SlideShare una empresa de Scribd logo
Embarazo Multiple
Luis Alejandro Peraza Aguirre
Embarazo Múltiple
• Se define como el desarrollo simultaneo en el
útero de dos o mas fetos. El termino gemelo
se refiere a cada uno de dos o mas hermanos
nacidos en el mismo parto.
• El embarazo gemelar corresponde al 1% de los
nacimientos.
La mortalidad perinatal es 4 veces mayor en los embarazos dobles
que en los únicos.
Metodos de
reproduccion
asistida
• Gonadotrofina
• Citrato de
clomifeno
• aumento de
emb multiple
16 – 40%
herencia
• 2 – 4 veces
mayor
probabilidad
• Importa mas el
historial
familiar
materno
Edad
materna
• 35 – 45 años
• Paridad
• Mayor
cantidad de
FSH a los 37
años
Raza negra
• Mayor
cantidad de
FSH
• Nigeria 1/20
embarazos son
gemelares
Estado
nutricional
• Mujeres latas y
corpulentas
tienen 25- 30%
mas emb
multiples
• + Acido fólico
• El embarazo múltiple a
aumentado de forma abrupta
durante los últimos 25 años,
dado el auge de los
tratamientos de fertilización
asistida
Espontaneo 1.6% EEUU 3% RN =
Emb multiple
Monocigoto 3-
5/1000
Bicigoto 4-
50/1000
A mayor numero
de fetos, mayor
% son mujeres
Gemelar
1/80-100 emb
Trillizos
1/6.400 emb
Cuadruple
1/512.000
Quintuples
1/40.960.000
ASOCIACION CON
MORBIMORTALIDAD
malformaciones
Prematurez
Morbimortalidad materna x2
LEY DE HELLIN
(Incidencia De Embarazos Múltiples)
GEMELAR 1 * 80 EMB.
TRIPLES 1 * 802 EMB.
CUADRUPLES 1 * 803 EMB.
QUINTUPLES 1 * 804 EMB.
Embarazo univitelino
o monocigoto
Embarazo bivitelino
o bicigoto
1. Monocigoticos, Diamnioticos,
Dicorionicos: Con dos placentas y dos
sacos amnióticos. Esto ocurre cuando la división
tiene lugar en los primeros 3 días(fase del
blastomero) tras la fecundación. La frecuencia es
del 30%.
2. Monocigoticos, Diamnioticos,
Monocorionicos. Es el más frecuente (65%).
Una sola placenta y dos bolsas amnióticas. Este
tipo aparece cuando la división ocurre entre 4 y 8
días (fases del blastocisto), tras la fecundación.
3. Monocigoticos, Monoamnioticos,
Monocorionicos.(1%): la biparticion ocurre
entre el 7 y 13º día, fase de embrión bilaminar), luego
de formarse el amnios común, comparten placenta,
saco corionico y amniotico(1placenta, 1corion, 1
amnios)
Mecanismos de Gemación Monocigota
D – D M – D M – M
Gemelos unidos
M – M
DIVISIÓN
(POSFECUNDACIÓN)
72 horas 3-8 días 8-13 días
13-15 días (eje
embrionario)
ELEMENTOS
2 embriones
2 placentas
2 cavidades
amnióticas
2 embriones
1 placenta
2 sacos
amnióticos
2 embriones
1 placenta
1 saco
amniótico
Separación
incompleta
FRECUENCIA 1/3
2/3
Sind. Transf.
Feto-fetal
1-2%
Mortalidad
próxima al
50%
1/50 000 partos
Una única
placenta
Se produce la
fecundación de un
solo óvulo por un
espermatozoide.
Monocigotos o monovitelinos(25%):
Se originan de un óvulo y un
espermatozoide y con menor frecuencia
por partición del material genético de un
solo óvulo. Son del mismo sexo, igual
fenotipo, por lo cual su aspecto puede ser
idéntico, con similar psiquismo y genética.
Dos placentas
diferentes
Se produce la
fecundación de dos
óvulos por dos
espermatozoides.
Dicigoticos o divitelinos(75 % o tres veces mas
frecuente):
Se origina por la fecundación de dos óvulos, de un
mismo folículo o folículos diferentes y dos
espermatozoides en un mismo ciclo menstrual.
Suelen ser de sexo diferente, cada uno tiene sus
propias membranas (dos cavidades amnióticas,
tabique con dos corion y dos amnios), la circulación
de cada uno es diferente, el parecido físico entre
ellos es similar al de hermanos de diferentes
gestaciones y pueden presentar enfermedades
genéticas distintas.
Bicoriónicos – Biamnióticos
Antes de llegar a estadio de 8 células
despues de 72 horas de fecundación
Desdoblamiento precoz del blastocito.
2 embriones, 2 placentas, 2 cavidades
amnióticas
1/3 de gemelos monocigóticos
4. Gemelos conjugados(Monstruos Dobles):
Se originan cuando la división es incompleta y se produce luego
del 13º día. Pueden considerarse como una variación de
gestación monocorial mono amniótica. En casos muy raros,
1/50.000 embarazos, Existen dos clases de monstruos dobles:
a. Simétricos(siameses): cuando cada gemelo ha desarrollado
completamente, pero han quedado unidos por alguna parte de su
organismo, según lo cual pueden ser: toracópagos(unidos por la
parte anterior), piopagos(unidos por la parte posterior),
craneopagos,etc.
b. Asimétricos.: cuando de los gemelos se a desarrollado de forma
parcial, o ha quedado incluido dentro del otro(ejm. Teratomas,
epignatos, teratopagos, fetos bicéfalos, con 3 o 4 brazos)
1) Antecedentes de
gemelaridad de la
embarazada o de su
rama materna.
2) Intensificación de
molestias generales del
embarazo,
especialmente la
hiperémesis gravídica y
acentuación de
movimientos fetales.
3) Altura uterina
aumentada para la
edad gestacional.
• 4) Auscultación de
más de un tono fetal
5) Palpación de más
de un feto.
Otros:
 Β-hCG
 Ecografía: Posible desde la 9na semana.
 Radiografía de abdomen:
Después del sexto mes, si el diagnóstico
de embarazo aún no está claro.
 Tacto.
 Electrocardiografía fetal
 Hematocrito
• FUR errónea
• Polihidramnios de otra causa
• Doble foco auscultatorio
• Embarazo complicado con un gran mioma
• Embarazo complicado con voluminoso quiste ovárico
• Hidrops Fetal
• Embarazo de mayor Edad gestacional
• Macrosomía Fetal
• Mola hidatiforme
I Trimestre
# FETOS # CIGOTOS
ECOGRAFÍA
TRANSVAGINAL
2 Vesículas
Embarazo Gemelar
1 Vesícula (5°-6° ss)
Posible duplicación de
embrión
LCF a las 6°-7° semana: DX CERTEZA
• Número de fetos y sexos.
• Números de sacos amnióticos.
• Número de placentas.
• Descartar fetos unidos.
Ecográfico
