SlideShare una empresa de Scribd logo
3° semana de gestación, evaginación intestino primitivo
Base de lengua, agujero ciego
Cel. Endodermicas del piso del primordio laríngeo engruesan
Desciende por cuello, anterior a primordio de h. hioides y laringe.
Durante el descenso (T) permanece unido (A:C), por conducto
tirogloso (T. epitelial)
Cel. Epitealiales origina cel. Foliculares de tiroides.
Primordio laterales, 4to saco branquial, se fusionan con el
primordio medial 5 sem.
PL: origen neuroendocrino, producen cel. Parafoliculares (cel. C,
calcitonina), se ubican el región posterosusperior
Folículos tiroides 8 semana, coloide 11 semana
T: color marrón y consistencia firme, peso 20 g, varia por peso corporal e ingestión de yodo
Adyacente
Debajo
50% L. piramidal
Vainas carotideas
E.C.mastoideo
Envuelta fascia laxa: división f.
cervical A. y P.
Cap. Verdadera: capa fibrosa, adh, proyecta
tabique penetrantes formando seudolobulos.
Anterior Posterior
ATM
Y
el tubérculo de Zuckerkandl
Extensa red de vasos linfáticos
GL intraglandulares=istmo
Clasificación VII nivelesGLR: pretraqueales, paratraqueales,
peritiroideos, del nervio laríngeo recurrente,
mediastínicos superiores, retrofaríngeos,
esofágicos y de las cadenas yugulares
superior, media e inferior.
Compartimiento central
Compartimiento lateral
CA tiroides metástasis
regional, raro nivel I
LOBULOS: 20 A 40 FOLICULOS 3 × 106 folículos = varón adulto
ESFERICOS: 30 μ m.
CE CUBOIDES/COLOIDE
PFC/CC: CALCITONINA (LOB. SUP)
METABOLISMO DE YODO
NECESIDADES DIARIA YODO (0.1 mg)
PESCADO, LECHE, HUEVOS, ADITIVOS DE PAN O SAL
ESTOMAGO/YEYUNO= YODURO
ABSORCION HEMATOGENA, DISTRIBUYE TODO EEC
TRANSPORTE AX, AL INTERIOR CEL. FOLICULARES PROCESO DEPENDIENTE ATP
90% YODO ALMACENA EN TIROIDES / 1/3 PERDIDA PLASMATICA
YODO EXCEDENTE EXCRITA VIA RENAL
SINTESIS, SECRECION Y TRANSPORTE DE H.T.
SINTESIS EN VARIOS PASOS
1) Atrapamiento del I por
transp Ax (ATP)
TG es GP ubicada en
folículos, 4 residuo tirosilo
2) Síntesis hormonal
Forma MIT - DIT
Pendrina: permite salida de
I por membrana apical
3) Acoplar 2 DIT= tirosina T4/
DIT+MIT= 3,5,3 T3 o 3,5,3 rT3
5) T3 – T4 –MIT – DIT son desyodados
(I L) para reutilizar por tirocito
EUT: T4 prod. Y libera por tiroides, T3
20% en tiroides
80% T3 desyoyacion periférica de T4 en
hígado, musculo, riñon y adenohip.
remoción de 5′yodo del anillo exterior:
5′-monodesyodinasa
T3 – T4: transp. Suero la globulina de
unión con tiroxina (TBG), la
prealbúmina de unión con tiroxina y la
albúmina.
0.02% de T3 y T4 son libres (no unida)
son las de actividad fisiológica.
T3 (VM 1 día) (Ax 3-4) > a T4 (VM 7
días)
Por membrana de tirocito,
proteína simporter (Na+/I-)
OX. I a yoduro y yodación
de tirosina de TG
Estas se fusionan lo lisosomas que
poseen enzimas
Est TSH, tirocitos emiten pseudopodos
y rodean mem. Clr con TG
por peroxidasa tiroidea
4) TG hidrolizada para liberar T3 – T4 –
MIT - DIT
parte T4- rT3, sin actividad
metabólica, por desyodación del anillo
interior de T4
T3< T4, pero es mas potente, se une
con < fuerza a Transp. Y penetran > fácil
La TSH media el atrapamiento de yodo, la
secreción y liberación de hormonas tiroideas,
además de aumentar la celularidad y vascularidad
de la glándula tiroides.rTSH -> RAPG
7 dominio transmembrana
cAMP: para la transducción de señal
FEED BACK -
FEED BACK +
T3 mas importante para feed back, T4 no
convierte T3 en hipófisis, inhibe TRH
T3 - TRHTiroides se autoregula, modifica función
independiente de TSH
La adrenalina y la gonadotropina coriónica humana (hCG) estimulan la producción de hormona tiroidea.
Durante el embarazo se registran niveles elevados de hormona tiroidea, así como en todos los tumores
malignos ginecológicos, como la mola hidatidiforme.
Los glucocorticoides inhiben la producción de hormona tiroidea.
Pacientes graves pueden haber reducción de las hormonas tiroideas periféricas, sin aumento compensatorio
de las concentraciones de TSH, lo que causa síndrome de enfermedad eutiroidea
penetran la membrana celular por difusión o mediante transportadores específicos y llega hasta la
membrana nuclear mediante la unión con proteínas específicas.
T4 desyoda, T3, entra al nucleo por Transp. Ax, se une a rHT.
Rct T3 similar a glucocorticoides, mineralocorticoides, estrógenos, vitamina D y ácido retinoico.
Hay dos tipos de receptores para T3 α y β, la expresión de receptotes depende de la [ ] periférica HT
En tejidos se expresa: -α: abunda en SNC; -β: predomina en hígado
La unión de la HT induce la transcripción y traducción de genes con respuesta específica a la hormona.
hormonas tiroideas afectan a casi todos los sistemas del cuerpo
Desarrollo
cerebral y la
maduración
esquelética del
feto.
La T3 eleva el consumo
de O2, la tasa
metabólica basal y la
producción de calor,
estimulando la ATP-asa
de Na+/K+ en varios
tejidos.
Efecto inotrópico y
cronotrópico +, en el
corazón, aumenta
síntesis de la ATP-asa de
Ca en Ret. Sarcoplásmico
y eleva los Rcpt B-
adrenérgicos y PG.
Los rcpt α disminuyen
y las acciones de las
catecolaminas se
amplifican.
HT mantienen
estimulos a hipoxia e
hipercapnia en centro
respiratorio.
Produce aumento motilidad
GI, recambio óseo y
proteico, contracción y
relajación muscular,
glucogenólisis, la
gluconeogénesis hepática, la
absorción intestinal de
glucosa, y la síntesis y
degradación del colesterol.
EPIDEMIOLOGIA
Menos del 1% en tumores malignos (2% mujeres y 0,5% hombres)
CA de mas rápido aumento en mujeres
6 muertes por millón de habitantes
Mayoría de pacientes presentan masa palpable en cuello, identificad mediante anamnesis, examen físico y
BACAF
Varios protooncogenes (RET) y genes supresores tumorales (P53) implicados.
RET: loc. C10, y cod. Tirosina cinasa del receptor, se une a factores de crecimiento ( F. neutrofico y neuturina)
RET deriva de tej. Del sistema embrionarios y excretores fetales, produciendo anomalía en el desarrollo de estos
como: SNE y riñón.
RET predispone a MEN 2A-MEN2B CA TIROIDEO MEDULAR FAMILIAR, tumores de cresta neural, Ca tiroideo
medular y feocromocitoma
se combina con otros oncogenes como RET/PTC, contribuyendo a la aparición temprana de Ca de tiroides, la
juventud y la exposición a radiación contribuyen a esta recombinación. Hay reacomodación de tirosina cinasa:
RET/PTC1 y RET/PTC3
RET/PTC3: tipo solido PTC, que aparece en edad mas avanzada y es mas agresivo.
La señalización de RET/PTC incluye la proteína cinasa activada por mitógeno (MAPK) a través de otras moléculas
de señalización como Ras, Raf y MEK
Normalmente la Ax de la cinasa Ras seda por interacción de Ras unido a GTP, PG unida a membrana.
Ala vez RAS Ax MEK (serina-treonina cinasa, ambas), conduce a fosforilación de ERK/MAPK, que fosforila
moléculas reguladoras en el núcleo, lo que altera la expresión génica, la Ax anormal de MAPK induce a
oncogénesis.
Las mutaciones en genes Ras también pueden activar la vía MAPK. genes ras mutados hasta en 20 a 40% de los
adenomas y carcinomas foliculares tiroideos; bocios multinodulares, y carcinomas papilares y anaplásicos.
Gen supresor tumoral que cod. Regulador de transcripción que detiene el ciclo celular permitiendo la reparación
DNA, manteniendo integra inf. Genética
Estas mutaciones son raras en Ca papilar tiroideo pero son mas frecuentes en Ca tiroideos indiferenciados y en las
líneas de células cancerosas tiroideas
Otros genes supresores tumorales, como p15 y p16, mutan con más frecuencia en las líneas celulares de cáncer
tiroideo que en los tumores primarios.
Representan 80% de tumores malignos, y ppal CA en niños y personas expuestas a radiación.
Mas común mujeres 2:1, con edad promedio entre 30 – 40 años
Mayoría de pacientes eutiroideos, con masa indolora y crecimiento lento
La disfagia, disnea y disfonía se vinculan con estado avanzado, la metástasis GL son frecuentes, sobre todo en
niños y adultos jóvenes.
“Tiroides lateral aberrante”: G.L. cervical invadido por CA metastasico
La sospecha CA tiroides nace de examen físico y revisión de antecedente
Diagnostico: BACAF de masa o GL + ecografía cervical para evaluar el lob. Contralateral y met. en GL centrales o
laterales.
En fase inicial las met. Distantes son infrecuentes, pero al final en 20% aparecen, siendo mas común en pulmones,
hueso, hígado y cerebro
PATOLOGIA
Macroscopicamente estos CAT pailares son duros, blancos y planos al corte con bisturí con calcificaciones, quistes o
necrosis
Histológicamente presentan proyecciones papilares, patrón mixto de estructuras papilares y foliculares o folicular
puro (v. folicular) se clasifican como papilares por su comportamiento biológico
BACAF: cel. Cuboides, citoplasma pálido y abundante, ondulaciones, núcleos aglomerados e inclusiones
citoplásmicas intranucleares (núcleo de Anita la huerfanita), cuerpo de psamoma (calcificaciones de células
desprendidas)
Ca papilar, es común focos múltiples en un 85% en el examen microscópico, aumentando el riesgo de met. a GL per
rara vez invaden tráquea, esófago y NLR.
Otras variantes: células altas, insular, cilíndricas, esclerosante difuso, de cel. Claras, trabecular y poco diferenciado
representan cerca del 1% y son de peor pronostico.
Microcarcinoma: son de 1 cm o <, no se relaciona con invasión local por la capsula o vascular y metástasis. No son
palpables cuyo hallazgo es incidental por examen qx, histológico, ecografico o necropsia.
