SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome
Bronquial
Obstructivo
Recurrente
Carolina Soto
Médico Pediatra
SBO Recurrente
 Un S.B.O. puede presentarse como episodio
único, pero generalmente se presenta en
episodios de duración variable, que se repiten.
 La presentación de más de tres episodios de
obstrucción bronquial en un año, que requieran
tratamiento médico, se considera “Síndrome
Bronquial Obstructivo Recurrente (SBOR)” el cual
es causado por etiologías diversas.
.
SBO Recurrente
«Una actitud de muchos médicos de adultos es
pensar que los adultos se hallan totalmente
formados a los 18 años, y que cualquier
acontecimiento de la vida antes de esa edad
es irrelevante. Sin embargo, hay evidencia de
que antes de que el niño vaya a la escuela, la
función pulmonar se ha establecido en las pistas
programadas, y que cualquier daño causado
no puede ser revertido. Las raíces de la mayor
parte de las enfermedades respiratorias se
establecen muy temprano en la vida.»
Bush A. Am J Respir Crit Care Med 2007; 175: 1-2.
Neumología pediátrica 2008 .Vol3 N: 2 Pág. 152
DESARROLLO PULMONAR
En los primeros momentos de la vida, factores prenatales y postnatales interactúan con los
factores genéticos y producen lesiones permanentes que disminuyen la función pulmonar
y/o favorecen un rápido declive de la misma en el futuro.
SBOR
 Los estudios longitudinales de cohortes han
arrojado luz sobre el origen de la enfermedad
respiratoria al evaluar desde el nacimiento la
función pulmonar previa al episodio de Bronquiolitis,
como el de Tucson, Arizona, el cual describe la
evolución de niños desde su nacimiento.
SBOR
 49 % de los niños pequeños presentan 1 o más
episodios de sibilancias durante los primeros años
de vida, dentro de este grupo se observan
subgrupos con comportamientos diferentes y
puede concluirse que existen distintos fenotipos.
Prof. Dr. Fernando Martínez
Universidad de Tucson, Arizona.
Estudio Tucson, Martínez F. N
Engl J Med 1995; 332: 133-8
Seguimiento cohorte de 1246 RN nacidos entre 1980 –
1984
GRUPO I : Sin sibilancias 51%
GRUPO II: Con sibilancias 49%
Estudio Tucson, Martínez F. N
Engl J Med 1995; 332: 133-8
SIBILANCIAS EN LOS PRIMEROS 6 AÑOS
DE VIDA
SIBILANTES:
Grupo I, Sibilantes Transitorios 20%: sibilantes los
primeros 3 años de vida, sin sibilancias a los 6 años.
Grupo II, Sibilantes Tardíos 15%: sin sibilancias antes de
los 3 años, sibilan entre los 3 y 6 años solamente.
Grupo III, Sibilantes precoces persistentes 14%:
comienzan antes de los 3 años a sibilar y persisten después
de los 6 años.
Martínez F. N Engl J Med 1995; 332: 133-8
Estudio Tucson: Factores de Riesgo
Martínez F. N Engl J Med 1995; 332:133-9
SIBILANTES PRECOCES TRANSITORIOS
Presentan sibilancias en los 3 primeros años de la vida relacionadas
con
cuadros. Dejan de presentar sibilancias antes de los 6 años de
edad.
 No tienen antecedentes familiares de asma o sensibilización
alérgica.
 La característica de este fenotipo es una función pulmonar
disminuida al nacer que se mantiene disminuida a lo largo de la
vida.
 No tienen hiperreactividad bronquial. No son asmáticos.
 Son pacientes con vías aéreas congénitamente estrechas.
(VACE)
Los factores de riesgo incluyen:
 Tabaquismo materno prenatal y postnatal.
 HTA Embarazo
 Prematuridad.
 Exposición a hermanos mayores u otros niños en guardería con mayor
número de infecciones respiratorias.
SIBILANTES PERSISTENTES NO ATOPICOS
Inician la sibilancias en los 2-3 primeros años y se extienden
hasta la pubertad.
 No tienen antecedentes familiares de asma o atopia.
 La infección por virus respiratorios, principalmente por el
Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es un FR importante, que se
asocia a disminución leve de la función pulmonar
 Presentan síntomas con sucesivas reinfecciones por virus
respiratorios.
 No hay antecedentes significativos de tabaquismo prenatal.
 Responden con mayor probabilidad a corticoides/
broncodilatadores (menos que los atópicos)