Ecografía en 2D y 3D de embarazo gemelar de 8,6 semanas
Signo de Lambda
Membrana Interamniótica
No hay Membrana Interfetal
Inseminación Artificial (5 ss)
Gestación Triple
Gestación Triple (2 sacos
vacios)
Complicaciones Maternas
ADAPTACION MATERNA
β-hCG
Nauseas y vómitos
50-60%
GC
FC
VS
Proporcional
Volumen sanguíneo
Masa eritrocitaria
ADAPATACION MATERNA
Anemia
Presión Arterial
Crecimiento fetal
Hierro y Folato
Volumen sanguíneo
15 mmHg en 95% de
pacientes
Preclamsia
10-15% bicoriales
40-50% monocoriales
Volumen de 10 L
Peso de 9.07 Kg
Compresión abdominal y
pulmonar
Expansión vol
sanguíneo
40-50% feto único
50-60% gestación
múltiple
500 ml
adicionales
anemia
Anemia fisiológica
mas pronunciada
Requerimientos >
folato y hierro
P.Vaginal =
sangrado 935 cc
Cardiovascular
20% mas gasto
cardiaco
Vol sistolico y FC
mayor
T/A > 15mmhg
parto
Abdomen
Útero crece hasta
10 litros
Compresion
visceras
abdominales y
toraxicas
Estreñimiento
Renales
Uropatia
obstructiva
hidronefrosis
preeclampsia
3 – 5 mas probabilidad
que en un embarazo
monofetal.
T/A elevadas mas
tempranamente
Mayor tendencia a la
eclampsia
Hemorragias
2 – 3 veces mas
frecuente
Mayor superficie
placentaria
Abruptio de placenta
Hemorragia posparto
=sobredistensión y
atonía
otros
Hiperemesis gravídica
Diabetes gestacional
Pielonefritis
Colestasis intrahepatica
anemia
Aborto:
2-3 veces mas
frecuente
monocorionico/
dicorionicos : 18/1
Feto evanescente
< 20% antes de 14
sem
polihidra
mnios
12% de los emb
múltiples
Cronico en ambos
sacos
Poli+oligo
hidramnios
PPT y
RPM
50% gemelares
88% triples
polihidramnios y
sobredistencion
uterina
RCIU
Entre mas fetos
mas pequeños son
Dicigotos luego 6
mes
12 – 34% de los
casos
Discordancia : DBP
intergemelar >
5mm
Obito fetal/
fetopapiraceo
Mortalidad
perinatal
Presentaciones
anormales
Siameses SDRA-RN
Parto Qx
Trenzado del
cordón
Vasa previa
Gemelo
acardico
Fetus in fetu
Acéfalo, mielacéfalo y
amorfo
BAJO Peso al nacer
Restricción de crecimiento
fetal
Parto prematuro
> # fetos
> Grado de
restricción
Discordancia fetal
• Diametro biparietal: diferencia ≥ 5mm
• Circunferencia cefálica: diferencia ≥ 15%
• Circunferencia abdominal: diferencia ≥ 20mm
• Peso fetal estimado: diferencia ≥ 15%
• Doppler umbilical: diferencia ≥ 15%
38
Duración del embarazo
Duración
de
gestación
# fetos
Parto prematuro Embarazo prolongado
 Los gemelos monocoriónicos están en una proporción de
18 a 1 con respecto a los dicoriónicos.
 La muerte de un feto en un embarazo MC, conlleva a:
- 25% de riesgo de muerte del otro gemelo.
- 25% de riesgo de daño cerebral de el otro gemelo vivo.
- Parto pretérmino.
Gemelos Monoamnióticos
1 %
TASA DE MORTALIDAD FETAL
Cordón enredado.
Anomalías congénitas.
Nacimiento prematuro.
Síndrome de transfusión gemelo-gemelo.
 0.37% - 6.8% de los monocoriales.
 Vigilar al sobreviviente y evaluar los factores maternos de
coagulación semanalmente.
El pronóstico bueno en dicigotos y menos favorable en
monocigotos.
En los bivitelinos, se puede tener conducta expectante.
Clínica Obstétrica. Domenico Guariglia, Itic Zighelboi.m3ª edición, Cap. 42, pág 493-506
siameses
Craneópagos:
unidos por la
cabeza.
Toracópagos:
unidos por el
tórax.
Onfalópagos:
unidos en la
pared
abdominal.
Isquiópagos:
unidos por el
isquión
Pigópagos:
unidos por los
glúteos
• 1- Crecimiento discordante
(diferencia del 20% o más, entre
fetos).
• 2- Placenta única.
• 3- Gemelos del mismo sexo.
• 4- Diferencia en el volumen de líquido
amniótico de ambos sacos.
• 5- Diferencia en el tamaño de los
cordones.
• 6- feto donante: RCIU, anemia,
hipovolemia y oligohidramnios.
• 7- feto receptor: hidrops,
hipervolemia, insuficiencia cardiaca
secundaria y polihidramnios
Síndrome de transfusión feto-fetal
(STFF)
descompensación hemodinámica, secundaria a las
comunicaciones vasculares placentarias entre fetos
pálido pletórico
Anastomosis vasculares entre los fetos
Solo en placentas gemelares
monocorionicas
ANASTOMOSIS
Arterioarteriales (75%)
Arteriovenosos
Venovenosas
Síndrome de Transfusión Gemelo-Gemelo
Anémico
Policitemico
Restringe su
crecimiento
Hidropesia
Solo en gemelos idénticos monocoriónicos diamnióticos
Oligoamnios Polihidramnios
ECOGRAFÍA
Conexiones
vasculares
Arteria/
Arteria
Arteria/ Vena
Vena/ vena
fisiopatología :
conexiones profundas
- flujo en único
sentido
Paralisis cerebral Microcefalia
Encefalomalacia
poliquistica
Muerte prenatal y
perinatal
• Mortalidad perinatal
elevada: (55 al 80 %)
– Receptor:
• Cardiomegalia
• Insuficiencia
cardíaca congestiva
• Puede morir in útero
• Polihidramnios
– Donante:
• Retardo de
crecimiento
• Hidropesía
• Anemia grave
• Insuficiencia
cardíaca de alto
gasto
• Oligohidramnios
• La acardia se
caracteriza por la
ausencia de uno de
los gemelos de
estructuras
cardiacas.
• Diagnostico no es
fácil, se confunde
con anencefalia o
con muerte fetal. Mortalidad del 50%
Riesgo de desarrollar hidrops, insuficiencia
cardiaca y prematuridad.
Pronostico basado en el peso.
Feto Acardio
• Opciones terapéuticas son muy limitadas.
• En ausencia de signos de mal pronostico lo
razonable es conducta expectante.
– Índice de peso <0.7
– Normohidramnios
• Otras conductas:
– Interrupción de la circulación del feto acárdico con
material trombogénico
– Ligadura de cordón
– Ablación con laser
51
Vértice/vértice Vértice/nalga
Nalga/vértice
Nalga/nalga
Transversa
Monitorización continua
combinada
Evaluación normal
Parto vaginal
(entre el 1 y el 2 gemelo 2hs)
Sufrimiento fetal
Versión externa del segundo feto tras
la expulsión del primero
Fracaso de la versión
CESAREA
Asistencia al parto Gemelar
Diagnosticar estática de fetos al inicio del
