SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de Fijación de
Precios en
Alimentos y Bebidas
Precios para el Menú de un
Restaurante
Cálculos de los precios de venta de un menú
Los restaurantes y otros negocios institucionales que procesan alimentos y bebidas para la venta al
público en general, deben establecer precios de compra adecuados para los platos del menú. Los
métodos objetivos de fijación de precios permiten que se incorporen en el precio de venta las
utilidades requeridas u aquel beneficio que se desea planificar para el establecimiento
gastronómico. Del mismo modo algunos agregan el valor por el servicio prestado tal como lo es el
aseo, servicio y decoración. A continuación se describen seis métodos con sub-métodos, los cuales
poseen en su mejor sentido ventajas y desventajas, sin afirmar por esto que no se pueda adoptar
un método que pueda ser más efectivo que otro:
1. Métodos subjetivos de fijación de precios
1.1 Método de precios razonable
1.2 Método de precios más alto
1.3 Método de precio gancho
1.4 Método de precio intuitivo
1.5 Método de fijación de Precios por eliminación de errores
2. Métodos sencillos de fijación de precios mediante el sobreprecio
2.1 Método de fijación de precio de ingredientes mediante sobreprecio
2.2 Método de fijación de precios por sobreprecio para el ingrediente primario
2.3 Método de fijación de precio mediante el sobreprecio con costos complementarios
3. Método de fijación de precios mediante contribución marginal
Paso 1
Paso 2
4. Método de fijación de precios proporcional
Paso 1
Paso 2
Paso 3
5. Método sencillo mediante costos primarios
Paso 1
Paso 2
Paso 3
6. Método especifico mediante costos primarios
1. Métodos subjetivos de fijación de precios
Estos métodos establecen los precios pero generalmente no se enfocan bien con las
necesidades de las utilidades deseadas y ni siquiera con los costos. Cuando surge el tema de la
fijación de precios, muchos directores o propietarios de restaurante se refieren al tema como
si fuera un arte el fijar los precios. Aquí algunos expertos sugieren la intuición y un exhaustivo
estudio del nivel de ingresos del mercado objetivo que se pretenda. A medida que se desglose
la explicación de estos métodos, encontraremos que esta técnica se basa en suposiciones de
los propietarios u gerentes acerca de los niveles de precios. Generalmente son métodos
inadecuados y se dan porque simplemente fueron utilizados en el pasado. Aquí no se tiene la
información sobre productos y sus costos; tampoco se tiene en cuenta la utilidad deseada
para trabajar o simplemente el gerente no está familiarizado con métodos mas objetivos. A la
postre es un método muy ineficiente.
1.1 Método de precios razonable
El gerente cree saber desde la perspectiva del cliente el cargo por consumo que es justo o
equitativo. La pregunta que se hace el gerente es: Si yo fuera el cliente ¿Qué precio
pagaría por un plato? La mejor suposición se convertirá en el precio de venta de esos
productos.
1.2. Método de precios más alto
El gerente amplia al máximo el concepto valor y después lo reduce para permitir un
margen de error estimado partiendo de la premisa del precio más alto que estarían
dispuestos a pagar los clientes
1.1. Método de precio gancho
Mediante este precio se fija un precio mucho más bajo para los platos del menú. El
administrador supone que esta posición atrae a los clientes al comparar los platos de
precios bajos y que posiblemente terminaran seleccionando los platillos con precios más
altos. Como táctica se otorga un descuento a personas de mayor edad o a los que llegan
de primeras para atraer a otros segmentos específicos del mercado
1.2. Método de precio intuitivo
Cuando se fija el precio por intuición se dice que el gerente esta adivinando el precio real
de venta.
1.3. Método de fijación de Precios por eliminación de errores
Si el método anterior (intuitivo) no resulta bien se deriva a este método que consiste en
probar con otro porque el anterior fue mal calculado intuitivamente.
2. Métodos sencillos de fijación de precios mediante el sobreprecio
Algunos métodos tienen en cuenta un aumento o sobreprecio a partir del costo de los productos
vendidos (por ejemplo el costo de los platos de menú). Dicho aumento se diseña para cubrir todos
los costos y para lograr la utilidad planificada o deseada. El uso de este método conlleva otras
desventajas potenciales, Es así como no se reflejan los gastos altos o más bajos de mano de obra,
u otros costos relacionados con los platos del menú de energía. En realidad este método da por
sentado que todos los costos operativos están relacionados directamente con los costos de
alimentos o que se pueden ignorar estas diferencias en costos. Unas suposiciones no ofrecen
garantía si se tiene en cuenta la gran cantidad de mano de obra requerida para producir unos
platos comparados con otros. Del mismo modo se puede analizar que no se tienen en cuenta los
excesos en porciones, el robo y el desperdicio cuando solo se utilizan los costos de recetas
estándar para el aumento en el precio o sobreprecio. Aun
más que decir de los productos directos tales hierbas, especias, algunos frutas, condimentos a
granel que no se consideran cuando se calculan los precios pero que cuantificar resultan
parcialmente caros cuando se presupuesta el costo anual de estos. Un ejemplo para visibilizar
este problema ocurre con los costos de las ensaladas de las barras de autoservicio (buffet
etc.), es ahí cuando se enfatiza el hecho de que los aumentos de precios aplicados a los costos
parciales de alimentos y bebidas no proporcionan precios base de ventas eficientes.
2.1 Método de fijación de precio de ingredientes mediante sobreprecio
Este método intenta considerar todos los costos de los productos tanto de alimentos como
de bebidas a saber en tres pasos:
1. Determinar los costos de los ingredientes
2. Determinar el factor multiplicador que se va a utilizar para fijar el aumento o
sobreprecio de los costos de los ingredientes
3. Establecer un precio de venta base multiplicando los costos de los ingredientes
por el multiplicador para calcular el precio de venta final.
El precio de venta final no es necesariamente el precio de venta final. En realidad el precio
base de venta se considera el punto de partida para evaluar otros factores y ajustar el
precio como corresponde. Más adelante determinaremos el paso 1. En el paso 2 el
multiplicador se basa en el porcentaje de costo de alimentos o (bebidas) que se desee. Así
por ejemplo si el costo estándar de alimentos es de 40%, la formula será:
1
Factor Multiplicador= =
Porcentaje de costo de alimentos que se desea
1
Factor Multiplicador= = 2,5
0,50
Entonces suponga que tiene una receta estándar de un plato de pollo que sumó $3,32 o
costo tal de la porción y desea obtener un costo del 50% se determina el precio del plato
de la siguiente manera
Precio Base de venta = Costo de los ingredientes x Factor Multiplicador
= $3, 32 X 2,5
Precio Base de venta= $8,30
Si el precio parece razonable teniendo en cuenta la competencia que vende pollo,
entonces estas se venden en aproximadamente $ 8,30
2.2 Método de fijación de precios por sobreprecio o aumento para el ingrediente primario
Con el anterior ejemplo pero con un costo de $1,59 y un ingrediente cuyo factor se basó en
un costo del 19,15% el factor para el ingrediente será 5,22 por tanto $1,59 x 5,22 el precio
base será $ 8,30 y si el precio del pollo aumenta en $1,69. El nuevo precio aumenta en esa
proporción. Por tanto:
1
Factor Multiplicador= = 5,22
19,15
$1,69x 5,22 =$8,82
Aquí solo se fija el precio al ingrediente primario pero los costos de los otros ingredientes
deben incrementarse en la misma proporción en el ejemplo es:
2.3 Método de fijación de precio mediante el sobreprecio con costos complementarios
Aquí los gerentes se basan solamente en los platos principales (u otros ingredientes
primarios). Luego agregan el costo del plato o complemento estándar a esa cantidad antes de
multiplicarlo por un factor de sobreprecio. Este costo promedio del plato es un costo
promedio de todos aquellos platos secundarios así como de otros platos relativamente
económicos como ensaladas, vegetales, pan, mantequilla y lo mismo que las bebidas no
