SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre hemorrágica venezolana
Fiebre de guanarito
La Fiebre Hemorrágica Venezolana es una patología
considerada como problema de salud pública en los estados
Portuguesa y Barinas por su importante incidencia y letalidad
en estas regiones. Alcanza cifras de casi dos centenares de
fallecidos desde su aparición y por la distribución de su
reservorio y su agente transmisor puede emerger en los
restantes estados llaneros del país en cualquier momento
dada la semejanza epidemiológica de estas regiones. Sólo la
investigación de la enfermedad en esas zonas podrá evitar su
la presencia a lo largo del tiempo.
Desde su aparición en 1989, la enfermedad ha sido documentada
por un grupo de investigadores del estado Portuguesa dirigido
porlaDra.NurisdeManzioneconexpertosdelInstitutoNacional
de Higiene, además del apoyo Internacional de la Universidad
de Yale de EE. UU, así como de científicos de la República de
Argentina, quienes tienen más de 50 años en el proceso de
investigación de una enfermedad de características similares. Se
ha logrado hasta la actualidad una avanzada caracterización de la
patología en sus diferentes aspectos, clínicos epidemiológico y de
diagnóstico etiológico, con diferentes técnicas de laboratorio; así
como en la búsqueda de un esquema de tratamiento que pueda
disminuir su letalidad promedio que es de 30%.
Toda la información recaudada sobre la Fiebre Hemorrágica
Venezolanamediantelavigilanciaepidemiológicaestablecida
obliga su difusión, y evitar que sigan falleciendo trabajadores
de nuestros campos, el grupo poblacional en edad productiva
más afectado a lo largo de la historia de la enfermedad.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A partir de septiembre de 1989, empezaron a consultar al
hospital Dr. Miguel Oraá de Guanare (Edo. Portuguesa),
pacientes, en su mayoría agricultores, procedentes del
municipio Guanarito, con manifestaciones clínicas
caracterizadas por fiebre, postración, cefalea, odinofagia
y manifestaciones hemorrágicas diversas (gingivorragias,
hematemesis, epistaxis), seguidas en muchos casos por
manifestaciones neurológicas. Dichos pacientes fallecieron en
estado catalogado como shock séptico. De las dos primeras
víctimas de la afección, se tomaron muestras de autopsia para
la investigación etiológica, y se aisló un agente viral que para
el momento no se pudo identificar.
En octubre de ese mismo año, se desarrolló por primera vez
en Venezuela, una severa epidemia de dengue hemorrágico
causado por los virus dengue tipos 1, 2 y 4 con predominio
del serotipo 2. Inicialmente se atribuyeron las muertes
ocurridas en el Edo. Portuguesa a esta etiología. Con la
declinación de la epidemia de dengue hemorrágico en
abril de 1990, siguieron ingresando casos similares a los
antes descritos en el hospital Dr. Miguel Oraá, pacientes
con características epidemiológicas muy particulares:
grupo etario predominante entre 14 y 49 años, sexo
masculino, de ocupación agricultores y procedentes del
municipio Guanarito, lo cual llevó a reiniciar los estudios
del agente etiológico en el Instituto Nacional de Higiene
“Rafael Rangel”.
Los estudios de laboratorio descartaron agentes
infecciosos como dengue, fiebre amarilla, hepatitis virales,
leptospirosis, rickettsiosis y otros, pero había evidencias
del aislamiento viral en cultivos celulares a partir de la
sangre y tejidos de las víctimas de la enfermedad. En
febrero de 1991 en Yale Arbovirus Research Unit de la
Universidad de Yale, EUA, se identificó el virus aislado
como un nuevo miembro de la familia Arenaviridae
Complejo Tacaribe, al que se le dio el nombre de virus
Guanarito y a la entidad nosológica resultante como Fiebre
Hemorrágica Venezolana (FHV) (28, 35). De acuerdo al
clasificador internacional de enfermedades (CIE) la FHV
le corresponde CIE 10A86.1.
Distribución por suscripciónEdición número 9 / Año 2012
ISBN: PPI201402DC4571 WWW.BOTICA.COM.VE ISSN: 2443-4388
Zygodontomys
Brevicauda
Ratón de la caña de azúcar
2 N° 9, Año 2012
En los años siguientes, los estudios ecológicos, virológicos y
en animales de experimentación, permitieron identificar al
Zygodontomys brevicauda como el roedor reservorio natural
del virus Guanarito, con amplia distribución geográfica en los
llanos centro-occidentales de Venezuela.
Estos estudios también permitieron la identificación de
nuevos agentes virales tales como el virus Pirital (familia
Arenaviridae) y el Caño Delgadito (familia Bunyaviridae,
género Hantavirus) que afectan a los roedores de la especie
Sigmodon alstoni.
Hasta el presente no se han implicado a estos virus como
agentes patógenos para el humano. Los estudios ecológicos
permitieron mejorar el conocimiento sobre la diversidad de
especies de roedores existentes y sus hábitats naturales en estas
regiones.
Los estudios epidemiológicos retrospectivos indican que
posiblemente el virus Guanarito ha existido en la población
de roedores por muchos años, sin embargo antes de 1989 los
casos de FHV pueden haber sido esporádicos debido a la baja
concentración de habitantes en el medio rural del municipio
Guanarito, estado Portuguesa.
La incorporación de nuevas tierras a la actividad agrícola y
la migración al medio rural produjeron cambios ecológicos
favorables para el aumento de la población de roedores
silvestres y, como consecuencia, del riesgo humano para
adquirir la infección por patógenos transmitidos por roedores
y cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades
tales como se ha observado con la FHV.
CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN DEL ROEDOR
RESERVORIO DE LA FIEBRE HEMORRÁGICA
VENEZOLANA
El arenavirus Guanarito está distribuido en los llanos Centro-
occidentales del país donde es prevalente el Zygodontomys
brevicauda (Zb), o ratón de la caña de azúcar. Esta especie está
clasificada dentro del orden Rodentia, género Zygodontomys y
puede distinguirse de otras especies por una combinación de
características morfológicas.
La variación de caracteres cualitativos revela divergencia
de poblaciones y patrones de distribución geográfica. La
distribución del Zb se extiende desde el litoral del pacífico al
este de Costa Rica, cruza Panamá, Colombia, Venezuela y las
Guayanas al norte de Brasil.
Los tres primeros estados, donde se han identificado casos
confirmados de FHV, se consideran dentro del área endémica
de esta enfermedad, y los estados Cojedes y Apure representan
áreas de riesgo. Estas áreas endémicas y de riesgo se muestran
el siguiente mapa.
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS ENDÉMICAS
Y DE RIESGO
Otras especies de roedores presentes en la región de los llanos
son: Sigmodon alstoni (Sa), Ratus ratus, Proechemys guairae,
Orizomys fulvescens y Heteromys anomalus. Estas especies
son susceptibles a la infección por virus Guanarito, pero son
hospederos finales, por lo tanto tienen poca importancia en la
transmisión del virus al humano.
Hábitat Natural del Zygodontomys brevicauda
ElZbhabitaensabanas,matorralesespinosos,arbustos,pastizales,
campos agrícolas, y otros tipos de hábitats naturales abiertos, en
AméricaCentralydelSur.Puedenencontrarseenelevacionespor
debajo de los 100 mts y hasta 1.300 m. Tiene hábitos nocturnos
estrictamente terrestres y aparentemente omnívoros.
Se reproduce durante todo el año a pesar de la dramática
estacionalidad de las lluvias. El Zb junto con el Sa son las
especies de roedores más abundantes en la región de los llanos
centro-occidentales y se encuentran asociados con una gran
variedad de hábitats, sin embargo ellos son especialmente
abundantes en campos de cultivo de maíz, sorgo, algodón y en
la maleza que bordea los cultivos.
La densidad poblacional de las especies varía entre los tipos
de hábitats o las diferentes categorías de cultivo, por ejemplo,
los cultivos de subsistencia proporcionan el hábitat ideal para
ciertas especies de roedores porque con frecuencia ofrecen
una amplia variedad de frutas y semillas y fuentes de agua
cercanas. El hábitat a lo largo de carreteras, caminos y bordes
de cultivos también son refugios ideales para una diversidad
de especies, en especial para Zb y Sa, mientras que los espacios
peri domésticos son dominados por Ratus ratus.
La densidad poblacional presenta fluctuaciones estacionales
típicas con incremento durante la estación de sequía, alcanza
máximos niveles al final de la estación y luego disminuye
Los estudios de distribución geográfica del virus Guanarito
en Venezuela demuestran que su hospedero natural, el
Zb, está ampliamente distribuido en los llanos centro
occidentales de Venezuela. El virus Guanarito circula en
los estados Portuguesa, Barinas, Guárico, Cojedes y Apure.
3N° 9, Año 2012
durante la estación de lluvia con desaparición casi total. La
densidad de población de Zb también presenta fluctuaciones
cíclicas significativas y máxima densidad poblacional cada
4 ó 5 años que se correlacionan con los ciclos endémicos y
epidémicos de la FHV.
EPIDEMIOLOGÍA
Desde la emergencia en 1989 hasta octubre de 2010 se han
registrado 728 casos con 171 defunciones, lo que representa
una letalidad de 23% en el periodo. Hasta el presente año se
han producido tres brotes epidémicos con un incremento en el
número de casos en cada brote y disminución de los periodos
inter-epidémicos. La población más afectada está entre 15 y 49
años de edad, sexo masculino y ocupación agricultor.
La procedencia de los casos en su totalidad es del área rural, sus
pobladores o personas que han estado en ella antes de enfermar.
Los municipios del estado Portuguesa con mayor ocurrencia
de casos son Guanarito, Papelón, Guanare, San Genaro de
Boconcito y Esteller. En el estado Barinas los municipios más
afectados son Rojas, Sosa, Alberto Arvelo y Obispo.
Los estudios sobre los mecanismos de transmisión indican
que el arenavirus se transmite al hombre por exposición a las
excreciones y secreciones de roedores infectados (orina, heces,
saliva o sangre). La infección ocurre por penetración del virus
a través de aerosoles de polvo contaminados, mordeduras,
excoriaciones u otras soluciones de continuidad de la piel.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS INICIALES
La Fiebre Hemorrágica Venezolana tiene un comienzo
insidioso, con manifestaciones inespecíficas. Se distinguen dos
fases, una primera entre el inicio y el cuarto día de evolución
del cuadro en la cual paciente presenta:
• Fiebre.
• Malestar general.
• Cefalea.
• Artralgias.
• Mialgias.
• Vómito.
• Diarrea.
• Leucopenia y trombocitopenia con valores cercanos a lo
normal (3er
día).
Luego en el curso de la enfermedad a partir del cuarto día se
pueden agregar:
• Petequias.
• Equímosis.
• Leucopenia y trombocitopenia acentuada.
• Gingivorragia y/o epistaxis fundamentalmente.
• Dolor abdominal principalmente en epigastrio y en el
hipocondrio derecho, puede haber distensión abdominal.
• Toque del estado neurológico: irritación, agitación,
agresividad, y también puede observarse temblor fino en
las extremidades superiores.
En los pacientes que cursan con una evolución tórpida hacia
la gravedad las manifestaciones clínicas se hacen más severas:
• Sangramiento por los sitios de venopunción.
• Tos, taquipnea, tiraje, distrés respiratorio o signos de
dificultad respiratoria.
• Hemorragias profusas por orificios naturales.
• Hematemesis, melena, metrorragia, convulsiones tónico
clónicas generalizadas, estupor, coma y se puede producir
el fallecimiento.
FISIOPATOLOGÍA Y RESPUESTA INMUNE
Los mecanismos mediante los cuales se produce la
enfermedad y su control en el humano, tanto por el virus
Guanarito como por los otros arenavirus, son en gran parte
desconocidos. Investigaciones realizadas en pacientes con
FHA y con Fiebre de Lassa han revelado la patogénesis de la
infección por los arenavirus se atribuye al daño directo del
virus sobre el sistema sanguíneo.
Los estudios clínicos y experimentales demuestran que los
arenavirus se multiplican en las células en el tejido linfoide
causando viremia prolongada, producen efecto citopático
directo en macrófagos y polimorfonucleares, lo que resulta
en la activación de factores plasmáticos y alteración de la
permeabilidad capilar.
Otros mecanismos pueden contribuir a la patogénesis
de la enfermedad, por ejemplo en pacientes con FHV
y FHA se encuentran altos niveles de interferón, lo que
demuestra una correlación entre estos títulos y la evolución
de la enfermedad, pero sin establecerse aún el papel que
desempeña en el daño tisular.
Durante el proceso infeccioso en la FHA se produce una
profunda alteración del funcionamiento de las poblaciones de
linfocitos B, subpoblaciones CD4 y CD8.
Estas anormalidades desaparecen durante la convalecencia,
alrededordelaquintasemana,periododuranteelcualcomienza
a detectarse la respuesta inmune humoral específica para
estos virus. La respuesta inmune humoral en las arenavirosis
sudamericanas tienen las siguientes características: los
anticuerpos FC o los fluorescentes aparecen a las 3 ó 4 semanas.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la FHV puede establecerse usando los
siguientes criterios: historia epidemiológica, signos y síntomas
iniciales y alteraciones hematológicas. Se consideran como
diagnóstico diferencial otras fiebres hemorrágicas como
dengue, fiebre amarilla, hepatitis, leptospirosis, fiebre tifoidea,
