SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER BRONCÓGENO - CÁNCER 
PULMONAR 
PATOLOGÍA MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL III 
DR. MANUEL MESTAS FLORES 
YENESIS DEL CARMEN JIMÉNEZ ACOSTA A01222663 
JOSÉ ANTONIO RENTERÍA HERNÁNDEZ A01054624 
EDUARDO MORAN VILLANUEVA A01151114 
TRABAJO FINAL 
21 de noviembre de 2014
DEFINICIÓN 
 Cáncer de pulmón se origina en el epitelio respiratorio. 
 2 grupos clínicamente: 
Carcinoma 
no de 
células 
pequeñas 
de pulmón. 
Carcinoma 
de células 
pequeñas 
de pulmón. 
Histológicamente: 
Adenocarcinoma 
Carcinoma epidermoide 
Carcinoma microcítico 
Carcinoma no microcítico 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
EPIDEMIOLOGÍA 
MUNDIAL 
• 1er lugar de 
incidencia y 
mortalidad. 
• Incidencia de 
62/100000 
• Edad media: 70 
años. 
MÉXICO 
• INEGI reporto 
74685 muertes 
por cáncer en 
2010 
• 6795 son por CB 
• Genero 
masculino. 
3000 humanos mueren por respirar humo de cigarro de segunda 
mano. 
BCS Sinaloa Sonora 
Nuevo 
León 
Tamaulipas Nayarit Chihuahua
ETIOLOGÍA 
FACTORES DE RIESGO: 
Cigarro 
Asbesto 
cocinar a la leña 
Silicosis 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
TABAQUISMO 
Numero cigarros x días x número de años 
20 
Índice tabáquico Clasificación 
Menos de 10 Sin riesgo 
10-20 Riesgo moderado 
21-40 Riesgo intenso 
41 o más Alto riesgo 
Fumadores: riesgo 10 veces más de 
contraer cáncer de pulmón. 
>40 cigarros al día  60 veces más 
riesgo. 
Cáncer: 
Boca 
Faringe 
Laringe 
Esófago 
Páncreas 
riñón 
Metaplasia 
escamosa 
Displasia 
escamosa 
Carcinoma 
in situ 
Carcinoma 
invasor 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
CLASIFICACIÓN 
Adenocarcinoma (hombres: 37%, mujeres: 
47%) 
Carcinoma epidermoide (hombres: 32%, 
mujeres: 25%) 
Carcinoma microcítico (hombres: 14%, 
mujeres: 18%) 
Carcinoma no microcítico (hombres: 18%, 
mujeres: 10%) 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Sistémicos 
Fiebre 
Hipotensión ortostática, 
Hipertensión 
Endocrinológicos 
Hipercalcemia no 
metastásica 
Sx de secreción 
inadecuada de hormona 
antidiurética 
Hematológicos 
Anemia 
Trombocitosis 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
ALTERACIONES GENÉTICO-MOLECULARES
GENÉTICA MOLECULAR 
Oncogenes predominantes 
• C-MYC 
• KRAS 
• EGFR 
• c-MET 
• C-KIT 
Oncosupresores 
• p53 
• RB1 
• P16(INK4a) 
Carcinoma 
microcítico de 
pulmón 
C-KIT 
MYCN 
MYCL 
p53 
No 
microcíticos 
EGFR 
KRAS 
p53 
Robbins y Cotran (2010) – Patología estructural y funcional (8ª edición): El sevier
PRONTOONCOGENES
Dirigen la producción de 
proteínas como ciclinas, 
factores de crecimiento, 
receptores. 
Mutan y se transforman 
en oncogenes 
Activación: mutación, 
amplificación o 
reordenamiento. 
Protooncogenes 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
K-RAS 
Gen de la familia RAS 
Señales de control 
de la transcripción. 
Unión a la proteína 
G de membrana 
Alteración 
A una molécula 
específica GTP 
Mutación en 20-30% de los 
no microcíticos (adenomas). 
Se relacionan con cigarro 
Transversiones G-T 
Provoca sobreexpresión 
y amplificación 
Proliferación celular 
continua 
Gran etapa para 
desarrollo del cáncer 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
MYC 
Gen familia RAS 
Señales de 
control de la 
transcripción. 
Genes 
implicados en 
proliferación 
celular 
Translocación en 
cromosoma 8 y 
14 
Sobreexpresión 
del MYC 
40% de CP 
microcíticos 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
C-ERB-B2 
Gen localizado 
en cromosoma 
17 
Codifica proteína 
con homología 
con el EGF. 
Al activarse, hace 
la célula 
independiente de 
señales normales 
del crecimiento. 
C-ERB B2 puede 
ser un marcador 
tumoral en 
neoplasias. 
25% de los no 
microcítico. 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
BCL 
Inhibe la apoptosis. 
Su sobreexpresión 
puede afectar el 
éxito del 
tratamiento. 
75-95% de los 
no microcíticos 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
GENES SUPRESORES
GENES SUPRESORES 
Genes 
supresores 
Genes supresores 
de la proliferación 
celular. 
La inactivación 
ocurre “pérdida de 
heterocigosidad” 
La hipermetilación 
del promotor 
como mecanismo 
de inactivación de 
los genes 
supresores. 
Inhiben la división 
celular en 
respuesta a un 
daño de ADN. 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
P53 
Codifica proteína 
que preserva la 
integridad del 
genoma. 
Inhibe la función de 
MYC y RAS 
Activa la 
transcripción. 
Controla la 
iniciación de la 
síntesis del ADN 
Activa los genes 
reparadores de 
ADN 
“Guardián del 
genoma” 
Cromosoma 17p 
Alteración más 
frecuente. 
Epidermoide 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
RB 
Proteína del 
retinobastoma 
Bloquea la 
progresión 
G1/S del ciclo 
celular 
Riesgo 15 
veces mayor 
de CP 
Inactivación de 
ambos alelos 
90% de los CP 
microcíticos 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