alcohólicas: Por tanto:
Plato principal y costos primarios $3,15
Costo del plato +$1,15
Costo estimado de alimentos $ 4,40
Factor Multiplicador para sobreprecio x 3,3
Precio Base de Venta
$ 4,40x3,3
$14,52
Nótese que el costo del plato que cubre el costo estimado de los alimentos de los platos
secundarios, se suma al costo del plato principal .Se puede ahorrar tiempo combinando los
costos secundarios para estimar un solo costo del platillo.
Una desventaja de este sistema de precios, es que los costos de estos platos no son realmente
representativos de los costos de alimentos asociados con estos otros componentes. Surge
entonces la pregunta ¿cómo se determina el costo del plato? ¿Con que frecuencia se debe
ajustar? El gerente debe seleccionar un factor multiplicador adecuado y objetivo para el
aumento del precio y debe estar relacionado con las utilidades deseadas. De no hacerlo, este
método se asemejaría a los métodos de precios subjetivos.
¿COMO DETERMINAR EL FACTOR MULTIPLICADOR DE PRECIOS?
Los métodos de fijación de precios por sobreprecio son fáciles de usar y por esta misma razón
son utilizados en la industria del servicio de alimentos. Sin embargo una de las desventajas es
la necesidad de determinar la fuente para el porcentaje deseado del costo de alimentos que se
utiliza para establecer dicho factor multiplicador. ¿Cómo lo decide el gerente? La decisión la
toman muchos gerentes de manera subjetiva con base en su experiencia personal como decir
(el 40% tradicional) ¿Deberían los gerentes utilizar el porcentaje promedio del costo de
alimentos del año inmediatamente anterior? ¿Deberán utilizar estadísticas si son obtenidas de
empresas de alimentos nacionales, departamentales u de otro tipo?
Existe la posibilidad de utilizar el factor multiplicador de precios basado en el porcentaje
planeado o deseado del costo de alimentos del presupuesto operacional. Al pensar utilizar el
costo del presupuesto que está planificado los planificadores desarrollan una base sencilla
para generar los ingresos necesarios para cubrir los costos de alimentos y para proporcionar
una contribución marginal 8ventas de alimentos menos costos de alimentos) suficiente para
cubrir otros gastos así como las utilidades requeridas. Por el poco tiempo que toma este
método lo hace muy costeable para establecimientos de bajo volumen de facturación y
procesos de producción. Tampoco debe pasarse por alto el efecto de la variedad en las ventas,
es decir por ejemplo: el incremento en las ventas de un platillo que tiene un porcentaje muy
alto de costo de alimentos substituye las ventas de sus contrapartes que tienen porcentaje
más bajos de costo de alimentos. El resultado de estos métodos puede manejarse de acuerdo
al presupuesto pero con resultados poco deseables. Por lo anterior en ocasiones no se reflejan
los costos más bajos o más altos de mano de obra, energía, otros costos relacionados con la
producción de platos del menú. Así mismo ¿cómo se asimila el robo?, o ¿devoluciones de
platos mal preparados?, o ¿la perdida de materia prima por no venderse?, Por ende estos
métodos aplicados a los costos parciales de alimentos no proporcionan precios base de venta
adecuados.
3. Método De Fijación de Precios Mediante Contribución Marginal
El termino contribución marginal se refiere a la cantidad que queda después de que se ha restado del precio
de venta al costo de venta de los alimentos del menú. La contribución marginal es la cantidad que la venta
del plato a porta para el pago de todos los costos diferentes a alimentos y bebidas y los requerimientos de
utilidades o la utilidad planificada. Con este método se pueden fijar precios base de venta en el menú
siguiendo los siguientes pasos:
1. Determinar la contribución marginal promedio que se requiere por cliente, dividiendo todos los
costos diferentes a alimentos mas la utilidad requerida entre el número de clientes esperados y
2. Determinar el precio base de venta para un plato agregando la contribución marginal promedio
requerida por cliente al costo de alimentos estándar de un plato.
Por tanto, supongamos que el presupuesto operacional aprobado le proporciona al gerente la
siguiente información: todos los costos diferentes a alimentos suman $295.000, los requerimientos
de utilidades se fijan en $24.000, y se espera servir a 85.000 clientes cubiertos. Con la anterior
información el gerente puede calcular el precio base de venta de un plato del menú que a su vez
tiene un costo estándar de alimentos de $3,60
PASO 1. Determinar el precio de venta base del menú:
Se utiliza la siguiente formula:
Contribución Marginal = Costos Diferentes a Alimentos + Utilidades requeridas
$295.000 + $24.000
Contribución Marginal = $319.000
Valor del cubierto promedio = $319.000/85.000 = $3,75
PASO 2. Determinar la contribución marginal promedio requerida por cliente
Aquí se agrega la contribución marginal requerida por cliente al costo estándar de alimentos del plato del
menú con un costo estándar de alimentos de $3,60 en su receta seria:
Entonces el precio base de venta de un platillo seria:
Precio Base mediante costo Marginal = Valor cubierto promedio + Costo del Plato
Precio Base mediante costo Marginal = $3,75 + $3,60 = $7,35
La ventaja de este método es que resulta muy práctico cuando se obtiene información razonablemente
precisa del presupuesto de operación. También es efectivo en aquellas empresas en las que los costos
relacionados con el servicio que se presta a cada uno de los clientes son básicamente iguales, con la
excepción de los costos variables de alimentos. Este método tiende a reducir el rango de los precios de
venta del menú, debido a que la única diferencia se refleja en el costo real de alimentos incorporado al
precio de venta.
La desventaja principal de este método de fijación de precios es que da por sentado que cada
cliente pagara la misma proporción de los costos diferentes a alimentos y de los requerimientos de utilidad
del establecimiento.
1. Método de fijación de precios proporcional
Este método determina la relación entre los costos de los alimentos y todos los costos de los
alimentos y todos los costos diferentes a alimentos más las utilidades requeridas. El método
utiliza esta proporción para desarrollar precios base de venta para los platos del menú. Los tres
pasos para la fijación de precios proporcional son los siguientes:
1. Determinar la proporción de costos de alimentos con todos los costos diferentes a
alimentos, más las utilidades requeridas dividiendo todos los costos diferentes a alimentos
más las utilidades entre los costos de alimentos.
1. Calcular el importe de los costos diferentes a alimentos más las utilidades requeridas para
un plato, multiplicando el costo estándar de alimentos de un plato por la proporción
calculada en el paso 1.
2. Determinar el precio base de venta de un platillo agregando el resultado del psao 2 al
costo estándar de los alimentos en el plato
Supongamos que el presupuesto aprobado de un restaurante tipo familiar (que no vende
bebidas alcohólicas) proporciona la siguiente información: Los costos de alimentos de son del
orden de $135.000, los costos deferentes a alimentos ( de mano de obra y otros costos) son de
$160.000, y las utilidades requeridas son de $21.000. Con este método, el gerente establece
un precio base de ventas que tiene un costo estándar de $3,75 como sigue:
Paso 1. Determinar la proporción con todos los costos diferentes a alimentos más las utilidades
requeridas.
Costos diferentes a alimentos + Utilidades requeridas
Proporción=
Costos de alimentos
$160.000 + $21.000
Proporción= = 1,34
$135.000
La proporción significa que por cada $ 1 de venta que se requiere para cubrir los costos de
alimentos, se necesita un ingreso por ventas de $ 1,34 para pagar los costos diferentes a alimentos
y lograr las utilidades requeridas.
Paso 2. Calcular el importe de los costos diferentes a alimentos más las utilidades requeridas
para un platillo:
Importe de los costos diferentes a alimentos más utilidades = Costo Estándar x Proporción
Importe de los costos diferentes a alimentos más utilidades = 3,75 x 1,34= 5,03
Paso 3. Determinar el precio base de venta del plato
Fin Parte 1 Pricing