fiebre hemorrágica con síndrome renal etc.
El diagnóstico etiológico específico de FHV puede realizarse
mediante el aislamiento e identificación del virus en cultivos
celulares o la amplificación parcial del ARN viral por la
técnica de transcripción reversa y reacción en cadena de la
polimerasa (RT-PCR).
4 N° 9, Año 2012
El aislamiento viral se realiza en cultivo de células Vero-E6. El
virus Guanarito puede identificarse por Inmunofluorescencia
indirecta, (IFI), utilizando líquido ascítico hiperinmune
contra el virus. El virus puede aislarse a partir de suero, sangre
o tejidos en los casos fatales.
El diagnóstico serológico se realiza por la determinación de
anticuerpos clases específicas tipo IgG e IgM para el virus
Guanarito utilizando la técnica de Inmunofluorescencia
indirecta cuantitativa (IFI) o ensayo inmunoenzimático ELISA).
TRATAMIENTO ANTIVIRAL
La FHV no tiene actualmente un tratamiento específico, es
necesario establecer un manejo de soporte fundamentado en
las características clínicas y las alteraciones hematológicas de
la enfermedad tales como corrección de líquidos y electrolitos,
expansores plasmáticos y derivados sanguíneos y otros que el
paciente requiera.
En la actualidad se aplica un protocolo clínico terapéutico
de Ribavirina IV para demostrar su eficacia en los pacientes
con FHV. La Ribavirina ha tenido actividad antiviral contra el
virus Junín y Guanarito in vitro.
También se ha demostrado efectividad antiviral de esta droga
en el tratamiento de una infección por virus Sabia.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
La vigilancia epidemiológica es una actividad fundamentada
en la recolección de la información, análisis e interpretación
que permita el monitoreo de eventos relacionados con la salud
pública que constituyan riesgo de enfermarse y/o morir.
Lainformacióngeneradapermitetomarlasmedidasdecontrol
para minimizar o evitar el riesgo. La vigilancia epidemiológica
en la Fiebre Hemorrágica Venezolana se desarrolla con los
siguientes criterios:
1. Vigilancia clínico-epidemiológica de casos febriles
hemorrágicos en áreas endémicas o de riesgo para la
detección temprana de casos sospechosos o probables.
2. La investigación epidemiológica sistemática de casos
de FHV.
3. Estudio de la dinámica poblacional del Zb en áreas
endémico-epidémicas.
4. Monitorear las tendencias de morbi-mortalidad de la
FHV intervenir y medir su impacto.
5. Establecer el diagnóstico etiológico de enfermedades
febriles hemorrágicas prevalentes en el área endemo-
epidémica.
DEFINICIÓN DE CASOS
Caso sospechoso
Paciente con cuadro febril indeterminado, residente de un área
rural endémica de Fiebre Hemorrágica Venezolana (FHV)
(Portuguesa, Barinas y Guárico), de un área de riesgo (Apure
y Cojedes) o que la haya visitado en los últimos 21 días.
CONDUCTA DE ACUERDO AL NIVEL
DE ATENCIÓN MÉDICA
Consultorio popular
Seguimiento clínico durante 48 horas del inicio de la fiebre,
para observar la persistencia de la fiebre. Si se agregan síntomas
como malestar general, cefalea, mialgias y artralgias referir a la
red hospitalaria.
Red hospitalaria
Si el paciente reside en el área urbana se evaluará diariamente
la condición clínica y de laboratorio durante una semana
a partir del inicio de síntomas. Si el caso procede del área
rural dispersa se procede a hospitalizar hasta completar una
semana a partir del inicio de síntomas dependiendo de la
evolución del cuadro:
1. Evaluación clínica diaria, en busca de signos y síntomas
probables.
2.Exámenesdellaboratorio:hematológicacompletayrecuento
plaquetario, cada 24 horas o de acuerdo a criterio médico.
3. Toma de muestra de sangre al ingreso para obtención de
suero y coágulo.
4. Llenar formulario epidemiológico para caso sospechoso
de FHV (Ficha de Investigación epidemiológica para
SÍNDROMES FEBRILES ICTERO-HEMORRÁGICOS)
CASO PROBABLE
Paciente procedente de un área rural endémica de FHV
(Portuguesa, Barinas y Guárico) de un área de riesgo (Apure y
Cojedes), o que la haya visitado en los últimos 21 días, con un
cuadro febril de comienzo insidioso, que además presente uno
o más de los siguientes síntomas: malestar general, cefalea,
artralgias, mialgias, dolor abdominal, disfagia, odinofagia,
vómitos, diarrea, con o sin alguna manifestación hemorrágica
tales como: gingivorragia, epistaxis, petequias, equimosis, etc.,
y que al laboratorio presente leucopenia y trombocitopenia,
sin causa presumible de infección bacteriana.
CONDUCTA QUE SE DEBE SEGUIR
1. Hospitalizar al paciente.
2. Registrar la información al ingreso y diariamente en el
formulario Clínico- Epidemiológico Nº FHV 01 parte A,
tomar muestra hemática al ingreso, al tercer día durante la
hospitalización y al egreso. Luego a los 30 y 60 días de la
convalecencia.
3. Manejo de paciente de acuerdo a esquema normado.
4. Llevar a cabo la investigación epidemiológica del
caso y registrar la información en el formulario Clínico-
Epidemiológico
NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
La Fiebre hemorrágica Venezolana es una enfermedad de
notificación obligatoria, por lo tanto todo Caso Probable
debe ser notificado de manera inmediata al Servicio de
Epidemiología Hospitalaria, el cual a su vez debe notificar a
EpidemiologíaDistrital,quienasuvezreportaaEpidemiología
5N° 9, Año 2012
Regional que luego reporta al Centro de Investigaciones
de Virosis Hemorrágicas y Enfermedades Transmisibles
(CIVIHET), Guanare Estado Portuguesa y a la Dirección de
Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud (MS).
Esta información debe reportase en Telegrama Semanal.
CASO CONFIRMADO
CasosquecumplenconelcriteriodecasoprobabledeFHVenel
cual se realizó confirmación virológica mediante el aislamiento
e identificación del virus Guanarito y/o la amplificación parcial
del ARN viral por la técnica de RT-PCR y/o diagnóstico
serológico mediante la demostración del incremento cuatro o
más veces el nivel de anticuerpos IgG específicos para el virus
Guanarito por la técnica de IFI o ELISA.
*SE CONSIDERAN TAMBIÉN CASOS DE FIEBRE
HEMORRÁGICA,LOSCASOSPROBABLESCONPÉRDIDA
DE SEGUIMIENTO POR FALLECIMIENTO O CAMBIO
DE RESIDENCIA*
MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES
HOSPITALIZADOS
• Hidratación oral si el paciente lo tolera.
• Hidratación parenteral si es necesario, ajustada a su peso
corporal, preferiblemente con soluciones isotónicas al 0,9
% o soluciones de Ringer. Agregar soluciones glucosadas,
según la necesidad de cada paciente, es recomendable evitar
el uso de soluciones endovenosas tipo solucel (R), por sus
efectos colaterales sobre la función plaquetaria.
• Administración endovenosa (EV) de concentrado
globular en caso de hemoglobina (HB) menor a 9gr %, o de
acuerdo a criterio médico.
• Administración endovenosa de plasma fresco congelado
(10 ml x Kg. de peso corporal), en pacientes con alteración
severa del TP, TPT o de acuerdo a criterio médico.
• Administración endovenosa de concentrado plaquetario
en pacientes con trombocitopenia menor a 50.000 x mm³,
1 unidad x cada 10 Kg. de peso corporal o de acuerdo a
criterio médico.
• Administración endovenosa de sangre completa en
pacientes con Hb menor 9 gr.% más trombocitopenia
inferior a 50.000 y/o alteraciones severas del TP o TPT o de
acuerdo a criterio médico.
• Administración de protectores gastrointestinales vía oral
(sucralfato) 10 cc tres veces al día (TID) media hora antes
de cada comida y antes de dormir.
CRITERIOS DE EGRESO
• Hospitalización hasta el decimoquinto día de evolución
de la enfermedad.
• Ausencia de manifestaciones clínicas.
• Normalización de parámetros de laboratorio.
• Toma de muestra de suero antes del egreso
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO DE
INFECCIÓN POR VIRUS GUANARITO
Las medidas profilácticas recomendadas en la prevención de
las fiebres hemorrágicas por arenavirus tienen como puntos
comunes lograrlainterrupcióndelatransmisióndelvirusdesde
los roedores a los humanos, de persona a persona, y del material
de laboratorio infectado al personal que realiza los estudios.
El control de roedores mediante la eliminación de los mismos,
fue una medida efectiva para la disminución de la FHB. Sin
embargo con el Mastomis nataliensys ha tenido resultados
poco efectivos en la fiebre de Lassa, a pesar de que este roedor
tiene hábitos domésticos. El control ecológico del Calomys
musculinus en Argentina ha sido difícil.
Una alternativa es la sustitución de cultivos para controlar la
población de este roedor.
En la FHV los estudios realizados indican que el hombre
está en riesgo de infección tanto en la casa como en los
campos de siembra. El control de roedores silvestres en tan
amplias extensiones geográficas agrícolas, no es factible
y tampoco aconsejable porque conduciría a un grave
desequilibrio ecológico, por lo tanto las recomendaciones
van dirigidas especialmente a reducir la probabilidad de que
el Zygodontomys brevicauda (Zb) incursione en ambientes
domésticos y peridomésticos.
Debido a que no existen normas específicas para la prevención
de esta patología y el control del roedor reservorio del virus
Guanarito, las medidas generales de prevención y control
pueden agruparse de la siguiente manera:
1. Manejo de hábitats.
2. Saneamiento de ambientes doméstico y peridoméstico.
3.Medidasdeprotecciónpersonalparaeltrabajadordelcampo.
4. Educación y participación comunitaria■
Dr. Héctor Paredes Vargas
(CIVIHET)
hparedes484@hotmail.com
Autor
6 N° 9, Año 2012
A medida que el niño se va desarrollando, empieza a relacionarse
con su medio ambiente y se transforma en un gran explorador,
es por eso que se deben cumplir una serie de medidas para
protegerlo de los accidentes.
Es importante resaltar una vez más que la prevención de
accidentes es un trabajo de equipo, en el que interviene el niño
con su innata capacidad de adquirir experiencias (desarrollo),
los padres, las personas que lo cuidan y el ambiente, que incluye
el hogar, las guarderías, los colegios, el país.
RECIÉN NACIDO
Colocarlodelladoderechodesucuerpoparaquevacíefácilmente
su estómago después de lactar. La posición actualmente más
recomendada es boca arriba, con la cara hacia el lado derecho,
utilizando almohadas o toallas, recordando rotar su posición. Al
ponerlo de lado, se evita el riesgo de aspiración de leche a los
pulmones o de asfixia. Debe evitarse el exceso de ropa, por el
riesgo de golpe de calor, o la falta de ella, ya que puede provocar
el enfriamiento del recién nacido.
1 A 4 MESES
Los colchones de los lactantes no deben ser demasiados blandos
y no deben tener plástico. Los cobertores pueden resultar
peligrosos, así como las almohadas grandes. Hay almohadas y
cobertores anti asfixia que permiten el paso de aire.
Las cunas deben tener protectores en las barandas para evitar
golpes en la cabeza del niño, y los barrotes de la cuna no deben
tener más de seis centímetros de separación, para evitar que el
lactante introduzca su cabeza en los barrotes.
Como el niño a los cuatro meses empieza a sentarse con apoyo,
hay que ayudarlo a mantenerse en esa posición cuando vaya en
el coche, sujetándolo con sus correas.
Existen sensores electrónicos llamados “ángeles de la guarda”
que tienen un transmisor que se coloca a dos metros del niño y
un receptor en el cuarto de los padres, el cual les permite vigilar
a los lactantes mientras están dormidos o jugando.
A los cuatro meses, el niño puede tomar objetos entre los dedos
índice y pulgar. Hay que estar pendientes, pues se los pueden
llevar a la boca. Igualmente pueden halar los móviles de la cuna.
Si el lactante es llevado de paseo, tanto la silla de paseo como
el coche deben ser los más adecuados, con sus seguros contra
accidentes (air-bag).
EL LACTANTE DE 6 MESES
No hay que confiarse al observar que se sienta solo por segundos,
pues puede caerse. Como algunos lactantes de esta edad pueden
aprender a gatear, se deben evitar las caídas y el dejar a su alcance
objetos que puedan llevarse a la boca.
7,8 Y 9 MESES
El lactante ya gatea y se sienta solo con la espalda recta. A los
ocho meses, empieza a utilizar muebles para intentar pararse, es
el momento de forrar las esquinas sobresalientes de las mesas.
Debeprotegersusmanosdelaspuertasycajonesconsegurospara
armarios. Además de asegurar puertas, tapas de tomacorrientes
y no dejar objetos peligrosos a su alcance (botones, adornos,
cosméticos, cigarrillos, cuchillos, bolsas plásticas, debe proteger
o asegurar los adornos de la casa.
Los exploradores de nueve meses, además de dar los primeros
pasos apoyándose en muebles, pueden subir escaleras gateando;
por esta razón, también es necesario asegurar las puertas de
acceso a escaleras.
12 A 18 MESES
Usar protectores de tomacorrientes y de mesas. Verificar la
temperatura del agua antes de bañarlo; no lo deje solo en el baño
ni un segundo y coloque en el piso anti resbalantes.
En su cuarto, evitar objetos que pueda usar como escalón. No
colocar la cuna o la cama al lado de ventanas. Dejar en su cuarto
juguetes apropiados para su edad.
No se le deben dar lápices ni bombas de plástico sin supervisión,
por riesgo de traumatismo en los ojos o asfixia al explotar el
plástico de las bombas.
Hay que tener cuidado con los objetos de costura, como botones,
agujas, tijeras. En la cocina hay que evitar en lo posible la
presencia de los niños, y si están allí, no deben acercarse a las