parto
No esta contraindicada la inducción.
Monitorización Cardiotocográfica (pre-
intraparto)
Analgesia epidural
CPN/15 días = 26 sem y luego semanal hasta parto.
Vigilancia estricta del peso, aumentos (retención de líquidos
preeclampsia riesgo DGes) Incrementos inadecuados (RCIU)
vigilar el hemograma, la tensión arterial, los edemas y la
proteinuria
Seguimiento del creciemiento por ECO 2 - 4 semanas (22 sem
monocoriales) y (26 sem bicoriales)
prevención del parto prematuro (infecciones, cervicometria,
TV)
NÚMERO DE
FETOS
LA EDAD
GESTACIONAL
LA
CORIONICIDAD
1. La paciente debe estar en decúbito lateral izquierdo.
• Distinguir los movimientos de cada feto por separado.
• Cada feto se debe mover por lo menos 5 veces en un período de
30 minutos.
• En caso de no moverse durante este período, la observación se
prolonga a 60 minutos.
• La valoración dos veces al día
•Movimientos fetales
•Estimulación vibroacústica
Prevenir la preeclampsia. calcio 1-2 g/día y 100
mg/día de ASA (Notch A.uterinas) 14 -34 sem
esquema de maduración pulmonar fetal 26 sem
Reposo en cama, en lo posible en decúbito
lateral izquierdo, 9 a 10 horas diarias
Disminuir actividades fisicas, laborales y
deportivas. No relaciones sexuales
progesterona o tocolíticos si existe irritabilidad
uterina
Asistencia al parto gemelar
Tiempo entre el 1° y 2° feto no debe ser
excesivo
Mínima mortalidad perinatal: 37-38 ss
Gestaciones menores de 25 ss esperar
parto vaginal
Presentación Cefalocefálica
VÍA VAGINAL
Contraindicado Complicación
CESÁREA
Presentación Cefálica-no cefálica
EG < 32 ss o peso <
1500 g
CESAREA ELECTIVA
EG > 32 ss o peso >
1500 g
VÍA VAGINAL
1° feto en presentación podálica y 2°
en cualquiera las presentaciones
• Indicaciones:
– Placenta o tumor previo.
– Antecedente de cicatriz uterina.
– Pelvis insuficiente.
– Embarazo gemelar monoamniótico.
– Gemelos unidos.
CESAREA ELECTIVA
• Institución adecuada
• Equipo multidisciplinario.
• Buen apoyo neonatológico
• Monitorización continua
• Intervalo entre nacimientos < 30 minutos. La OMS
permite esperar hasta un intervalo de 2 hs
siempre y cuando no haya alteraciones de la FCF.
• Disponibilidad de cesárea inmediata.
• Prudencia en la amniotomía.
cefalica/cefalica 42%
cefalica /nalgas 27%
cefalica/transversa 18%
nalgas/nalgas 5%
otras 8%
monoamniótico
CESAREA
biamniótico
Cefálico/cefalico =parto
vaginal
Cefálico/otra ˂32 sem
˂1500gr = CESAREA
Cefálico/otra >32 sem
≥1500gr = parto vaginal
Primer gemelo no
cefálico =CESAREA
POSICION
SEMANAS DE
GESTACION
PESO FETAL
EVALUAR LA
POSICION DEL
2DO EN
NACER
GEMELO A CEFALICA
GEMELO B CEFALICA
• Se recomienda PARTO VAGINAL.
• Complicaciones
1. Conversión del 2° gemelo a una situación
transversa
2. Prolapso del cordón
3. Intervalo prolongado del periodo expulsivo
del gemelo B.
GEMELO A CEFALICA GEMELO B NO
CEFALICA
• Si el Peso del gemelo B es menor a 1500 o mayor a
3500 gr. Se recomienda la CESAREA ABDOMINAL.
• Si el Peso está entre 1500 y 3500: parto en podálica,
versión externa o versión interna con gran extracción
pelviana (transversa). Dpde de la experiencia de quien
atiende el parto.
GEMELO A NO CEFALICA
• Se debe realizar una cesárea abdominal.
• Primer gemelo
– Procidencia de cordón
• Segundo gemelo
– Mala situación o presentación
– Distrés respiratorio
– DPPN
– Apgar bajo
– Maniobras obstétricas
– > incidencia de lesiones cerebrales
• Diagnostico correcto de la presentación
y posición de los gemelos.
• Ligadura del cordón del primer gemelo para
evitar la perdida de sangre del segundo.
• Tacto Vaginal después del parto del primer gemelo.
• Anestesia o Analgesia Gemelar.
• Vigilar el alumbramiento; para la prevención de
hemorragias.
• Puede ser mas lento.
• Distensión excesiva del útero.
• Ruptura precoz de membranas.
• Examen vaginal para asegurarse que no hay
prolapso de cordón.
• La expulsión del primer feto es rápida.
• Segundo feto (15-30 min.).
Evolución del trabajo de Parto
DILATACIÓN: 1er. Período
EXPULSIÓN. 2do. Período
• Se cumple lento y suave.
• Ambas placentas se expulsan luego del nacimiento del segundo
gemelo.
Alumbramiento: 3er. Período
Resumen del control y seguimiento en
embarazos
gemelares monocoriales
• El control del embarazo MonoCorial se puede dividir en 3 fases
principales,
en las que los objetivos principales son diferentes:
• - 12-14 semanas: el diagnóstico precoz de la corionicidad y
descartar malformaciones estructurales evidentes.
• - 15-28 semanas: la detección precoz y el tratamiento de complicaciones
graves susceptibles de terapia fetal (síndromede transfusión feto-fetal [STFF]
y restricción del crecimientointrauterino selectivo [CIRs] de aparición
temprana).
• - 29-36 semanas: la detección precoz de complicaciones
principalmente,pero no exclusivamente, susceptibles de partoelectivo
(STFF y Rest crecimiento intrauterino de aparición tardía, secuencia
anemia policitemia
•
Referencias Bibliográficas:
1) F. Gary Cunningham, K. J Leveno. MD, S. L Blooom. Williams Obstetricia:
Embarazo Múltiple. 23va ed. México. McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES SAC. 2011. Sección 39. p. 859-85.
2) F. Arias y D. Afanador. Embarazo gemelar y múltiple. En: Pérez Sánchez A.
Donoso Siña E. Obstetricia. 3 a ed. Chile. Mediterraneo Ltda. 2011. p. 562-573.
3) Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia: Embarazo Múltiple. 6 a ed.
Argentina. El Ateneo. 2011. Sección 9. p. 198-206.
4) Recari Elizalde E, Lara Gonzalez JA, Engels V. El embarazo y el parto gemelar.
Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Madrid. Gráficas Marte, S.L.. 2011. p. 401-
14.
Embarazo multiple