Se encuentran de un 2 a 36% extirpada en autopsias, son de mejor pronostico y pueden ser mas agresivos.
PRONOSTICO
CTP tiene excelente pronostico con supervivencia a 10 años de 95%. Los datos pronósticos no se obtienen antes de
la cirugía.
Riesgo bajo: en jóvenes, T. bien diferenciados, sin metástasis y con lesiones primarias pequeñas.
Alto riesgo: son mayores, T. indiferenciados, invasión local, metástasis distantes y lesiones primarias grandes.
Un sistema simplificado de DeGroot et al.30 emplea cuatro grupos: clase I (intratiroideo), clase II (metástasis
ganglionares cervicales), clase III (invasión extratiroidea) y clase IV (metástasis distantes) para estimar el pronóstico.
Factores de peor pronostico: la aneuploidia tumoral del DNA, respuesta < del cAMP a TSH, unión > del factor de
crecimiento epidérmico, presencia de mutaciones N-ras y gsp, sobreexpresión de c-myc y existencia de mutaciones
p53.
mutaciones BRAF se relaciona con tumores papilares con metástasis ganglionares y etapa más avanzada (III y IV).
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Tumor de alto riesgo o bilateral tiroidectomía total o subtotal.
Al descubrirse CTP mínimo accidentalmente en Cx, se realiza lobectomía unilateral, resección de istmo, pero si
presentan invasión vascular focos múltiples o margen +.
La Cx, es optima en pacientes de < riesgo (pequeños, unilaterales). Hay debate en estos paciente por la elección de
tiroidectomía o lobectomía por el riesgo y pronostico.
Tiroidectomía total: a) uso de I mas eficaz para detectar y tratar T. residual o metástasis ; b) tiroglobulina sérica sea
un marcador más sensible de Ca recurrente o persistente; c) elimina los Ca contralaterales ocultos por riesgo de
recurrencia (85% es bilateral); d) disminuye la recurrencia y mejora la supervivencia; e) reduce el riesgo de 1% de
progresión a un cáncer tiroideo indiferenciado o anaplásico, y f) evita una nueva operación con el riesgo de mayores
índices de complicaciones
Lobectomía: a) la tiroidectomía total presenta mayores complicaciones, b) la recurrencia en Ca remanente es
inusual (5%) y se cura con tratamiento quirúrgico, c) focos múltiples tienen poca importancia pronostica, d) los
procedimientos menores, como la lobectomía, tienen un pronóstico excelente.
33 a 50% de los individuos muere por recurrencia, esta disminuye a largo plazo, y la supervivencia mejora con
tiroidectomía total o subtotal
La supervivencia es menor en enfermedad de bajo riesgo con mortalidad de 5% de 10 a 20 años, y no se puede
estadificar antes de Cx, por lo que es recomendado tiroidectomía total o subtotal, complicación <2%
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Al identificar CTP se hace cirugía son confirmar, se realiza corte congelado en Cx.
Nódulo: lobectomía, resección de istmo, lóbulo piramidal o GL adyacentes. Si se confirma carcinoma tiroidectomía
total o subtotal.
Ca pailar mínimo: no se recomienda Cx adicional.
Tiroidectomía: resecar GL ipsilateral, disección de cuello bilateral, por altas metástasis microscópicas, mostrando <
recurrencia y > supervivencia.
La disección de cuello lateral profiláctica no es necesaria en CP porque no producen metástasis sistémicas por
ganglios linfáticos y las micrometástasis se eliminan con yodo radiactivo.
GENERALIDADES
10% de los Ca de toroides, áreas con def. de I., ha presentado mejoría por suplemento de yodo en dieta y mejor
clasificación histológica.
Mas común en mujeres 3:1, con edad promedio 50 años, varón de mayor edad aumenta probabilidad de tumos >4
cm sea maligno
Presentación: nódulos solitarios, con crecimiento rápido, y bocio de larga duración, indoloro o doloroso en sangrado
a GL, linfoadenopatia cervical 5%, es posible metástasis distantes.
< 1% son hiperfuncionales, signos y síntomas tirotoxicosis.
BACAF no diferencia lesiona folicular benigna de carcinoma folicular maligno, dx pre-op difícil, solo si hay metástasis
distantes.
Por limitaciones BACAF: perdida d heterocigosidad LOH, compara DNA normal con el del tumo, buscando copia de
par génico. Microacomodos de DNA complementario para comparar el tejido tumoral en busca de diferencias en la
expresión de miles de genes. En tejido obtenido por BACAF.
PATOLOGIA
Lesiones solitarias encapsuladas, > casos. Histología: se observa folículo a veces sin coloide en luz.
Malignidad: invasión capsular y vascular. Mínima invasión capsula definida. Pero microscópicamente hay invasión
capsular a vasos sanguíneos externos pequeños y medianos, justo en capsula o fuera de ella, pero no intra-tumoral.
Invasividad franca, invade vasos grandes, o áreas amplias a través de la capsula o carecen de capsula.
En CX se puede hallar: infiltración e invasión tumoral, trombos tumorales en venas tiroideas medias o yugulares.
TRATAMIENTO QUIRURGICO Y PRONOSTICO
Dx por BACAF, lobectomía tiroidea porque por lo menos 80% tiene adenomas benignos
Se recomienda tiroidectomía total en pacientes mayores con tumor de más de 4 cm por el riesgo elevado de cáncer
en estas situaciones (50%).
El examen transoperatorio el corte congelado es útil solo cuando hay evidencia de invasión capsular o vascular o con
linfadenopatía adyacente.
Tiroidectomía total cuando se diagnostica cáncer tiroideo.
Diagnóstico de carcinoma invasivo o folicular con invasión vascular, con o sin invasión capsular, amerita tiroidectomía
total, para usar 131I para detectar y eliminar metástasis.
Disección ganglionar profiláctica no indicada, es infrecuente el compromiso ganglionar, pero se recomienda la
disección de cuello terapéutica con metástasis ganglionar.
La mortalidad es de 15% a los 10 años y 30% después de los 20 años.
Factor de mal pronóstico a largo plazo: mayor de 50 años al momento de la presentación, tumor > de 4 cm, alta
malignidad, invasión vascular marcada, invasión extratiroide y metástasis distantes.
GENERALIDADES
3% Ca tiroides malignos. Según OMS se considera subtipo folicular.
Caracteriza por invasión vascular o folicular, por lo que no se Dx con BACAF.
Hojas de células eosinofilas empacadas con mitocondrias.
Dif. De ca folicular por que son multifocales y bilaterales (cerca del 30%), 5% no capta I radioactivo, ma común
metástasis a GL local 25% y distantes.
> mortalidad 20% a 10 años.
Tratamiento: lobectomía y resección de istmo. Se descubre invasividad por corte congelado transoperatorio o el
estudio histológico definitivo con parafina, debe realizar tiroidectomía total, extirpación de los ganglios cervicales
centrales.
GL laterales palpables se realiza disección radical modificada del cuello
Considerar gammagrafía y la ablación con RAI a pesar de poca efectividad, considerarse en ablación de tejido
tiroideo normal residual y la ablación de tumores porque no hay ningún otro tratamiento adecuado
Tratamiento con yodo radiactivo - RAI. Es controvertido su uso en estos Ca. Sin pruebas prospectivas.
Mazzaferri et al., y DeGroot et al. Demuestran que el tratamiento pop con RAI disminuye la recurrencia y aumenta
supervivencia e incluso bajo riesgo.
Detección con I radioacx: mas sensible que Rx de tórax o TC, para id. Metástasis pero < sensible que TG para
metástasis en Ca diferenciados excepto los tumores de células de Hürthle.
El tratamiento y detección mejora con extirpación de tejido normal, este compite por captación de yodo
Ca tiroideo metastasico se reconoce y trata con I -131 en 75% pacientes.
RAI es efectico en 70% de las micrometástasis pulmonares detectadas mediante gammagrafía con RAI en presencia
de una Rx tórax normal, mientras que el éxito baja a < del 10% en metástasis pulmonares grandes, de ahí
importancia en detección temprana.
Se recomienda RAI en enfermedades III y IV, II < de 45 años, >ria paciente > 45 años o mas con etapa II, y etapa I con
rasgos histológicos agresivos, met. GL, multifocal, invasión extra-tiroidea o vascular.
T4: se suspender 6 semanas antes de gammagrafía con I -131, tratar con T3. T3 suspende 2 semana antes para elevar
TSH y dieta baja en I.
Administra 1 a 3 mCi de I-131 y medir captación 24 horas después. Después de tiroidectomía total debe ser < a 1%
fría
Mancha caliente inicial indica tejido residual
recomiendan gammagrafía si no es posible conocer el tamaño del remanente con el reporte qx o ecografía, o si los
resultados modificarían la decisión terapéutica o la dosis que se aplicaría
Captación considerable dar dosis de I-131 30 a 100 mCi, con < riesgo, y 100 a 200 mCi a los de riesgo alto
TG alta con gammagrafía – con RAI, tratar con 100 mCi de I-131 y repetir las imágenes una o dos semanas después.
Cuando hay captación de I 131 y TG disminuye, beneficio terapéutico.
Dosis máxima de yodo radiactivo que puede administrarse en cada ocasión sin realizar dosimetría es cercana a 200
mCi, con una dosis acumulativa de 1 000 a 1 500 mCi
RX: Para controlar la enfermedad recurrente o con invasión local imposible de resecar, tratar las metástasis en
huesos de soporte y reducir el riesgo de fracturas.
Valioso en tratamiento y control del dolor por metástasis óseas cuando la captación de RAI es mínima o nula.
La quimioterapia con un solo agente o combinada ha tenido poco éxito en el cáncer tiroideo diseminado y no hay
sitio para la quimioterapia habitual, mas usados son doxorrubicina y paclitaxel
T4 necesario como sustitución pos tiroidectomía total o subtotal, además para suprimir TSH y disminuir el estimulo