hornillas. Los mangos de las ollas y sartenes nunca deben estar
hacia afuera y no se debe permitir a los niños tocar o jugar con
botones de la cocina.
No se deben preparar o manipular alimentos con el niño
cargado. Los restos de alimentos de las mascotas, como perro y
gatos, deben ser desechados.
18 MESES EN ADELANTE
Pronto dejara de ser lactante y se transformara en preescolar.
Es la edad de quemaduras en la cocina, de ingesta de sustancias
tóxicas, de quemaduras de planchas, de ahogamientos en tinas y
piscinas, de traumatismos en vehículos, por no cumplir con las
normas de seguridad dentro de estos:
Dejar que se ponga de pie, dejarlo solo en el carro, llevarlo en el
asiento delantero, no utilizar sillas de seguridad.
Con relación a los animales domésticos, no se debe permitir que
entren a los cuartos de los niños. Hay que enseñar a los niños
que las mascotas no siempre responden bien a sus juegos, ya que
si se les hala la cola o pellizca, pueden reaccionar violentamente
contra los niños.
Además, es importante que los animales domésticos estén
controlados por veterinarios. No se debe comprar mascotas
peligrosas (monos, culebras, jaguares)■
Bibliografía
•	 Arcay Mendoza, Gustavo. Estrategia en puericultura y
pediatría diaria. 3ª edición, pp. 59-72, 98-100,1995.
•	 Burkert,Annelore.Ellibrodelbebé´,cuidados,alimentación,
desarrollo. 3ª edición, pp 78-81,82-86; 1997.
•	 Arango M, Teresa, Infante, Eloisa, López, Laria E. Manual de
estimulaciones. Volumen 1, pp. 251-259,1985.
Dr. Rafael Godoy Ramírez
rpediatra@gmail.com
Autor
Prevención de accidentes durante el desarrollo del niño
7N° 9, Año 2012
El sistema musculoesquelético es el sistema de órganos más
grande que existe en el cuerpo humano al tomar en cuenta
su peso; comprende más de 400 músculos esqueléticos.
Los problemas asociados a dolor o fatiga en este sistema se
encuentran entre las causas principales de consultas médicas.1,2
La mayoría de estos pacientes entran en la categoría de
Síndrome de Fibromialgia (SFM) o su subtipo Síndrome de
Dolor Miofascial (SDM).
El SFM es un desorden caracterizado por dolor generalizado,
como consecuencia de un procesamiento anormal del dolor
en el Sistema Nervioso Central (SNC). Como evidencia
confirmatoria estudios recientes han demostrado que los
pacientes con SFM presentan niveles elevados de glutamato
y sustancia P3
. El SFM es uno de los síndromes somáticos
funcionales que se solapa con el dolor lumbar idiopático,
cefalea tensional, síndrome de colon irritable, síndrome de
fatiga crónica, disfunción temporo-mandibular, síndrome
premenstrual, trastornos del sueño entre otras.
El SDM es un desorden común, que consiste en dolor muscular
que se origina en el tejido que lo recubre (fascia), es uno de los
diagnósticos más frecuentes en las clínicas del dolor
El dolor miofascial puede causar dolor local o referido,
sensación de tensión, crepitación, rigidez, limitación del
movimiento, fenómenos autonómicos, respuesta de espasmo
local (REL) en el músculo afectado y debilidad muscular sin
atrofia muscular. Puntos Gatillo (PG o trigger points) que
causan dolor referido en áreas características para músculos
específicos, restricción del rango de movimiento y una REL
visible o palpable, son signos clásicos de dolor miofascial.
Recuento Histórico
Casos de dolor que resultan de la palpación de zonas sensibles
en el músculo comenzaron a reportarse en la literatura a inicios
de 1800. Virchow acuñó el término “reumatismo muscular” en
1852 para describir cambios palpables en los músculos como
consecuencia de una fiebre reumática.5
A inicios de 1900 Gowers discutió la presencia de dolor
musculoesquelético en una variedad de condiciones,
incluyendo el lumbago, el cual consideró que era causado
por una inflamación, acuñando el término de “fibrositis”.6
Stockman con frecuencia discutía la hiperplasia conectiva
tisular, la cual fue un acercamiento hipotético de la
fisiopatología de la condición fibrosítica.7
Kellgren fue el
primero en reportar el dolor referido durante la palpación de
puntos dolorosos en el músculo.8
En la última parte del siglo XX, con los trabajos extraordinarios
de Travel, Simons y Gerwin sobre el síndrome de dolor
miofascial (SDM), el trabajo de Wolfe, Yunus y Bennett en
fibromialgia (FM) y los esfuerzos de muchos otros clínicos,
se vino a entender una distinción entre esos dos síndromes de
dolor muscular.9,10,11
Travel definió el síndrome de dolor miofascial como un
desorden de dolor regional asociado con áreas dolorosas,
que al ser palpadas generaban un fenómeno sensitivo
(dolor referido) en áreas anatómicas distintas. La fibrositis y
posteriormente FM, fue caracterizada como un proceso más
sistémico, frecuentemente asociado a desórdenes del sueño y
algunas veces a síndromes afectivos.12,13,14
Fisiopatología
La presencia de una banda taut ubicada en un músculo
es necesaria como precursor de un PG (gráfico 1). La
fisiopatología del dolor miofascial no está totalmente aclarada.
Investigaciones recientes sugieren una sensibilización de
mecano-receptores sensitivos de bajo umbral, asociado con
disfunción de las placas motoras terminales en el área de un
PG, proyectándose a neuronas del asta dorsal sensibilizadas
en la médula espinal. El dolor referido desde PG, así como las
REL, pueden ser producidas en la médula espinal después de
estimular un locus sensitivo.
Gráfico 1: Maniobra de palpación en músculo
que presenta una banda taut
Síndromes de dolor muscular funcional
8 N° 9, Año 2012
Criterios para la Identificación de Puntos Gatillo15
• Presencia de una banda taut palpable en el músculo.
• Punto de dolor en un nódulo ubicado en una banda taut.
• Reconocimiento por parte del paciente de dolor con la
presión a un nódulo.
• Dolor limitante con movimientos de estiramiento del
músculo.
Factores Generadores de Puntos Gatillo2
Ningún factor independiente puede ser apuntado como
responsable de la producción de puntos gatillo. Las posibles
causas se mencionan a continuación:
• Traumatismo al sistema musculoesquelético o discos
intervertebrales.
•Condicionesinflamatorias(colecistitis,apendicitis,gastritis).
• Isquemia miocárdica.
• Falta o exceso de ejercicio y mala postura.
•Fatigageneralizada,alteracionesdelsueñoyestrésemocional.
• Deficiencias nutricionales.
• Enfriamiento intenso de áreas corporales (dormir al frente
de un aire acondicionado)
• Obesidad.
• Uso de tabaco.
Tipos de Puntos Gatillo:16
• PG Activo: es un PG que provoca dolor, restricción de la
movilidad y debilidad de forma espontánea.
• PG Latente: es un PG que no ocasiona dolor, salvo se realice
presión sobre el mismo, pero puede ocasionar limitación de
la movilidad y debilidad del músculo afectado. Es un área con
potencial a comportarse como un PG activo en el futuro.
• PG Secundario: es un punto hiperirritable en el músculo que
se hace activo con la hiperactividad de otro músculo.
• Punto miofascial satélite: es un punto hiperirritable que se
hace activo debido a que el músculo limítrofe está localizado
en la región de otro PG.
Diagnóstico Diferencial
Características diferenciales entre Dolor Miofascial con
puntos gatillo de Fibromialgia17
Características
Síndrome de Dolor
Miofascial con
Puntos Gatillo
Síndrome de
Fibromialgia
Razón
Femenino:Masculino
1:1 4-9:1
Dolor Local o regional
Generalizado o
difuso
Músculo
Aumento de tensión
con bandas taut
Se siente suave
Rango de
movimiento
Restringido y/o
disminuido
Hipermóvil o
normal
Examen físico
Presencia de
puntos gatillo
(trigger points)
Presencia de
puntos dolorosos
(tender points)
Otros síntomas
asociados
Infrecuentemente
asociado a fatiga,
sueño no reparador,
parestesias, cefalea,
colon irritable,
sensación de
hinchazón
Frecuentemente
asociado a fatiga,
sueño no reparador,
parestesias, cefalea,
colon irritable,
sensación de
hinchazón
Tratamiento
La piedra angular del tratamiento del SDM consiste en aliviar
el dolor y la inflamación, prevenir el desarrollo de mayores
lesiones, reducir el espasmo muscular, corregir las posturas
anormales y mejorar la circulación.18
Inyecciones en Puntos Gatillo
Las inyecciones en puntos gatillo (gráfico 2) son realizadas
con bupivacaína, etidocaína, lidocaína, solución salina o
agua destilada estéril.19,20,21,22
La técnica de punción seca (dry
needling) es realizada ocasionalmente, sin la inyección de
ninguna sustancia.
Gráfico 2: Técnica de inyección en punto gatillo.
9N° 9, Año 2012
Los resultados de las inyecciones en PG son más efectivas
si existe una REL. El uso de ultrasonido puede ser útil para
visualizar las REL en músculos más profundos, pero no es de
ayuda en la identificación de PG.23
Esteroides pueden ser usados en áreas posiblemente asociadas
con inflamación, como en el síndrome de hombro congelado.
Las inyecciones de PG con toxina botulínica (BOTOX) han
mostrado que proveen de un efecto duradero, su mecanismo
de acción posiblemente esté relacionado con el bloqueo de la
liberación de acetilcolina a nivel de la unión neuromuscular
en las placas motoras terminales disfuncionales.24,25,26,27
Relajantes Musculares y Anti-inflamatorios
No Esteroideos (AINEs)
Relajantes musculares y AINEs pueden ser usados como
tratamiento adjunto al tratamiento activo con inyecciones en
PG y terapia física y ocupacional. En raras ocasiones el uso de
este tipo de medicamentos de forma aislada es efectivo en el
tratamiento del SDM.
Terapia Física
La terapia física es una de las modalidades fundamentales en
el tratamiento del SDM. En la presentación aguda, técnicas
pasivas como el hielo o la iontoforesis (electroterapia) puede
ser usada. El uso de ultrasonido ha demostrado ser tan efectivo
como las inyecciones en puntos gatillo.28
El uso de férulas o
inmovilización debe ser muy breve y sutil, la progresión a
ejercicios de rango de movimiento activo debe realizarse tan
pronto como sea médicamente factible.
En la presentación subaguda cuando el paciente comienza
a presentar síntomas más consistentes con un SDM,
comportamientos/actividades que perpetúan una lesión deben
ser identificados y corregidos. Los desbalances posturales, la
debilidad muscular, disfunción cinética y los espasmos son
todos importantes objetivos del tratamiento. Las técnicas
de masaje de liberación miofascial son importantes en el
tratamiento del SDM.5,29
Terapia Ocupacional
El rol de la terapia ocupacional está en la corrección postural y
la ergonomía para evitar que el proceso se perpetúe.
Psicología
El rol del psicólogo es ayudar a prevenir y/o corregir conductas
mal adaptativas, adicionalmente facilitar la reintegración
funcional completa en conjunto con la rehabilitación
vocacional. Los pacientes con SDM tienen mayores niveles de
ansiedadydepresión,4
portantolaterapiacognitivaconductual
es muy importante en el tratamiento de estos pacientes.
Otras Disciplinas
La terapia con láser de bajo nivel ha mostrado resultados
controversiales. En un meta-análisis no mostró ningún efecto
sobre patologías de dolor muscular. En un ensayo clínico
mostró efectos positivos■
31
Referencias
1.	 Victoria Wapf, Andre Busato. Main health related problems
patients attended their physicians for. BMC complementary
and alternative medicine 2007;7:41.
2.	 Schneider M, Veron H, Ko G, Lawson G, et al. Chiropractic
management of fibromyalgia syndrome, a systematic review
of the literature. J Manipulative Physiol Ther 2009;32:25–40.
3.	 Harris RE, Sundgren PC, Pang Y, Hsu M, et al. Dynamic
levels of glutamate within the insula are associated with
improvements in multiple pain domains in fibromyalgia.
Arthritis Rheum 2008;58:903–7.
4.	 Simons DG: Myofascial pain syndromes: Where are we?
Wherearewegoing?ArchPhysMedRehabil1988;69:207–12.
5.	 Virchow R: Ueber parenchymatose entzudung. Arch Pathol
Anat 1852;4:261–79.
6.	 Gowers WR: Lumbago: Its lessons and analogues. Br Med
J 1904:117–21.
7.	 Stockman R: The causes, pathology and treatment of
chronic rheumatism. Edinburgh Med J 1904;15:352–5.
8.	 Kellgren JH: A preliminary account of referred pains aris-
ing from muscle. Br Med J 1938;1938:325–7.
9.	 Travell JG Simons DG: Myofascial Pain and Dysfunction.
The Trigger Point Manual. The Lower Extremities. Balti-
more, MD, Williams and Wilkins, 1992.
10.	 Yunus M, Masi AT, Masi AT, et al: Primary fibromyalgia
(fibrositis): Clinical study of 50 patients with matched
normal controls. Semin Arthritis Rheum 1981;11:151–71.
11.	 WolfeF,SmytheHA,YunusMB,etal:TheAmericanCollege
of Rheumatology 1990 criteria for the classifica- tion of
fibromyalgia: Report of the multicenter criteria committee.
Arthritis Rheum 1990;33:160–72.
12.	 Smythe H, Moldofsky H: Two contributions to understand-
ing of the “fibrositis” syndrome. Bull Rheum Dis 1977;28:
928–31.
13.	 Wolfe F: Fibrositis, fibromyalgia, and musculoskeletal
disease: The current status of the fibrositis syndrome. Arch
Phys Med Rehabil 1988;69:527–31.
14.	 Wolfe F, Simons DG, Fricton J, et al: The fibromyalgia and
myofascial pain syndromes: a preliminary study of tender
points and trigger points in persons with fibromyalgia
myofascial pain syndrome and no disease. J Rheumatol
1992;19:944–51.
15.	 Chandola HC, Chakraborty A. Fibromyalgia and
Myofascial Pain Syndrome-A Dilemma. Indian J Anaesth.
2009;53:575–581.
16.	 Peggy A, Houglum. Therapeutic Exercise for
Musculoskeletal Injuries. 2nd ed. Human Kinetics; 2005.
Myofascial Trigger Points; 165.
17.	 Hans SC, Harrison P: MPS and TP management, Reg
