engancharse el tendón,
                                                      este se inflama de manera que se produce un
                                                      círculo vicioso, llegando incluso a impedir el
                                                      movimiento de los dedos. Esta condición es más
frecuente en las mujeres que en los hombres. Se desconoce con exactitud como se desarrolla esta
condición. Algunos autores han observado que el dedo en gatillo en más frecuente entre los
trabajadores que manejan los martillos neumáticos y otras herramientas manuales de forma muy
repetitiva, los tenistas y los ciclistas y lo atribuyen a microtraumas producidos por estas actividades
sobre las vainas tendinosas, microtraumas que inducen la formación de los nódulos. A veces, el
dedo en gatillo está asociado a la artritis reumatoide, la gota y la diabetes.


DIAGNOSTICO

El dedo en gatillo ocasiona un dolor crónico en la base de los dedos, además del tipico efecto de
gatillo o resorte al flexionar el dedo. A la palpación, se observan los nódulos o engrosamientos en
la base de los dedos.


TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento del dedo en gatillo consiste en eliminar los obstáculos que impiden que
el tendón se deslize suavemente. Se debe reducir la inflamación alrededor del tendón flexor y
vaina tendinosa con objeto de permitir un suave deslizamiento. El uso de una férula, los fármacos
anti-inflamatorios por vía oral o las infiltraciones de corticosteroides en las proximidades del tendón
pueden reducir la inflamación. El tratamiento también de considerar un cambio de actividades del
paciente para reducir los microtraumas origen de la inflamación
Si los tratamientos farmacológicos no mejoran los síntomas, puede ser necesaria la cirugía,
usualmente ambulatoria con anestesia local. El objetivo de la cirugía es abrir la vaina tendinosa allí
donde se produce el rozamiento, de tal forma que el tendón se pueda deslizar libremente. La
movilidad activa del dedo generalmente comienza inmediatamente después de la cirugía. El uso
normal de la mano usualmente puede ser reasumido una vez que ceden las molestias propias de
la cirugía. Ocasionalmente, es necesario terapia de rehabilitación de la mano, para conseguir una
funcionalidad óptima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de las neoplasias benignas y malignas
Clasificación de las neoplasias benignas y malignasClasificación de las neoplasias benignas y malignas
Clasificación de las neoplasias benignas y malignasPaty Ruiz Cota
 
Neoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignasNeoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignas
Jonatan Garcia
 
Neoplasias malignas I
Neoplasias malignas INeoplasias malignas I
Neoplasias malignas ILuis Basbus
 
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIADIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
Alma De La O
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranJavier Analco II
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreicaMarco Galvez
 
Patologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielPatologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielLuis Basbus
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
Gabriel Adrian
 
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICOREVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
Leonor Pinta
 
Acantoma de células claras
Acantoma de células clarasAcantoma de células claras
Acantoma de células clarasSonia Roncalli
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de las neoplasias benignas y malignas
Clasificación de las neoplasias benignas y malignasClasificación de las neoplasias benignas y malignas
Clasificación de las neoplasias benignas y malignas
 
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍANEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
 
Neoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignasNeoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignas
 
Neoplasias malignas I
Neoplasias malignas INeoplasias malignas I
Neoplasias malignas I
 
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIADIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
DIFERENCIACIÓN Y ANAPLASIA
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
 
Neoplasias1
Neoplasias1Neoplasias1
Neoplasias1
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Tumores premalignos y malignos de la piel check
Tumores premalignos y malignos de la piel checkTumores premalignos y malignos de la piel check
Tumores premalignos y malignos de la piel check
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Queratosis actinica
Queratosis actinicaQueratosis actinica
Queratosis actinica
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
 
Tumores benignos y malignos
Tumores benignos y malignosTumores benignos y malignos
Tumores benignos y malignos
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Patologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielPatologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la piel
 
Patología general de las neoplasias correccion
Patología general de las neoplasias correccionPatología general de las neoplasias correccion
Patología general de las neoplasias correccion
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
 
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICOREVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
REVISIÓN DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EPITELOMA METATIPICO
 
Acantoma de células claras
Acantoma de células clarasAcantoma de células claras
Acantoma de células claras
 

Similar a Bitacora

NEOPLASIAS ac.pptx
NEOPLASIAS ac.pptxNEOPLASIAS ac.pptx
NEOPLASIAS ac.pptx
AngelaSirumbal
 
Glandulas salivares
Glandulas salivaresGlandulas salivares
Glandulas salivaresEvepereirar
 
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologiaNEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
andrea504622
 