de crecimiento de cel. Tiroidea residual.
Supresión de TSH disminuye la recurrencia, sobre todo en jóvenes ca pailar y folicular.
Supresión prolongada de la TSH, como la osteopenia y los problemas cardiacos, sobre todo en sujetos mayores.
MEDICION DE TG
Paciente con tiroidectomía total deben ser <2 ng/ml y si toma T4 y <5 ng/ml cuando el paciente es hipotiroideo
>2 ng/ml es sugestivo de metástasis o persistencia de tiroides normal, si aumenta con concentraciones TSH elevadas
si el paciente se vuelve hipotiroideo durante la gammagrafía con RAI o después de TSH recombinante.
95% de los enfermos con cáncer tiroideo persistente o recurrente de células foliculares tiene niveles de Tg >2 ng/ml.
TG y anticuerpos deben medirse al principio y a los 6 meses, y luego anual, si el paciente está libre de enfermedad
IMÁGENES
Primera gammagrafía posterior al tratamiento, pcte con < riesgo y tg negativa después de estimulación con TSH y
eco cervical negativa no es necesario gammagrafía corporal total diagnostica
gammagrafía corporal total diagnostica de 6 a 12 mese es valiosa en pacientes con riesgo alto o intermedio de
enfermedad persistente
Es recomendable ecografía cervical para valorar el lecho tiroideo y compartimientos ganglionares cervicales central y
lateral 6 y 12 meses después de la tiroidectomía, y luego cada año por al menos 3 a 5 años, según el riesgo individual
de recurrencia y del estado de Tg
Si gammagrafías + RAI y la ecografía son - , pero las concentraciones de Tg permanecen altas, las imágenes por PET
ayudan a localizar la enfermedad
5% de ca de tiroides malignos, origina en células C o parafolicular proviene de últimos cuerpos branquiales.
Células C producen calcitonina que disminuye la concentración de calcio plasmático.
Casi todas estos Ca son neoplasias esporádicas pero el 25% se desarrolla por sx hereditarios el MEN-2A y MEN-2B,
son variantes de mutaciones en la línea germinal en el protooncogén RET.
Ademas se caracterizan por correlaciones entre genotipo y fenotipo, con mutaciones específicas que causan
manifestaciones clínicas particulares.
Presentación: masa cervical que algunas veces se acompaña de linfadenopatía cervical palpable (15 a 20%).
El dolor local es frecuente en personas con tumores y la invasión local puede inducir disfagia, disnea o disfonía
Metástasis hematógenas distantes al hígado, hueso (osteoblásticas) y pulmones ocurren en etapas avanzadas de la
enfermedad
Proporción entre mujeres y varones es de 1.5:1. y 50 a 60 años, si es hereditaria aparece en edad <.
Secretan: calcitonina, CEA, péptido relacionado con el gen de la calcitonina, histaminidasas, prostaglandinas E2 y F2
α y serotonina.
Metástasis extensa: diarrea por hiperperistaltismo, alt. de flujo intestinal de H20, y electrolitos.
2 a 4% de los pacientes desarrolla síndrome de Cushing a causa de la producción ectópica de hormona
adrenocorticotrópica (ACTH).
PATOLOGIA
Unilaterales 80%, en enf. esporádica y multicéntrico (familiares), bilateral hasta el 90% con la forma familar de
neoplasia.
En casos en casos familiares se vinculan a células C, considerada lesión premaligna.
Microscópico: hojas de células neoplásicas infiltradas separadas por colágena y amiloide. Hay una heterogeneidad
notoria; las células pueden ser poligonales o fusiformes.
El amiloide es diagnóstico, pero la prueba inmunohistoquímica de la calcitonina se usa como marcador tumoral
diagnóstico.
Estas malformaciones también tienen tinción positiva para CEA y péptido relacionado con el gen de la calcitonina.
DIAGNOSTICO
Interrogatorio, exploración física, concentraciones altas de calcitonina sérica o de CEA y el estudio citológico por
biopsia con aguja fina
Antecedentes familiares porque casi 25%, presenta la forma familiar.
No se distingue entre la forma esporádica y la familiar al momento de la presentación, todos deben someterse a
detección de mutaciones puntiformes en RET, feocromocitoma e hiperparatiroidismo.
La calcitonina y el CEA se emplean para identificar a los pacientes con carcinoma tiroideo medular persistente o
recurrente.
La calcitonina es un marcador tumoral más sensible, pero el CEA es un mejor factor para predecir el pronóstico.
TRATAMIENTO
Si tiene feocromocitoma, éste debe operarse primero, suelen ser bilaterales (>50%).
La tiroidectomía total es el tratamiento de elección por la elevada incidencia de focos múltiples, por ser más agresiva
y el tratamiento con I-131 casi nunca es eficaz.
En etapas temprana se pueden afectar los compartimientos centrales, por lo que se realiza una disección de cuello
central bilateral.
GL cervicales palpables o ganglios cervicales centrales, se recomienda la disección radical de cuello modificada,
ipsolateral o bilateral.
Tumores > de 1 cm se recomienda la disección cervical radical modificada profiláctica ipsolateral, puesto que el 60%
de estos enfermos tiene metástasis ganglionares. GL son positivos, debe realizarse disección ganglionar contralateral
Tumor local recurrente o metastásica, se realiza reducción del tumor, para aminorar los síntomas de eritema y
diarrea, también para abatir el riesgo de muerte por recurrencia en la región central del cuello o el mediastino.
Hipercalciemia en momento de tiroidectomía, sólo se extirpa las glándulas paratiroides con crecimiento evidente.
sólo cerca del 20% de los individuos con MEN-2A desarrolla hiperparatiroidismo.
SEGUIMIENTO POP Y PRONOSTICO
Se con mediciones anuales de calcitonina y CEA, además del interrogatorio y la exploración física.
Otras modalidades usadas para localizar enfermedad recurrente incluyen ecografía, CT, MRI y en fechas más
recientes, PET.
El pronóstico se relaciona con la etapa de la enfermedad.
La supervivencia a 10 años se aproxima a 80%, pero disminuye a 45% en sujetos con compromiso ganglionar.
Es mejor en carcinoma tiroideo medular familiar sin MEN, seguido de los individuos con MEN-2A y luego por
aquéllos con enfermedad esporádica.
El pronóstico es el peor (35% a los 10 años) en sujetos con MEN-2B.
Cx profiláctica en portadores de mutación del oncogén RET, mejora los índices de supervivencia, también hace que la
mayoría de los pacientes estén libres de calcitonina.
1% de tumores tiroideos. Tiene a declinar incidencia
Mayoría en mujeres entre 70 y 80 años
Presentación: masa cervical de larga evolución que crece con rapidez y puede ser dolorosa.
Frecuentes los síntomas relacionados, como disfonía, disfagia y disnea.
El tumor es grande y es probable que esté fijo a estructuras circundantes o que se ulcere con áreas de necrosis
Casi siempre hay ganglios linfáticos palpables en presentación, suele haber evidencia de metástasis
Diagnostico BACAF; revela las células gigantes y multinucleadas características.
A veces es necesaria la biopsia incisional para confirmar el diagnóstico, y es posible que se requiera resección del
istmo, con o sin traqueostomía, para aliviar la obstrucción traqueal.
PATOLOGIA
tienen apariencia firme y blanquecina.
Las células pueden ser fusiformes, poligonales o grandes y multinucleadas.
Es posible hallar focos de tumores tiroideos más diferenciados, foliculares o papilares, lo que sugiere que los
tumores anaplásicos surgen de otras neoplasias mejor diferenciadas.
TRTATAMIENTO Y PRONOSTICO
Es una de las neoplasias tiroideas malignas más agresivas y pocos pacientes sobreviven seis meses después del
diagnóstico.
Todas las formas terapéuticas han resultado decepcionantes.
Si el carcinoma anaplásico se puede extirpar, la tiroidectomía podría lograr una ligera mejoría en la supervivencia,
sobre todo en personas jóvenes.
La radiación y quimioterapia adyuvante en pacientes con enfermedad resecable se relaciona con supervivencia
prolongada, también se usan como recurso neoadyuvante.
Algunas veces es necesaria la traqueostomía para aliviar la obstrucción de la vía respiratoria.
<1% de tumores tiroideos y casi todos corresponden a forma no hodgkin con células B
La mayor parte de los linfomas tiroideos se desarrolla en pacientes con tiroiditis linfocítica crónica. la estimulación
linfocítica antigénica crónica induce la transformación de los linfocitos.
Se presentan con síntomas similares a los del carcinoma anaplásico, aunque la masa cervical de crecimiento rápido
suele ser indolora
Suele presentarse enfermedad respiratoria aguda
BACAF sugiere el diagnostico aunque, son necesarias la biopsia con catéter o la biopsia abierta para establecer el
diagnóstico definitivo.
TRTATAMIENTO Y PRONOSTICO
Responden con rapidez a la quimioterapia (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona), que también se
relaciona con una mayor supervivencia.
Muchas veces se recomienda la combinación de radiación y quimioterapia.
La tiroidectomía y la resección ganglionar se emplean para aliviar síntomas obstructivos en vía respiratoria de
individuos que no responden con rapidez a los regímenes previos
El pronóstico depende del grado histológico del tumor y de la confinación del linfoma a la glándula o su
diseminación.
La supervivencia general a los cinco años se acerca a 50%; los pacientes con enfermedad extratiroidea tienen índices
de supervivencia mucho más bajos.
VIA LAPAROSCOPICA
DISECCION CUELLO
Ca tiroides -  Ciro Orozco Medicina UCC santa marta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares
23762376
 