Tabaco 
Contaminación 
atmosférica 
ETIOPATOGENIA 
Contaminación 
urbana 
Sexo: Masculino 
Raza: 
afroamericano, 
oriental y blancos 
Antecedentes 
familiares. 
Antecedentes 
personales: TB, 
Bronquiectasias, 
infarto pulmonar o 
fibrosis pulmonar. 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
TABACO 
Llegada del humo al 
alvéolo. 
Hidrocarburo aromático 
es fagocitado por los 
macrofagos alveolares 
macrófago se rompe 
liberando sustancia 
fagocitada a nivel de la 
superficie bronquial. 
Se irrita la mucosa 
obligando a la membrana 
basal a proliferar. 
El epitelio termina 
estratificando 
produciendo metaplasia 
de células escamosas, 
displasia y carcinoma 
invasor. 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA NORMAL 
Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
CÁNCER BRONCOGÉNICO
CÁNCER BRONCOGÉNICO 
Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
ADENOCARCINOMA 
 Tumor epitelial maligno con 
diferenciación glandular o 
producción de mucina por las 
células tumorales. 
 Crecimiento puede ser: 
acinar, papilar, 
bronquioalveolar y solido con 
formación de mucina. 
 Tienen menos relación con el 
tabaco. 
Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
ADENOCARCINOMA 
Tipo más frecuente de 
cáncer de pulmón en 
mujeres. 
Lesiones son más 
periféricas y son más 
pequeñas. 
Son positivos al factor 
de transcripción tiroideo 
1. 
Periferia: patrón de 
diseminación 
bronquioalveolar. 
Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
ADENOCARCINOMA 
Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
ADENOCARCINOMA 
Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS 
Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS 
Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
CARCINOMA NO MICROCÍTICO 
Tumor epitelial maligno indiferenciado 
Carece de rasgos citológicos propios 
del carcinoma microcitico y de 
diferenciación glandular o escamosa. 
Células con 
núcleos 
grandes, 
nucléolos 
destacados 
cantidad 
moderada de 
citoplasma. 
Robbins y Cotran (2010) – Patología estructural y funcional (8ª edición): El sevier
CARCINOMA EPIDERMOIDE 
Hombres Tabaco 
Histológicamente 
Queratinización 
Puentes intercelulares 
Origen: Bronquios segmentarios, subsegmentarios 
 Perlas escamosas 
 Células independientes
Carcinoma epidermoide 
 Mutaciones p53 – Invasión 
 10-15% displasias 
 RB1 – 15% 
 Alteraciones 3p, 9p y 17 p 
 HER-2/NEU – 30%
CARCINOMA MICROCITICO 
Maligno 
Poco 
citoplasma 
Limites 
celulares mal 
definidos 
Relativamente 
pequeñas 
Cromatina 
nuclear 
granular fina 
Redondas 
Ovaladas o fusiformes 
Amoldamiento nuclear sobresaliente 
Numero de mitosis elevado 
No organización glandular ni escamosa 
Tinción basófila 
ADN
CARCINOMA MICROCÍTICO 
 Existencia de gránulos neurosecretores 
 Capacidad de algunos para segregar hormonas polipeptídicas 
 Presencia de marcadores neuroendocrinos 
Cromogranina 
Sinaptofisina 
CD57 
1% A personas no fumadoras
COMPLICACIONES
POSIBLES COMPLICACIONES 
 Líquido alrededor del corazón que puede causar dificultad respiratoria. 
 Líquido entre el pulmón y la pared torácica que puede causar dificultad 
respiratoria o dolor al tomar una respiración profunda. 
 Propagación posterior del cáncer. 
 Efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia. 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
TRATAMIENTO 
Soporte 
nutricional 
Evasión de tabaco 
y otras sustancias 
tóxicas para el 
pulmón 
Oxígeno 
suplementario 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
TRATAMIENTO 
 Depende de tipo de cáncer y estadio 
 Personas con cáncer de pulmón pueden someterse: Cirugía, 
quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o combinación. 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
I 
• Resección quirúrgica 
• Terapia adyuvante: quimioterapia (estadio 1B) 
• Supervivencia a 5 años: > 60-70% 
II 
• Resección quirúrgica 
• Terapia adyuvante: quimioterapia 
• Supervivencia a 5 años: > 40-50% 
IIIA (resecable) 
• Quimioterapia preoperatoria seguida de resección quirúrgica (preferible) o quimioterapia seguida 
de radioterapia 
• Terapia adyuvante: quimioterapia con o sin radioterapia 
• Supervivencia a 5 años: > 15-30% 
IIIA (no resecable) o IIIB (implicación de los ganglios linfáticos 
supraclaviculares o contralaterales) 
• Quimioterapia más terapia de radiación concurrente (preferible) o quimioterapia seguida de 
radioterapia 
• Supervivencia a 5 años: > 10-20% 
IV 
• Quimioterapia con 2 agentes para 4-6 ciclos (supervivencia 8-10 meses) 
• Quimioterapia + bevacizumab (pacientes seleccionados) (supervivencia a 1 año: 30-35%) 
• EGFR-TKI (erlotinib, gefitinib) en pacientes con mutación del gen EGFR positivo (Tasa de 
respuesta >70%; PFS-HR 0,48; la mediana de supervivencia> 20 meses) 
• Resección quirúrgica de las metástasis cerebral solitaria (supervivencia a 2 años: 10-15%) 