11 - PG - PRACTICA - PIEL-ENDOCRINO - 2022 - 1.pdf
11 - PG - PRACTICA - PIEL-ENDOCRINO  - 2022 - 1.pdf11 - PG - PRACTICA - PIEL-ENDOCRINO  - 2022 - 1.pdf
11 - PG - PRACTICA - PIEL-ENDOCRINO - 2022 - 1.pdf
LizethRejasMendoza
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
ASTROCITOMA
ASTROCITOMAASTROCITOMA
ASTROCITOMAliz viju
 
Tumores de partes blandas
Tumores de partes blandasTumores de partes blandas
Tumores de partes blandas
SarahiOrtiz5
 
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínicoCarcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Cecilia Bogado
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
XclanFord
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAMAVILA
 
Tumores_oculares.pptx
Tumores_oculares.pptxTumores_oculares.pptx
Tumores_oculares.pptx
FidelGarcaRivera
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
Napoleon Tocci
 
Tumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresTumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresAna Rojas Gómez
 
Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
Angie Osorio
 

Similar a Bitacora (20)

Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
NEOPLASIAS ac.pptx
NEOPLASIAS ac.pptxNEOPLASIAS ac.pptx
NEOPLASIAS ac.pptx
 
Glandulas salivares
Glandulas salivaresGlandulas salivares
Glandulas salivares
 
Tumores malignos de la piel
Tumores malignos de la pielTumores malignos de la piel
Tumores malignos de la piel
 
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologiaNEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
 
11 - PG - PRACTICA - PIEL-ENDOCRINO - 2022 - 1.pdf
11 - PG - PRACTICA - PIEL-ENDOCRINO  - 2022 - 1.pdf11 - PG - PRACTICA - PIEL-ENDOCRINO  - 2022 - 1.pdf
11 - PG - PRACTICA - PIEL-ENDOCRINO - 2022 - 1.pdf
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
 
ASTROCITOMA
ASTROCITOMAASTROCITOMA
ASTROCITOMA
 
NEOPLASIA.pptx
NEOPLASIA.pptxNEOPLASIA.pptx
NEOPLASIA.pptx
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Tumores de partes blandas
Tumores de partes blandasTumores de partes blandas
Tumores de partes blandas
 
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínicoCarcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
 
Tumores_oculares.pptx
Tumores_oculares.pptxTumores_oculares.pptx
Tumores_oculares.pptx
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Tumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresTumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalres
 
Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
 

Más de Alina Schoonewolff M.

Perdidad de la capacidad laboral en sst.
Perdidad de la capacidad laboral en sst.Perdidad de la capacidad laboral en sst.
Perdidad de la capacidad laboral en sst.
Alina Schoonewolff M.
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Alina Schoonewolff M.
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusAlina Schoonewolff M.
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaAlina Schoonewolff M.
 

Más de Alina Schoonewolff M. (12)

Perdidad de la capacidad laboral en sst.
Perdidad de la capacidad laboral en sst.Perdidad de la capacidad laboral en sst.
Perdidad de la capacidad laboral en sst.
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Sindrome de sjörgren
Sindrome de sjörgrenSindrome de sjörgren
Sindrome de sjörgren
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
condiloma
condilomacondiloma
condiloma
 
Enfermedad diverticular (1)
Enfermedad diverticular (1)Enfermedad diverticular (1)
Enfermedad diverticular (1)
 
Caso clinico patologia
Caso clinico patologiaCaso clinico patologia
Caso clinico patologia
 
Bitacora2
Bitacora2Bitacora2
Bitacora2
 
Vitaminasppt
VitaminaspptVitaminasppt
Vitaminasppt
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Bitacora