Anesth 1999; 22:89–101.
18.	 Harden RN. Muscle Pain Syndromes. Am J Phys Med
Rehabil 2007;86(Suppl:S47-S58).
19.	 Hameroff SR, Crago BR, Blitt CD, et al. Comparison
of bupivacaine, etidocaine, and saline for trigger-point
therapy. Anesth Analg 1981;60:752-5.
20.	 Hong CZ. Lidocaine injection versus dry needling to
myofascial trigger point. The importance of the local twitch
response. Am J Phys Med Rehabil.1994;73:256-63.
21.	 Venâncio Rde A, Alencar FG, Zamperini C. Different
substances and dry-needling injections in patients with
myofascial pain and headaches. Cranio 2008;26:96-103.
22.	 Wreje U, Brorsson B. A multicenter randomized controlled
trial of injections of sterile water and saline for chronic
myofascial pain syndromes. Pain 1995;61:441-4.
23.	 Rha DW, Shin JC, Kim YK, Jung JH, Kim YU, Lee SC.
Detecting local twitch responses of myofascial trigger points
in the lower-back muscles using ultrasonography. Arch Phys
Med Rehabil 2011;92:1576-1580e1.
24.	 Aoki KR. Evidence for antinociceptive activity of botulinum
toxin type A in pain management. Headache 2003;43 Suppl
1:S9-15.
25.	 Lang AM. Botulinum toxin therapy for myofascial pain
disorders. Curr Pain Headache Rep. Oct 2002;6(5):355-60.
26.	 Jeynes LC, Gauci CA. Evidence for the use of botulinum
toxin in the chronic pain setting--a review of the literature.
Pain Pract 2008;8:269-76.
27.	 Cheshire WP, Abashian SW, Mann JD. Botulinum toxin
in the treatment of myofascial pain syndrome. Pain
1994;59:65-9.
28.	 Esenyel M, Caglar N, Aldemir T. Treatment of myofascial
pain. Am J Phys Med Rehabil 2000;79:48–52.
29.	 Gam AN, Warming S, Larsen LH, et al. Treatment of
myofascial trigger-points with ultrasound combined with
massage and exercise--a randomised controlled trial. Pain
1998;77:73-9.
30.	 Gam AN, Thorsen H, Lonnberg F: The effect of low-level
laser therapy on musculoskeletal pain: A meta-analysis.
Pain 1993;52:63–6.
31.	 Simunovic Z: Low level laser therapy with trigger points
technique: a clinical study on 243 patients. J Clin Laser Med
Surg 1996 Aug;14:163–7.
Dr. Romer Mosquera
romer_mosquera@innap.com
Autor
10 N° 9, Año 2012
Directora: Lic. Eva Godoy
evagodoy@gmail.com Depósito legal:
pp200702DC3285
Av. Andrés Bello con Av. Buenos Aires
Edificio Kontiki PH, Los Caobos,
Caracas, Venezuela 1050
Teléfono: 0212- 833 3770
godoyeditor@gmail.com
Ediciones anteriores en:
www.botica.com.ve
Representante para Argentina:
artereal19@gmail.com
0221 156211573 La Plata
¿Quién no se ha enamorado alguna vez? Todos hemos vivido
la experiencia de enamorarnos, pero pocos se plantean qué
hay detrás de tan complicado proceso.
Almargendetodalamagiaqueloengloba,estenoseproduciría
si la química de nuestro organismo no activaría dicho proceso.
Pero no solo son estos aspectos los que debemos valorar, ya
que son igual de importantes los aspectos relacionados con
el mapa social de la persona. En este artículo intentaremos
sintetizar este proceso tan complejo.
A diferencia de lo que muchos creen, no es el azar el que hace
que nos enamoremos de una persona y no de otra, sino la
existencia de un mapa mental construido desde la infancia.
Según el sexólogo John Money es en esta etapa (entre los 5 y
8 años), en la que mediante asociaciones con miembros de su
familia, amigos, experiencias y hechos fortuitos, se elaboran los
rasgos esenciales de la persona ideal a quien amar que servirá
para llegado el momento, encontrar a la persona que nos atrae.
¿Porquénosenamoramos?Esnecesarioentenderlosprincipios
y teorías del enamoramiento para no estar sometidos al amor
y resignarnos a creer que nos hemos enamorado porque “la
vida así lo ha querido” padeciendo de ese modo el tan temido
“mal de amores”. Se han descrito varias teorías que no dejan al
azar el proceso de enamoramiento:
• La imagen de pareja y afirma que nuestro aparato psíquico
tiene guardada la imagen de quien buscamos y ésta se
despierta cuando nos topamos con la persona que encaja con
estos rasgos.
• La correspondencia, haciéndonos buscar a una persona de
parecidos rasgos físicos, sociales, culturales, intelectuales, etc.
• El espejo: nos enamoramos de quien anhelamos ser o bien
de lo que tiene el otro.
•Perpetuar la especie, se busca a la persona adecuada para que
nuestros genes se mezclen de la mejor manera. Al igual que el
resto de los animales, los humanos llevamos en nuestros genes
el instinto de procreación.
•La creación de gustos: la persona durante la infancia empieza
a cuadrar sus gustos y conforme va creciendo, los va haciendo
más sólidos. Entonces encontramos a una persona que se
asemeja a lo que se creo desde la infancia y nos enamoramos.
A pesar de muchas teorías, hace varios años se empezó a plantear
el enamoramiento como un suceso de procesos bioquímicos
iniciados en la corteza cerebral, que desencadenan una serie
de reacciones entre componentes químicos (hormonas y otras
sustancias) y electricidad (conexiones neuronales). Este conjunto
de reacciones se traducen en respuestas fisiológicas en nuestro
organismo, lo que se conoce como signos del enamoramiento.
Sin embargo, para llegar a lo que se conoce como amor
romántico o apasionado es necesario considerar tal como lo
hacen los investigadores tres etapas determinantes en el amor:
deseo, atracción y apego. A continuación desarrollaremos una
a una estas tres etapas fundamentales.
1. Deseo
Son los pasos iniciales del amor, el deseo surge a través de una
atracción física inicial y flirteo, un ansia intensa de estar con
una persona en particular, no sólo en lo sexual sino también
en lo emocional.
Los dos compuestos químicos que surgen en esta etapa son las
hormonas sexuales (testosterona y estrógeno) y las feromonas.
En el mundo animal, las Feromonas son “huellas aromáticas”
individuales que se encuentran en la orina o en el sudor, que
dictan comportamientos sexuales y atracción por el sexo opuesto.
La existencia de feromonas humanas se descubrió en 1986.
2. Enamorándose
El proceso se inicia en el cerebro, según Helen Fisher (2006) y
su equipo durante una investigación sobre el amor romántico,
determinaron que las personas enamoradas presentaban
mayor actividad cerebral en determinadas áreas: núcleo
caudado, que forma parte del sistema de recompensa y
estando relacionado también con el aprendizaje y la capacidad
de prestar atención; región septal, que forma parte también del
sistema de recompensa; y en el área ventral tegmental, zona
productora de dopamina, neurotransmisor básico para los
cambios que se producen durante el proceso.
Elbombardeodeneurotransmisores(dopamina,norepinefrina
y serotonina) desde el cerebro hace que se produzcan
numerosas modificaciones en el organismo.
• La dopamina produce euforia, pérdida de apetito, insomnio,
hiperactividad, motivación (se intensifican las emociones, te
sientes enganchado a la persona, centras la atención en esa
persona). Comúnmente se asocia con el sistema de placer
del cerebro, dando lugar a sentimientos de placer y refuerzo
que nos motivan a hacer ciertas actividades. Se libera a través
de experiencias naturales placenteras, tales como el sexo o la
comida.
• La norepinefrina inyecta una gran cantidad de energía, así
como capacidad para recordar nuevos estímulos (la persona
cobra un significado especial, se siente empatía, se buscan
pistas de los sentimientos de la otra persona), induce euforia
en el cerebro, excitando al cuerpo dándole una dosis refuerzo
de adrenalina natural.
Esto causa que el corazón lata más fuerte y la presión sanguínea
aumente.Porelloparecequesenossaleelcorazónonossudanlas
manos cuando vemos a alguien por quién nos sentimos atraídos.
• La serotonina controla impulsos, pasiones indomables y
comportamiento obsesivo, ayudando a generar una sensación
de “tener en control”. Sin embargo, esta disminuye al aumentar
la norepinefrina y dopamina, lo que produce conductas
obsesivas “no me lo puedo quitar de la cabeza”.
• Otra sustancia que adquiere relativa importancia es la
feniletilamina, de efecto estimulante, estudiada por Donald F.
Morir de amor
11N° 9, Año 2012
12 N° 9, Año 2012
Klein y Michael Lebowitz (1983), en el Instituto Psiquiátrico
del Estado de Nueva York, quienes determinaron grandes
cantidades de esta sustancia en personas enamoradas, siendo
la responsable de las sensaciones y modificaciones fisiológicas
que experimentan los enamorados ya que es una anfetamina
natural como la conocida droga, y puede causar los mismos
efectos estimuladores. Contribuye a esa sensación de “estar en
el cielo” que aparece cuando hay atracción.
Debemos tener en cuenta también el sistema endocrino, que
mediante las hormonas es capaz de producir modificaciones en
determinadosórganos,lasglándulassuprarrenales,porejemplo,
aumentan la producción de adrenalina y noradrenalina.
Las modificaciones mensurables que podemos observar en
personas enamoradas son: aumento de la frecuencia cardíaca
(130lpm), aumento de la presión arterial sistólica, aumento de la
capacidad muscular (se liberan grasas y azúcares), aumento de la
producción de glóbulos rojos para mejorar el transporte de O2
.
3. Apego
Esta revolución de neurotransmisores y hormonas no dura
eternamente, la liberación de estas sustancias va disminuyendo
con el tiempo y además el cerebro tiene un nivel de tolerancia.
Es en esta etapa donde comienzan a verse las cosas tal y como
son, viviendo la realidad y descubriendo los verdaderos
sentimientos; donde reinan la calma y la seguridad de unión.
En esta etapa toman parte hormonas que dirigen esa sensación de
“mantenerse juntos“. Son la oxitocina, que puede influenciar en
nuestra habilidad para unirnos a otros, dado que ambos géneros
liberan esta hormona cuando se tocan y se abrazan, teniendo
lugar un aumento máximo del nivel de oxitocina durante
el orgasmo. Y la vasopresina, también llamada “la sustancia
química de la monogamia”. Ciertos investigadores han observado
que la supresión de vasopresina puede provocar que los machos
abandonen su nido de amor y busquen nuevas compañeras.
Niveles altos de oxitocina y vasopresina pueden interferir con
los caminos de la dopamina y la norepinefrina, lo cual puede
explicar por qué con el tiempo la sensación de apego crece
mientras que la locura apasionada del amor decae.
Vivir un estado de enamoramiento más de seis meses puede
ser patológico. En diferentes estudios se ha contrastado que
este estado está muy cercano de desordenes mentales, como
la depresión, el desorden bipolar o el obsesivo compulsivo. Ya
desde décadas anteriores personajes importantes como Platón
y San Agustín afirmaban que el enamoramiento era una locura
temporaria. Para demostrar todo esto, vieron que se dan
variaciones fisiológicas en neurotransmisores cerebrales, como
la disminución de la serotonina y la elevación de la dopamina,
los cuales están presentes en un trastorno obsesivo compulsivo
y en un estado psicótico franco. Los niveles de dopamina y
norepinefrina disminuyen, y con el tiempo van aumentando
los de oxitocina y vasopresina (segregados en hipotálamo
y gónadas) las cuales facilitan a la pareja la creación de una
unión duradera, cobra también gran importancia en esta etapa
los intereses comunes, la convivencia o empatía. Enamorarnos
lleva a una situación emocional que distorsiona la realidad ya
que el objeto del amor es una obsesión, que altera su imagen
real lo que lleva a grandes locuras.
Lo mencionado se puede resumir en una pregunta ¿qué
porcentaje del día y la noche piensas en esa persona? “Todo el
día, toda la noche, no dejo de pensar en él o ella”¿Morirías por
él o ella? “Sí”.
Ciertos psiquiatras han realizado estudios sobre ello, como
Hagop Akiskal (2006) que piensa que los grandes románticos
son personas que sufren de ciclotimia, por lo que se enamoran
indiscriminadamente durante sus tiempos felices.
Conclusión
La confluencia del proceso químico y el mapa social
predeterminado por cada persona hace que no sea vivido de
igual manera por todos estando íntimamente relacionado
con el significado que le damos a los estímulos. Es decir, que
las personas más apasionadas, vivirán estas trasformaciones
más intensamente que los que no lo son, ya que son más
sensibles a dichos estímulos. Sin embargo, en todos los
casos, los aspectos afectivos se imponen a los racionales y
organizan la personalidad con un único fin, obtener el objeto
de su pasión: el ser amado.
Dicho esto, para poder amar sin sufrimientos, debemos
comprender el amor, lo que significa, como se produce
y como se experimenta y tener en cuenta que nuestras
emociones deben estar unidas a la razón, de este modo,
nunca moriremos de amor■
Bibliografía
•	 Fisher, H. (2004). Why We Love: The Nature and
Chemistry of Romantic Love. Henry Holt.
•	 Fisher, H. (2006) “Love - the Chemical Reaction”, National
Geographic, Febrero 2006.
•	 Klein, D.F.; Lebowitz, M. (1983) “The chemistry of love”.
Boston: little, Brown & Co.
•	 Hagop Akiskal, Benazzi F (2006). «(abstract) The DSM-
IV and ICD-10 categories of recurrent [major depressive
and bipolar II disorders: evidence that they lie on a
dimensional spectrum.]». J Affect Disord. 92 (1): 45-54.
Sonia Valiente Barreales,
Leire Varona Marcos,
Ibone Orozco Pérez.
Norte de salud mental, 2011, vol. IX, nº 41.
Se publica con autorización de su director
Dr. Iñaki Markez
imarkezalonso@gmail.com
Autores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Alonso Custodio
 