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
Matias Ambrosio
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
Maria Casco
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
SOSTelemedicina UCV
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
dejhi
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Dafne Rojas Nieves
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Embarazo multiple

embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
Brenda Figueroa Sarango
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
BrendaFigueroa44
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
j.enrique arrieta
 
OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
OBSTETRICIA: Embarazo GemelarOBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
MIGUEL DARIO
 
Gemelaridad IPN
Gemelaridad IPNGemelaridad IPN
Gemelaridad IPN
Jacob Calderón
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Bruno Freire
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
Angie Mejia Montoya
 
Macrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multipleMacrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multipleFanny1507
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
Luis Miguel Martinez Howard
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
CatherineVanesaImbac1
 
Embarazo multiple - saulo saenz
Embarazo multiple   -  saulo saenzEmbarazo multiple   -  saulo saenz
Embarazo multiple - saulo saenz
Saulo Hernan Saenz Miguel
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Hospital iquique
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar freddy8812
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multipledrdidier
 
Embarazo múltiple ginecologia ..........
Embarazo múltiple ginecologia ..........Embarazo múltiple ginecologia ..........
Embarazo múltiple ginecologia ..........
FabianAlvear5
 

Similar a Embarazo multiple (20)

embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
OBSTETRICIA: Embarazo GemelarOBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
OBSTETRICIA: Embarazo Gemelar
 
Gemelaridad IPN
Gemelaridad IPNGemelaridad IPN
Gemelaridad IPN
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
 