SIBILANTES PERSISTENTES ATOPICOS
El asma persistente atópico comienza antes de los 3 años
en el 50% y antes de los 6 años en el 80% de los casos.
 Tienen antecedentes familiares de asma o atopía.
 Tienen antecedentes personales de atopía (alergia a
alimentos , dermatitis atópica, etc.)
 La función pulmonar al nacer es normal y va disminuyendo
a lo largo de los años.
 Presentan hiperreactividad bronquial (respuesta al b2,
metacolina,etc)
 Tienen buena respuesta a corticoides/broncodilatadores.
SBO Recurrente
En la mayoría de los casos, el lactante que consulta por
un síndrome bronquial obstructivo recurrente (SBOR) se
comporta tanto del punto de vista clínico como de
respuesta al tratamiento en forma similar a un niño
asmático, aunque menos de la mitad de ellos seguirán
siendo asmáticos en la edad escolar.
SBO RECURRENTE
Un interrogatorio exhaustivo, una prolija Historia
Clínica, el análisis de los antecedentes personales y
familiares y un examen semiológico minucioso nos
orientaran en el diagnóstico y definirán los
esquemas de tratamiento y la eventual necesidad
de estudios complementarios.
ANAMNESIS
EXAMEN FÍSICO
SBO Recurrente
Riesgo de Asma: Índice Predictor
SBOR MÁS 1 criterio mayor ó 2 criterios menores
Índice Predictor de Asma
(IPA)
ASMA DEL LACTANTE
Estudios de biopsia endobronquial han
demostrado que existe una clara ventana de
oportunidad para intervenir: los niños con
sibilancias a la edad media de un año no
tienen signos de inflamación o remodelación,
pero a la edad escolar, los cambios
estructurales de las vías respiratorias son
similares a las de los adultos.
Am J Respir Crit Care Med 2007; 175: 1-2.
SBO Recurrente: Diagnóstico Diferencial
7 -10% de los SBOR obedecen a una causa
secundaria
• Fibrosis quística
• Secuelas de neumonía grave
por ADV (EPCPI)
• Cardiopatías
• Cuerpo extraño en vía aérea
• Trastorno de la deglución
• Inmunodeficiencias
• Disquinesia ciliar
• Estenosis post intubación
• Laringo- traqueo ó
broncomalacia
• Anillo Vascular
• MAQ – Secuestro pulmonar
(Malformaciones
pulmonares)
• Aspergilosis BP alérgica
• Tuberculosis
• Compresión bronquial
• Reflujo GE
• Displasia BP
• Déficit alfa 1 antitripsina
EPCPI
DISQUINESIA CILIAR PRIMARIA
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
MENOR DE 36 SEMANAS DE EG Y O2
DEPENDENCIA
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA
 Clínica: Antecedente de síndrome de penetración
(Tos de inicio brusco en niño sano , con crisis de
sofocación)
 Ex Físico. Sibilancias localizadas (Unilaterales),
atelectasia persistente a pesar de tto (más de 3
semanas), neumonía a repetición en el mismo lugar
 RxTorax: Pulmón hipertransparente en inspiración
que no se modifica en espiración (área localizada
de hiperinsuflación), atelectasia persistente
CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA
COMPRESIÓN BRONQUIAL
MALFORMACIONES PULMONARES
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
SOPLOS
Hepatomegalia
Cardiomegalia
Mal incremento
pondoestatural
Cansancio al alimentarse
Sibilancias por compresión de vasos
mediastínicos o hiperflujo pulmonar
INMUNODEFICIENCIAS
 Paciente con cuadros bronquiales a repetición,
descartada el asma , con más frecuencia de lo
esperado para su edad en especial si son
neumonías a gérmenes no habituales.
 No olvidar preguntar por factores de riesgo para
VIH
CLAVES DIAGNÓSTICAS
 Especial cuidado en pacientes cuyo cuadros comienzan
en período de RN (descartar FQ; disquinesia ciliar primaria,
malformaciones pulmonares)
 Signos focales en ex de tórax(bronquiectasias, CE, malf
pulmonares )
 SBO en niños con compromiso nutricional (FQ, VIH;
Inmunodeficiencia)
 Alteraciones RX persistentes (malf. pulmonares, CE,
bronquiectasias)
 Hipocratismo digital(FQ, CCC, Bronquiolitis obliterante)
EXÁMENES BÁSICOS EN SBO
RECURRENTE
 Rx de tórax.
 Hemograma
 Inmunoglobulinas
 Complemento
 TEST DE ELECTROLITOS EN SUDOR: es un
desafío tener un diagnóstico precoz de
FQ.
SBO RECURRENTE: TRATAMIENTO
 Pilares del tratamiento del asma