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958
guest625b9f
 
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
Ronald Guerra
 

La actualidad más candente (19)

mamiferos silvestres y sus patogenos
mamiferos silvestres y sus patogenosmamiferos silvestres y sus patogenos
mamiferos silvestres y sus patogenos
 
Virus emergentes charla
Virus emergentes charlaVirus emergentes charla
Virus emergentes charla
 
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
 
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Amibas Comensales
Amibas ComensalesAmibas Comensales
Amibas Comensales
 
Diarrea de tipo viral
Diarrea de tipo viralDiarrea de tipo viral
Diarrea de tipo viral
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
 
El vih
El vihEl vih
El vih
 
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958
 
EL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLAEL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLA
 
Sumillado y Parafraseo 4B
Sumillado y Parafraseo 4BSumillado y Parafraseo 4B
Sumillado y Parafraseo 4B
 
Actividad grupal
Actividad grupal Actividad grupal
Actividad grupal
 
Covid 19.Variante delta, Mu y mucormicosis. Septiembre 2021
Covid 19.Variante delta, Mu y mucormicosis. Septiembre 2021Covid 19.Variante delta, Mu y mucormicosis. Septiembre 2021
Covid 19.Variante delta, Mu y mucormicosis. Septiembre 2021
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
 
Raz verbaltrabajo4.doc
Raz verbaltrabajo4.docRaz verbaltrabajo4.doc
Raz verbaltrabajo4.doc
 
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
 

Similar a Revista Botica número 9

El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
Maritza Gonzalez
 
Malaria en america y ecuador
Malaria en america y ecuadorMalaria en america y ecuador
Malaria en america y ecuador
Pao B S
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
teiler
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
andytoro5
 
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesPapel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Alex Suarez Lastra
 

Similar a Revista Botica número 9 (20)

El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
virus Hanta clasues magistrales y actulidad
virus Hanta  clasues magistrales y actulidadvirus Hanta  clasues magistrales y actulidad
virus Hanta clasues magistrales y actulidad
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Aspectos clinicos de chiqungunya
Aspectos clinicos de chiqungunyaAspectos clinicos de chiqungunya
Aspectos clinicos de chiqungunya
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Pro fiebre amarilla (1)
Pro fiebre amarilla (1)Pro fiebre amarilla (1)
Pro fiebre amarilla (1)
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
 
zoonosis-151202221406-lva1-app6892 (1).pptx
zoonosis-151202221406-lva1-app6892 (1).pptxzoonosis-151202221406-lva1-app6892 (1).pptx
zoonosis-151202221406-lva1-app6892 (1).pptx
 
Malaria en america y ecuador
Malaria en america y ecuadorMalaria en america y ecuador
Malaria en america y ecuador
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública
 
VIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLA
 
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesPapel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
 

Más de Revista médica Botica

Más de Revista médica Botica (20)

Revista Botica número 50
Revista Botica número 50Revista Botica número 50
Revista Botica número 50
 
Revista Botica número 49
Revista Botica número 49Revista Botica número 49
Revista Botica número 49
 
Revista Botica número 48
Revista Botica número 48Revista Botica número 48
Revista Botica número 48
 
Revista Botica número 47
Revista Botica número 47Revista Botica número 47
Revista Botica número 47
 
Revista Botica número 46
Revista Botica número 46Revista Botica número 46
Revista Botica número 46
 
Revista Botica número 45
Revista Botica número 45Revista Botica número 45
Revista Botica número 45
 
Revista Botica número 44
Revista Botica número 44Revista Botica número 44
Revista Botica número 44
 
Revista Botica número 43
Revista Botica número 43Revista Botica número 43
Revista Botica número 43
 
Revista Botica número 42
Revista Botica número 42Revista Botica número 42
Revista Botica número 42
 
Revista Botica número 41
Revista Botica número 41Revista Botica número 41
Revista Botica número 41
 
Revista Botica número 40
Revista Botica número 40Revista Botica número 40
Revista Botica número 40
 
Revista Botica número 39
Revista Botica número 39Revista Botica número 39
Revista Botica número 39
 
Revista Botica número 38
Revista Botica número 38Revista Botica número 38
Revista Botica número 38
 
Revista Botica número 37
Revista Botica número 37Revista Botica número 37
Revista Botica número 37
 
Revista Botica número 36
Revista Botica número 36Revista Botica número 36
Revista Botica número 36
 
Revista Botica número 35
Revista Botica número 35Revista Botica número 35
Revista Botica número 35
 
Revista Botica número 34
Revista Botica número 34Revista Botica número 34
Revista Botica número 34
 
Revista Botica número 33
Revista Botica número 33Revista Botica número 33
Revista Botica número 33
 
Revista Botica número 32
Revista Botica número 32Revista Botica número 32
Revista Botica número 32
 
Revista Botica número 31
Revista Botica número 31Revista Botica número 31
Revista Botica número 31
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Revista Botica número 9