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética. Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
EdgarEmilioOrellana
 
Proteinas Chaperonas Asociadas a MICA en Placenta Humana
Proteinas Chaperonas Asociadas a MICA en Placenta HumanaProteinas Chaperonas Asociadas a MICA en Placenta Humana
Proteinas Chaperonas Asociadas a MICA en Placenta Humana
Antonio E. Serrano
 
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
Control del ciclo celular  y cancer 4 medioControl del ciclo celular  y cancer 4 medio
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
karenyrodrigo
 
Sindromes Tumorales Endocrinos Caso
Sindromes Tumorales Endocrinos CasoSindromes Tumorales Endocrinos Caso
Sindromes Tumorales Endocrinos Caso
Yasser Sullcahuaman Allende
 
Síndromes neoplasias endocrinas múltiples
Síndromes neoplasias endocrinas múltiplesSíndromes neoplasias endocrinas múltiples
Síndromes neoplasias endocrinas múltiples
Yamely Mendez
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
Azuve
 
Caso TMC tumor mamario canino cancer
Caso TMC tumor mamario canino cancer Caso TMC tumor mamario canino cancer
Caso TMC tumor mamario canino cancer
LuceroFloresEscalant
 
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAREL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
Fernanda Fernández
 
Genética y cáncer
Genética y cáncerGenética y cáncer
Genética y cáncer
CFUK 22
 
GenéTica Del Cancer 2007
GenéTica Del Cancer 2007GenéTica Del Cancer 2007
GenéTica Del Cancer 2007
guest22eb17
 
Bioquimica del cancer, celula normal anormal
Bioquimica del cancer, celula normal anormalBioquimica del cancer, celula normal anormal
Bioquimica del cancer, celula normal anormal
Miguel Pinto
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Efrén Quintero
 
Enfermedad trofoblastica gestacional.
Enfermedad trofoblastica gestacional.Enfermedad trofoblastica gestacional.
Enfermedad trofoblastica gestacional.
ANDRES Mendoza
 
Fibrosis quística fq 2
Fibrosis quística fq 2Fibrosis quística fq 2
Fibrosis quística fq 2
Carolina Risso Garcia
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
DoctorStrange9
 

La actualidad más candente (16)

Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares
 
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética. Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
 
Proteinas Chaperonas Asociadas a MICA en Placenta Humana
Proteinas Chaperonas Asociadas a MICA en Placenta HumanaProteinas Chaperonas Asociadas a MICA en Placenta Humana
Proteinas Chaperonas Asociadas a MICA en Placenta Humana
 
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
Control del ciclo celular  y cancer 4 medioControl del ciclo celular  y cancer 4 medio
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
 
Sindromes Tumorales Endocrinos Caso
Sindromes Tumorales Endocrinos CasoSindromes Tumorales Endocrinos Caso
Sindromes Tumorales Endocrinos Caso
 
Síndromes neoplasias endocrinas múltiples
Síndromes neoplasias endocrinas múltiplesSíndromes neoplasias endocrinas múltiples
Síndromes neoplasias endocrinas múltiples
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
 
Caso TMC tumor mamario canino cancer
Caso TMC tumor mamario canino cancer Caso TMC tumor mamario canino cancer
Caso TMC tumor mamario canino cancer
 
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAREL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
 
Genética y cáncer
Genética y cáncerGenética y cáncer
Genética y cáncer
 
GenéTica Del Cancer 2007
GenéTica Del Cancer 2007GenéTica Del Cancer 2007
GenéTica Del Cancer 2007
 
Bioquimica del cancer, celula normal anormal
Bioquimica del cancer, celula normal anormalBioquimica del cancer, celula normal anormal
Bioquimica del cancer, celula normal anormal
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Enfermedad trofoblastica gestacional.
Enfermedad trofoblastica gestacional.Enfermedad trofoblastica gestacional.
Enfermedad trofoblastica gestacional.
 