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades ProduccionFrontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades Produccionsaladehistoria.net
 
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
XochiltGuadalupeOrti
 
Costos power point
Costos power pointCostos power point
Costos power pointsdellabitta
 
Costos en hoteleria
Costos en hoteleriaCostos en hoteleria
Costos en hoteleria
teodomiro arias flores
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios13Mireya
 
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDASCostos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Vivianaturismo
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
mdelriomejia
 
5 gestion-de-compras
5 gestion-de-compras5 gestion-de-compras
5 gestion-de-compras
Iván Godoy
 
Estrategia de Precio
Estrategia de PrecioEstrategia de Precio
Curva de la oferta
Curva de la ofertaCurva de la oferta
Curva de la ofertadanielito00
 
Costos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variablesCostos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variableslinocup
 
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez CárdenasLa contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Examen a las cuentas por cobrar
Examen a las cuentas por cobrarExamen a las cuentas por cobrar
Examen a las cuentas por cobrar
ssuser6c6d23
 
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz roseroEvidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Mery Carolina Ruiz Rosero
 
sistema de costo por procesos
sistema de costo por procesos sistema de costo por procesos
sistema de costo por procesos
120407
 
Departamento aa y bb
Departamento aa y bb  Departamento aa y bb
Departamento aa y bb
freddyfm18
 
Tecnicas de venta
Tecnicas de ventaTecnicas de venta
Tecnicas de venta
Edwin Colmenares
 

La actualidad más candente (20)

Frontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades ProduccionFrontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades Produccion
 
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES.pptx
 
Costos power point
Costos power pointCostos power point
Costos power point
 
Costos en hoteleria
Costos en hoteleriaCostos en hoteleria
Costos en hoteleria
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
 
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDASCostos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
Costos de ALIMENTOS Y BEBIDAS
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
 
5 gestion-de-compras
5 gestion-de-compras5 gestion-de-compras
5 gestion-de-compras
 
Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
 
Estrategia de Precio
Estrategia de PrecioEstrategia de Precio
Estrategia de Precio
 
Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
 
Formatos reservaciones
Formatos reservacionesFormatos reservaciones
Formatos reservaciones
 
Curva de la oferta
Curva de la ofertaCurva de la oferta
Curva de la oferta
 
Costos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variablesCostos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variables
 
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez CárdenasLa contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Examen a las cuentas por cobrar
Examen a las cuentas por cobrarExamen a las cuentas por cobrar
Examen a las cuentas por cobrar
 
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz roseroEvidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
 
sistema de costo por procesos
sistema de costo por procesos sistema de costo por procesos
sistema de costo por procesos
 
Departamento aa y bb
Departamento aa y bb  Departamento aa y bb
Departamento aa y bb
 
Tecnicas de venta
Tecnicas de ventaTecnicas de venta
Tecnicas de venta
 

Destacado

Seguridad y mantenimiento hotelero
Seguridad y mantenimiento hoteleroSeguridad y mantenimiento hotelero
Seguridad y mantenimiento hotelero
Alberth ibañez Fauched
 
Tipos de menu
Tipos de menuTipos de menu
Tipos de menu
Taty Henao
 
La física en power point
La física en power pointLa física en power point
La física en power pointedgar4838
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #3
Presentacion costos de alimentos y bebibas #3Presentacion costos de alimentos y bebibas #3
Presentacion costos de alimentos y bebibas #3
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Punto de equilibrio multiproducto
Punto de equilibrio multiproductoPunto de equilibrio multiproducto
Punto de equilibrio multiproducto
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
El sendero de la Auditoria de Costos de Alimentos Y Bebidas
El sendero de la Auditoria de Costos de Alimentos Y BebidasEl sendero de la Auditoria de Costos de Alimentos Y Bebidas
El sendero de la Auditoria de Costos de Alimentos Y Bebidas
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Capitulo 5 ESPECIFICACIONES DE COMPRAS DE ALIMENTOS & BEBIDAS (interes por la...
Capitulo 5 ESPECIFICACIONES DE COMPRAS DE ALIMENTOS & BEBIDAS (interes por la...Capitulo 5 ESPECIFICACIONES DE COMPRAS DE ALIMENTOS & BEBIDAS (interes por la...
Capitulo 5 ESPECIFICACIONES DE COMPRAS DE ALIMENTOS & BEBIDAS (interes por la...
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #4
Presentacion costos de alimentos y bebibas #4Presentacion costos de alimentos y bebibas #4
Presentacion costos de alimentos y bebibas #4
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #6
Presentacion costos de alimentos y bebibas #6Presentacion costos de alimentos y bebibas #6
Presentacion costos de alimentos y bebibas #6
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #2
Presentacion costos de alimentos y bebibas #2Presentacion costos de alimentos y bebibas #2
Presentacion costos de alimentos y bebibas #2
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Elaboración de cartas menú
Elaboración de cartas menúElaboración de cartas menú
Elaboración de cartas menúhoteleraedith
 
Costeo por receta
Costeo por recetaCosteo por receta
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
Mario A. Hernandez
 
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Cocinas restaurantes-dimensiones-reducidas-es
Cocinas restaurantes-dimensiones-reducidas-esCocinas restaurantes-dimensiones-reducidas-es
Cocinas restaurantes-dimensiones-reducidas-es
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el AmazonasTomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 

Destacado (20)

El menu
El menuEl menu
El menu
 
Seguridad y mantenimiento hotelero
Seguridad y mantenimiento hoteleroSeguridad y mantenimiento hotelero
Seguridad y mantenimiento hotelero
 
Tipos de menu
Tipos de menuTipos de menu
Tipos de menu
 
La física en power point
La física en power pointLa física en power point
La física en power point
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #3
Presentacion costos de alimentos y bebibas #3Presentacion costos de alimentos y bebibas #3
Presentacion costos de alimentos y bebibas #3
 
Punto de equilibrio multiproducto
Punto de equilibrio multiproductoPunto de equilibrio multiproducto
Punto de equilibrio multiproducto
 
El sendero de la Auditoria de Costos de Alimentos Y Bebidas
El sendero de la Auditoria de Costos de Alimentos Y BebidasEl sendero de la Auditoria de Costos de Alimentos Y Bebidas
El sendero de la Auditoria de Costos de Alimentos Y Bebidas
 
Capitulo 5 ESPECIFICACIONES DE COMPRAS DE ALIMENTOS & BEBIDAS (interes por la...
Capitulo 5 ESPECIFICACIONES DE COMPRAS DE ALIMENTOS & BEBIDAS (interes por la...Capitulo 5 ESPECIFICACIONES DE COMPRAS DE ALIMENTOS & BEBIDAS (interes por la...
Capitulo 5 ESPECIFICACIONES DE COMPRAS DE ALIMENTOS & BEBIDAS (interes por la...
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #4
Presentacion costos de alimentos y bebibas #4Presentacion costos de alimentos y bebibas #4
Presentacion costos de alimentos y bebibas #4
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #6
Presentacion costos de alimentos y bebibas #6Presentacion costos de alimentos y bebibas #6
Presentacion costos de alimentos y bebibas #6
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #2
Presentacion costos de alimentos y bebibas #2Presentacion costos de alimentos y bebibas #2
Presentacion costos de alimentos y bebibas #2
 
Costos de alimentos y bebidas inpahu
Costos de alimentos y bebidas   inpahuCostos de alimentos y bebidas   inpahu
Costos de alimentos y bebidas inpahu
 
Presentacion costos de alimentos y bebibas #1
Presentacion costos de alimentos y bebibas #1Presentacion costos de alimentos y bebibas #1
Presentacion costos de alimentos y bebibas #1
 
Elaboración de cartas menú
Elaboración de cartas menúElaboración de cartas menú
Elaboración de cartas menú
 
Costeo por receta
Costeo por recetaCosteo por receta
Costeo por receta
 
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
 
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
 
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
 
Cocinas restaurantes-dimensiones-reducidas-es
Cocinas restaurantes-dimensiones-reducidas-esCocinas restaurantes-dimensiones-reducidas-es
Cocinas restaurantes-dimensiones-reducidas-es
 