Estudio secundario
SBO moderado con mala evolución clínico y/o radiológica
SBO severo
PREVENCION
• Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses de vida y la lactancia materna hasta los 2
años complementando con otros alimentos.
• Controles periódicos de salud
• Vacunas al día
• Lavado de manos
• Suspender tabaquismo
• Ventilar el hogar ( estufas, cocinas a leña)
• Combatir el Hacinamiento
• Evitar frío, corrientes de aire, humedad
• Retrasar ingreso a sala cuna
FIBROSIS
QUÍSTICA
“Tu respiras sin
pensar, yo no pienso
más que en respirar”
Fibrosis Quística
Fibrosis Quística:
Epidemiología en Chile
Diagnóstico de Fibrosis
Quística
Diagnóstico de Fibrosis
Quística
A quienes pedirles Test del
Sudor
 En el periodo de RN y Lactantes Menores:
 Íleo Meconial
 Ictericia neonatal prolongada de tipo colestásica
 SBO se inicio muy precoz
 Síndrome de edema, hipoproteinemia, anemia y
desnutrición (lactantes)
 Esteatorrea o Síndrome de Mala absorción.
 Incremento ponderal estatural inadecuado.
 Vómitos recurrentes.
A quienes pedirles Test del
Sudor
 Lactantes:
 Tos y sibilancias recurrentes o crónicas que no mejoran
con tratamiento
 Neumonía recurrente o crónica
 SBO + Retardo en crecimiento
 Diarrea Crónica
 Prolapso rectal
 Sabor salado de la piel
 Hiponatremia e hipocloremia persistente
 Historia familiar de FQ.
A quienes pedirles Test del
Sudor
 Preescolar:
 Tos crónica con o sin expectoración purulenta que no
responde bien a tto (asmático de difícil manejo)
 Sibilancias recurrentes inexplicadas sin respuesta a
tratamiento.
 Incremento deficiente de peso y talla
 Dolor abdominal recurrente
 Prolapso rectal
 Invaginación intestinal
 Diarrea crónica.
 Hipocratismo digital
 Hiponatremia e hipocloremia crónicas.
 Hepatomegalia o enfermedad hepática inexplicada
 Pólipos nasales
A quienes pedirles Test del
Sudor
 Escolar:
 Síntomas respiratorios crónicos inexplicados.
 Pseudomona aeruginosa o S. aureus en secreción
bronquial
 Sinusitis crónicas o pólipos nasales.
 Bronquiectasias
 Síndrome de Obstrucción Intestinal distal.
 Diarrea Crónica.
 Pancreatitis
 Prolapso rectal, hepatomegalia.
A quienes pedirles Test del
Sudor
 Adolescentes y Adultos:
 Enfermedad pulmonar supurativa crónica e
inexplicada.
 Hipocratismo digital.
 Dolor abdominal recurrente, pancreatitis.
 Síndrome de obstrucción intestinal distal.
 Cirrosis hepática e Hipertensión portal
 Retardo en el crecimiento
 Esterilidad masculina con azoospermia
 Disminución de la fertilidad en mujeres.
A quienes pedirles Test del
Sudor
Imágenes radiológicas intersticiales o retículo-nodulares
persistentes o crónicas, bronquiectasias o hipocratismo digital.
Fibrosis Quística
Resultados del test del
sudor
Conducta a seguir con el Test
del Sudor
Pilares del Tratamiento en
FQ
 Los trastornos respiratorios:
 Kinesioterapia respiratoria: desde RN (entrenamiento a los padres) 
 ATB: nebulizados y sistémicos (antipseudomona, antiestafilococo, nunca
un ATB solo, se usa cloxacilina, ceftazidima, amikacina, siempre 2 o 3
ATB)
 DNAsa en nebulización: rompe los enlaces de las mucosidades para
poderlas licuar.
 Broncodilatadores y Corticoides inhalados: espirometría con
compromiso OBSTRUCTIVO y restrictivo (se tratan con broncodilatadores
y corticoides inh porque el patrón es mixto y el compromiso obstructivo
se beneficia a éstos)
 Antiinflamatorios: azitromicina día por medio.
 Trasplante de pulmón (no es GES, no se reproduce enfermedad en
pulmón trasplantado, pero difícil, por alto porcentaje de rechazo por
alta inmunogenicidad del pulmón)
 Nutricional y digestivo:
 Enzimas pancreáticas y vitaminas liposolubles diariamente
 Hospitalización en las exacerbaciones
 Manejo de las complicaciones
PARA LA CASA
 Me sentiría muy gratificada si fuera posible al
final de esta clase lograr que al hacer el
diagnóstico de SBO recurrente ustedes,
como futuros médicos, sean capaces de
poner al lado una hipótesis diagnóstica de su
etiología
 SBO RECURRENTE Y ????????