• Resección quirúrgica de (T1) lesión primaria (supervivencia a 5 años: 10-15%) 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
CÁNCER DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS 
Toledo, G. (n.d.). Patología Molecular de las Neoplasias de Pulmón. Revista Española Patología, 251- 
261.
 Cáncer de Células Pequeñas 
Enfermedad limitada 
• Resección quirúrgica 
• Quimioterapia más radioterapia 
concurrente 
• Supervivencia a 5 años: 15-25% 
Enfermedad Extensiva 
• Quimioterapia 
• Supervivencia a 5 años: < 5% 
Combinaciones de 
Quimioterapia 
Cisplatino y etopósido 
Carboplatino y 
etopósido 
Cisplatino e irinotecán 
Carboplatino e 
irinotecán 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
TRATAMIENTO 
Resección Quirúrgica 
• Neumonectomía: se extirpa todo el pulmón. 
• Lobectomía: se extirpa una sección (lóbulo) 
completa de un pulmón. 
• Segmentectomía o resección en cuña: se extirpa 
parte de un lóbulo. 
• Resección en manguito: se extirpa una sección de 
una vía respiratoria grande y se adhiere el pulmón. 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
CARCINOMA DE CÉLULAS GRANDES 
Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO 
 Métodos de imagen 
 El gran numero de casos se diagnostica de forma casual, por una radiografía 
de tórax. 
 Formas de presentación radiológica del cáncer de pulmón 
 Lesiones periféricas. 
 Lesiones centrales. 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
DIAGNÓSTICO 
Adenocarcinoma 
Localización periférica 
Forma de nódulo 
Cicatrices o fibrosis pulmonar 
Invasión pleural 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
DIAGNÓSTICO 
Carcinoma 
epidermoide 
Puede manifestarse como un nódulo o 
una cavidad de paredes irregulares 
Localizado en situación periférica 
Puede haber localización central 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
DIAGNÓSTICO 
Aparece 
como masa 
periférica 
Mayor de 4 
cm 
Crecimiento 
rápido 
Carcinoma 
de células 
grandes 
Se localizan 
centralmente 
Dentro de los 
bronquios 
centrales y 
lobares 
Invaden 
estructuras 
hiliares 
adyacentes 
Masa hiliar o 
prehiliar con 
ensanchamiento 
del mediastino 
Carcinoma 
de células 
pequeñas 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
DIAGNÓSTICO 
Broncoscopia 
Técnica fundamental 
Permite la visualización 
de las VAI 
Obtener muestras de 
tejido pulmonar 
www.fisterra.com 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
Esputo  20% 
80%  lesiones centrales 
50% en una sola muestra 
90% >3 muestras 
Lavado/cepillado bronquial 
65% 
Broncoalveolar 60-65% 
Biopsia por aguja fina 85% 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España. 
DIAGNÓSTICO 
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/05/21/tecnologia 
www.cancer.gov
ESTADIFICACIÓN 
Una vez establecido el Dx es necesaria la clasificación según el TNM 
Robbins y Cotran (2010) – Patología estructural y funcional (8ª edición): El sevier
ESTADIFICACIÓN 
 Carcinoma de células pequeñas pulmonares 
 Enfermedad limitada 
 Hemitórax ipsilateral, dentro de 
un solo puerto de radiación 
 Enfermedad extensa 
 Incluye metástasis 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
DIAGNÓSTICO 
Aparece 
como masa 
periférica 
Mayor de 4 
cm 
Crecimiento 
rápido 
Carcinoma 
de células 
grandes 
Se localizan 
centralmente 
Dentro de los 
bronquios 
centrales y 
lobares 
Invaden 
estructuras 
hiliares 
adyacentes 
Masa hiliar o 
prehiliar con 
ensanchamiento 
del mediastino 
Carcinoma 
de células 
pequeñas 
Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
PRONÓSTICO 
Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
BIBLIOGRAFÍA 
 Cancer de pulmon. Hospital general de méxico. Obtenido en: 
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/onco/guias/can 
cer_Pulmon.pdf consultado el 21 de noviembre de 2014 
 Toledo, G. (n.d.). Patología Molecular de las Neoplasias de 
Pulmón. Revista Española Patología, 251-261. 
 Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el 
carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241. obtenido en: 
http://www.neumomadrid.org/descargas/monog_neumomadrid_xix.pdf 
consultado el día 21 de noviembre de 2014
BIBLIOGRAFÍA 
 Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España. 
 Robbins y Cotran (2010) – Patología estructural y funcional (8ª edición): 
El sevier 
 Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El 
sevier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Masas tímicas
Masas tímicasMasas tímicas
Masas tímicas
Internet Medical Society
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Nódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar SolitarioNódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar Solitario
Alejandro Paredes C.
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Rafael Carrillo
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN Iunidaddocente
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Jacqueline Zepeda
 
Neoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat ccNeoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat cc
Luis Humberto Cruz Contreras
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 

La actualidad más candente (20)

ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Masas tímicas
Masas tímicasMasas tímicas
Masas tímicas
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Nódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar SolitarioNódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar Solitario
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
EL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETAEL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETA
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN I
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Neoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat ccNeoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat cc
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIALENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 

Destacado

Mapa mental de los Pintores de Venezuela
Mapa mental de los Pintores de VenezuelaMapa mental de los Pintores de Venezuela
Mapa mental de los Pintores de Venezuela
Jesus Romero
 
Carcinoides
Carcinoides Carcinoides
Carcinoides
Liliana NewtOn
 
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De PulmonHCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
Carmelo Gallardo
 
Neumonitis por Hipersensibilidad
Neumonitis por HipersensibilidadNeumonitis por Hipersensibilidad
Neumonitis por Hipersensibilidad
Grupo 2 Ulat
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
SergioBrocoli
 
CPP - Cáncer Pulmón
CPP - Cáncer PulmónCPP - Cáncer Pulmón
Seminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmonSeminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmonguillegiudice
 
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitarioRadiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
Dr. Jair García-Guerrero
 
Patologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 PulmonPatologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 Pulmon
Luis Carlos GonzalezVelez Zagasta
 
Cancer De Pulmon
Cancer De PulmonCancer De Pulmon
Cancer De Pulmon
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Estudio radiológico de la EPOC
Estudio radiológico de la EPOCEstudio radiológico de la EPOC
Estudio radiológico de la EPOC
Dr. Jair García-Guerrero
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
Omar Villarroel Delgadillo
 
TRÍPTICO SOBRE EL TABAQUISMO
TRÍPTICO SOBRE EL TABAQUISMOTRÍPTICO SOBRE EL TABAQUISMO
TRÍPTICO SOBRE EL TABAQUISMO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónLuis Mario
 
Carta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesionalCarta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesionalChamilo Educación
 

Destacado (20)

Mapa mental de los Pintores de Venezuela
Mapa mental de los Pintores de VenezuelaMapa mental de los Pintores de Venezuela
Mapa mental de los Pintores de Venezuela
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Histologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato RespiratorioHistologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato Respiratorio
 
Carcinoides
Carcinoides Carcinoides
Carcinoides
 
Cáncer pulmonar
Cáncer pulmonarCáncer pulmonar
Cáncer pulmonar
 
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De PulmonHCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
 
Neumonitis por Hipersensibilidad
Neumonitis por HipersensibilidadNeumonitis por Hipersensibilidad
Neumonitis por Hipersensibilidad
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
 
CPP - Cáncer Pulmón
CPP - Cáncer PulmónCPP - Cáncer Pulmón
CPP - Cáncer Pulmón
 
Seminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmonSeminario de cancer de pulmon
Seminario de cancer de pulmon
 
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitarioRadiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
Radiología del cáncer y estudio por imagen de un nódulo pulmonar solitario
 
Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012
 
Patologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 PulmonPatologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 Pulmon
 
Epidemiologia del cancer 2012
Epidemiologia del cancer 2012Epidemiologia del cancer 2012
Epidemiologia del cancer 2012
 
Cancer De Pulmon
Cancer De PulmonCancer De Pulmon
Cancer De Pulmon
 
Estudio radiológico de la EPOC
Estudio radiológico de la EPOCEstudio radiológico de la EPOC
Estudio radiológico de la EPOC
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
 
TRÍPTICO SOBRE EL TABAQUISMO
TRÍPTICO SOBRE EL TABAQUISMOTRÍPTICO SOBRE EL TABAQUISMO
TRÍPTICO SOBRE EL TABAQUISMO
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De Pulmón
 
Carta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesionalCarta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesional
 

Similar a Cancer de pulmón

CANCER EN PEDIATRIA
CANCER EN PEDIATRIACANCER EN PEDIATRIA
CANCER EN PEDIATRIAANGEL SILVA
 
Carcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroidesCarcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroides
AldoChiu3
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 
Genetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De ColonGenetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De Colon
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdfTumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
RoderickNezJ
 
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptxEtiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
NaranjoAlexander
 
CES 2016.1 - Generalidades I
CES 2016.1 - Generalidades ICES 2016.1 - Generalidades I
CES 2016.1 - Generalidades I
Mauricio Lema
 
tumores malignos de laringe expo corregida .pptx
tumores malignos de laringe expo corregida .pptxtumores malignos de laringe expo corregida .pptx
tumores malignos de laringe expo corregida .pptx
Jazminrodarte
 
CA MAMA.pptx
CA MAMA.pptxCA MAMA.pptx
CA MAMA.pptx
TulioEnriqueArreseVe
 
Exposicion de Hiperplasia de endometrial
Exposicion de Hiperplasia de endometrialExposicion de Hiperplasia de endometrial
Exposicion de Hiperplasia de endometrial
LaPanochaPer
 
Cancer 12 septiembre de 2009
Cancer 12 septiembre de 2009Cancer 12 septiembre de 2009
Cancer 12 septiembre de 2009maty25
 