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el AmazonasTomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 2 Alimentación y Culturas en el Amazonas
 

Similar a Calculo y teoría de fijación de precios en alimentos & bebidas Parte 1

Cálculos de los precios de venta de un menú
Cálculos de los precios de venta de un menúCálculos de los precios de venta de un menú
Cálculos de los precios de venta de un menú
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Desempre 3.10 complementaria
Desempre 3.10 complementariaDesempre 3.10 complementaria
Desempre 3.10 complementaria
profr1005
 
íNdice de popularidad de platos
íNdice de popularidad de platosíNdice de popularidad de platos
íNdice de popularidad de platos
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Fijacion de precio
Fijacion de precioFijacion de precio
Fijacion de precioDuke Bc
 
Proyecto convergencia libro de costos digital
Proyecto convergencia   libro de costos digitalProyecto convergencia   libro de costos digital
Proyecto convergencia libro de costos digital
Camilo Acosta
 
Que se debe considerar para costear una receta en cocina.pptx
Que se debe considerar para costear una receta en cocina.pptxQue se debe considerar para costear una receta en cocina.pptx
Que se debe considerar para costear una receta en cocina.pptx
Dano Moreno Dumes
 
Costos.pptx
Costos.pptxCostos.pptx
Costos.pptx
EdwingMora1
 
Administración gastronómica
Administración gastronómicaAdministración gastronómica
Administración gastronómicamariorb12
 
Precio mercadotecnia
Precio  mercadotecniaPrecio  mercadotecnia
Precio mercadotecnia
Nombre Apellidos
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
ALEXIS COBOS
 
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.LEstudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
Jaime Mendiburu
 
A La Mes@ express
A La Mes@ expressA La Mes@ express
A La Mes@ express
UNEXPO
 
Marketing
MarketingMarketing

Similar a Calculo y teoría de fijación de precios en alimentos & bebidas Parte 1 (20)

Cálculos de los precios de venta de un menú
Cálculos de los precios de venta de un menúCálculos de los precios de venta de un menú
Cálculos de los precios de venta de un menú
 
Desempre 3.10 complementaria
Desempre 3.10 complementariaDesempre 3.10 complementaria
Desempre 3.10 complementaria
 
íNdice de popularidad de platos
íNdice de popularidad de platosíNdice de popularidad de platos
íNdice de popularidad de platos
 
Fijacion de precio
Fijacion de precioFijacion de precio
Fijacion de precio
 
Proyecto convergencia libro de costos digital
Proyecto convergencia   libro de costos digitalProyecto convergencia   libro de costos digital
Proyecto convergencia libro de costos digital
 
Que se debe considerar para costear una receta en cocina.pptx
Que se debe considerar para costear una receta en cocina.pptxQue se debe considerar para costear una receta en cocina.pptx
Que se debe considerar para costear una receta en cocina.pptx
 
Costos.pptx
Costos.pptxCostos.pptx
Costos.pptx
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
Administración gastronómica
Administración gastronómicaAdministración gastronómica
Administración gastronómica
 
Precio mercadotecnia
Precio  mercadotecniaPrecio  mercadotecnia
Precio mercadotecnia
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Oferta precio wp
Oferta precio wpOferta precio wp
Oferta precio wp
 
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.LEstudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
 
A La Mes@ express
A La Mes@ expressA La Mes@ express
A La Mes@ express
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
El precio
El precioEl precio
El precio
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 

Más de CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-

COTELCO
COTELCOCOTELCO
ANATO
ANATOANATO
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Art11 felix pillet
Art11 felix pilletArt11 felix pillet
Turismo y espacio_turistico_un_analisis
Turismo y espacio_turistico_un_analisisTurismo y espacio_turistico_un_analisis
Turismo y espacio_turistico_un_analisis
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
THE FRONT OFFICE AUDIT
THE FRONT OFFICE AUDITTHE FRONT OFFICE AUDIT
THE FRONT OFFICE AUDIT
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Manual de cuchillos
Manual de cuchillosManual de cuchillos
Decreto 3075 1997 Alimentos Colombia
Decreto 3075 1997 Alimentos ColombiaDecreto 3075 1997 Alimentos Colombia
Decreto 3075 1997 Alimentos Colombia
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tutorial cata de vinos
Tutorial cata de vinosTutorial cata de vinos
Tutorial cata de vinos
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Vinos de alemania
Vinos de alemaniaVinos de alemania
Tema 1 introduccion que es el vino
Tema 1 introduccion que es el vinoTema 1 introduccion que es el vino
Tema 1 introduccion que es el vino
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Manuales de Turismo Accesible
Manuales de Turismo AccesibleManuales de Turismo Accesible
Manuales de Turismo Accesible
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Manual sobre Turismo Accesible para Todos
Manual sobre Turismo Accesible para TodosManual sobre Turismo Accesible para Todos
Manual sobre Turismo Accesible para Todos
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Accesible aa manual_turismo_accesible_omt_final
Accesible aa manual_turismo_accesible_omt_finalAccesible aa manual_turismo_accesible_omt_final
Accesible aa manual_turismo_accesible_omt_final
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Manualturismoaccemoduloi27ene015acc
Manualturismoaccemoduloi27ene015accManualturismoaccemoduloi27ene015acc
Manualturismoaccemoduloi27ene015acc
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Accesibilityes
AccesibilityesAccesibilityes
Accesibilidad 2015
Accesibilidad 2015Accesibilidad 2015
Gran libro de la cocina colombiana tomo09
Gran libro de la cocina colombiana tomo09Gran libro de la cocina colombiana tomo09
Gran libro de la cocina colombiana tomo09
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 

Más de CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN- (20)