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.45. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
dregla
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
junior alcalde
 
Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquial
HAMA Med 2
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
CFUK 22
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
xelaleph
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
Shanty Gómez
 
Test de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosTest de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutos
Rafael Durand
 

La actualidad más candente (20)

Sndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivoSndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivo
 
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.45. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
5. ppt dr. perillán sbo.curso.9.4
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquial
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Síndrome bronquial obstructivo
Síndrome bronquial obstructivoSíndrome bronquial obstructivo
Síndrome bronquial obstructivo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Test de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosTest de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutos
 

Similar a Sbor y fq

Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Pediatria_DANO
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
xelaleph
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. Rivera
Pedro Duran
 

Similar a Sbor y fq (20)

Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA INFANTIL.docx
ASMA INFANTIL.docxASMA INFANTIL.docx
ASMA INFANTIL.docx
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
 
Sindrome bronquial obstructivo.pptx
Sindrome bronquial obstructivo.pptxSindrome bronquial obstructivo.pptx
Sindrome bronquial obstructivo.pptx
 
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptxClase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
 
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.pptBronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
332317512-PAE-SOBA-Pediatria.docx
332317512-PAE-SOBA-Pediatria.docx332317512-PAE-SOBA-Pediatria.docx
332317512-PAE-SOBA-Pediatria.docx
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. Rivera
 
Bronquiolitis .pptx
Bronquiolitis .pptxBronquiolitis .pptx
Bronquiolitis .pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Bronquilitis
BronquilitisBronquilitis
Bronquilitis
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Sbor y fq