Fibrosis quística fq 2
Fibrosis quística fq 2Fibrosis quística fq 2
Fibrosis quística fq 2
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
 

Similar a Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta

Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
Eva Adriana Do Nascimento
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
Sergio Navarro Velazquez
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
Moi Cheremkapon
 
Docencia - Tormenta Tiroidea
Docencia - Tormenta Tiroidea Docencia - Tormenta Tiroidea
Docencia - Tormenta Tiroidea
MarioHerrera126
 
CÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdfCÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdf
LITHZYANNELANGELESCL
 
Tiroides y paratiroides
Tiroides y paratiroidesTiroides y paratiroides
Tiroides y paratiroides
Ramon Camejo
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE TIROIDES. Quezada Osoria Marita
CÁNCER DE TIROIDES. Quezada Osoria MaritaCÁNCER DE TIROIDES. Quezada Osoria Marita
CÁNCER DE TIROIDES. Quezada Osoria Marita
Universidad Nacional de Piura
 
02 Cáncer De Tiroides
02   Cáncer De Tiroides02   Cáncer De Tiroides
02 Cáncer De Tiroides
Paulo Veizaga
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
Mariangel Gallardo
 
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Dr. Carlos López Carrillo
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Francis Paola
 
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLOMODULO DE CABEZA Y CUELLO. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
LUIS del Rio Diez
 
Tumores Malignos De La Glandula Tiroides1.
Tumores Malignos De La Glandula Tiroides1.Tumores Malignos De La Glandula Tiroides1.
Tumores Malignos De La Glandula Tiroides1.
Frank Bonilla
 
Carcinoma medular tiroides
Carcinoma medular tiroidesCarcinoma medular tiroides
Carcinoma medular tiroides
GPMA
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
CFUK 22
 
enfermedades tiroideas
enfermedades tiroideasenfermedades tiroideas
enfermedades tiroideas
Majo Marquez
 
Patologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema EndocrinoPatologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema Endocrino
manciano
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroides Cancer de tiroides
Cancer de tiroides
priscila salazar caballero
 

Similar a Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta (20)

Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Docencia - Tormenta Tiroidea
Docencia - Tormenta Tiroidea Docencia - Tormenta Tiroidea
Docencia - Tormenta Tiroidea
 
CÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdfCÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdf
 
Tiroides y paratiroides
Tiroides y paratiroidesTiroides y paratiroides
Tiroides y paratiroides
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
CÁNCER DE TIROIDES. Quezada Osoria Marita
CÁNCER DE TIROIDES. Quezada Osoria MaritaCÁNCER DE TIROIDES. Quezada Osoria Marita
CÁNCER DE TIROIDES. Quezada Osoria Marita
 
02 Cáncer De Tiroides
02   Cáncer De Tiroides02   Cáncer De Tiroides
02 Cáncer De Tiroides
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
 
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
 
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLOMODULO DE CABEZA Y CUELLO. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
 
Tumores Malignos De La Glandula Tiroides1.
Tumores Malignos De La Glandula Tiroides1.Tumores Malignos De La Glandula Tiroides1.
Tumores Malignos De La Glandula Tiroides1.
 
Carcinoma medular tiroides
Carcinoma medular tiroidesCarcinoma medular tiroides
Carcinoma medular tiroides
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
enfermedades tiroideas
enfermedades tiroideasenfermedades tiroideas
enfermedades tiroideas
 
Patologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema EndocrinoPatologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema Endocrino
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroides Cancer de tiroides
Cancer de tiroides
 

Más de Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT

CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIALCICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Hemorragia anormal
Hemorragia anormalHemorragia anormal
Hemorragia anormal
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterinoTRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Esteatosis hepatica
Esteatosis hepaticaEsteatosis hepatica
Esteatosis hepatica
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACTLINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 

Más de Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT (13)

CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIALCICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
 
Hemorragia anormal
Hemorragia anormalHemorragia anormal
Hemorragia anormal
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterinoTRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
 
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
 
Esteatosis hepatica
Esteatosis hepaticaEsteatosis hepatica
Esteatosis hepatica
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
DOLOR
 
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACTLINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta

  • 1.
  • 2. 3° semana de gestación, evaginación intestino primitivo Base de lengua, agujero ciego Cel. Endodermicas del piso del primordio laríngeo engruesan Desciende por cuello, anterior a primordio de h. hioides y laringe. Durante el descenso (T) permanece unido (A:C), por conducto tirogloso (T. epitelial) Cel. Epitealiales origina cel. Foliculares de tiroides. Primordio laterales, 4to saco branquial, se fusionan con el primordio medial 5 sem. PL: origen neuroendocrino, producen cel. Parafoliculares (cel. C, calcitonina), se ubican el región posterosusperior Folículos tiroides 8 semana, coloide 11 semana
  • 3.
  • 4.
  • 5. T: color marrón y consistencia firme, peso 20 g, varia por peso corporal e ingestión de yodo Adyacente Debajo 50% L. piramidal Vainas carotideas E.C.mastoideo Envuelta fascia laxa: división f. cervical A. y P. Cap. Verdadera: capa fibrosa, adh, proyecta tabique penetrantes formando seudolobulos.
  • 7.
  • 8. Y el tubérculo de Zuckerkandl
  • 9. Extensa red de vasos linfáticos GL intraglandulares=istmo Clasificación VII nivelesGLR: pretraqueales, paratraqueales, peritiroideos, del nervio laríngeo recurrente, mediastínicos superiores, retrofaríngeos, esofágicos y de las cadenas yugulares superior, media e inferior. Compartimiento central Compartimiento lateral CA tiroides metástasis regional, raro nivel I
  • 10. LOBULOS: 20 A 40 FOLICULOS 3 × 106 folículos = varón adulto ESFERICOS: 30 μ m. CE CUBOIDES/COLOIDE PFC/CC: CALCITONINA (LOB. SUP)
  • 11. METABOLISMO DE YODO NECESIDADES DIARIA YODO (0.1 mg) PESCADO, LECHE, HUEVOS, ADITIVOS DE PAN O SAL ESTOMAGO/YEYUNO= YODURO ABSORCION HEMATOGENA, DISTRIBUYE TODO EEC TRANSPORTE AX, AL INTERIOR CEL. FOLICULARES PROCESO DEPENDIENTE ATP 90% YODO ALMACENA EN TIROIDES / 1/3 PERDIDA PLASMATICA YODO EXCEDENTE EXCRITA VIA RENAL
  • 12. SINTESIS, SECRECION Y TRANSPORTE DE H.T. SINTESIS EN VARIOS PASOS 1) Atrapamiento del I por transp Ax (ATP) TG es GP ubicada en folículos, 4 residuo tirosilo 2) Síntesis hormonal Forma MIT - DIT Pendrina: permite salida de I por membrana apical 3) Acoplar 2 DIT= tirosina T4/ DIT+MIT= 3,5,3 T3 o 3,5,3 rT3 5) T3 – T4 –MIT – DIT son desyodados (I L) para reutilizar por tirocito EUT: T4 prod. Y libera por tiroides, T3 20% en tiroides 80% T3 desyoyacion periférica de T4 en hígado, musculo, riñon y adenohip. remoción de 5′yodo del anillo exterior: 5′-monodesyodinasa T3 – T4: transp. Suero la globulina de unión con tiroxina (TBG), la prealbúmina de unión con tiroxina y la albúmina. 0.02% de T3 y T4 son libres (no unida) son las de actividad fisiológica. T3 (VM 1 día) (Ax 3-4) > a T4 (VM 7 días) Por membrana de tirocito, proteína simporter (Na+/I-) OX. I a yoduro y yodación de tirosina de TG Estas se fusionan lo lisosomas que poseen enzimas Est TSH, tirocitos emiten pseudopodos y rodean mem. Clr con TG por peroxidasa tiroidea 4) TG hidrolizada para liberar T3 – T4 – MIT - DIT parte T4- rT3, sin actividad metabólica, por desyodación del anillo interior de T4 T3< T4, pero es mas potente, se une con < fuerza a Transp. Y penetran > fácil
  • 13. La TSH media el atrapamiento de yodo, la secreción y liberación de hormonas tiroideas, además de aumentar la celularidad y vascularidad de la glándula tiroides.rTSH -> RAPG 7 dominio transmembrana cAMP: para la transducción de señal FEED BACK - FEED BACK + T3 mas importante para feed back, T4 no convierte T3 en hipófisis, inhibe TRH T3 - TRHTiroides se autoregula, modifica función independiente de TSH
  • 14. La adrenalina y la gonadotropina coriónica humana (hCG) estimulan la producción de hormona tiroidea. Durante el embarazo se registran niveles elevados de hormona tiroidea, así como en todos los tumores malignos ginecológicos, como la mola hidatidiforme. Los glucocorticoides inhiben la producción de hormona tiroidea. Pacientes graves pueden haber reducción de las hormonas tiroideas periféricas, sin aumento compensatorio de las concentraciones de TSH, lo que causa síndrome de enfermedad eutiroidea
  • 15. penetran la membrana celular por difusión o mediante transportadores específicos y llega hasta la membrana nuclear mediante la unión con proteínas específicas. T4 desyoda, T3, entra al nucleo por Transp. Ax, se une a rHT. Rct T3 similar a glucocorticoides, mineralocorticoides, estrógenos, vitamina D y ácido retinoico. Hay dos tipos de receptores para T3 α y β, la expresión de receptotes depende de la [ ] periférica HT En tejidos se expresa: -α: abunda en SNC; -β: predomina en hígado La unión de la HT induce la transcripción y traducción de genes con respuesta específica a la hormona. hormonas tiroideas afectan a casi todos los sistemas del cuerpo Desarrollo cerebral y la maduración esquelética del feto. La T3 eleva el consumo de O2, la tasa metabólica basal y la producción de calor, estimulando la ATP-asa de Na+/K+ en varios tejidos. Efecto inotrópico y cronotrópico +, en el corazón, aumenta síntesis de la ATP-asa de Ca en Ret. Sarcoplásmico y eleva los Rcpt B- adrenérgicos y PG. Los rcpt α disminuyen y las acciones de las catecolaminas se amplifican. HT mantienen estimulos a hipoxia e hipercapnia en centro respiratorio. Produce aumento motilidad GI, recambio óseo y proteico, contracción y relajación muscular, glucogenólisis, la gluconeogénesis hepática, la absorción intestinal de glucosa, y la síntesis y degradación del colesterol.
  • 16. EPIDEMIOLOGIA Menos del 1% en tumores malignos (2% mujeres y 0,5% hombres) CA de mas rápido aumento en mujeres 6 muertes por millón de habitantes Mayoría de pacientes presentan masa palpable en cuello, identificad mediante anamnesis, examen físico y BACAF
  • 17. Varios protooncogenes (RET) y genes supresores tumorales (P53) implicados. RET: loc. C10, y cod. Tirosina cinasa del receptor, se une a factores de crecimiento ( F. neutrofico y neuturina) RET deriva de tej. Del sistema embrionarios y excretores fetales, produciendo anomalía en el desarrollo de estos como: SNE y riñón. RET predispone a MEN 2A-MEN2B CA TIROIDEO MEDULAR FAMILIAR, tumores de cresta neural, Ca tiroideo medular y feocromocitoma se combina con otros oncogenes como RET/PTC, contribuyendo a la aparición temprana de Ca de tiroides, la juventud y la exposición a radiación contribuyen a esta recombinación. Hay reacomodación de tirosina cinasa: RET/PTC1 y RET/PTC3 RET/PTC3: tipo solido PTC, que aparece en edad mas avanzada y es mas agresivo. La señalización de RET/PTC incluye la proteína cinasa activada por mitógeno (MAPK) a través de otras moléculas de señalización como Ras, Raf y MEK Normalmente la Ax de la cinasa Ras seda por interacción de Ras unido a GTP, PG unida a membrana. Ala vez RAS Ax MEK (serina-treonina cinasa, ambas), conduce a fosforilación de ERK/MAPK, que fosforila moléculas reguladoras en el núcleo, lo que altera la expresión génica, la Ax anormal de MAPK induce a oncogénesis. Las mutaciones en genes Ras también pueden activar la vía MAPK. genes ras mutados hasta en 20 a 40% de los adenomas y carcinomas foliculares tiroideos; bocios multinodulares, y carcinomas papilares y anaplásicos.
  • 18. Gen supresor tumoral que cod. Regulador de transcripción que detiene el ciclo celular permitiendo la reparación DNA, manteniendo integra inf. Genética Estas mutaciones son raras en Ca papilar tiroideo pero son mas frecuentes en Ca tiroideos indiferenciados y en las líneas de células cancerosas tiroideas Otros genes supresores tumorales, como p15 y p16, mutan con más frecuencia en las líneas celulares de cáncer tiroideo que en los tumores primarios.
  • 19. Representan 80% de tumores malignos, y ppal CA en niños y personas expuestas a radiación. Mas común mujeres 2:1, con edad promedio entre 30 – 40 años Mayoría de pacientes eutiroideos, con masa indolora y crecimiento lento La disfagia, disnea y disfonía se vinculan con estado avanzado, la metástasis GL son frecuentes, sobre todo en niños y adultos jóvenes. “Tiroides lateral aberrante”: G.L. cervical invadido por CA metastasico La sospecha CA tiroides nace de examen físico y revisión de antecedente Diagnostico: BACAF de masa o GL + ecografía cervical para evaluar el lob. Contralateral y met. en GL centrales o laterales. En fase inicial las met. Distantes son infrecuentes, pero al final en 20% aparecen, siendo mas común en pulmones, hueso, hígado y cerebro
  • 20. PATOLOGIA Macroscopicamente estos CAT pailares son duros, blancos y planos al corte con bisturí con calcificaciones, quistes o necrosis Histológicamente presentan proyecciones papilares, patrón mixto de estructuras papilares y foliculares o folicular puro (v. folicular) se clasifican como papilares por su comportamiento biológico BACAF: cel. Cuboides, citoplasma pálido y abundante, ondulaciones, núcleos aglomerados e inclusiones citoplásmicas intranucleares (núcleo de Anita la huerfanita), cuerpo de psamoma (calcificaciones de células desprendidas) Ca papilar, es común focos múltiples en un 85% en el examen microscópico, aumentando el riesgo de met. a GL per rara vez invaden tráquea, esófago y NLR. Otras variantes: células altas, insular, cilíndricas, esclerosante difuso, de cel. Claras, trabecular y poco diferenciado representan cerca del 1% y son de peor pronostico. Microcarcinoma: son de 1 cm o <, no se relaciona con invasión local por la capsula o vascular y metástasis. No son palpables cuyo hallazgo es incidental por examen qx, histológico, ecografico o necropsia. Se encuentran de un 2 a 36% extirpada en autopsias, son de mejor pronostico y pueden ser mas agresivos.