COTELCO
COTELCOCOTELCO
COTELCO
 
ANATO
ANATOANATO
ANATO
 
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
 
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
 
Art11 felix pillet
Art11 felix pilletArt11 felix pillet
Art11 felix pillet
 
Turismo y espacio_turistico_un_analisis
Turismo y espacio_turistico_un_analisisTurismo y espacio_turistico_un_analisis
Turismo y espacio_turistico_un_analisis
 
THE FRONT OFFICE AUDIT
THE FRONT OFFICE AUDITTHE FRONT OFFICE AUDIT
THE FRONT OFFICE AUDIT
 
Manual de cuchillos
Manual de cuchillosManual de cuchillos
Manual de cuchillos
 
Decreto 3075 1997 Alimentos Colombia
Decreto 3075 1997 Alimentos ColombiaDecreto 3075 1997 Alimentos Colombia
Decreto 3075 1997 Alimentos Colombia
 
Tutorial cata de vinos
Tutorial cata de vinosTutorial cata de vinos
Tutorial cata de vinos
 
Vinos de alemania
Vinos de alemaniaVinos de alemania
Vinos de alemania
 
Tema 1 introduccion que es el vino
Tema 1 introduccion que es el vinoTema 1 introduccion que es el vino
Tema 1 introduccion que es el vino
 
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
 
Manuales de Turismo Accesible
Manuales de Turismo AccesibleManuales de Turismo Accesible
Manuales de Turismo Accesible
 
Manual sobre Turismo Accesible para Todos
Manual sobre Turismo Accesible para TodosManual sobre Turismo Accesible para Todos
Manual sobre Turismo Accesible para Todos
 
Accesible aa manual_turismo_accesible_omt_final
Accesible aa manual_turismo_accesible_omt_finalAccesible aa manual_turismo_accesible_omt_final
Accesible aa manual_turismo_accesible_omt_final
 
Manualturismoaccemoduloi27ene015acc
Manualturismoaccemoduloi27ene015accManualturismoaccemoduloi27ene015acc
Manualturismoaccemoduloi27ene015acc
 
Accesibilityes
AccesibilityesAccesibilityes
Accesibilityes
 
Accesibilidad 2015
Accesibilidad 2015Accesibilidad 2015
Accesibilidad 2015
 
Gran libro de la cocina colombiana tomo09
Gran libro de la cocina colombiana tomo09Gran libro de la cocina colombiana tomo09
Gran libro de la cocina colombiana tomo09
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Calculo y teoría de fijación de precios en alimentos & bebidas Parte 1