  • 2. SBO Recurrente  Un S.B.O. puede presentarse como episodio único, pero generalmente se presenta en episodios de duración variable, que se repiten.  La presentación de más de tres episodios de obstrucción bronquial en un año, que requieran tratamiento médico, se considera “Síndrome Bronquial Obstructivo Recurrente (SBOR)” el cual es causado por etiologías diversas. .
  • 4. «Una actitud de muchos médicos de adultos es pensar que los adultos se hallan totalmente formados a los 18 años, y que cualquier acontecimiento de la vida antes de esa edad es irrelevante. Sin embargo, hay evidencia de que antes de que el niño vaya a la escuela, la función pulmonar se ha establecido en las pistas programadas, y que cualquier daño causado no puede ser revertido. Las raíces de la mayor parte de las enfermedades respiratorias se establecen muy temprano en la vida.» Bush A. Am J Respir Crit Care Med 2007; 175: 1-2.
  • 5. Neumología pediátrica 2008 .Vol3 N: 2 Pág. 152 DESARROLLO PULMONAR En los primeros momentos de la vida, factores prenatales y postnatales interactúan con los factores genéticos y producen lesiones permanentes que disminuyen la función pulmonar y/o favorecen un rápido declive de la misma en el futuro.
  • 6. SBOR  Los estudios longitudinales de cohortes han arrojado luz sobre el origen de la enfermedad respiratoria al evaluar desde el nacimiento la función pulmonar previa al episodio de Bronquiolitis, como el de Tucson, Arizona, el cual describe la evolución de niños desde su nacimiento.
  • 7. SBOR  49 % de los niños pequeños presentan 1 o más episodios de sibilancias durante los primeros años de vida, dentro de este grupo se observan subgrupos con comportamientos diferentes y puede concluirse que existen distintos fenotipos.
  • 8. Prof. Dr. Fernando Martínez Universidad de Tucson, Arizona.
  • 9. Estudio Tucson, Martínez F. N Engl J Med 1995; 332: 133-8 Seguimiento cohorte de 1246 RN nacidos entre 1980 – 1984 GRUPO I : Sin sibilancias 51% GRUPO II: Con sibilancias 49%
  • 10. Estudio Tucson, Martínez F. N Engl J Med 1995; 332: 133-8
  • 11. SIBILANCIAS EN LOS PRIMEROS 6 AÑOS DE VIDA SIBILANTES: Grupo I, Sibilantes Transitorios 20%: sibilantes los primeros 3 años de vida, sin sibilancias a los 6 años. Grupo II, Sibilantes Tardíos 15%: sin sibilancias antes de los 3 años, sibilan entre los 3 y 6 años solamente. Grupo III, Sibilantes precoces persistentes 14%: comienzan antes de los 3 años a sibilar y persisten después de los 6 años. Martínez F. N Engl J Med 1995; 332: 133-8
  • 12.
  • 13. Estudio Tucson: Factores de Riesgo Martínez F. N Engl J Med 1995; 332:133-9
  • 14. SIBILANTES PRECOCES TRANSITORIOS Presentan sibilancias en los 3 primeros años de la vida relacionadas con cuadros. Dejan de presentar sibilancias antes de los 6 años de edad.  No tienen antecedentes familiares de asma o sensibilización alérgica.  La característica de este fenotipo es una función pulmonar disminuida al nacer que se mantiene disminuida a lo largo de la vida.  No tienen hiperreactividad bronquial. No son asmáticos.  Son pacientes con vías aéreas congénitamente estrechas. (VACE) Los factores de riesgo incluyen:  Tabaquismo materno prenatal y postnatal.  HTA Embarazo  Prematuridad.  Exposición a hermanos mayores u otros niños en guardería con mayor número de infecciones respiratorias.
  • 15. SIBILANTES PERSISTENTES NO ATOPICOS Inician la sibilancias en los 2-3 primeros años y se extienden hasta la pubertad.  No tienen antecedentes familiares de asma o atopia.  La infección por virus respiratorios, principalmente por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es un FR importante, que se asocia a disminución leve de la función pulmonar  Presentan síntomas con sucesivas reinfecciones por virus respiratorios.  No hay antecedentes significativos de tabaquismo prenatal.  Responden con mayor probabilidad a corticoides/ broncodilatadores (menos que los atópicos)
  • 16. SIBILANTES PERSISTENTES ATOPICOS El asma persistente atópico comienza antes de los 3 años en el 50% y antes de los 6 años en el 80% de los casos.  Tienen antecedentes familiares de asma o atopía.  Tienen antecedentes personales de atopía (alergia a alimentos , dermatitis atópica, etc.)  La función pulmonar al nacer es normal y va disminuyendo a lo largo de los años.  Presentan hiperreactividad bronquial (respuesta al b2, metacolina,etc)  Tienen buena respuesta a corticoides/broncodilatadores.