5 A Embarazo Gemelar 02 10 08
5 A   Embarazo Gemelar 02 10 085 A   Embarazo Gemelar 02 10 08
5 A Embarazo Gemelar 02 10 08
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Macrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multipleMacrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multiple
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
 
Embarazo multiple - saulo saenz
Embarazo multiple   -  saulo saenzEmbarazo multiple   -  saulo saenz
Embarazo multiple - saulo saenz
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Embarazo múltiple ginecologia ..........
Embarazo múltiple ginecologia ..........Embarazo múltiple ginecologia ..........
Embarazo múltiple ginecologia ..........
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 

Más de Luis Peraza MD

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
Luis Peraza MD
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Luis Peraza MD
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
Luis Peraza MD
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
Luis Peraza MD
 
Purpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosPurpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacos
Luis Peraza MD
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
Luis Peraza MD
 
Oftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoOftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismo
Luis Peraza MD
 
Obstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalObstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperal
Luis Peraza MD
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentarias
Luis Peraza MD
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
Luis Peraza MD
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Luis Peraza MD
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
Luis Peraza MD
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Luis Peraza MD
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
Luis Peraza MD
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Luis Peraza MD
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
Luis Peraza MD
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
Luis Peraza MD
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
Luis Peraza MD
 
Ca pancreas
Ca pancreas Ca pancreas
Ca pancreas
Luis Peraza MD
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Luis Peraza MD
 

Más de Luis Peraza MD (20)

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
 
Purpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosPurpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacos
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
 
Oftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoOftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismo
 
Obstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalObstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperal
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentarias
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Ca pancreas
Ca pancreas Ca pancreas
Ca pancreas
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Embarazo multiple