  • 21.
  • 22. PRONOSTICO CTP tiene excelente pronostico con supervivencia a 10 años de 95%. Los datos pronósticos no se obtienen antes de la cirugía. Riesgo bajo: en jóvenes, T. bien diferenciados, sin metástasis y con lesiones primarias pequeñas. Alto riesgo: son mayores, T. indiferenciados, invasión local, metástasis distantes y lesiones primarias grandes. Un sistema simplificado de DeGroot et al.30 emplea cuatro grupos: clase I (intratiroideo), clase II (metástasis ganglionares cervicales), clase III (invasión extratiroidea) y clase IV (metástasis distantes) para estimar el pronóstico. Factores de peor pronostico: la aneuploidia tumoral del DNA, respuesta < del cAMP a TSH, unión > del factor de crecimiento epidérmico, presencia de mutaciones N-ras y gsp, sobreexpresión de c-myc y existencia de mutaciones p53. mutaciones BRAF se relaciona con tumores papilares con metástasis ganglionares y etapa más avanzada (III y IV).
  • 23.
  • 24. TRATAMIENTO QUIRURGICO Tumor de alto riesgo o bilateral tiroidectomía total o subtotal. Al descubrirse CTP mínimo accidentalmente en Cx, se realiza lobectomía unilateral, resección de istmo, pero si presentan invasión vascular focos múltiples o margen +. La Cx, es optima en pacientes de < riesgo (pequeños, unilaterales). Hay debate en estos paciente por la elección de tiroidectomía o lobectomía por el riesgo y pronostico. Tiroidectomía total: a) uso de I mas eficaz para detectar y tratar T. residual o metástasis ; b) tiroglobulina sérica sea un marcador más sensible de Ca recurrente o persistente; c) elimina los Ca contralaterales ocultos por riesgo de recurrencia (85% es bilateral); d) disminuye la recurrencia y mejora la supervivencia; e) reduce el riesgo de 1% de progresión a un cáncer tiroideo indiferenciado o anaplásico, y f) evita una nueva operación con el riesgo de mayores índices de complicaciones Lobectomía: a) la tiroidectomía total presenta mayores complicaciones, b) la recurrencia en Ca remanente es inusual (5%) y se cura con tratamiento quirúrgico, c) focos múltiples tienen poca importancia pronostica, d) los procedimientos menores, como la lobectomía, tienen un pronóstico excelente. 33 a 50% de los individuos muere por recurrencia, esta disminuye a largo plazo, y la supervivencia mejora con tiroidectomía total o subtotal La supervivencia es menor en enfermedad de bajo riesgo con mortalidad de 5% de 10 a 20 años, y no se puede estadificar antes de Cx, por lo que es recomendado tiroidectomía total o subtotal, complicación <2%
  • 25. TRATAMIENTO QUIRURGICO Al identificar CTP se hace cirugía son confirmar, se realiza corte congelado en Cx. Nódulo: lobectomía, resección de istmo, lóbulo piramidal o GL adyacentes. Si se confirma carcinoma tiroidectomía total o subtotal. Ca pailar mínimo: no se recomienda Cx adicional. Tiroidectomía: resecar GL ipsilateral, disección de cuello bilateral, por altas metástasis microscópicas, mostrando < recurrencia y > supervivencia. La disección de cuello lateral profiláctica no es necesaria en CP porque no producen metástasis sistémicas por ganglios linfáticos y las micrometástasis se eliminan con yodo radiactivo.
  • 26. GENERALIDADES 10% de los Ca de toroides, áreas con def. de I., ha presentado mejoría por suplemento de yodo en dieta y mejor clasificación histológica. Mas común en mujeres 3:1, con edad promedio 50 años, varón de mayor edad aumenta probabilidad de tumos >4 cm sea maligno Presentación: nódulos solitarios, con crecimiento rápido, y bocio de larga duración, indoloro o doloroso en sangrado a GL, linfoadenopatia cervical 5%, es posible metástasis distantes. < 1% son hiperfuncionales, signos y síntomas tirotoxicosis. BACAF no diferencia lesiona folicular benigna de carcinoma folicular maligno, dx pre-op difícil, solo si hay metástasis distantes. Por limitaciones BACAF: perdida d heterocigosidad LOH, compara DNA normal con el del tumo, buscando copia de par génico. Microacomodos de DNA complementario para comparar el tejido tumoral en busca de diferencias en la expresión de miles de genes. En tejido obtenido por BACAF.
  • 27. PATOLOGIA Lesiones solitarias encapsuladas, > casos. Histología: se observa folículo a veces sin coloide en luz. Malignidad: invasión capsular y vascular. Mínima invasión capsula definida. Pero microscópicamente hay invasión capsular a vasos sanguíneos externos pequeños y medianos, justo en capsula o fuera de ella, pero no intra-tumoral. Invasividad franca, invade vasos grandes, o áreas amplias a través de la capsula o carecen de capsula. En CX se puede hallar: infiltración e invasión tumoral, trombos tumorales en venas tiroideas medias o yugulares.
  • 28. TRATAMIENTO QUIRURGICO Y PRONOSTICO Dx por BACAF, lobectomía tiroidea porque por lo menos 80% tiene adenomas benignos Se recomienda tiroidectomía total en pacientes mayores con tumor de más de 4 cm por el riesgo elevado de cáncer en estas situaciones (50%). El examen transoperatorio el corte congelado es útil solo cuando hay evidencia de invasión capsular o vascular o con linfadenopatía adyacente. Tiroidectomía total cuando se diagnostica cáncer tiroideo. Diagnóstico de carcinoma invasivo o folicular con invasión vascular, con o sin invasión capsular, amerita tiroidectomía total, para usar 131I para detectar y eliminar metástasis. Disección ganglionar profiláctica no indicada, es infrecuente el compromiso ganglionar, pero se recomienda la disección de cuello terapéutica con metástasis ganglionar. La mortalidad es de 15% a los 10 años y 30% después de los 20 años. Factor de mal pronóstico a largo plazo: mayor de 50 años al momento de la presentación, tumor > de 4 cm, alta malignidad, invasión vascular marcada, invasión extratiroide y metástasis distantes.
  • 29.
  • 30. GENERALIDADES 3% Ca tiroides malignos. Según OMS se considera subtipo folicular. Caracteriza por invasión vascular o folicular, por lo que no se Dx con BACAF. Hojas de células eosinofilas empacadas con mitocondrias. Dif. De ca folicular por que son multifocales y bilaterales (cerca del 30%), 5% no capta I radioactivo, ma común metástasis a GL local 25% y distantes. > mortalidad 20% a 10 años. Tratamiento: lobectomía y resección de istmo. Se descubre invasividad por corte congelado transoperatorio o el estudio histológico definitivo con parafina, debe realizar tiroidectomía total, extirpación de los ganglios cervicales centrales. GL laterales palpables se realiza disección radical modificada del cuello Considerar gammagrafía y la ablación con RAI a pesar de poca efectividad, considerarse en ablación de tejido tiroideo normal residual y la ablación de tumores porque no hay ningún otro tratamiento adecuado
  • 31. Tratamiento con yodo radiactivo - RAI. Es controvertido su uso en estos Ca. Sin pruebas prospectivas. Mazzaferri et al., y DeGroot et al. Demuestran que el tratamiento pop con RAI disminuye la recurrencia y aumenta supervivencia e incluso bajo riesgo. Detección con I radioacx: mas sensible que Rx de tórax o TC, para id. Metástasis pero < sensible que TG para metástasis en Ca diferenciados excepto los tumores de células de Hürthle. El tratamiento y detección mejora con extirpación de tejido normal, este compite por captación de yodo Ca tiroideo metastasico se reconoce y trata con I -131 en 75% pacientes. RAI es efectico en 70% de las micrometástasis pulmonares detectadas mediante gammagrafía con RAI en presencia de una Rx tórax normal, mientras que el éxito baja a < del 10% en metástasis pulmonares grandes, de ahí importancia en detección temprana. Se recomienda RAI en enfermedades III y IV, II < de 45 años, >ria paciente > 45 años o mas con etapa II, y etapa I con rasgos histológicos agresivos, met. GL, multifocal, invasión extra-tiroidea o vascular. T4: se suspender 6 semanas antes de gammagrafía con I -131, tratar con T3. T3 suspende 2 semana antes para elevar TSH y dieta baja en I. Administra 1 a 3 mCi de I-131 y medir captación 24 horas después. Después de tiroidectomía total debe ser < a 1% fría Mancha caliente inicial indica tejido residual recomiendan gammagrafía si no es posible conocer el tamaño del remanente con el reporte qx o ecografía, o si los resultados modificarían la decisión terapéutica o la dosis que se aplicaría
  • 32. Captación considerable dar dosis de I-131 30 a 100 mCi, con < riesgo, y 100 a 200 mCi a los de riesgo alto TG alta con gammagrafía – con RAI, tratar con 100 mCi de I-131 y repetir las imágenes una o dos semanas después. Cuando hay captación de I 131 y TG disminuye, beneficio terapéutico. Dosis máxima de yodo radiactivo que puede administrarse en cada ocasión sin realizar dosimetría es cercana a 200 mCi, con una dosis acumulativa de 1 000 a 1 500 mCi
  • 33. RX: Para controlar la enfermedad recurrente o con invasión local imposible de resecar, tratar las metástasis en huesos de soporte y reducir el riesgo de fracturas. Valioso en tratamiento y control del dolor por metástasis óseas cuando la captación de RAI es mínima o nula. La quimioterapia con un solo agente o combinada ha tenido poco éxito en el cáncer tiroideo diseminado y no hay sitio para la quimioterapia habitual, mas usados son doxorrubicina y paclitaxel