27 neoplasia de_pulmon
27 neoplasia de_pulmon27 neoplasia de_pulmon
27 neoplasia de_pulmongcarp1mendoza
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptxTumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Paola Rafael Lujan
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
Samuel Villeda Bojorque
 
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptxNeoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
AlejandroFlorian2
 

Similar a Cancer de pulmón (20)

CANCER EN PEDIATRIA
CANCER EN PEDIATRIACANCER EN PEDIATRIA
CANCER EN PEDIATRIA
 
Carcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroidesCarcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroides
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 
Genetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De ColonGenetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De Colon
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdfTumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
 
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptxEtiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
 
CES 2016.1 - Generalidades I
CES 2016.1 - Generalidades ICES 2016.1 - Generalidades I
CES 2016.1 - Generalidades I
 
tumores malignos de laringe expo corregida .pptx
tumores malignos de laringe expo corregida .pptxtumores malignos de laringe expo corregida .pptx
tumores malignos de laringe expo corregida .pptx
 
oncologia pediatria menores de 15 años
oncologia pediatria menores de 15 añosoncologia pediatria menores de 15 años
oncologia pediatria menores de 15 años
 
CA MAMA.pptx
CA MAMA.pptxCA MAMA.pptx
CA MAMA.pptx
 
Exposicion de Hiperplasia de endometrial
Exposicion de Hiperplasia de endometrialExposicion de Hiperplasia de endometrial
Exposicion de Hiperplasia de endometrial
 
Cancer 12 septiembre de 2009
Cancer 12 septiembre de 2009Cancer 12 septiembre de 2009
Cancer 12 septiembre de 2009
 
27 neoplasia de_pulmon
27 neoplasia de_pulmon27 neoplasia de_pulmon
27 neoplasia de_pulmon
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
 
Neoplastia
NeoplastiaNeoplastia
Neoplastia
 
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptxTumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
Tumores de pancreas módulo hepatobiliopancreatico PAOLA RL.pptx
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptxNeoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Cancer de pulmón