  • 1. Fiebre hemorrágica venezolana Fiebre de guanarito La Fiebre Hemorrágica Venezolana es una patología considerada como problema de salud pública en los estados Portuguesa y Barinas por su importante incidencia y letalidad en estas regiones. Alcanza cifras de casi dos centenares de fallecidos desde su aparición y por la distribución de su reservorio y su agente transmisor puede emerger en los restantes estados llaneros del país en cualquier momento dada la semejanza epidemiológica de estas regiones. Sólo la investigación de la enfermedad en esas zonas podrá evitar su la presencia a lo largo del tiempo. Desde su aparición en 1989, la enfermedad ha sido documentada por un grupo de investigadores del estado Portuguesa dirigido porlaDra.NurisdeManzioneconexpertosdelInstitutoNacional de Higiene, además del apoyo Internacional de la Universidad de Yale de EE. UU, así como de científicos de la República de Argentina, quienes tienen más de 50 años en el proceso de investigación de una enfermedad de características similares. Se ha logrado hasta la actualidad una avanzada caracterización de la patología en sus diferentes aspectos, clínicos epidemiológico y de diagnóstico etiológico, con diferentes técnicas de laboratorio; así como en la búsqueda de un esquema de tratamiento que pueda disminuir su letalidad promedio que es de 30%. Toda la información recaudada sobre la Fiebre Hemorrágica Venezolanamediantelavigilanciaepidemiológicaestablecida obliga su difusión, y evitar que sigan falleciendo trabajadores de nuestros campos, el grupo poblacional en edad productiva más afectado a lo largo de la historia de la enfermedad. ANTECEDENTES HISTÓRICOS A partir de septiembre de 1989, empezaron a consultar al hospital Dr. Miguel Oraá de Guanare (Edo. Portuguesa), pacientes, en su mayoría agricultores, procedentes del municipio Guanarito, con manifestaciones clínicas caracterizadas por fiebre, postración, cefalea, odinofagia y manifestaciones hemorrágicas diversas (gingivorragias, hematemesis, epistaxis), seguidas en muchos casos por manifestaciones neurológicas. Dichos pacientes fallecieron en estado catalogado como shock séptico. De las dos primeras víctimas de la afección, se tomaron muestras de autopsia para la investigación etiológica, y se aisló un agente viral que para el momento no se pudo identificar. En octubre de ese mismo año, se desarrolló por primera vez en Venezuela, una severa epidemia de dengue hemorrágico causado por los virus dengue tipos 1, 2 y 4 con predominio del serotipo 2. Inicialmente se atribuyeron las muertes ocurridas en el Edo. Portuguesa a esta etiología. Con la declinación de la epidemia de dengue hemorrágico en abril de 1990, siguieron ingresando casos similares a los antes descritos en el hospital Dr. Miguel Oraá, pacientes con características epidemiológicas muy particulares: grupo etario predominante entre 14 y 49 años, sexo masculino, de ocupación agricultores y procedentes del municipio Guanarito, lo cual llevó a reiniciar los estudios del agente etiológico en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Los estudios de laboratorio descartaron agentes infecciosos como dengue, fiebre amarilla, hepatitis virales, leptospirosis, rickettsiosis y otros, pero había evidencias del aislamiento viral en cultivos celulares a partir de la sangre y tejidos de las víctimas de la enfermedad. En febrero de 1991 en Yale Arbovirus Research Unit de la Universidad de Yale, EUA, se identificó el virus aislado como un nuevo miembro de la familia Arenaviridae Complejo Tacaribe, al que se le dio el nombre de virus Guanarito y a la entidad nosológica resultante como Fiebre Hemorrágica Venezolana (FHV) (28, 35). De acuerdo al clasificador internacional de enfermedades (CIE) la FHV le corresponde CIE 10A86.1. Distribución por suscripciónEdición número 9 / Año 2012 ISBN: PPI201402DC4571 WWW.BOTICA.COM.VE ISSN: 2443-4388 Zygodontomys Brevicauda Ratón de la caña de azúcar
  • 2. 2 N° 9, Año 2012 En los años siguientes, los estudios ecológicos, virológicos y en animales de experimentación, permitieron identificar al Zygodontomys brevicauda como el roedor reservorio natural del virus Guanarito, con amplia distribución geográfica en los llanos centro-occidentales de Venezuela. Estos estudios también permitieron la identificación de nuevos agentes virales tales como el virus Pirital (familia Arenaviridae) y el Caño Delgadito (familia Bunyaviridae, género Hantavirus) que afectan a los roedores de la especie Sigmodon alstoni. Hasta el presente no se han implicado a estos virus como agentes patógenos para el humano. Los estudios ecológicos permitieron mejorar el conocimiento sobre la diversidad de especies de roedores existentes y sus hábitats naturales en estas regiones. Los estudios epidemiológicos retrospectivos indican que posiblemente el virus Guanarito ha existido en la población de roedores por muchos años, sin embargo antes de 1989 los casos de FHV pueden haber sido esporádicos debido a la baja concentración de habitantes en el medio rural del municipio Guanarito, estado Portuguesa. La incorporación de nuevas tierras a la actividad agrícola y la migración al medio rural produjeron cambios ecológicos favorables para el aumento de la población de roedores silvestres y, como consecuencia, del riesgo humano para adquirir la infección por patógenos transmitidos por roedores y cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades tales como se ha observado con la FHV. CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN DEL ROEDOR RESERVORIO DE LA FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA El arenavirus Guanarito está distribuido en los llanos Centro- occidentales del país donde es prevalente el Zygodontomys brevicauda (Zb), o ratón de la caña de azúcar. Esta especie está clasificada dentro del orden Rodentia, género Zygodontomys y puede distinguirse de otras especies por una combinación de características morfológicas. La variación de caracteres cualitativos revela divergencia de poblaciones y patrones de distribución geográfica. La distribución del Zb se extiende desde el litoral del pacífico al este de Costa Rica, cruza Panamá, Colombia, Venezuela y las Guayanas al norte de Brasil. Los tres primeros estados, donde se han identificado casos confirmados de FHV, se consideran dentro del área endémica de esta enfermedad, y los estados Cojedes y Apure representan áreas de riesgo. Estas áreas endémicas y de riesgo se muestran el siguiente mapa. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS ENDÉMICAS Y DE RIESGO Otras especies de roedores presentes en la región de los llanos son: Sigmodon alstoni (Sa), Ratus ratus, Proechemys guairae, Orizomys fulvescens y Heteromys anomalus. Estas especies son susceptibles a la infección por virus Guanarito, pero son hospederos finales, por lo tanto tienen poca importancia en la transmisión del virus al humano. Hábitat Natural del Zygodontomys brevicauda ElZbhabitaensabanas,matorralesespinosos,arbustos,pastizales, campos agrícolas, y otros tipos de hábitats naturales abiertos, en AméricaCentralydelSur.Puedenencontrarseenelevacionespor debajo de los 100 mts y hasta 1.300 m. Tiene hábitos nocturnos estrictamente terrestres y aparentemente omnívoros. Se reproduce durante todo el año a pesar de la dramática estacionalidad de las lluvias. El Zb junto con el Sa son las especies de roedores más abundantes en la región de los llanos centro-occidentales y se encuentran asociados con una gran variedad de hábitats, sin embargo ellos son especialmente abundantes en campos de cultivo de maíz, sorgo, algodón y en la maleza que bordea los cultivos. La densidad poblacional de las especies varía entre los tipos de hábitats o las diferentes categorías de cultivo, por ejemplo, los cultivos de subsistencia proporcionan el hábitat ideal para ciertas especies de roedores porque con frecuencia ofrecen una amplia variedad de frutas y semillas y fuentes de agua cercanas. El hábitat a lo largo de carreteras, caminos y bordes de cultivos también son refugios ideales para una diversidad de especies, en especial para Zb y Sa, mientras que los espacios peri domésticos son dominados por Ratus ratus. La densidad poblacional presenta fluctuaciones estacionales típicas con incremento durante la estación de sequía, alcanza máximos niveles al final de la estación y luego disminuye Los estudios de distribución geográfica del virus Guanarito en Venezuela demuestran que su hospedero natural, el Zb, está ampliamente distribuido en los llanos centro occidentales de Venezuela. El virus Guanarito circula en los estados Portuguesa, Barinas, Guárico, Cojedes y Apure.
  • 3. 3N° 9, Año 2012 durante la estación de lluvia con desaparición casi total. La densidad de población de Zb también presenta fluctuaciones cíclicas significativas y máxima densidad poblacional cada 4 ó 5 años que se correlacionan con los ciclos endémicos y epidémicos de la FHV. EPIDEMIOLOGÍA Desde la emergencia en 1989 hasta octubre de 2010 se han registrado 728 casos con 171 defunciones, lo que representa una letalidad de 23% en el periodo. Hasta el presente año se han producido tres brotes epidémicos con un incremento en el número de casos en cada brote y disminución de los periodos inter-epidémicos. La población más afectada está entre 15 y 49 años de edad, sexo masculino y ocupación agricultor. La procedencia de los casos en su totalidad es del área rural, sus pobladores o personas que han estado en ella antes de enfermar. Los municipios del estado Portuguesa con mayor ocurrencia de casos son Guanarito, Papelón, Guanare, San Genaro de Boconcito y Esteller. En el estado Barinas los municipios más afectados son Rojas, Sosa, Alberto Arvelo y Obispo. Los estudios sobre los mecanismos de transmisión indican que el arenavirus se transmite al hombre por exposición a las excreciones y secreciones de roedores infectados (orina, heces, saliva o sangre). La infección ocurre por penetración del virus a través de aerosoles de polvo contaminados, mordeduras, excoriaciones u otras soluciones de continuidad de la piel. MANIFESTACIONES CLÍNICAS SIGNOS Y SÍNTOMAS INICIALES La Fiebre Hemorrágica Venezolana tiene un comienzo insidioso, con manifestaciones inespecíficas. Se distinguen dos fases, una primera entre el inicio y el cuarto día de evolución del cuadro en la cual paciente presenta: • Fiebre. • Malestar general. • Cefalea. • Artralgias. • Mialgias. • Vómito. • Diarrea. • Leucopenia y trombocitopenia con valores cercanos a lo normal (3er día). Luego en el curso de la enfermedad a partir del cuarto día se pueden agregar: • Petequias. • Equímosis. • Leucopenia y trombocitopenia acentuada. • Gingivorragia y/o epistaxis fundamentalmente. • Dolor abdominal principalmente en epigastrio y en el hipocondrio derecho, puede haber distensión abdominal. • Toque del estado neurológico: irritación, agitación, agresividad, y también puede observarse temblor fino en las extremidades superiores. En los pacientes que cursan con una evolución tórpida hacia la gravedad las manifestaciones clínicas se hacen más severas: • Sangramiento por los sitios de venopunción. • Tos, taquipnea, tiraje, distrés respiratorio o signos de dificultad respiratoria. • Hemorragias profusas por orificios naturales. • Hematemesis, melena, metrorragia, convulsiones tónico clónicas generalizadas, estupor, coma y se puede producir el fallecimiento. FISIOPATOLOGÍA Y RESPUESTA INMUNE Los mecanismos mediante los cuales se produce la enfermedad y su control en el humano, tanto por el virus Guanarito como por los otros arenavirus, son en gran parte desconocidos. Investigaciones realizadas en pacientes con FHA y con Fiebre de Lassa han revelado la patogénesis de la infección por los arenavirus se atribuye al daño directo del virus sobre el sistema sanguíneo. Los estudios clínicos y experimentales demuestran que los arenavirus se multiplican en las células en el tejido linfoide causando viremia prolongada, producen efecto citopático directo en macrófagos y polimorfonucleares, lo que resulta en la activación de factores plasmáticos y alteración de la permeabilidad capilar. Otros mecanismos pueden contribuir a la patogénesis de la enfermedad, por ejemplo en pacientes con FHV y FHA se encuentran altos niveles de interferón, lo que demuestra una correlación entre estos títulos y la evolución de la enfermedad, pero sin establecerse aún el papel que desempeña en el daño tisular. Durante el proceso infeccioso en la FHA se produce una profunda alteración del funcionamiento de las poblaciones de linfocitos B, subpoblaciones CD4 y CD8. Estas anormalidades desaparecen durante la convalecencia, alrededordelaquintasemana,periododuranteelcualcomienza a detectarse la respuesta inmune humoral específica para estos virus. La respuesta inmune humoral en las arenavirosis sudamericanas tienen las siguientes características: los anticuerpos FC o los fluorescentes aparecen a las 3 ó 4 semanas. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la FHV puede establecerse usando los siguientes criterios: historia epidemiológica, signos y síntomas iniciales y alteraciones hematológicas. Se consideran como diagnóstico diferencial otras fiebres hemorrágicas como dengue, fiebre amarilla, hepatitis, leptospirosis, fiebre tifoidea, fiebre hemorrágica con síndrome renal etc. El diagnóstico etiológico específico de FHV puede realizarse mediante el aislamiento e identificación del virus en cultivos celulares o la amplificación parcial del ARN viral por la técnica de transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR).
  • 4. 4 N° 9, Año 2012 El aislamiento viral se realiza en cultivo de células Vero-E6. El virus Guanarito puede identificarse por Inmunofluorescencia indirecta, (IFI), utilizando líquido ascítico hiperinmune contra el virus. El virus puede aislarse a partir de suero, sangre o tejidos en los casos fatales. El diagnóstico serológico se realiza por la determinación de anticuerpos clases específicas tipo IgG e IgM para el virus Guanarito utilizando la técnica de Inmunofluorescencia indirecta cuantitativa (IFI) o ensayo inmunoenzimático ELISA). TRATAMIENTO ANTIVIRAL La FHV no tiene actualmente un tratamiento específico, es necesario establecer un manejo de soporte fundamentado en las características clínicas y las alteraciones hematológicas de la enfermedad tales como corrección de líquidos y electrolitos, expansores plasmáticos y derivados sanguíneos y otros que el paciente requiera. En la actualidad se aplica un protocolo clínico terapéutico de Ribavirina IV para demostrar su eficacia en los pacientes con FHV. La Ribavirina ha tenido actividad antiviral contra el virus Junín y Guanarito in vitro. También se ha demostrado efectividad antiviral de esta droga en el tratamiento de una infección por virus Sabia. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA La vigilancia epidemiológica es una actividad fundamentada en la recolección de la información, análisis e interpretación que permita el monitoreo de eventos relacionados con la salud pública que constituyan riesgo de enfermarse y/o morir. Lainformacióngeneradapermitetomarlasmedidasdecontrol para minimizar o evitar el riesgo. La vigilancia epidemiológica en la Fiebre Hemorrágica Venezolana se desarrolla con los siguientes criterios: 1. Vigilancia clínico-epidemiológica de casos febriles hemorrágicos en áreas endémicas o de riesgo para la detección temprana de casos sospechosos o probables. 2. La investigación epidemiológica sistemática de casos de FHV. 3. Estudio de la dinámica poblacional del Zb en áreas endémico-epidémicas. 4. Monitorear las tendencias de morbi-mortalidad de la FHV intervenir y medir su impacto. 5. Establecer el diagnóstico etiológico de enfermedades febriles hemorrágicas prevalentes en el área endemo- epidémica. DEFINICIÓN DE CASOS Caso sospechoso Paciente con cuadro febril indeterminado, residente de un área rural endémica de Fiebre Hemorrágica Venezolana (FHV) (Portuguesa, Barinas y Guárico), de un área de riesgo (Apure y Cojedes) o que la haya visitado en los últimos 21 días. CONDUCTA DE ACUERDO AL NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA Consultorio popular Seguimiento clínico durante 48 horas del inicio de la fiebre, para observar la persistencia de la fiebre. Si se agregan síntomas como malestar general, cefalea, mialgias y artralgias referir a la red hospitalaria. Red hospitalaria Si el paciente reside en el área urbana se evaluará diariamente la condición clínica y de laboratorio durante una semana a partir del inicio de síntomas. Si el caso procede del área rural dispersa se procede a hospitalizar hasta completar una semana a partir del inicio de síntomas dependiendo de la evolución del cuadro: 1. Evaluación clínica diaria, en busca de signos y síntomas probables. 2.Exámenesdellaboratorio:hematológicacompletayrecuento plaquetario, cada 24 horas o de acuerdo a criterio médico. 3. Toma de muestra de sangre al ingreso para obtención de suero y coágulo. 4. Llenar formulario epidemiológico para caso sospechoso de FHV (Ficha de Investigación epidemiológica para SÍNDROMES FEBRILES ICTERO-HEMORRÁGICOS) CASO PROBABLE Paciente procedente de un área rural endémica de FHV (Portuguesa, Barinas y Guárico) de un área de riesgo (Apure y Cojedes), o que la haya visitado en los últimos 21 días, con un cuadro febril de comienzo insidioso, que además presente uno o más de los siguientes síntomas: malestar general, cefalea, artralgias, mialgias, dolor abdominal, disfagia, odinofagia, vómitos, diarrea, con o sin alguna manifestación hemorrágica tales como: gingivorragia, epistaxis, petequias, equimosis, etc., y que al laboratorio presente leucopenia y trombocitopenia, sin causa presumible de infección bacteriana. CONDUCTA QUE SE DEBE SEGUIR 1. Hospitalizar al paciente. 2. Registrar la información al ingreso y diariamente en el formulario Clínico- Epidemiológico Nº FHV 01 parte A, tomar muestra hemática al ingreso, al tercer día durante la hospitalización y al egreso. Luego a los 30 y 60 días de la convalecencia. 3. Manejo de paciente de acuerdo a esquema normado. 4. Llevar a cabo la investigación epidemiológica del caso y registrar la información en el formulario Clínico- Epidemiológico NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA La Fiebre hemorrágica Venezolana es una enfermedad de notificación obligatoria, por lo tanto todo Caso Probable debe ser notificado de manera inmediata al Servicio de Epidemiología Hospitalaria, el cual a su vez debe notificar a EpidemiologíaDistrital,quienasuvezreportaaEpidemiología