  • 1. Teoría de Fijación de Precios en Alimentos y Bebidas Precios para el Menú de un Restaurante
  • 2. Cálculos de los precios de venta de un menú Los restaurantes y otros negocios institucionales que procesan alimentos y bebidas para la venta al público en general, deben establecer precios de compra adecuados para los platos del menú. Los métodos objetivos de fijación de precios permiten que se incorporen en el precio de venta las utilidades requeridas u aquel beneficio que se desea planificar para el establecimiento gastronómico. Del mismo modo algunos agregan el valor por el servicio prestado tal como lo es el aseo, servicio y decoración. A continuación se describen seis métodos con sub-métodos, los cuales poseen en su mejor sentido ventajas y desventajas, sin afirmar por esto que no se pueda adoptar un método que pueda ser más efectivo que otro: 1. Métodos subjetivos de fijación de precios 1.1 Método de precios razonable 1.2 Método de precios más alto 1.3 Método de precio gancho 1.4 Método de precio intuitivo 1.5 Método de fijación de Precios por eliminación de errores 2. Métodos sencillos de fijación de precios mediante el sobreprecio 2.1 Método de fijación de precio de ingredientes mediante sobreprecio 2.2 Método de fijación de precios por sobreprecio para el ingrediente primario 2.3 Método de fijación de precio mediante el sobreprecio con costos complementarios 3. Método de fijación de precios mediante contribución marginal Paso 1 Paso 2 4. Método de fijación de precios proporcional Paso 1 Paso 2 Paso 3 5. Método sencillo mediante costos primarios Paso 1 Paso 2 Paso 3 6. Método especifico mediante costos primarios 1. Métodos subjetivos de fijación de precios Estos métodos establecen los precios pero generalmente no se enfocan bien con las necesidades de las utilidades deseadas y ni siquiera con los costos. Cuando surge el tema de la fijación de precios, muchos directores o propietarios de restaurante se refieren al tema como si fuera un arte el fijar los precios. Aquí algunos expertos sugieren la intuición y un exhaustivo
  • 3. estudio del nivel de ingresos del mercado objetivo que se pretenda. A medida que se desglose la explicación de estos métodos, encontraremos que esta técnica se basa en suposiciones de los propietarios u gerentes acerca de los niveles de precios. Generalmente son métodos inadecuados y se dan porque simplemente fueron utilizados en el pasado. Aquí no se tiene la información sobre productos y sus costos; tampoco se tiene en cuenta la utilidad deseada para trabajar o simplemente el gerente no está familiarizado con métodos mas objetivos. A la postre es un método muy ineficiente. 1.1 Método de precios razonable El gerente cree saber desde la perspectiva del cliente el cargo por consumo que es justo o equitativo. La pregunta que se hace el gerente es: Si yo fuera el cliente ¿Qué precio pagaría por un plato? La mejor suposición se convertirá en el precio de venta de esos productos. 1.2. Método de precios más alto El gerente amplia al máximo el concepto valor y después lo reduce para permitir un margen de error estimado partiendo de la premisa del precio más alto que estarían dispuestos a pagar los clientes 1.1. Método de precio gancho Mediante este precio se fija un precio mucho más bajo para los platos del menú. El administrador supone que esta posición atrae a los clientes al comparar los platos de precios bajos y que posiblemente terminaran seleccionando los platillos con precios más altos. Como táctica se otorga un descuento a personas de mayor edad o a los que llegan de primeras para atraer a otros segmentos específicos del mercado 1.2. Método de precio intuitivo Cuando se fija el precio por intuición se dice que el gerente esta adivinando el precio real de venta. 1.3. Método de fijación de Precios por eliminación de errores Si el método anterior (intuitivo) no resulta bien se deriva a este método que consiste en probar con otro porque el anterior fue mal calculado intuitivamente. 2. Métodos sencillos de fijación de precios mediante el sobreprecio Algunos métodos tienen en cuenta un aumento o sobreprecio a partir del costo de los productos vendidos (por ejemplo el costo de los platos de menú). Dicho aumento se diseña para cubrir todos los costos y para lograr la utilidad planificada o deseada. El uso de este método conlleva otras desventajas potenciales, Es así como no se reflejan los gastos altos o más bajos de mano de obra, u otros costos relacionados con los platos del menú de energía. En realidad este método da por sentado que todos los costos operativos están relacionados directamente con los costos de alimentos o que se pueden ignorar estas diferencias en costos. Unas suposiciones no ofrecen garantía si se tiene en cuenta la gran cantidad de mano de obra requerida para producir unos platos comparados con otros. Del mismo modo se puede analizar que no se tienen en cuenta los excesos en porciones, el robo y el desperdicio cuando solo se utilizan los costos de recetas estándar para el aumento en el precio o sobreprecio. Aun
  • 4. más que decir de los productos directos tales hierbas, especias, algunos frutas, condimentos a granel que no se consideran cuando se calculan los precios pero que cuantificar resultan parcialmente caros cuando se presupuesta el costo anual de estos. Un ejemplo para visibilizar este problema ocurre con los costos de las ensaladas de las barras de autoservicio (buffet etc.), es ahí cuando se enfatiza el hecho de que los aumentos de precios aplicados a los costos parciales de alimentos y bebidas no proporcionan precios base de ventas eficientes. 2.1 Método de fijación de precio de ingredientes mediante sobreprecio Este método intenta considerar todos los costos de los productos tanto de alimentos como de bebidas a saber en tres pasos: 1. Determinar los costos de los ingredientes 2. Determinar el factor multiplicador que se va a utilizar para fijar el aumento o sobreprecio de los costos de los ingredientes 3. Establecer un precio de venta base multiplicando los costos de los ingredientes por el multiplicador para calcular el precio de venta final. El precio de venta final no es necesariamente el precio de venta final. En realidad el precio base de venta se considera el punto de partida para evaluar otros factores y ajustar el precio como corresponde. Más adelante determinaremos el paso 1. En el paso 2 el multiplicador se basa en el porcentaje de costo de alimentos o (bebidas) que se desee. Así por ejemplo si el costo estándar de alimentos es de 40%, la formula será: 1 Factor Multiplicador= = Porcentaje de costo de alimentos que se desea 1 Factor Multiplicador= = 2,5 0,50 Entonces suponga que tiene una receta estándar de un plato de pollo que sumó $3,32 o costo tal de la porción y desea obtener un costo del 50% se determina el precio del plato de la siguiente manera Precio Base de venta = Costo de los ingredientes x Factor Multiplicador = $3, 32 X 2,5 Precio Base de venta= $8,30 Si el precio parece razonable teniendo en cuenta la competencia que vende pollo, entonces estas se venden en aproximadamente $ 8,30
  • 5. 2.2 Método de fijación de precios por sobreprecio o aumento para el ingrediente primario Con el anterior ejemplo pero con un costo de $1,59 y un ingrediente cuyo factor se basó en un costo del 19,15% el factor para el ingrediente será 5,22 por tanto $1,59 x 5,22 el precio base será $ 8,30 y si el precio del pollo aumenta en $1,69. El nuevo precio aumenta en esa proporción. Por tanto: 1 Factor Multiplicador= = 5,22 19,15 $1,69x 5,22 =$8,82 Aquí solo se fija el precio al ingrediente primario pero los costos de los otros ingredientes deben incrementarse en la misma proporción en el ejemplo es: 2.3 Método de fijación de precio mediante el sobreprecio con costos complementarios Aquí los gerentes se basan solamente en los platos principales (u otros ingredientes primarios). Luego agregan el costo del plato o complemento estándar a esa cantidad antes de multiplicarlo por un factor de sobreprecio. Este costo promedio del plato es un costo promedio de todos aquellos platos secundarios así como de otros platos relativamente económicos como ensaladas, vegetales, pan, mantequilla y lo mismo que las bebidas no alcohólicas: Por tanto: Plato principal y costos primarios $3,15 Costo del plato +$1,15 Costo estimado de alimentos $ 4,40 Factor Multiplicador para sobreprecio x 3,3 Precio Base de Venta $ 4,40x3,3 $14,52 Nótese que el costo del plato que cubre el costo estimado de los alimentos de los platos secundarios, se suma al costo del plato principal .Se puede ahorrar tiempo combinando los costos secundarios para estimar un solo costo del platillo. Una desventaja de este sistema de precios, es que los costos de estos platos no son realmente representativos de los costos de alimentos asociados con estos otros componentes. Surge entonces la pregunta ¿cómo se determina el costo del plato? ¿Con que frecuencia se debe ajustar? El gerente debe seleccionar un factor multiplicador adecuado y objetivo para el