  • 1. CÁNCER BRONCÓGENO - CÁNCER PULMONAR PATOLOGÍA MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL III DR. MANUEL MESTAS FLORES YENESIS DEL CARMEN JIMÉNEZ ACOSTA A01222663 JOSÉ ANTONIO RENTERÍA HERNÁNDEZ A01054624 EDUARDO MORAN VILLANUEVA A01151114 TRABAJO FINAL 21 de noviembre de 2014
  • 2. DEFINICIÓN  Cáncer de pulmón se origina en el epitelio respiratorio.  2 grupos clínicamente: Carcinoma no de células pequeñas de pulmón. Carcinoma de células pequeñas de pulmón. Histológicamente: Adenocarcinoma Carcinoma epidermoide Carcinoma microcítico Carcinoma no microcítico Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL • 1er lugar de incidencia y mortalidad. • Incidencia de 62/100000 • Edad media: 70 años. MÉXICO • INEGI reporto 74685 muertes por cáncer en 2010 • 6795 son por CB • Genero masculino. 3000 humanos mueren por respirar humo de cigarro de segunda mano. BCS Sinaloa Sonora Nuevo León Tamaulipas Nayarit Chihuahua
  • 4. ETIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO: Cigarro Asbesto cocinar a la leña Silicosis Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 5. TABAQUISMO Numero cigarros x días x número de años 20 Índice tabáquico Clasificación Menos de 10 Sin riesgo 10-20 Riesgo moderado 21-40 Riesgo intenso 41 o más Alto riesgo Fumadores: riesgo 10 veces más de contraer cáncer de pulmón. >40 cigarros al día  60 veces más riesgo. Cáncer: Boca Faringe Laringe Esófago Páncreas riñón Metaplasia escamosa Displasia escamosa Carcinoma in situ Carcinoma invasor Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 6. CLASIFICACIÓN Adenocarcinoma (hombres: 37%, mujeres: 47%) Carcinoma epidermoide (hombres: 32%, mujeres: 25%) Carcinoma microcítico (hombres: 14%, mujeres: 18%) Carcinoma no microcítico (hombres: 18%, mujeres: 10%) Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Sistémicos Fiebre Hipotensión ortostática, Hipertensión Endocrinológicos Hipercalcemia no metastásica Sx de secreción inadecuada de hormona antidiurética Hematológicos Anemia Trombocitosis Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 11. GENÉTICA MOLECULAR Oncogenes predominantes • C-MYC • KRAS • EGFR • c-MET • C-KIT Oncosupresores • p53 • RB1 • P16(INK4a) Carcinoma microcítico de pulmón C-KIT MYCN MYCL p53 No microcíticos EGFR KRAS p53 Robbins y Cotran (2010) – Patología estructural y funcional (8ª edición): El sevier
  • 13. Dirigen la producción de proteínas como ciclinas, factores de crecimiento, receptores. Mutan y se transforman en oncogenes Activación: mutación, amplificación o reordenamiento. Protooncogenes Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 14. K-RAS Gen de la familia RAS Señales de control de la transcripción. Unión a la proteína G de membrana Alteración A una molécula específica GTP Mutación en 20-30% de los no microcíticos (adenomas). Se relacionan con cigarro Transversiones G-T Provoca sobreexpresión y amplificación Proliferación celular continua Gran etapa para desarrollo del cáncer Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 15. MYC Gen familia RAS Señales de control de la transcripción. Genes implicados en proliferación celular Translocación en cromosoma 8 y 14 Sobreexpresión del MYC 40% de CP microcíticos Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 16. C-ERB-B2 Gen localizado en cromosoma 17 Codifica proteína con homología con el EGF. Al activarse, hace la célula independiente de señales normales del crecimiento. C-ERB B2 puede ser un marcador tumoral en neoplasias. 25% de los no microcítico. Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 17. BCL Inhibe la apoptosis. Su sobreexpresión puede afectar el éxito del tratamiento. 75-95% de los no microcíticos Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 19. GENES SUPRESORES Genes supresores Genes supresores de la proliferación celular. La inactivación ocurre “pérdida de heterocigosidad” La hipermetilación del promotor como mecanismo de inactivación de los genes supresores. Inhiben la división celular en respuesta a un daño de ADN. Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 20. P53 Codifica proteína que preserva la integridad del genoma. Inhibe la función de MYC y RAS Activa la transcripción. Controla la iniciación de la síntesis del ADN Activa los genes reparadores de ADN “Guardián del genoma” Cromosoma 17p Alteración más frecuente. Epidermoide Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 21. RB Proteína del retinobastoma Bloquea la progresión G1/S del ciclo celular Riesgo 15 veces mayor de CP Inactivación de ambos alelos 90% de los CP microcíticos Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 22. Tabaco Contaminación atmosférica ETIOPATOGENIA Contaminación urbana Sexo: Masculino Raza: afroamericano, oriental y blancos Antecedentes familiares. Antecedentes personales: TB, Bronquiectasias, infarto pulmonar o fibrosis pulmonar. Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 23. TABACO Llegada del humo al alvéolo. Hidrocarburo aromático es fagocitado por los macrofagos alveolares macrófago se rompe liberando sustancia fagocitada a nivel de la superficie bronquial. Se irrita la mucosa obligando a la membrana basal a proliferar. El epitelio termina estratificando produciendo metaplasia de células escamosas, displasia y carcinoma invasor. Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 24. MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA NORMAL Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
  • 26. CÁNCER BRONCOGÉNICO Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
  • 27. ADENOCARCINOMA  Tumor epitelial maligno con diferenciación glandular o producción de mucina por las células tumorales.  Crecimiento puede ser: acinar, papilar, bronquioalveolar y solido con formación de mucina.  Tienen menos relación con el tabaco. Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
  • 28. ADENOCARCINOMA Tipo más frecuente de cáncer de pulmón en mujeres. Lesiones son más periféricas y son más pequeñas. Son positivos al factor de transcripción tiroideo 1. Periferia: patrón de diseminación bronquioalveolar. Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
  • 29. ADENOCARCINOMA Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
  • 30. ADENOCARCINOMA Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
  • 31. CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
  • 32. CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
  • 33. CARCINOMA NO MICROCÍTICO Tumor epitelial maligno indiferenciado Carece de rasgos citológicos propios del carcinoma microcitico y de diferenciación glandular o escamosa. Células con núcleos grandes, nucléolos destacados cantidad moderada de citoplasma. Robbins y Cotran (2010) – Patología estructural y funcional (8ª edición): El sevier
  • 34. CARCINOMA EPIDERMOIDE Hombres Tabaco Histológicamente Queratinización Puentes intercelulares Origen: Bronquios segmentarios, subsegmentarios  Perlas escamosas  Células independientes