  • 5. 5N° 9, Año 2012 Regional que luego reporta al Centro de Investigaciones de Virosis Hemorrágicas y Enfermedades Transmisibles (CIVIHET), Guanare Estado Portuguesa y a la Dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud (MS). Esta información debe reportase en Telegrama Semanal. CASO CONFIRMADO CasosquecumplenconelcriteriodecasoprobabledeFHVenel cual se realizó confirmación virológica mediante el aislamiento e identificación del virus Guanarito y/o la amplificación parcial del ARN viral por la técnica de RT-PCR y/o diagnóstico serológico mediante la demostración del incremento cuatro o más veces el nivel de anticuerpos IgG específicos para el virus Guanarito por la técnica de IFI o ELISA. *SE CONSIDERAN TAMBIÉN CASOS DE FIEBRE HEMORRÁGICA,LOSCASOSPROBABLESCONPÉRDIDA DE SEGUIMIENTO POR FALLECIMIENTO O CAMBIO DE RESIDENCIA* MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS • Hidratación oral si el paciente lo tolera. • Hidratación parenteral si es necesario, ajustada a su peso corporal, preferiblemente con soluciones isotónicas al 0,9 % o soluciones de Ringer. Agregar soluciones glucosadas, según la necesidad de cada paciente, es recomendable evitar el uso de soluciones endovenosas tipo solucel (R), por sus efectos colaterales sobre la función plaquetaria. • Administración endovenosa (EV) de concentrado globular en caso de hemoglobina (HB) menor a 9gr %, o de acuerdo a criterio médico. • Administración endovenosa de plasma fresco congelado (10 ml x Kg. de peso corporal), en pacientes con alteración severa del TP, TPT o de acuerdo a criterio médico. • Administración endovenosa de concentrado plaquetario en pacientes con trombocitopenia menor a 50.000 x mm³, 1 unidad x cada 10 Kg. de peso corporal o de acuerdo a criterio médico. • Administración endovenosa de sangre completa en pacientes con Hb menor 9 gr.% más trombocitopenia inferior a 50.000 y/o alteraciones severas del TP o TPT o de acuerdo a criterio médico. • Administración de protectores gastrointestinales vía oral (sucralfato) 10 cc tres veces al día (TID) media hora antes de cada comida y antes de dormir. CRITERIOS DE EGRESO • Hospitalización hasta el decimoquinto día de evolución de la enfermedad. • Ausencia de manifestaciones clínicas. • Normalización de parámetros de laboratorio. • Toma de muestra de suero antes del egreso MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIÓN POR VIRUS GUANARITO Las medidas profilácticas recomendadas en la prevención de las fiebres hemorrágicas por arenavirus tienen como puntos comunes lograrlainterrupcióndelatransmisióndelvirusdesde los roedores a los humanos, de persona a persona, y del material de laboratorio infectado al personal que realiza los estudios. El control de roedores mediante la eliminación de los mismos, fue una medida efectiva para la disminución de la FHB. Sin embargo con el Mastomis nataliensys ha tenido resultados poco efectivos en la fiebre de Lassa, a pesar de que este roedor tiene hábitos domésticos. El control ecológico del Calomys musculinus en Argentina ha sido difícil. Una alternativa es la sustitución de cultivos para controlar la población de este roedor. En la FHV los estudios realizados indican que el hombre está en riesgo de infección tanto en la casa como en los campos de siembra. El control de roedores silvestres en tan amplias extensiones geográficas agrícolas, no es factible y tampoco aconsejable porque conduciría a un grave desequilibrio ecológico, por lo tanto las recomendaciones van dirigidas especialmente a reducir la probabilidad de que el Zygodontomys brevicauda (Zb) incursione en ambientes domésticos y peridomésticos. Debido a que no existen normas específicas para la prevención de esta patología y el control del roedor reservorio del virus Guanarito, las medidas generales de prevención y control pueden agruparse de la siguiente manera: 1. Manejo de hábitats. 2. Saneamiento de ambientes doméstico y peridoméstico. 3.Medidasdeprotecciónpersonalparaeltrabajadordelcampo. 4. Educación y participación comunitaria■ Dr. Héctor Paredes Vargas (CIVIHET) hparedes484@hotmail.com Autor
  • 6. 6 N° 9, Año 2012 A medida que el niño se va desarrollando, empieza a relacionarse con su medio ambiente y se transforma en un gran explorador, es por eso que se deben cumplir una serie de medidas para protegerlo de los accidentes. Es importante resaltar una vez más que la prevención de accidentes es un trabajo de equipo, en el que interviene el niño con su innata capacidad de adquirir experiencias (desarrollo), los padres, las personas que lo cuidan y el ambiente, que incluye el hogar, las guarderías, los colegios, el país. RECIÉN NACIDO Colocarlodelladoderechodesucuerpoparaquevacíefácilmente su estómago después de lactar. La posición actualmente más recomendada es boca arriba, con la cara hacia el lado derecho, utilizando almohadas o toallas, recordando rotar su posición. Al ponerlo de lado, se evita el riesgo de aspiración de leche a los pulmones o de asfixia. Debe evitarse el exceso de ropa, por el riesgo de golpe de calor, o la falta de ella, ya que puede provocar el enfriamiento del recién nacido. 1 A 4 MESES Los colchones de los lactantes no deben ser demasiados blandos y no deben tener plástico. Los cobertores pueden resultar peligrosos, así como las almohadas grandes. Hay almohadas y cobertores anti asfixia que permiten el paso de aire. Las cunas deben tener protectores en las barandas para evitar golpes en la cabeza del niño, y los barrotes de la cuna no deben tener más de seis centímetros de separación, para evitar que el lactante introduzca su cabeza en los barrotes. Como el niño a los cuatro meses empieza a sentarse con apoyo, hay que ayudarlo a mantenerse en esa posición cuando vaya en el coche, sujetándolo con sus correas. Existen sensores electrónicos llamados “ángeles de la guarda” que tienen un transmisor que se coloca a dos metros del niño y un receptor en el cuarto de los padres, el cual les permite vigilar a los lactantes mientras están dormidos o jugando. A los cuatro meses, el niño puede tomar objetos entre los dedos índice y pulgar. Hay que estar pendientes, pues se los pueden llevar a la boca. Igualmente pueden halar los móviles de la cuna. Si el lactante es llevado de paseo, tanto la silla de paseo como el coche deben ser los más adecuados, con sus seguros contra accidentes (air-bag). EL LACTANTE DE 6 MESES No hay que confiarse al observar que se sienta solo por segundos, pues puede caerse. Como algunos lactantes de esta edad pueden aprender a gatear, se deben evitar las caídas y el dejar a su alcance objetos que puedan llevarse a la boca. 7,8 Y 9 MESES El lactante ya gatea y se sienta solo con la espalda recta. A los ocho meses, empieza a utilizar muebles para intentar pararse, es el momento de forrar las esquinas sobresalientes de las mesas. Debeprotegersusmanosdelaspuertasycajonesconsegurospara armarios. Además de asegurar puertas, tapas de tomacorrientes y no dejar objetos peligrosos a su alcance (botones, adornos, cosméticos, cigarrillos, cuchillos, bolsas plásticas, debe proteger o asegurar los adornos de la casa. Los exploradores de nueve meses, además de dar los primeros pasos apoyándose en muebles, pueden subir escaleras gateando; por esta razón, también es necesario asegurar las puertas de acceso a escaleras. 12 A 18 MESES Usar protectores de tomacorrientes y de mesas. Verificar la temperatura del agua antes de bañarlo; no lo deje solo en el baño ni un segundo y coloque en el piso anti resbalantes. En su cuarto, evitar objetos que pueda usar como escalón. No colocar la cuna o la cama al lado de ventanas. Dejar en su cuarto juguetes apropiados para su edad. No se le deben dar lápices ni bombas de plástico sin supervisión, por riesgo de traumatismo en los ojos o asfixia al explotar el plástico de las bombas. Hay que tener cuidado con los objetos de costura, como botones, agujas, tijeras. En la cocina hay que evitar en lo posible la presencia de los niños, y si están allí, no deben acercarse a las hornillas. Los mangos de las ollas y sartenes nunca deben estar hacia afuera y no se debe permitir a los niños tocar o jugar con botones de la cocina. No se deben preparar o manipular alimentos con el niño cargado. Los restos de alimentos de las mascotas, como perro y gatos, deben ser desechados. 18 MESES EN ADELANTE Pronto dejara de ser lactante y se transformara en preescolar. Es la edad de quemaduras en la cocina, de ingesta de sustancias tóxicas, de quemaduras de planchas, de ahogamientos en tinas y piscinas, de traumatismos en vehículos, por no cumplir con las normas de seguridad dentro de estos: Dejar que se ponga de pie, dejarlo solo en el carro, llevarlo en el asiento delantero, no utilizar sillas de seguridad. Con relación a los animales domésticos, no se debe permitir que entren a los cuartos de los niños. Hay que enseñar a los niños que las mascotas no siempre responden bien a sus juegos, ya que si se les hala la cola o pellizca, pueden reaccionar violentamente contra los niños. Además, es importante que los animales domésticos estén controlados por veterinarios. No se debe comprar mascotas peligrosas (monos, culebras, jaguares)■ Bibliografía • Arcay Mendoza, Gustavo. Estrategia en puericultura y pediatría diaria. 3ª edición, pp. 59-72, 98-100,1995. • Burkert,Annelore.Ellibrodelbebé´,cuidados,alimentación, desarrollo. 3ª edición, pp 78-81,82-86; 1997. • Arango M, Teresa, Infante, Eloisa, López, Laria E. Manual de estimulaciones. Volumen 1, pp. 251-259,1985. Dr. Rafael Godoy Ramírez rpediatra@gmail.com Autor Prevención de accidentes durante el desarrollo del niño
  • 7. 7N° 9, Año 2012 El sistema musculoesquelético es el sistema de órganos más grande que existe en el cuerpo humano al tomar en cuenta su peso; comprende más de 400 músculos esqueléticos. Los problemas asociados a dolor o fatiga en este sistema se encuentran entre las causas principales de consultas médicas.1,2 La mayoría de estos pacientes entran en la categoría de Síndrome de Fibromialgia (SFM) o su subtipo Síndrome de Dolor Miofascial (SDM). El SFM es un desorden caracterizado por dolor generalizado, como consecuencia de un procesamiento anormal del dolor en el Sistema Nervioso Central (SNC). Como evidencia confirmatoria estudios recientes han demostrado que los pacientes con SFM presentan niveles elevados de glutamato y sustancia P3 . El SFM es uno de los síndromes somáticos funcionales que se solapa con el dolor lumbar idiopático, cefalea tensional, síndrome de colon irritable, síndrome de fatiga crónica, disfunción temporo-mandibular, síndrome premenstrual, trastornos del sueño entre otras. El SDM es un desorden común, que consiste en dolor muscular que se origina en el tejido que lo recubre (fascia), es uno de los diagnósticos más frecuentes en las clínicas del dolor El dolor miofascial puede causar dolor local o referido, sensación de tensión, crepitación, rigidez, limitación del movimiento, fenómenos autonómicos, respuesta de espasmo local (REL) en el músculo afectado y debilidad muscular sin atrofia muscular. Puntos Gatillo (PG o trigger points) que causan dolor referido en áreas características para músculos específicos, restricción del rango de movimiento y una REL visible o palpable, son signos clásicos de dolor miofascial. Recuento Histórico Casos de dolor que resultan de la palpación de zonas sensibles en el músculo comenzaron a reportarse en la literatura a inicios de 1800. Virchow acuñó el término “reumatismo muscular” en 1852 para describir cambios palpables en los músculos como consecuencia de una fiebre reumática.5 A inicios de 1900 Gowers discutió la presencia de dolor musculoesquelético en una variedad de condiciones, incluyendo el lumbago, el cual consideró que era causado por una inflamación, acuñando el término de “fibrositis”.6 Stockman con frecuencia discutía la hiperplasia conectiva tisular, la cual fue un acercamiento hipotético de la fisiopatología de la condición fibrosítica.7 Kellgren fue el primero en reportar el dolor referido durante la palpación de puntos dolorosos en el músculo.8 En la última parte del siglo XX, con los trabajos extraordinarios de Travel, Simons y Gerwin sobre el síndrome de dolor miofascial (SDM), el trabajo de Wolfe, Yunus y Bennett en fibromialgia (FM) y los esfuerzos de muchos otros clínicos, se vino a entender una distinción entre esos dos síndromes de dolor muscular.9,10,11 Travel definió el síndrome de dolor miofascial como un desorden de dolor regional asociado con áreas dolorosas, que al ser palpadas generaban un fenómeno sensitivo (dolor referido) en áreas anatómicas distintas. La fibrositis y posteriormente FM, fue caracterizada como un proceso más sistémico, frecuentemente asociado a desórdenes del sueño y algunas veces a síndromes afectivos.12,13,14 Fisiopatología La presencia de una banda taut ubicada en un músculo es necesaria como precursor de un PG (gráfico 1). La fisiopatología del dolor miofascial no está totalmente aclarada. Investigaciones recientes sugieren una sensibilización de mecano-receptores sensitivos de bajo umbral, asociado con disfunción de las placas motoras terminales en el área de un PG, proyectándose a neuronas del asta dorsal sensibilizadas en la médula espinal. El dolor referido desde PG, así como las REL, pueden ser producidas en la médula espinal después de estimular un locus sensitivo. Gráfico 1: Maniobra de palpación en músculo que presenta una banda taut Síndromes de dolor muscular funcional
  • 8. 8 N° 9, Año 2012 Criterios para la Identificación de Puntos Gatillo15 • Presencia de una banda taut palpable en el músculo. • Punto de dolor en un nódulo ubicado en una banda taut. • Reconocimiento por parte del paciente de dolor con la presión a un nódulo. • Dolor limitante con movimientos de estiramiento del músculo. Factores Generadores de Puntos Gatillo2 Ningún factor independiente puede ser apuntado como responsable de la producción de puntos gatillo. Las posibles causas se mencionan a continuación: • Traumatismo al sistema musculoesquelético o discos intervertebrales. •Condicionesinflamatorias(colecistitis,apendicitis,gastritis). • Isquemia miocárdica. • Falta o exceso de ejercicio y mala postura. •Fatigageneralizada,alteracionesdelsueñoyestrésemocional. • Deficiencias nutricionales. • Enfriamiento intenso de áreas corporales (dormir al frente de un aire acondicionado) • Obesidad. • Uso de tabaco. Tipos de Puntos Gatillo:16 • PG Activo: es un PG que provoca dolor, restricción de la movilidad y debilidad de forma espontánea. • PG Latente: es un PG que no ocasiona dolor, salvo se realice presión sobre el mismo, pero puede ocasionar limitación de la movilidad y debilidad del músculo afectado. Es un área con potencial a comportarse como un PG activo en el futuro. • PG Secundario: es un punto hiperirritable en el músculo que se hace activo con la hiperactividad de otro músculo. • Punto miofascial satélite: es un punto hiperirritable que se hace activo debido a que el músculo limítrofe está localizado en la región de otro PG. Diagnóstico Diferencial Características diferenciales entre Dolor Miofascial con puntos gatillo de Fibromialgia17 Características Síndrome de Dolor Miofascial con Puntos Gatillo Síndrome de Fibromialgia Razón Femenino:Masculino 1:1 4-9:1 Dolor Local o regional Generalizado o difuso Músculo Aumento de tensión con bandas taut Se siente suave Rango de movimiento Restringido y/o disminuido Hipermóvil o normal Examen físico Presencia de puntos gatillo (trigger points) Presencia de puntos dolorosos (tender points) Otros síntomas asociados Infrecuentemente asociado a fatiga, sueño no reparador, parestesias, cefalea, colon irritable, sensación de hinchazón Frecuentemente asociado a fatiga, sueño no reparador, parestesias, cefalea, colon irritable, sensación de hinchazón Tratamiento La piedra angular del tratamiento del SDM consiste en aliviar el dolor y la inflamación, prevenir el desarrollo de mayores lesiones, reducir el espasmo muscular, corregir las posturas anormales y mejorar la circulación.18 Inyecciones en Puntos Gatillo Las inyecciones en puntos gatillo (gráfico 2) son realizadas con bupivacaína, etidocaína, lidocaína, solución salina o agua destilada estéril.19,20,21,22 La técnica de punción seca (dry needling) es realizada ocasionalmente, sin la inyección de ninguna sustancia. Gráfico 2: Técnica de inyección en punto gatillo.