  • 2. Embarazo Múltiple • Se define como el desarrollo simultaneo en el útero de dos o mas fetos. El termino gemelo se refiere a cada uno de dos o mas hermanos nacidos en el mismo parto. • El embarazo gemelar corresponde al 1% de los nacimientos. La mortalidad perinatal es 4 veces mayor en los embarazos dobles que en los únicos.
  • 3. Metodos de reproduccion asistida • Gonadotrofina • Citrato de clomifeno • aumento de emb multiple 16 – 40% herencia • 2 – 4 veces mayor probabilidad • Importa mas el historial familiar materno Edad materna • 35 – 45 años • Paridad • Mayor cantidad de FSH a los 37 años Raza negra • Mayor cantidad de FSH • Nigeria 1/20 embarazos son gemelares Estado nutricional • Mujeres latas y corpulentas tienen 25- 30% mas emb multiples • + Acido fólico
  • 4. • El embarazo múltiple a aumentado de forma abrupta durante los últimos 25 años, dado el auge de los tratamientos de fertilización asistida Espontaneo 1.6% EEUU 3% RN = Emb multiple Monocigoto 3- 5/1000 Bicigoto 4- 50/1000 A mayor numero de fetos, mayor % son mujeres
  • 5. Gemelar 1/80-100 emb Trillizos 1/6.400 emb Cuadruple 1/512.000 Quintuples 1/40.960.000 ASOCIACION CON MORBIMORTALIDAD malformaciones Prematurez Morbimortalidad materna x2
  • 6. LEY DE HELLIN (Incidencia De Embarazos Múltiples) GEMELAR 1 * 80 EMB. TRIPLES 1 * 802 EMB. CUADRUPLES 1 * 803 EMB. QUINTUPLES 1 * 804 EMB.
  • 8. 1. Monocigoticos, Diamnioticos, Dicorionicos: Con dos placentas y dos sacos amnióticos. Esto ocurre cuando la división tiene lugar en los primeros 3 días(fase del blastomero) tras la fecundación. La frecuencia es del 30%. 2. Monocigoticos, Diamnioticos, Monocorionicos. Es el más frecuente (65%). Una sola placenta y dos bolsas amnióticas. Este tipo aparece cuando la división ocurre entre 4 y 8 días (fases del blastocisto), tras la fecundación. 3. Monocigoticos, Monoamnioticos, Monocorionicos.(1%): la biparticion ocurre entre el 7 y 13º día, fase de embrión bilaminar), luego de formarse el amnios común, comparten placenta, saco corionico y amniotico(1placenta, 1corion, 1 amnios)
  • 9. Mecanismos de Gemación Monocigota D – D M – D M – M Gemelos unidos M – M DIVISIÓN (POSFECUNDACIÓN) 72 horas 3-8 días 8-13 días 13-15 días (eje embrionario) ELEMENTOS 2 embriones 2 placentas 2 cavidades amnióticas 2 embriones 1 placenta 2 sacos amnióticos 2 embriones 1 placenta 1 saco amniótico Separación incompleta FRECUENCIA 1/3 2/3 Sind. Transf. Feto-fetal 1-2% Mortalidad próxima al 50% 1/50 000 partos
  • 10. Una única placenta Se produce la fecundación de un solo óvulo por un espermatozoide.
  • 11. Monocigotos o monovitelinos(25%): Se originan de un óvulo y un espermatozoide y con menor frecuencia por partición del material genético de un solo óvulo. Son del mismo sexo, igual fenotipo, por lo cual su aspecto puede ser idéntico, con similar psiquismo y genética.
  • 12.
  • 13. Dos placentas diferentes Se produce la fecundación de dos óvulos por dos espermatozoides.
  • 14. Dicigoticos o divitelinos(75 % o tres veces mas frecuente): Se origina por la fecundación de dos óvulos, de un mismo folículo o folículos diferentes y dos espermatozoides en un mismo ciclo menstrual. Suelen ser de sexo diferente, cada uno tiene sus propias membranas (dos cavidades amnióticas, tabique con dos corion y dos amnios), la circulación de cada uno es diferente, el parecido físico entre ellos es similar al de hermanos de diferentes gestaciones y pueden presentar enfermedades genéticas distintas.
  • 15. Bicoriónicos – Biamnióticos Antes de llegar a estadio de 8 células despues de 72 horas de fecundación Desdoblamiento precoz del blastocito. 2 embriones, 2 placentas, 2 cavidades amnióticas 1/3 de gemelos monocigóticos
  • 16. 4. Gemelos conjugados(Monstruos Dobles): Se originan cuando la división es incompleta y se produce luego del 13º día. Pueden considerarse como una variación de gestación monocorial mono amniótica. En casos muy raros, 1/50.000 embarazos, Existen dos clases de monstruos dobles: a. Simétricos(siameses): cuando cada gemelo ha desarrollado completamente, pero han quedado unidos por alguna parte de su organismo, según lo cual pueden ser: toracópagos(unidos por la parte anterior), piopagos(unidos por la parte posterior), craneopagos,etc. b. Asimétricos.: cuando de los gemelos se a desarrollado de forma parcial, o ha quedado incluido dentro del otro(ejm. Teratomas, epignatos, teratopagos, fetos bicéfalos, con 3 o 4 brazos)
  • 17. 1) Antecedentes de gemelaridad de la embarazada o de su rama materna. 2) Intensificación de molestias generales del embarazo, especialmente la hiperémesis gravídica y acentuación de movimientos fetales. 3) Altura uterina aumentada para la edad gestacional. • 4) Auscultación de más de un tono fetal 5) Palpación de más de un feto.
  • 18. Otros:  Β-hCG  Ecografía: Posible desde la 9na semana.  Radiografía de abdomen: Después del sexto mes, si el diagnóstico de embarazo aún no está claro.  Tacto.  Electrocardiografía fetal  Hematocrito
  • 19. • FUR errónea • Polihidramnios de otra causa • Doble foco auscultatorio • Embarazo complicado con un gran mioma • Embarazo complicado con voluminoso quiste ovárico • Hidrops Fetal • Embarazo de mayor Edad gestacional • Macrosomía Fetal • Mola hidatiforme
  • 20. I Trimestre # FETOS # CIGOTOS ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL 2 Vesículas Embarazo Gemelar 1 Vesícula (5°-6° ss) Posible duplicación de embrión LCF a las 6°-7° semana: DX CERTEZA
  • 21. • Número de fetos y sexos. • Números de sacos amnióticos. • Número de placentas. • Descartar fetos unidos. Ecográfico
  • 22. Ecografía en 2D y 3D de embarazo gemelar de 8,6 semanas
  • 25. No hay Membrana Interfetal
  • 28.
  • 29.
  • 31. ADAPTACION MATERNA β-hCG Nauseas y vómitos 50-60% GC FC VS Proporcional Volumen sanguíneo Masa eritrocitaria
  • 32. ADAPATACION MATERNA Anemia Presión Arterial Crecimiento fetal Hierro y Folato Volumen sanguíneo 15 mmHg en 95% de pacientes Preclamsia 10-15% bicoriales 40-50% monocoriales Volumen de 10 L Peso de 9.07 Kg Compresión abdominal y pulmonar