  • 35. Carcinoma epidermoide  Mutaciones p53 – Invasión  10-15% displasias  RB1 – 15%  Alteraciones 3p, 9p y 17 p  HER-2/NEU – 30%
  • 36. CARCINOMA MICROCITICO Maligno Poco citoplasma Limites celulares mal definidos Relativamente pequeñas Cromatina nuclear granular fina Redondas Ovaladas o fusiformes Amoldamiento nuclear sobresaliente Numero de mitosis elevado No organización glandular ni escamosa Tinción basófila ADN
  • 37. CARCINOMA MICROCÍTICO  Existencia de gránulos neurosecretores  Capacidad de algunos para segregar hormonas polipeptídicas  Presencia de marcadores neuroendocrinos Cromogranina Sinaptofisina CD57 1% A personas no fumadoras
  • 39. POSIBLES COMPLICACIONES  Líquido alrededor del corazón que puede causar dificultad respiratoria.  Líquido entre el pulmón y la pared torácica que puede causar dificultad respiratoria o dolor al tomar una respiración profunda.  Propagación posterior del cáncer.  Efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia. Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 40. TRATAMIENTO Soporte nutricional Evasión de tabaco y otras sustancias tóxicas para el pulmón Oxígeno suplementario Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 41. TRATAMIENTO  Depende de tipo de cáncer y estadio  Personas con cáncer de pulmón pueden someterse: Cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o combinación. Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 42. I • Resección quirúrgica • Terapia adyuvante: quimioterapia (estadio 1B) • Supervivencia a 5 años: > 60-70% II • Resección quirúrgica • Terapia adyuvante: quimioterapia • Supervivencia a 5 años: > 40-50% IIIA (resecable) • Quimioterapia preoperatoria seguida de resección quirúrgica (preferible) o quimioterapia seguida de radioterapia • Terapia adyuvante: quimioterapia con o sin radioterapia • Supervivencia a 5 años: > 15-30% IIIA (no resecable) o IIIB (implicación de los ganglios linfáticos supraclaviculares o contralaterales) • Quimioterapia más terapia de radiación concurrente (preferible) o quimioterapia seguida de radioterapia • Supervivencia a 5 años: > 10-20% IV • Quimioterapia con 2 agentes para 4-6 ciclos (supervivencia 8-10 meses) • Quimioterapia + bevacizumab (pacientes seleccionados) (supervivencia a 1 año: 30-35%) • EGFR-TKI (erlotinib, gefitinib) en pacientes con mutación del gen EGFR positivo (Tasa de respuesta >70%; PFS-HR 0,48; la mediana de supervivencia> 20 meses) • Resección quirúrgica de las metástasis cerebral solitaria (supervivencia a 2 años: 10-15%) • Resección quirúrgica de (T1) lesión primaria (supervivencia a 5 años: 10-15%) Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 43. CÁNCER DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS Toledo, G. (n.d.). Patología Molecular de las Neoplasias de Pulmón. Revista Española Patología, 251- 261.
  • 44.  Cáncer de Células Pequeñas Enfermedad limitada • Resección quirúrgica • Quimioterapia más radioterapia concurrente • Supervivencia a 5 años: 15-25% Enfermedad Extensiva • Quimioterapia • Supervivencia a 5 años: < 5% Combinaciones de Quimioterapia Cisplatino y etopósido Carboplatino y etopósido Cisplatino e irinotecán Carboplatino e irinotecán Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 45. TRATAMIENTO Resección Quirúrgica • Neumonectomía: se extirpa todo el pulmón. • Lobectomía: se extirpa una sección (lóbulo) completa de un pulmón. • Segmentectomía o resección en cuña: se extirpa parte de un lóbulo. • Resección en manguito: se extirpa una sección de una vía respiratoria grande y se adhiere el pulmón. Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 46. CARCINOMA DE CÉLULAS GRANDES Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.
  • 48. DIAGNÓSTICO  Métodos de imagen  El gran numero de casos se diagnostica de forma casual, por una radiografía de tórax.  Formas de presentación radiológica del cáncer de pulmón  Lesiones periféricas.  Lesiones centrales. Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 49. DIAGNÓSTICO Adenocarcinoma Localización periférica Forma de nódulo Cicatrices o fibrosis pulmonar Invasión pleural Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 50. DIAGNÓSTICO Carcinoma epidermoide Puede manifestarse como un nódulo o una cavidad de paredes irregulares Localizado en situación periférica Puede haber localización central Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 51. DIAGNÓSTICO Aparece como masa periférica Mayor de 4 cm Crecimiento rápido Carcinoma de células grandes Se localizan centralmente Dentro de los bronquios centrales y lobares Invaden estructuras hiliares adyacentes Masa hiliar o prehiliar con ensanchamiento del mediastino Carcinoma de células pequeñas Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 52. DIAGNÓSTICO Broncoscopia Técnica fundamental Permite la visualización de las VAI Obtener muestras de tejido pulmonar www.fisterra.com Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 53. Esputo  20% 80%  lesiones centrales 50% en una sola muestra 90% >3 muestras Lavado/cepillado bronquial 65% Broncoalveolar 60-65% Biopsia por aguja fina 85% Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España. DIAGNÓSTICO http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/05/21/tecnologia www.cancer.gov
  • 54. ESTADIFICACIÓN Una vez establecido el Dx es necesaria la clasificación según el TNM Robbins y Cotran (2010) – Patología estructural y funcional (8ª edición): El sevier
  • 55. ESTADIFICACIÓN  Carcinoma de células pequeñas pulmonares  Enfermedad limitada  Hemitórax ipsilateral, dentro de un solo puerto de radiación  Enfermedad extensa  Incluye metástasis Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 56. DIAGNÓSTICO Aparece como masa periférica Mayor de 4 cm Crecimiento rápido Carcinoma de células grandes Se localizan centralmente Dentro de los bronquios centrales y lobares Invaden estructuras hiliares adyacentes Masa hiliar o prehiliar con ensanchamiento del mediastino Carcinoma de células pequeñas Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.
  • 57. PRONÓSTICO Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241.
  • 58. BIBLIOGRAFÍA  Cancer de pulmon. Hospital general de méxico. Obtenido en: http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/onco/guias/can cer_Pulmon.pdf consultado el 21 de noviembre de 2014  Toledo, G. (n.d.). Patología Molecular de las Neoplasias de Pulmón. Revista Española Patología, 251-261.  Rio Ramirez, M., & JImenez, L. (2012, January 1). Actualización en el carcinoma broncogénico. Monografia Neuromadrid, 1-241. obtenido en: http://www.neumomadrid.org/descargas/monog_neumomadrid_xix.pdf consultado el día 21 de noviembre de 2014
  • 59. BIBLIOGRAFÍA  Cecil Tratado de Medicina Interna. (23ª Edición): Elsevier España.  Robbins y Cotran (2010) – Patología estructural y funcional (8ª edición): El sevier  Edwar Klatt, Robbins y Cotran (2007) atlas anatomía patológica . El sevier.