  • 1. BITÁCORA DE CONSULTA EXTERNA Alina Schoonewolff Martiniz INSTITUCIÓN: COORTCARIBE FECHA: 16 de noviembre de 2011 HORA: 03:00 PM – 5:00 PM El día 16 de noviembre del presente año, en la institución coortcaribe y de manera ambulatoria, el Dr. Ivan Rubio valoro a tres pacientes con las siguientes patologías: 1. Granuloma 2. Carcinoma basocelular 3. Dedo en gatillo REVISIÓN DE TEMAS GRANULOMA Los granulomas son formaciones nodulillares de carácter inflamatorio productivo, por lo común de 1 a 2 mm; de diámetro, constituidas esencialmente por macrófagos, esto se explica por la presencia local de un agente causal insoluble. En los granulomas puede haber fenómenos alterativos, como necrosis, además, otras células de carácter inflamatorio, como polinucleares, linfocitos y plasmocitos; puede haber vasitos de neoformación, fibroblastos y fibrillas colágenos. En la evolución de algunos granulomas se observa un reemplazo de los macrófagos por fibroblastos y un progresivo aumento de fibras colágenos hasta la formación de una especie de cicatriz, dependiendo a sus características hispotologicos que presente este podemos clasificarlos en: Granuloma de la tifoidea: macrófagos, células gigantes, linfocitos, plasmocitos, necrosis, células de Rindfleisch: Grandes macrófagos de abundante citoplasma eosinófilo con eritrofagia. Nódulos reumáticos, granuloma anular, nódulo de Aschoff: Macrófagos, ausencia de células gigantes. Degeneración fibrinoide del colágeno. Granuloma silicótico: Puede presentarse grande por confluencia. Generalmente muy fibrótico y hialinizado. Granuloma sarcoidótico: Centro supurado rodeado de una corona de macrófagos epiteloideos y linfocitos. Granuloma tuberculoideo: Centro caseoso rodeado de corona de macrófagos epiteloideos en empalizada y células gigantes de tipo Langhans. Linfadenitis granulomatosa: Enfermedad por rasguño de gato, infecciópn por Yersinia Granuloma con centro supurado rodeado de macrófagos epiteloideos. Granuloma de reacción a cuerpo extraño: Macrófagos, macrófagos epiteloideos, linfocitos, plasmocitos y “Células gigantes de tipo reacción a cuerpo extraño”: Células gigantes, multinucleadas con núcleos desordenados
  • 2. BITÁCORA DE CONSULTA EXTERNA Alina Schoonewolff Martiniz CARCINOMA BASOCELULAR DEFINICIÓN Neoplasia epitelial de malignidad limitada por su crecimiento lento y su excepcional capacida para dar metástasis. A lo largo del tiempo ha recibido diferentes nombres como ulcus rodens, epitelioma malpighiano de Darier, epitelioma anexial de Foot y basalioma. No se le conoce lesión precursora. Es el más común de los tumores cutáneos malignos y localiza fundamentalmente en la cara de sujetos de edad mediana o avanzada. ETIOPATOGENIA El carcinoma basocelular se origina a partir de células madre indiferenciadas y pluripotentes de la capa basal epidérmica y folículos pilosebáceos. En su origen intervienen factores extrínsecos (factores medioambientales) e intrínsecos (factores del huésped o genéticos). La radiación ultravioleta acumulada juega un papel etiopatogénico fundamental. También se consideran factores extrínsecos las radiaciones ionizantes, los agentes químicos (hidrocarburos policíclicos aromáticos, clorofenoles y arsénico). Como factores intrínsecos intervienen síndromes genéticos asociados a sensibilidad a ultravioleta así como el xeroderma pigmentosum, el síndrome de Bazex-Dupré- Christol, albinismo y síndrome de Gorlin. Las formas infiltrantes se relacionan con aumento del número de filamentos de actína y DNA tetraploide, colágenas tipo IV, disminución de la producción de amiloide, aumento de la producción de los glucosaminoglicanos fibroblásticos y aumento de la adherencia de las células tumorales a los fibroblastos. Es posible que la expresión de las integrinas alfa-1 y beta-2 se relacionen con el crecimiento tumoral. El síndrome del nevus basocelular o síndrome de Gorlin es de herencia autonómica dominante y el gen responsable localiza en el brazo largo del cromosoma 9 (9q22.3-31) y se le conoce con el nombre de “patched”. CLÍNICA Los carcinomas basocelulares predominan en adultos, son tres veces más frecuentes que los carcinomas espinocelulares. La mayoría de los carcinomas basocelulares localizan en cabeza y cuello aunque también ocurren en tronco. Clínicamente los carcinomas basocelulares se clasifican en: 1. Planos (superficial eritematoso, pagetoide y esclerodermiforme o morfeiforme) 2. Perlados (simple, ulcerado, cicatricial, úlcero-cicatricial y úlcero-vegetante, el tumor fibroepitelial de Pinkus es una variedad con clínica e histopatología peculiar. La presencia de pigmento es un epifenómeno y puede ocurrir en cualquier variante clínica.