  • 33. Expansión vol sanguíneo 40-50% feto único 50-60% gestación múltiple 500 ml adicionales anemia Anemia fisiológica mas pronunciada Requerimientos > folato y hierro P.Vaginal = sangrado 935 cc Cardiovascular 20% mas gasto cardiaco Vol sistolico y FC mayor T/A > 15mmhg parto Abdomen Útero crece hasta 10 litros Compresion visceras abdominales y toraxicas Estreñimiento Renales Uropatia obstructiva hidronefrosis
  • 34. preeclampsia 3 – 5 mas probabilidad que en un embarazo monofetal. T/A elevadas mas tempranamente Mayor tendencia a la eclampsia Hemorragias 2 – 3 veces mas frecuente Mayor superficie placentaria Abruptio de placenta Hemorragia posparto =sobredistensión y atonía otros Hiperemesis gravídica Diabetes gestacional Pielonefritis Colestasis intrahepatica anemia
  • 35. Aborto: 2-3 veces mas frecuente monocorionico/ dicorionicos : 18/1 Feto evanescente < 20% antes de 14 sem polihidra mnios 12% de los emb múltiples Cronico en ambos sacos Poli+oligo hidramnios PPT y RPM 50% gemelares 88% triples polihidramnios y sobredistencion uterina RCIU Entre mas fetos mas pequeños son Dicigotos luego 6 mes 12 – 34% de los casos Discordancia : DBP intergemelar > 5mm
  • 36. Obito fetal/ fetopapiraceo Mortalidad perinatal Presentaciones anormales Siameses SDRA-RN Parto Qx Trenzado del cordón Vasa previa Gemelo acardico Fetus in fetu Acéfalo, mielacéfalo y amorfo
  • 37. BAJO Peso al nacer Restricción de crecimiento fetal Parto prematuro > # fetos > Grado de restricción
  • 38. Discordancia fetal • Diametro biparietal: diferencia ≥ 5mm • Circunferencia cefálica: diferencia ≥ 15% • Circunferencia abdominal: diferencia ≥ 20mm • Peso fetal estimado: diferencia ≥ 15% • Doppler umbilical: diferencia ≥ 15% 38
  • 39. Duración del embarazo Duración de gestación # fetos Parto prematuro Embarazo prolongado
  • 40.  Los gemelos monocoriónicos están en una proporción de 18 a 1 con respecto a los dicoriónicos.  La muerte de un feto en un embarazo MC, conlleva a: - 25% de riesgo de muerte del otro gemelo. - 25% de riesgo de daño cerebral de el otro gemelo vivo. - Parto pretérmino.
  • 41. Gemelos Monoamnióticos 1 % TASA DE MORTALIDAD FETAL Cordón enredado. Anomalías congénitas. Nacimiento prematuro. Síndrome de transfusión gemelo-gemelo.
  • 42.  0.37% - 6.8% de los monocoriales.  Vigilar al sobreviviente y evaluar los factores maternos de coagulación semanalmente. El pronóstico bueno en dicigotos y menos favorable en monocigotos. En los bivitelinos, se puede tener conducta expectante.
  • 43. Clínica Obstétrica. Domenico Guariglia, Itic Zighelboi.m3ª edición, Cap. 42, pág 493-506
  • 44. siameses Craneópagos: unidos por la cabeza. Toracópagos: unidos por el tórax. Onfalópagos: unidos en la pared abdominal. Isquiópagos: unidos por el isquión Pigópagos: unidos por los glúteos
  • 45. • 1- Crecimiento discordante (diferencia del 20% o más, entre fetos). • 2- Placenta única. • 3- Gemelos del mismo sexo. • 4- Diferencia en el volumen de líquido amniótico de ambos sacos. • 5- Diferencia en el tamaño de los cordones. • 6- feto donante: RCIU, anemia, hipovolemia y oligohidramnios. • 7- feto receptor: hidrops, hipervolemia, insuficiencia cardiaca secundaria y polihidramnios Síndrome de transfusión feto-fetal (STFF) descompensación hemodinámica, secundaria a las comunicaciones vasculares placentarias entre fetos pálido pletórico
  • 46. Anastomosis vasculares entre los fetos Solo en placentas gemelares monocorionicas ANASTOMOSIS Arterioarteriales (75%) Arteriovenosos Venovenosas
  • 47. Síndrome de Transfusión Gemelo-Gemelo Anémico Policitemico Restringe su crecimiento Hidropesia Solo en gemelos idénticos monocoriónicos diamnióticos Oligoamnios Polihidramnios ECOGRAFÍA
  • 48. Conexiones vasculares Arteria/ Arteria Arteria/ Vena Vena/ vena fisiopatología : conexiones profundas - flujo en único sentido Paralisis cerebral Microcefalia Encefalomalacia poliquistica Muerte prenatal y perinatal • Mortalidad perinatal elevada: (55 al 80 %) – Receptor: • Cardiomegalia • Insuficiencia cardíaca congestiva • Puede morir in útero • Polihidramnios – Donante: • Retardo de crecimiento • Hidropesía • Anemia grave • Insuficiencia cardíaca de alto gasto • Oligohidramnios
  • 49.
  • 50. • La acardia se caracteriza por la ausencia de uno de los gemelos de estructuras cardiacas. • Diagnostico no es fácil, se confunde con anencefalia o con muerte fetal. Mortalidad del 50% Riesgo de desarrollar hidrops, insuficiencia cardiaca y prematuridad. Pronostico basado en el peso.
  • 51. Feto Acardio • Opciones terapéuticas son muy limitadas. • En ausencia de signos de mal pronostico lo razonable es conducta expectante. – Índice de peso <0.7 – Normohidramnios • Otras conductas: – Interrupción de la circulación del feto acárdico con material trombogénico – Ligadura de cordón – Ablación con laser 51
  • 52.
  • 53. Vértice/vértice Vértice/nalga Nalga/vértice Nalga/nalga Transversa Monitorización continua combinada Evaluación normal Parto vaginal (entre el 1 y el 2 gemelo 2hs) Sufrimiento fetal Versión externa del segundo feto tras la expulsión del primero Fracaso de la versión CESAREA
  • 54. Asistencia al parto Gemelar Diagnosticar estática de fetos al inicio del parto No esta contraindicada la inducción. Monitorización Cardiotocográfica (pre- intraparto) Analgesia epidural
  • 55. CPN/15 días = 26 sem y luego semanal hasta parto. Vigilancia estricta del peso, aumentos (retención de líquidos preeclampsia riesgo DGes) Incrementos inadecuados (RCIU) vigilar el hemograma, la tensión arterial, los edemas y la proteinuria Seguimiento del creciemiento por ECO 2 - 4 semanas (22 sem monocoriales) y (26 sem bicoriales) prevención del parto prematuro (infecciones, cervicometria, TV) NÚMERO DE FETOS LA EDAD GESTACIONAL LA CORIONICIDAD