  • 6. aumento del precio y debe estar relacionado con las utilidades deseadas. De no hacerlo, este método se asemejaría a los métodos de precios subjetivos. ¿COMO DETERMINAR EL FACTOR MULTIPLICADOR DE PRECIOS? Los métodos de fijación de precios por sobreprecio son fáciles de usar y por esta misma razón son utilizados en la industria del servicio de alimentos. Sin embargo una de las desventajas es la necesidad de determinar la fuente para el porcentaje deseado del costo de alimentos que se utiliza para establecer dicho factor multiplicador. ¿Cómo lo decide el gerente? La decisión la toman muchos gerentes de manera subjetiva con base en su experiencia personal como decir (el 40% tradicional) ¿Deberían los gerentes utilizar el porcentaje promedio del costo de alimentos del año inmediatamente anterior? ¿Deberán utilizar estadísticas si son obtenidas de empresas de alimentos nacionales, departamentales u de otro tipo? Existe la posibilidad de utilizar el factor multiplicador de precios basado en el porcentaje planeado o deseado del costo de alimentos del presupuesto operacional. Al pensar utilizar el costo del presupuesto que está planificado los planificadores desarrollan una base sencilla para generar los ingresos necesarios para cubrir los costos de alimentos y para proporcionar una contribución marginal 8ventas de alimentos menos costos de alimentos) suficiente para cubrir otros gastos así como las utilidades requeridas. Por el poco tiempo que toma este método lo hace muy costeable para establecimientos de bajo volumen de facturación y procesos de producción. Tampoco debe pasarse por alto el efecto de la variedad en las ventas, es decir por ejemplo: el incremento en las ventas de un platillo que tiene un porcentaje muy alto de costo de alimentos substituye las ventas de sus contrapartes que tienen porcentaje más bajos de costo de alimentos. El resultado de estos métodos puede manejarse de acuerdo al presupuesto pero con resultados poco deseables. Por lo anterior en ocasiones no se reflejan los costos más bajos o más altos de mano de obra, energía, otros costos relacionados con la producción de platos del menú. Así mismo ¿cómo se asimila el robo?, o ¿devoluciones de platos mal preparados?, o ¿la perdida de materia prima por no venderse?, Por ende estos métodos aplicados a los costos parciales de alimentos no proporcionan precios base de venta adecuados. 3. Método De Fijación de Precios Mediante Contribución Marginal El termino contribución marginal se refiere a la cantidad que queda después de que se ha restado del precio de venta al costo de venta de los alimentos del menú. La contribución marginal es la cantidad que la venta del plato a porta para el pago de todos los costos diferentes a alimentos y bebidas y los requerimientos de utilidades o la utilidad planificada. Con este método se pueden fijar precios base de venta en el menú siguiendo los siguientes pasos: 1. Determinar la contribución marginal promedio que se requiere por cliente, dividiendo todos los costos diferentes a alimentos mas la utilidad requerida entre el número de clientes esperados y 2. Determinar el precio base de venta para un plato agregando la contribución marginal promedio requerida por cliente al costo de alimentos estándar de un plato.
  • 7. Por tanto, supongamos que el presupuesto operacional aprobado le proporciona al gerente la siguiente información: todos los costos diferentes a alimentos suman $295.000, los requerimientos de utilidades se fijan en $24.000, y se espera servir a 85.000 clientes cubiertos. Con la anterior información el gerente puede calcular el precio base de venta de un plato del menú que a su vez tiene un costo estándar de alimentos de $3,60 PASO 1. Determinar el precio de venta base del menú: Se utiliza la siguiente formula: Contribución Marginal = Costos Diferentes a Alimentos + Utilidades requeridas $295.000 + $24.000 Contribución Marginal = $319.000 Valor del cubierto promedio = $319.000/85.000 = $3,75 PASO 2. Determinar la contribución marginal promedio requerida por cliente Aquí se agrega la contribución marginal requerida por cliente al costo estándar de alimentos del plato del menú con un costo estándar de alimentos de $3,60 en su receta seria: Entonces el precio base de venta de un platillo seria: Precio Base mediante costo Marginal = Valor cubierto promedio + Costo del Plato Precio Base mediante costo Marginal = $3,75 + $3,60 = $7,35 La ventaja de este método es que resulta muy práctico cuando se obtiene información razonablemente precisa del presupuesto de operación. También es efectivo en aquellas empresas en las que los costos relacionados con el servicio que se presta a cada uno de los clientes son básicamente iguales, con la excepción de los costos variables de alimentos. Este método tiende a reducir el rango de los precios de venta del menú, debido a que la única diferencia se refleja en el costo real de alimentos incorporado al precio de venta. La desventaja principal de este método de fijación de precios es que da por sentado que cada cliente pagara la misma proporción de los costos diferentes a alimentos y de los requerimientos de utilidad del establecimiento. 1. Método de fijación de precios proporcional Este método determina la relación entre los costos de los alimentos y todos los costos de los alimentos y todos los costos diferentes a alimentos más las utilidades requeridas. El método utiliza esta proporción para desarrollar precios base de venta para los platos del menú. Los tres pasos para la fijación de precios proporcional son los siguientes: 1. Determinar la proporción de costos de alimentos con todos los costos diferentes a alimentos, más las utilidades requeridas dividiendo todos los costos diferentes a alimentos más las utilidades entre los costos de alimentos.
  • 8. 1. Calcular el importe de los costos diferentes a alimentos más las utilidades requeridas para un plato, multiplicando el costo estándar de alimentos de un plato por la proporción calculada en el paso 1. 2. Determinar el precio base de venta de un platillo agregando el resultado del psao 2 al costo estándar de los alimentos en el plato Supongamos que el presupuesto aprobado de un restaurante tipo familiar (que no vende bebidas alcohólicas) proporciona la siguiente información: Los costos de alimentos de son del orden de $135.000, los costos deferentes a alimentos ( de mano de obra y otros costos) son de $160.000, y las utilidades requeridas son de $21.000. Con este método, el gerente establece un precio base de ventas que tiene un costo estándar de $3,75 como sigue: Paso 1. Determinar la proporción con todos los costos diferentes a alimentos más las utilidades requeridas. Costos diferentes a alimentos + Utilidades requeridas Proporción= Costos de alimentos $160.000 + $21.000 Proporción= = 1,34 $135.000 La proporción significa que por cada $ 1 de venta que se requiere para cubrir los costos de alimentos, se necesita un ingreso por ventas de $ 1,34 para pagar los costos diferentes a alimentos y lograr las utilidades requeridas. Paso 2. Calcular el importe de los costos diferentes a alimentos más las utilidades requeridas para un platillo: Importe de los costos diferentes a alimentos más utilidades = Costo Estándar x Proporción Importe de los costos diferentes a alimentos más utilidades = 3,75 x 1,34= 5,03 Paso 3. Determinar el precio base de venta del plato
  • 9. Fin Parte 1 Pricing