  • 3. BITÁCORA DE CONSULTA EXTERNA Alina Schoonewolff Martiniz Las formas planas no presentan irregularidades en su superficie a excepción de mínimas elevaciones del contorno y algunas escamas, erosiones o costras. Las formas perladas son las más frecuentes. Se manifiestan mediante elevaciones translúcidas o congestivas, surcadas por telangiectasias que se denominan “perlas”. Pueden ulcerarse, pseudocicatrizar, hacerse terebrantes o vegetantes pudiendo llegar a ser enormemente destructivas. El síndrome de Gorlin clínicamente se caracteriza por presentar múltiples carcinomas basocelulares, a veces más de cien, de predominio en tronco y cara. Se asocia con piqueteado palmo-plantar, fibromas, quistes, lipomas y nevus melanocíticos. Además fibromas ováricos, calcificaciones de la hoz del cerebro, retraso mental, cataratas, estrabismo, queratoquistes maxilares odontogénicos y múltiples patologías asociadas DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial clínico de las formas superficiales hay que hacerlo con eczema numular psoriasis y enfermedad de Bowen. Las formas perladas hay que diferenciarlas de nevus melanocíticos maduros, queratosis seborreicas, carcinomas espinocelulares, tricoepiteliomas melanomas y tumores anexiales. En cuanto al diagnóstico diferencial histopatológico, hay muchas neoplasias cutáneas que pueden simular histológicamente un carcinoma basocelular. En general el diagnóstico se establece basándose en la conexión epidérmica, la retracción y mucina estromal las imágenes de apoptosis y las figuras de mitosis. De manera especial, el diagnóstico diferencial se establece en función del subtipo microscópico de carcinoma bsaocelular. En el patrón nodular o micronodular: espiradenoma ecrino, el hidroadenoma nodular y tricoepitelioma/tricoblastoma. En el patrón superficial: queratosis actínica y queratosis seborreica. En el patrón queratósico e infundíbuloquístico: tricoepitelioma/tricoblastoma, hamartoma folicular basalioide, carcinoma cloacogénico y queratosis seborreica reticulada. En el patrón infiltrativo o esclerótico (morfeiforme): cacinoma anexial microquístico y tricoepitelioma desmoplásico. En el patrón adenoide y fibropitelioma (de Pinkus): carcinoma adenoide quístico cutáneo primario, tumor mixto maligno de la piel (siringoma condroide maligno) y adenocarcinoma papilar digital agresivo. En el patrón metatípico: carcinoma escamoso (espinocelular). En el patrón de células claras: adenoma sebáceo, tricolemoma, hidradenoma de células claras, acantona de células claras, nevus o melanoma de células balonizantes y metástasis ( carcinoma de células renales convencional). TRATAMIENTO El tratamiento de elección de cualquier forma de carcinoma basocelular es la resección quirúrgica. También se emplea la electrocoagulación, la radioterapia, la crioterapia, el láser, los inmunomoduladores y la quimioterapia local.
  • 4. BITÁCORA DE CONSULTA EXTERNA Alina Schoonewolff Martiniz DEDO EN GATILLO El dedo en gatillo (también llamado tendinitis de un flexor o tenosinovitis estenosante) es una condición dolorosa que afecta a los tendones de los dedos de las manos. Se debe a la inflamación de las vainas tendinosas de uno o más de los tendones que conectan los músculos flexores de los dedos (situados en el antebrazo) con las articulaciones de los dedos. Estas vainas tienen la misión de permitir que los tendones se deslicen suavemente cuando se flexionan los dedos. El dedo en gatillo aparece cuando se desarrollan nódulos en la vaina tendinosa, dolorosos a la palpación, que hacen que los tendones se "enganchen" en los mismos, deslizándose entonces "a saltos". Al engancharse el tendón, este se inflama de manera que se produce un círculo vicioso, llegando incluso a impedir el movimiento de los dedos. Esta condición es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Se desconoce con exactitud como se desarrolla esta condición. Algunos autores han observado que el dedo en gatillo en más frecuente entre los trabajadores que manejan los martillos neumáticos y otras herramientas manuales de forma muy repetitiva, los tenistas y los ciclistas y lo atribuyen a microtraumas producidos por estas actividades sobre las vainas tendinosas, microtraumas que inducen la formación de los nódulos. A veces, el dedo en gatillo está asociado a la artritis reumatoide, la gota y la diabetes. DIAGNOSTICO El dedo en gatillo ocasiona un dolor crónico en la base de los dedos, además del tipico efecto de gatillo o resorte al flexionar el dedo. A la palpación, se observan los nódulos o engrosamientos en la base de los dedos. TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento del dedo en gatillo consiste en eliminar los obstáculos que impiden que el tendón se deslize suavemente. Se debe reducir la inflamación alrededor del tendón flexor y vaina tendinosa con objeto de permitir un suave deslizamiento. El uso de una férula, los fármacos anti-inflamatorios por vía oral o las infiltraciones de corticosteroides en las proximidades del tendón pueden reducir la inflamación. El tratamiento también de considerar un cambio de actividades del paciente para reducir los microtraumas origen de la inflamación Si los tratamientos farmacológicos no mejoran los síntomas, puede ser necesaria la cirugía, usualmente ambulatoria con anestesia local. El objetivo de la cirugía es abrir la vaina tendinosa allí donde se produce el rozamiento, de tal forma que el tendón se pueda deslizar libremente. La movilidad activa del dedo generalmente comienza inmediatamente después de la cirugía. El uso normal de la mano usualmente puede ser reasumido una vez que ceden las molestias propias de la cirugía. Ocasionalmente, es necesario terapia de rehabilitación de la mano, para conseguir una funcionalidad óptima