  • 17. SBO Recurrente En la mayoría de los casos, el lactante que consulta por un síndrome bronquial obstructivo recurrente (SBOR) se comporta tanto del punto de vista clínico como de respuesta al tratamiento en forma similar a un niño asmático, aunque menos de la mitad de ellos seguirán siendo asmáticos en la edad escolar.
  • 18. SBO RECURRENTE Un interrogatorio exhaustivo, una prolija Historia Clínica, el análisis de los antecedentes personales y familiares y un examen semiológico minucioso nos orientaran en el diagnóstico y definirán los esquemas de tratamiento y la eventual necesidad de estudios complementarios.
  • 22. Riesgo de Asma: Índice Predictor SBOR MÁS 1 criterio mayor ó 2 criterios menores
  • 23. Índice Predictor de Asma (IPA)
  • 24. ASMA DEL LACTANTE Estudios de biopsia endobronquial han demostrado que existe una clara ventana de oportunidad para intervenir: los niños con sibilancias a la edad media de un año no tienen signos de inflamación o remodelación, pero a la edad escolar, los cambios estructurales de las vías respiratorias son similares a las de los adultos. Am J Respir Crit Care Med 2007; 175: 1-2.
  • 25. SBO Recurrente: Diagnóstico Diferencial 7 -10% de los SBOR obedecen a una causa secundaria • Fibrosis quística • Secuelas de neumonía grave por ADV (EPCPI) • Cardiopatías • Cuerpo extraño en vía aérea • Trastorno de la deglución • Inmunodeficiencias • Disquinesia ciliar • Estenosis post intubación • Laringo- traqueo ó broncomalacia • Anillo Vascular • MAQ – Secuestro pulmonar (Malformaciones pulmonares) • Aspergilosis BP alérgica • Tuberculosis • Compresión bronquial • Reflujo GE • Displasia BP • Déficit alfa 1 antitripsina
  • 26. EPCPI
  • 28. DISPLASIA BRONCOPULMONAR MENOR DE 36 SEMANAS DE EG Y O2 DEPENDENCIA
  • 30. CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA  Clínica: Antecedente de síndrome de penetración (Tos de inicio brusco en niño sano , con crisis de sofocación)  Ex Físico. Sibilancias localizadas (Unilaterales), atelectasia persistente a pesar de tto (más de 3 semanas), neumonía a repetición en el mismo lugar  RxTorax: Pulmón hipertransparente en inspiración que no se modifica en espiración (área localizada de hiperinsuflación), atelectasia persistente
  • 31. CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA
  • 34. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS SOPLOS Hepatomegalia Cardiomegalia Mal incremento pondoestatural Cansancio al alimentarse Sibilancias por compresión de vasos mediastínicos o hiperflujo pulmonar
  • 35. INMUNODEFICIENCIAS  Paciente con cuadros bronquiales a repetición, descartada el asma , con más frecuencia de lo esperado para su edad en especial si son neumonías a gérmenes no habituales.  No olvidar preguntar por factores de riesgo para VIH
  • 36. CLAVES DIAGNÓSTICAS  Especial cuidado en pacientes cuyo cuadros comienzan en período de RN (descartar FQ; disquinesia ciliar primaria, malformaciones pulmonares)  Signos focales en ex de tórax(bronquiectasias, CE, malf pulmonares )  SBO en niños con compromiso nutricional (FQ, VIH; Inmunodeficiencia)  Alteraciones RX persistentes (malf. pulmonares, CE, bronquiectasias)  Hipocratismo digital(FQ, CCC, Bronquiolitis obliterante)
  • 37. EXÁMENES BÁSICOS EN SBO RECURRENTE  Rx de tórax.  Hemograma  Inmunoglobulinas  Complemento  TEST DE ELECTROLITOS EN SUDOR: es un desafío tener un diagnóstico precoz de FQ.
  • 38. SBO RECURRENTE: TRATAMIENTO  Pilares del tratamiento del asma
  • 39. Estudio secundario SBO moderado con mala evolución clínico y/o radiológica SBO severo
  • 40. PREVENCION • Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida y la lactancia materna hasta los 2 años complementando con otros alimentos. • Controles periódicos de salud • Vacunas al día • Lavado de manos • Suspender tabaquismo • Ventilar el hogar ( estufas, cocinas a leña) • Combatir el Hacinamiento • Evitar frío, corrientes de aire, humedad • Retrasar ingreso a sala cuna