  • 34. T4 necesario como sustitución pos tiroidectomía total o subtotal, además para suprimir TSH y disminuir el estimulo de crecimiento de cel. Tiroidea residual. Supresión de TSH disminuye la recurrencia, sobre todo en jóvenes ca pailar y folicular. Supresión prolongada de la TSH, como la osteopenia y los problemas cardiacos, sobre todo en sujetos mayores.
  • 35. MEDICION DE TG Paciente con tiroidectomía total deben ser <2 ng/ml y si toma T4 y <5 ng/ml cuando el paciente es hipotiroideo >2 ng/ml es sugestivo de metástasis o persistencia de tiroides normal, si aumenta con concentraciones TSH elevadas si el paciente se vuelve hipotiroideo durante la gammagrafía con RAI o después de TSH recombinante. 95% de los enfermos con cáncer tiroideo persistente o recurrente de células foliculares tiene niveles de Tg >2 ng/ml. TG y anticuerpos deben medirse al principio y a los 6 meses, y luego anual, si el paciente está libre de enfermedad IMÁGENES Primera gammagrafía posterior al tratamiento, pcte con < riesgo y tg negativa después de estimulación con TSH y eco cervical negativa no es necesario gammagrafía corporal total diagnostica gammagrafía corporal total diagnostica de 6 a 12 mese es valiosa en pacientes con riesgo alto o intermedio de enfermedad persistente Es recomendable ecografía cervical para valorar el lecho tiroideo y compartimientos ganglionares cervicales central y lateral 6 y 12 meses después de la tiroidectomía, y luego cada año por al menos 3 a 5 años, según el riesgo individual de recurrencia y del estado de Tg Si gammagrafías + RAI y la ecografía son - , pero las concentraciones de Tg permanecen altas, las imágenes por PET ayudan a localizar la enfermedad
  • 36. 5% de ca de tiroides malignos, origina en células C o parafolicular proviene de últimos cuerpos branquiales. Células C producen calcitonina que disminuye la concentración de calcio plasmático. Casi todas estos Ca son neoplasias esporádicas pero el 25% se desarrolla por sx hereditarios el MEN-2A y MEN-2B, son variantes de mutaciones en la línea germinal en el protooncogén RET. Ademas se caracterizan por correlaciones entre genotipo y fenotipo, con mutaciones específicas que causan manifestaciones clínicas particulares. Presentación: masa cervical que algunas veces se acompaña de linfadenopatía cervical palpable (15 a 20%). El dolor local es frecuente en personas con tumores y la invasión local puede inducir disfagia, disnea o disfonía Metástasis hematógenas distantes al hígado, hueso (osteoblásticas) y pulmones ocurren en etapas avanzadas de la enfermedad Proporción entre mujeres y varones es de 1.5:1. y 50 a 60 años, si es hereditaria aparece en edad <. Secretan: calcitonina, CEA, péptido relacionado con el gen de la calcitonina, histaminidasas, prostaglandinas E2 y F2 α y serotonina. Metástasis extensa: diarrea por hiperperistaltismo, alt. de flujo intestinal de H20, y electrolitos. 2 a 4% de los pacientes desarrolla síndrome de Cushing a causa de la producción ectópica de hormona adrenocorticotrópica (ACTH).
  • 37. PATOLOGIA Unilaterales 80%, en enf. esporádica y multicéntrico (familiares), bilateral hasta el 90% con la forma familar de neoplasia. En casos en casos familiares se vinculan a células C, considerada lesión premaligna. Microscópico: hojas de células neoplásicas infiltradas separadas por colágena y amiloide. Hay una heterogeneidad notoria; las células pueden ser poligonales o fusiformes. El amiloide es diagnóstico, pero la prueba inmunohistoquímica de la calcitonina se usa como marcador tumoral diagnóstico. Estas malformaciones también tienen tinción positiva para CEA y péptido relacionado con el gen de la calcitonina.
  • 38.
  • 39. DIAGNOSTICO Interrogatorio, exploración física, concentraciones altas de calcitonina sérica o de CEA y el estudio citológico por biopsia con aguja fina Antecedentes familiares porque casi 25%, presenta la forma familiar. No se distingue entre la forma esporádica y la familiar al momento de la presentación, todos deben someterse a detección de mutaciones puntiformes en RET, feocromocitoma e hiperparatiroidismo. La calcitonina y el CEA se emplean para identificar a los pacientes con carcinoma tiroideo medular persistente o recurrente. La calcitonina es un marcador tumoral más sensible, pero el CEA es un mejor factor para predecir el pronóstico.
  • 40. TRATAMIENTO Si tiene feocromocitoma, éste debe operarse primero, suelen ser bilaterales (>50%). La tiroidectomía total es el tratamiento de elección por la elevada incidencia de focos múltiples, por ser más agresiva y el tratamiento con I-131 casi nunca es eficaz. En etapas temprana se pueden afectar los compartimientos centrales, por lo que se realiza una disección de cuello central bilateral. GL cervicales palpables o ganglios cervicales centrales, se recomienda la disección radical de cuello modificada, ipsolateral o bilateral. Tumores > de 1 cm se recomienda la disección cervical radical modificada profiláctica ipsolateral, puesto que el 60% de estos enfermos tiene metástasis ganglionares. GL son positivos, debe realizarse disección ganglionar contralateral Tumor local recurrente o metastásica, se realiza reducción del tumor, para aminorar los síntomas de eritema y diarrea, también para abatir el riesgo de muerte por recurrencia en la región central del cuello o el mediastino. Hipercalciemia en momento de tiroidectomía, sólo se extirpa las glándulas paratiroides con crecimiento evidente. sólo cerca del 20% de los individuos con MEN-2A desarrolla hiperparatiroidismo.
  • 41. SEGUIMIENTO POP Y PRONOSTICO Se con mediciones anuales de calcitonina y CEA, además del interrogatorio y la exploración física. Otras modalidades usadas para localizar enfermedad recurrente incluyen ecografía, CT, MRI y en fechas más recientes, PET. El pronóstico se relaciona con la etapa de la enfermedad. La supervivencia a 10 años se aproxima a 80%, pero disminuye a 45% en sujetos con compromiso ganglionar. Es mejor en carcinoma tiroideo medular familiar sin MEN, seguido de los individuos con MEN-2A y luego por aquéllos con enfermedad esporádica. El pronóstico es el peor (35% a los 10 años) en sujetos con MEN-2B. Cx profiláctica en portadores de mutación del oncogén RET, mejora los índices de supervivencia, también hace que la mayoría de los pacientes estén libres de calcitonina.
  • 42. 1% de tumores tiroideos. Tiene a declinar incidencia Mayoría en mujeres entre 70 y 80 años Presentación: masa cervical de larga evolución que crece con rapidez y puede ser dolorosa. Frecuentes los síntomas relacionados, como disfonía, disfagia y disnea. El tumor es grande y es probable que esté fijo a estructuras circundantes o que se ulcere con áreas de necrosis Casi siempre hay ganglios linfáticos palpables en presentación, suele haber evidencia de metástasis Diagnostico BACAF; revela las células gigantes y multinucleadas características. A veces es necesaria la biopsia incisional para confirmar el diagnóstico, y es posible que se requiera resección del istmo, con o sin traqueostomía, para aliviar la obstrucción traqueal.
  • 43. PATOLOGIA tienen apariencia firme y blanquecina. Las células pueden ser fusiformes, poligonales o grandes y multinucleadas. Es posible hallar focos de tumores tiroideos más diferenciados, foliculares o papilares, lo que sugiere que los tumores anaplásicos surgen de otras neoplasias mejor diferenciadas. TRTATAMIENTO Y PRONOSTICO Es una de las neoplasias tiroideas malignas más agresivas y pocos pacientes sobreviven seis meses después del diagnóstico. Todas las formas terapéuticas han resultado decepcionantes. Si el carcinoma anaplásico se puede extirpar, la tiroidectomía podría lograr una ligera mejoría en la supervivencia, sobre todo en personas jóvenes. La radiación y quimioterapia adyuvante en pacientes con enfermedad resecable se relaciona con supervivencia prolongada, también se usan como recurso neoadyuvante. Algunas veces es necesaria la traqueostomía para aliviar la obstrucción de la vía respiratoria.
  • 44.
  • 45. <1% de tumores tiroideos y casi todos corresponden a forma no hodgkin con células B La mayor parte de los linfomas tiroideos se desarrolla en pacientes con tiroiditis linfocítica crónica. la estimulación linfocítica antigénica crónica induce la transformación de los linfocitos. Se presentan con síntomas similares a los del carcinoma anaplásico, aunque la masa cervical de crecimiento rápido suele ser indolora Suele presentarse enfermedad respiratoria aguda BACAF sugiere el diagnostico aunque, son necesarias la biopsia con catéter o la biopsia abierta para establecer el diagnóstico definitivo. TRTATAMIENTO Y PRONOSTICO Responden con rapidez a la quimioterapia (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona), que también se relaciona con una mayor supervivencia. Muchas veces se recomienda la combinación de radiación y quimioterapia. La tiroidectomía y la resección ganglionar se emplean para aliviar síntomas obstructivos en vía respiratoria de individuos que no responden con rapidez a los regímenes previos El pronóstico depende del grado histológico del tumor y de la confinación del linfoma a la glándula o su diseminación. La supervivencia general a los cinco años se acerca a 50%; los pacientes con enfermedad extratiroidea tienen índices de supervivencia mucho más bajos.
  • 46.
  • 47.