  • 56. 1. La paciente debe estar en decúbito lateral izquierdo. • Distinguir los movimientos de cada feto por separado. • Cada feto se debe mover por lo menos 5 veces en un período de 30 minutos. • En caso de no moverse durante este período, la observación se prolonga a 60 minutos. • La valoración dos veces al día •Movimientos fetales •Estimulación vibroacústica
  • 57. Prevenir la preeclampsia. calcio 1-2 g/día y 100 mg/día de ASA (Notch A.uterinas) 14 -34 sem esquema de maduración pulmonar fetal 26 sem Reposo en cama, en lo posible en decúbito lateral izquierdo, 9 a 10 horas diarias Disminuir actividades fisicas, laborales y deportivas. No relaciones sexuales progesterona o tocolíticos si existe irritabilidad uterina
  • 58. Asistencia al parto gemelar Tiempo entre el 1° y 2° feto no debe ser excesivo Mínima mortalidad perinatal: 37-38 ss Gestaciones menores de 25 ss esperar parto vaginal
  • 60. Presentación Cefálica-no cefálica EG < 32 ss o peso < 1500 g CESAREA ELECTIVA EG > 32 ss o peso > 1500 g VÍA VAGINAL
  • 61. 1° feto en presentación podálica y 2° en cualquiera las presentaciones • Indicaciones: – Placenta o tumor previo. – Antecedente de cicatriz uterina. – Pelvis insuficiente. – Embarazo gemelar monoamniótico. – Gemelos unidos. CESAREA ELECTIVA
  • 62.
  • 63. • Institución adecuada • Equipo multidisciplinario. • Buen apoyo neonatológico • Monitorización continua • Intervalo entre nacimientos < 30 minutos. La OMS permite esperar hasta un intervalo de 2 hs siempre y cuando no haya alteraciones de la FCF. • Disponibilidad de cesárea inmediata. • Prudencia en la amniotomía.
  • 64. cefalica/cefalica 42% cefalica /nalgas 27% cefalica/transversa 18% nalgas/nalgas 5% otras 8% monoamniótico CESAREA biamniótico Cefálico/cefalico =parto vaginal Cefálico/otra ˂32 sem ˂1500gr = CESAREA Cefálico/otra >32 sem ≥1500gr = parto vaginal Primer gemelo no cefálico =CESAREA POSICION SEMANAS DE GESTACION PESO FETAL EVALUAR LA POSICION DEL 2DO EN NACER
  • 65. GEMELO A CEFALICA GEMELO B CEFALICA • Se recomienda PARTO VAGINAL. • Complicaciones 1. Conversión del 2° gemelo a una situación transversa 2. Prolapso del cordón 3. Intervalo prolongado del periodo expulsivo del gemelo B.
  • 66. GEMELO A CEFALICA GEMELO B NO CEFALICA • Si el Peso del gemelo B es menor a 1500 o mayor a 3500 gr. Se recomienda la CESAREA ABDOMINAL. • Si el Peso está entre 1500 y 3500: parto en podálica, versión externa o versión interna con gran extracción pelviana (transversa). Dpde de la experiencia de quien atiende el parto.
  • 67. GEMELO A NO CEFALICA • Se debe realizar una cesárea abdominal.
  • 68. • Primer gemelo – Procidencia de cordón • Segundo gemelo – Mala situación o presentación – Distrés respiratorio – DPPN – Apgar bajo – Maniobras obstétricas – > incidencia de lesiones cerebrales
  • 69. • Diagnostico correcto de la presentación y posición de los gemelos. • Ligadura del cordón del primer gemelo para evitar la perdida de sangre del segundo. • Tacto Vaginal después del parto del primer gemelo. • Anestesia o Analgesia Gemelar. • Vigilar el alumbramiento; para la prevención de hemorragias.
  • 70. • Puede ser mas lento. • Distensión excesiva del útero. • Ruptura precoz de membranas. • Examen vaginal para asegurarse que no hay prolapso de cordón. • La expulsión del primer feto es rápida. • Segundo feto (15-30 min.). Evolución del trabajo de Parto DILATACIÓN: 1er. Período EXPULSIÓN. 2do. Período
  • 71. • Se cumple lento y suave. • Ambas placentas se expulsan luego del nacimiento del segundo gemelo. Alumbramiento: 3er. Período
  • 72.
  • 73. Resumen del control y seguimiento en embarazos gemelares monocoriales • El control del embarazo MonoCorial se puede dividir en 3 fases principales, en las que los objetivos principales son diferentes: • - 12-14 semanas: el diagnóstico precoz de la corionicidad y descartar malformaciones estructurales evidentes. • - 15-28 semanas: la detección precoz y el tratamiento de complicaciones graves susceptibles de terapia fetal (síndromede transfusión feto-fetal [STFF] y restricción del crecimientointrauterino selectivo [CIRs] de aparición temprana). • - 29-36 semanas: la detección precoz de complicaciones principalmente,pero no exclusivamente, susceptibles de partoelectivo (STFF y Rest crecimiento intrauterino de aparición tardía, secuencia anemia policitemia •
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Referencias Bibliográficas: 1) F. Gary Cunningham, K. J Leveno. MD, S. L Blooom. Williams Obstetricia: Embarazo Múltiple. 23va ed. México. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES SAC. 2011. Sección 39. p. 859-85. 2) F. Arias y D. Afanador. Embarazo gemelar y múltiple. En: Pérez Sánchez A. Donoso Siña E. Obstetricia. 3 a ed. Chile. Mediterraneo Ltda. 2011. p. 562-573. 3) Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia: Embarazo Múltiple. 6 a ed. Argentina. El Ateneo. 2011. Sección 9. p. 198-206. 4) Recari Elizalde E, Lara Gonzalez JA, Engels V. El embarazo y el parto gemelar. Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Madrid. Gráficas Marte, S.L.. 2011. p. 401- 14.

Notas del editor

  1. PPT PARTO PRETERMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, RCIU RESTRICCION CRECIMIENTO INTRAUTERINO
  2. Discordancia severa en el peso de los fetos. Polihidramnios alrededor del gemelo más grande (receptor) y oligoamnios alrededor del gemelo más pequeño (donante). Anemia en el feto donante y policitemia en el gemelo receptor. Cardiomegalia y edema en el gemelo receptor Palidez en placenta del donante y plétora sanguínea en la placenta del receptor.
  3. Strokes are common and could cause permanent disability or death. Recent medical advances have helped improve the chance of survival and the quality of life for stroke victims. Stroke is a medical emergency. If you have signs of a stroke, take action fast! Every minute counts when someone is having a stroke. The longer the blood flow is cut off to the brain, the greater the damage. Immediate treatment can save a life and enhance the chances for a successful recovery.