  • 41. FIBROSIS QUÍSTICA “Tu respiras sin pensar, yo no pienso más que en respirar”
  • 42.
  • 47. A quienes pedirles Test del Sudor  En el periodo de RN y Lactantes Menores:  Íleo Meconial  Ictericia neonatal prolongada de tipo colestásica  SBO se inicio muy precoz  Síndrome de edema, hipoproteinemia, anemia y desnutrición (lactantes)  Esteatorrea o Síndrome de Mala absorción.  Incremento ponderal estatural inadecuado.  Vómitos recurrentes.
  • 48. A quienes pedirles Test del Sudor  Lactantes:  Tos y sibilancias recurrentes o crónicas que no mejoran con tratamiento  Neumonía recurrente o crónica  SBO + Retardo en crecimiento  Diarrea Crónica  Prolapso rectal  Sabor salado de la piel  Hiponatremia e hipocloremia persistente  Historia familiar de FQ.
  • 49. A quienes pedirles Test del Sudor  Preescolar:  Tos crónica con o sin expectoración purulenta que no responde bien a tto (asmático de difícil manejo)  Sibilancias recurrentes inexplicadas sin respuesta a tratamiento.  Incremento deficiente de peso y talla  Dolor abdominal recurrente  Prolapso rectal  Invaginación intestinal  Diarrea crónica.  Hipocratismo digital  Hiponatremia e hipocloremia crónicas.  Hepatomegalia o enfermedad hepática inexplicada  Pólipos nasales
  • 50. A quienes pedirles Test del Sudor  Escolar:  Síntomas respiratorios crónicos inexplicados.  Pseudomona aeruginosa o S. aureus en secreción bronquial  Sinusitis crónicas o pólipos nasales.  Bronquiectasias  Síndrome de Obstrucción Intestinal distal.  Diarrea Crónica.  Pancreatitis  Prolapso rectal, hepatomegalia.
  • 51. A quienes pedirles Test del Sudor  Adolescentes y Adultos:  Enfermedad pulmonar supurativa crónica e inexplicada.  Hipocratismo digital.  Dolor abdominal recurrente, pancreatitis.  Síndrome de obstrucción intestinal distal.  Cirrosis hepática e Hipertensión portal  Retardo en el crecimiento  Esterilidad masculina con azoospermia  Disminución de la fertilidad en mujeres.
  • 52. A quienes pedirles Test del Sudor Imágenes radiológicas intersticiales o retículo-nodulares persistentes o crónicas, bronquiectasias o hipocratismo digital.
  • 54. Resultados del test del sudor
  • 55. Conducta a seguir con el Test del Sudor
  • 56. Pilares del Tratamiento en FQ  Los trastornos respiratorios:  Kinesioterapia respiratoria: desde RN (entrenamiento a los padres)   ATB: nebulizados y sistémicos (antipseudomona, antiestafilococo, nunca un ATB solo, se usa cloxacilina, ceftazidima, amikacina, siempre 2 o 3 ATB)  DNAsa en nebulización: rompe los enlaces de las mucosidades para poderlas licuar.  Broncodilatadores y Corticoides inhalados: espirometría con compromiso OBSTRUCTIVO y restrictivo (se tratan con broncodilatadores y corticoides inh porque el patrón es mixto y el compromiso obstructivo se beneficia a éstos)  Antiinflamatorios: azitromicina día por medio.  Trasplante de pulmón (no es GES, no se reproduce enfermedad en pulmón trasplantado, pero difícil, por alto porcentaje de rechazo por alta inmunogenicidad del pulmón)  Nutricional y digestivo:  Enzimas pancreáticas y vitaminas liposolubles diariamente  Hospitalización en las exacerbaciones  Manejo de las complicaciones
  • 57. PARA LA CASA  Me sentiría muy gratificada si fuera posible al final de esta clase lograr que al hacer el diagnóstico de SBO recurrente ustedes, como futuros médicos, sean capaces de poner al lado una hipótesis diagnóstica de su etiología  SBO RECURRENTE Y ????????

Notas del editor

  1. Los virus son los responsables mas frecuentes del Síndrome bronquial obstructivo en los niños menores de 5 años, y de neumonías en menores de 1 año. Los virus mas frecuentes son: Sincicial Respiratorio (70%), Influenza, Parainfluenza, Adenovirus, Rinovirus y Metapneumovirus.
  2. La infección por VRS suficientemente grave como para requerir hospitalización no causa asma, pero es un indicador de la predisposición genética al asma. Es decir, que el fenotipo de la enfermedad respiratoria y por lo tanto, la respuesta del huésped más que el organismo infeccioso es el mejor predictor del futuro modelo de las enfermedades respiratorias.
  3. Neumonias, OMA, sinusitis, abscesos de piel u otros organos, moniliasis en >1 año