  • 9. 9N° 9, Año 2012 Los resultados de las inyecciones en PG son más efectivas si existe una REL. El uso de ultrasonido puede ser útil para visualizar las REL en músculos más profundos, pero no es de ayuda en la identificación de PG.23 Esteroides pueden ser usados en áreas posiblemente asociadas con inflamación, como en el síndrome de hombro congelado. Las inyecciones de PG con toxina botulínica (BOTOX) han mostrado que proveen de un efecto duradero, su mecanismo de acción posiblemente esté relacionado con el bloqueo de la liberación de acetilcolina a nivel de la unión neuromuscular en las placas motoras terminales disfuncionales.24,25,26,27 Relajantes Musculares y Anti-inflamatorios No Esteroideos (AINEs) Relajantes musculares y AINEs pueden ser usados como tratamiento adjunto al tratamiento activo con inyecciones en PG y terapia física y ocupacional. En raras ocasiones el uso de este tipo de medicamentos de forma aislada es efectivo en el tratamiento del SDM. Terapia Física La terapia física es una de las modalidades fundamentales en el tratamiento del SDM. En la presentación aguda, técnicas pasivas como el hielo o la iontoforesis (electroterapia) puede ser usada. El uso de ultrasonido ha demostrado ser tan efectivo como las inyecciones en puntos gatillo.28 El uso de férulas o inmovilización debe ser muy breve y sutil, la progresión a ejercicios de rango de movimiento activo debe realizarse tan pronto como sea médicamente factible. En la presentación subaguda cuando el paciente comienza a presentar síntomas más consistentes con un SDM, comportamientos/actividades que perpetúan una lesión deben ser identificados y corregidos. Los desbalances posturales, la debilidad muscular, disfunción cinética y los espasmos son todos importantes objetivos del tratamiento. Las técnicas de masaje de liberación miofascial son importantes en el tratamiento del SDM.5,29 Terapia Ocupacional El rol de la terapia ocupacional está en la corrección postural y la ergonomía para evitar que el proceso se perpetúe. Psicología El rol del psicólogo es ayudar a prevenir y/o corregir conductas mal adaptativas, adicionalmente facilitar la reintegración funcional completa en conjunto con la rehabilitación vocacional. Los pacientes con SDM tienen mayores niveles de ansiedadydepresión,4 portantolaterapiacognitivaconductual es muy importante en el tratamiento de estos pacientes. Otras Disciplinas La terapia con láser de bajo nivel ha mostrado resultados controversiales. En un meta-análisis no mostró ningún efecto sobre patologías de dolor muscular. En un ensayo clínico mostró efectos positivos■ 31 Referencias 1. Victoria Wapf, Andre Busato. Main health related problems patients attended their physicians for. BMC complementary and alternative medicine 2007;7:41. 2. Schneider M, Veron H, Ko G, Lawson G, et al. Chiropractic management of fibromyalgia syndrome, a systematic review of the literature. J Manipulative Physiol Ther 2009;32:25–40. 3. Harris RE, Sundgren PC, Pang Y, Hsu M, et al. Dynamic levels of glutamate within the insula are associated with improvements in multiple pain domains in fibromyalgia. Arthritis Rheum 2008;58:903–7. 4. Simons DG: Myofascial pain syndromes: Where are we? Wherearewegoing?ArchPhysMedRehabil1988;69:207–12. 5. Virchow R: Ueber parenchymatose entzudung. Arch Pathol Anat 1852;4:261–79. 6. Gowers WR: Lumbago: Its lessons and analogues. Br Med J 1904:117–21. 7. Stockman R: The causes, pathology and treatment of chronic rheumatism. Edinburgh Med J 1904;15:352–5. 8. Kellgren JH: A preliminary account of referred pains aris- ing from muscle. Br Med J 1938;1938:325–7. 9. Travell JG Simons DG: Myofascial Pain and Dysfunction. The Trigger Point Manual. The Lower Extremities. Balti- more, MD, Williams and Wilkins, 1992. 10. Yunus M, Masi AT, Masi AT, et al: Primary fibromyalgia (fibrositis): Clinical study of 50 patients with matched normal controls. Semin Arthritis Rheum 1981;11:151–71. 11. WolfeF,SmytheHA,YunusMB,etal:TheAmericanCollege of Rheumatology 1990 criteria for the classifica- tion of fibromyalgia: Report of the multicenter criteria committee. Arthritis Rheum 1990;33:160–72. 12. Smythe H, Moldofsky H: Two contributions to understand- ing of the “fibrositis” syndrome. Bull Rheum Dis 1977;28: 928–31. 13. Wolfe F: Fibrositis, fibromyalgia, and musculoskeletal disease: The current status of the fibrositis syndrome. Arch Phys Med Rehabil 1988;69:527–31. 14. Wolfe F, Simons DG, Fricton J, et al: The fibromyalgia and myofascial pain syndromes: a preliminary study of tender points and trigger points in persons with fibromyalgia myofascial pain syndrome and no disease. J Rheumatol 1992;19:944–51. 15. Chandola HC, Chakraborty A. Fibromyalgia and Myofascial Pain Syndrome-A Dilemma. Indian J Anaesth. 2009;53:575–581. 16. Peggy A, Houglum. Therapeutic Exercise for Musculoskeletal Injuries. 2nd ed. Human Kinetics; 2005. Myofascial Trigger Points; 165. 17. Hans SC, Harrison P: MPS and TP management, Reg Anesth 1999; 22:89–101. 18. Harden RN. Muscle Pain Syndromes. Am J Phys Med Rehabil 2007;86(Suppl:S47-S58). 19. Hameroff SR, Crago BR, Blitt CD, et al. Comparison of bupivacaine, etidocaine, and saline for trigger-point therapy. Anesth Analg 1981;60:752-5. 20. Hong CZ. Lidocaine injection versus dry needling to myofascial trigger point. The importance of the local twitch response. Am J Phys Med Rehabil.1994;73:256-63.
  • 10. 21. Venâncio Rde A, Alencar FG, Zamperini C. Different substances and dry-needling injections in patients with myofascial pain and headaches. Cranio 2008;26:96-103. 22. Wreje U, Brorsson B. A multicenter randomized controlled trial of injections of sterile water and saline for chronic myofascial pain syndromes. Pain 1995;61:441-4. 23. Rha DW, Shin JC, Kim YK, Jung JH, Kim YU, Lee SC. Detecting local twitch responses of myofascial trigger points in the lower-back muscles using ultrasonography. Arch Phys Med Rehabil 2011;92:1576-1580e1. 24. Aoki KR. Evidence for antinociceptive activity of botulinum toxin type A in pain management. Headache 2003;43 Suppl 1:S9-15. 25. Lang AM. Botulinum toxin therapy for myofascial pain disorders. Curr Pain Headache Rep. Oct 2002;6(5):355-60. 26. Jeynes LC, Gauci CA. Evidence for the use of botulinum toxin in the chronic pain setting--a review of the literature. Pain Pract 2008;8:269-76. 27. Cheshire WP, Abashian SW, Mann JD. Botulinum toxin in the treatment of myofascial pain syndrome. Pain 1994;59:65-9. 28. Esenyel M, Caglar N, Aldemir T. Treatment of myofascial pain. Am J Phys Med Rehabil 2000;79:48–52. 29. Gam AN, Warming S, Larsen LH, et al. Treatment of myofascial trigger-points with ultrasound combined with massage and exercise--a randomised controlled trial. Pain 1998;77:73-9. 30. Gam AN, Thorsen H, Lonnberg F: The effect of low-level laser therapy on musculoskeletal pain: A meta-analysis. Pain 1993;52:63–6. 31. Simunovic Z: Low level laser therapy with trigger points technique: a clinical study on 243 patients. J Clin Laser Med Surg 1996 Aug;14:163–7. Dr. Romer Mosquera romer_mosquera@innap.com Autor 10 N° 9, Año 2012 Directora: Lic. Eva Godoy evagodoy@gmail.com Depósito legal: pp200702DC3285 Av. Andrés Bello con Av. Buenos Aires Edificio Kontiki PH, Los Caobos, Caracas, Venezuela 1050 Teléfono: 0212- 833 3770 godoyeditor@gmail.com Ediciones anteriores en: www.botica.com.ve Representante para Argentina: artereal19@gmail.com 0221 156211573 La Plata
  • 11. ¿Quién no se ha enamorado alguna vez? Todos hemos vivido la experiencia de enamorarnos, pero pocos se plantean qué hay detrás de tan complicado proceso. Almargendetodalamagiaqueloengloba,estenoseproduciría si la química de nuestro organismo no activaría dicho proceso. Pero no solo son estos aspectos los que debemos valorar, ya que son igual de importantes los aspectos relacionados con el mapa social de la persona. En este artículo intentaremos sintetizar este proceso tan complejo. A diferencia de lo que muchos creen, no es el azar el que hace que nos enamoremos de una persona y no de otra, sino la existencia de un mapa mental construido desde la infancia. Según el sexólogo John Money es en esta etapa (entre los 5 y 8 años), en la que mediante asociaciones con miembros de su familia, amigos, experiencias y hechos fortuitos, se elaboran los rasgos esenciales de la persona ideal a quien amar que servirá para llegado el momento, encontrar a la persona que nos atrae. ¿Porquénosenamoramos?Esnecesarioentenderlosprincipios y teorías del enamoramiento para no estar sometidos al amor y resignarnos a creer que nos hemos enamorado porque “la vida así lo ha querido” padeciendo de ese modo el tan temido “mal de amores”. Se han descrito varias teorías que no dejan al azar el proceso de enamoramiento: • La imagen de pareja y afirma que nuestro aparato psíquico tiene guardada la imagen de quien buscamos y ésta se despierta cuando nos topamos con la persona que encaja con estos rasgos. • La correspondencia, haciéndonos buscar a una persona de parecidos rasgos físicos, sociales, culturales, intelectuales, etc. • El espejo: nos enamoramos de quien anhelamos ser o bien de lo que tiene el otro. •Perpetuar la especie, se busca a la persona adecuada para que nuestros genes se mezclen de la mejor manera. Al igual que el resto de los animales, los humanos llevamos en nuestros genes el instinto de procreación. •La creación de gustos: la persona durante la infancia empieza a cuadrar sus gustos y conforme va creciendo, los va haciendo más sólidos. Entonces encontramos a una persona que se asemeja a lo que se creo desde la infancia y nos enamoramos. A pesar de muchas teorías, hace varios años se empezó a plantear el enamoramiento como un suceso de procesos bioquímicos iniciados en la corteza cerebral, que desencadenan una serie de reacciones entre componentes químicos (hormonas y otras sustancias) y electricidad (conexiones neuronales). Este conjunto de reacciones se traducen en respuestas fisiológicas en nuestro organismo, lo que se conoce como signos del enamoramiento. Sin embargo, para llegar a lo que se conoce como amor romántico o apasionado es necesario considerar tal como lo hacen los investigadores tres etapas determinantes en el amor: deseo, atracción y apego. A continuación desarrollaremos una a una estas tres etapas fundamentales. 1. Deseo Son los pasos iniciales del amor, el deseo surge a través de una atracción física inicial y flirteo, un ansia intensa de estar con una persona en particular, no sólo en lo sexual sino también en lo emocional. Los dos compuestos químicos que surgen en esta etapa son las hormonas sexuales (testosterona y estrógeno) y las feromonas. En el mundo animal, las Feromonas son “huellas aromáticas” individuales que se encuentran en la orina o en el sudor, que dictan comportamientos sexuales y atracción por el sexo opuesto. La existencia de feromonas humanas se descubrió en 1986. 2. Enamorándose El proceso se inicia en el cerebro, según Helen Fisher (2006) y su equipo durante una investigación sobre el amor romántico, determinaron que las personas enamoradas presentaban mayor actividad cerebral en determinadas áreas: núcleo caudado, que forma parte del sistema de recompensa y estando relacionado también con el aprendizaje y la capacidad de prestar atención; región septal, que forma parte también del sistema de recompensa; y en el área ventral tegmental, zona productora de dopamina, neurotransmisor básico para los cambios que se producen durante el proceso. Elbombardeodeneurotransmisores(dopamina,norepinefrina y serotonina) desde el cerebro hace que se produzcan numerosas modificaciones en el organismo. • La dopamina produce euforia, pérdida de apetito, insomnio, hiperactividad, motivación (se intensifican las emociones, te sientes enganchado a la persona, centras la atención en esa persona). Comúnmente se asocia con el sistema de placer del cerebro, dando lugar a sentimientos de placer y refuerzo que nos motivan a hacer ciertas actividades. Se libera a través de experiencias naturales placenteras, tales como el sexo o la comida. • La norepinefrina inyecta una gran cantidad de energía, así como capacidad para recordar nuevos estímulos (la persona cobra un significado especial, se siente empatía, se buscan pistas de los sentimientos de la otra persona), induce euforia en el cerebro, excitando al cuerpo dándole una dosis refuerzo de adrenalina natural. Esto causa que el corazón lata más fuerte y la presión sanguínea aumente.Porelloparecequesenossaleelcorazónonossudanlas manos cuando vemos a alguien por quién nos sentimos atraídos. • La serotonina controla impulsos, pasiones indomables y comportamiento obsesivo, ayudando a generar una sensación de “tener en control”. Sin embargo, esta disminuye al aumentar la norepinefrina y dopamina, lo que produce conductas obsesivas “no me lo puedo quitar de la cabeza”. • Otra sustancia que adquiere relativa importancia es la feniletilamina, de efecto estimulante, estudiada por Donald F. Morir de amor 11N° 9, Año 2012
  • 12. 12 N° 9, Año 2012 Klein y Michael Lebowitz (1983), en el Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York, quienes determinaron grandes cantidades de esta sustancia en personas enamoradas, siendo la responsable de las sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentan los enamorados ya que es una anfetamina natural como la conocida droga, y puede causar los mismos efectos estimuladores. Contribuye a esa sensación de “estar en el cielo” que aparece cuando hay atracción. Debemos tener en cuenta también el sistema endocrino, que mediante las hormonas es capaz de producir modificaciones en determinadosórganos,lasglándulassuprarrenales,porejemplo, aumentan la producción de adrenalina y noradrenalina. Las modificaciones mensurables que podemos observar en personas enamoradas son: aumento de la frecuencia cardíaca (130lpm), aumento de la presión arterial sistólica, aumento de la capacidad muscular (se liberan grasas y azúcares), aumento de la producción de glóbulos rojos para mejorar el transporte de O2 . 3. Apego Esta revolución de neurotransmisores y hormonas no dura eternamente, la liberación de estas sustancias va disminuyendo con el tiempo y además el cerebro tiene un nivel de tolerancia. Es en esta etapa donde comienzan a verse las cosas tal y como son, viviendo la realidad y descubriendo los verdaderos sentimientos; donde reinan la calma y la seguridad de unión. En esta etapa toman parte hormonas que dirigen esa sensación de “mantenerse juntos“. Son la oxitocina, que puede influenciar en nuestra habilidad para unirnos a otros, dado que ambos géneros liberan esta hormona cuando se tocan y se abrazan, teniendo lugar un aumento máximo del nivel de oxitocina durante el orgasmo. Y la vasopresina, también llamada “la sustancia química de la monogamia”. Ciertos investigadores han observado que la supresión de vasopresina puede provocar que los machos abandonen su nido de amor y busquen nuevas compañeras. Niveles altos de oxitocina y vasopresina pueden interferir con los caminos de la dopamina y la norepinefrina, lo cual puede explicar por qué con el tiempo la sensación de apego crece mientras que la locura apasionada del amor decae. Vivir un estado de enamoramiento más de seis meses puede ser patológico. En diferentes estudios se ha contrastado que este estado está muy cercano de desordenes mentales, como la depresión, el desorden bipolar o el obsesivo compulsivo. Ya desde décadas anteriores personajes importantes como Platón y San Agustín afirmaban que el enamoramiento era una locura temporaria. Para demostrar todo esto, vieron que se dan variaciones fisiológicas en neurotransmisores cerebrales, como la disminución de la serotonina y la elevación de la dopamina, los cuales están presentes en un trastorno obsesivo compulsivo y en un estado psicótico franco. Los niveles de dopamina y norepinefrina disminuyen, y con el tiempo van aumentando los de oxitocina y vasopresina (segregados en hipotálamo y gónadas) las cuales facilitan a la pareja la creación de una unión duradera, cobra también gran importancia en esta etapa los intereses comunes, la convivencia o empatía. Enamorarnos lleva a una situación emocional que distorsiona la realidad ya que el objeto del amor es una obsesión, que altera su imagen real lo que lleva a grandes locuras. Lo mencionado se puede resumir en una pregunta ¿qué porcentaje del día y la noche piensas en esa persona? “Todo el día, toda la noche, no dejo de pensar en él o ella”¿Morirías por él o ella? “Sí”. Ciertos psiquiatras han realizado estudios sobre ello, como Hagop Akiskal (2006) que piensa que los grandes románticos son personas que sufren de ciclotimia, por lo que se enamoran indiscriminadamente durante sus tiempos felices. Conclusión La confluencia del proceso químico y el mapa social predeterminado por cada persona hace que no sea vivido de igual manera por todos estando íntimamente relacionado con el significado que le damos a los estímulos. Es decir, que las personas más apasionadas, vivirán estas trasformaciones más intensamente que los que no lo son, ya que son más sensibles a dichos estímulos. Sin embargo, en todos los casos, los aspectos afectivos se imponen a los racionales y organizan la personalidad con un único fin, obtener el objeto de su pasión: el ser amado. Dicho esto, para poder amar sin sufrimientos, debemos comprender el amor, lo que significa, como se produce y como se experimenta y tener en cuenta que nuestras emociones deben estar unidas a la razón, de este modo, nunca moriremos de amor■ Bibliografía • Fisher, H. (2004). Why We Love: The Nature and Chemistry of Romantic Love. Henry Holt. • Fisher, H. (2006) “Love - the Chemical Reaction”, National Geographic, Febrero 2006. • Klein, D.F.; Lebowitz, M. (1983) “The chemistry of love”. Boston: little, Brown & Co. • Hagop Akiskal, Benazzi F (2006). «(abstract) The DSM- IV and ICD-10 categories of recurrent [major depressive and bipolar II disorders: evidence that they lie on a dimensional spectrum.]». J Affect Disord. 92 (1): 45-54. Sonia Valiente Barreales, Leire Varona Marcos, Ibone Orozco Pérez. Norte de salud mental, 2011, vol. IX, nº 41. Se publica con autorización de su director Dr. Iñaki Markez imarkezalonso@gmail.com Autores