Notas del editor

  1. Mundial El Carcinoma Broncogénico (CB) ocupa el 1er lugar en incidencia y mortalidad a nivel mundial, representa el problema principal de salud en materia de oncología y uno de los más importantes en general, siendo la 10ma causa de muerte global. Según el SEER (E.U.) la tasa de incidencia es de 62/100,000, con una edad media de aparición de 70 años. El 15% de los pacientes tiene enfermedad localizada y 56% metastásica al diagnóstico, con una tasa de sobrevida global a 5 años de 16% solamente. Es decir, 1 de cada 14 americanos padecerán de CB durante su vida (7% de riesgo acumulado). México El GLOBOCAN 2008 reporta una incidencia de 9,148 casos (7%) y una mortalidad 8,807 casos (11%) El INEGI4 reportó 74,685 muertes por cáncer en 2010 (13% muertes en México) de las cuales 6,795 (9%) son por CB, ubicándose en el 1er lugar en nuestro país, siendo 68% de estas muertes entre el género masculino. El índice de fatalidad (IF) es de 0.96, es decir, casi el 100% de los pacientes muere a causa de este padecimiento al año. Los estados de la República más afectados son: Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas, Nayarit y Chihuahua.9
  2. Solo de un 5 a un 10% de los enfermos no van a presentar ninguna manifestación clinica en el momento del diagnostico, la aparicion de sintomas nunca es especifica pero nos orientara a la realización de las pruebas complementarias que nos lleven al diagnóstico. Asi mismo podemos describir los sintomas de acuerdo a su origen. Por crecimiento endobronquial y extension regional del tumor Los síntomas más frecuentes son tos seca, hemoptisis, disnea, estridor o sibilancias, fiebre y tos productiva en relación con la aparición de una posible neumonía obstructiva, o dolor torácico inespecífico. La hemoptisis masiva es muy rara como forma de presentación, siendo mucho más típica la presencia de expectoración hemoptoica persistente. El crecimiento de los tumores endobronquiales frecuentemente da lugar a atelectasias o neumonías por obstrucción y abscesos Síntomas por crecimiento del tumor periférico Los síntomas más frecuentes son tos, disnea, dolor torácico localizado, pleurítico, absceso pulmonar por cavitación tumoral. Si la pleura está afectada, bien por el tumor primario o por la infección asociada puede aparecer dolor pleurítico con o sin derrame pleural. La pérdida de pulmón funcionante se va a asociar con disnea, cuya severidad depende de la cantidad de pulmón afectado y de la reserva funcional previa del paciente. Los tumores centrales por extensión pueden dar lugar a síntomas variados dependiendo del órgano afectado por contigüidad, así pueden aparecer síntomas de obstrucción traqueal, parálisis diafragmática, síntomas derivados de la aparición de una fístula broncoesofágica, disfagia en caso de invasión o compresión de esófago o disfonía por afectación del nervio recurrente laríngeo en caso de tumor del lóbulo superior izquierdo. Por extensión por contiguidad o por metastasis ganglionar. Los tumores centrales por extensión pueden dar lugar a síntomas variados dependiendo del órgano afectado por contigüidad, asi pueden aparecer sintomas de obstruccion traqueal, paralisis diafragmatica, disfagia. Los tumores perifericos pueden afectar las costillas y cuerpos vertebrales o derrame pleural METASTASIS Las localizaciones más frecuentes son óseas, hígado, cerebro, glándulas suprarrenales, pleura y piel Oseas – afectan cuerpos vertebrales y costillas, suelen ocasionar un dolor intenso y alteraciones bioquimicas como hipercalcemia Cerebrales- sinotmas inespecificos, como cefalea, nauseas y vómitos Higado – suele ser silente hasta fases avanzadas - dolor abdominal, hepatomegalia ictericia, anorexia. Suprarrenales – insuficiencia adrenal. Síndromes paraneoplasicos
  3. Tal como se explicará más adelante, para todos los fines prácticos puede dividirse el cáncer de pulmón en dos subgrupos clínicos: carcinoma microcítico y carcinoma no microcítico. Algunas lesiones moleculares son comunes para ambos tipos, mientras que otras son relativamente específicas. Los oncogenes predominantes que suelen participar en el cáncer de pulmón son c-MYC, KRAS, EGFR, c-MET y c-KIT. Los genes oncosupresores que a menudo se encuentran inactivados o sufren una deleción son p53, RB1, p16(INK4a) y múltiples locus en el cromosoma 3p. En este lugar hay numerosos genes oncosupresores candidatos, como FHIT, RASSF1A y otros aún sin identificar. De los diversos genes asociados al cáncer, C-KIT (40-70%), MYCN y MYCL (20-30%), p53 (90%), 3p (100%), RB (90%) y BCL2 (75-90%) son los que participan con mayor frecuencia en el carcinoma microcítico de pulmón. En comparación, EGFR (25%), KRAS (10-15%), p53 (50%) y p16INK4a (70%) son los afectados de manera más habitual en los carcinomas no microcíticos de pulmón.
  4. La patogenia del tabaco sobre el pulmón, se desarrolla con la llegada del humo a los alvéo- los donde no se pueden absorber los hidrocar- buros policíclicos aromáticos por ser sustancias liposolubles. Estas sustancias cancerígenas son fagocitadas por los macrófagos alveolares, que se eliminan con la expectoración. En muchas ocasiones, los macrófagos se rompen liberando las sustancias fagocitadas a nivel de la superfi- cie bronquial que irrita la mucosa obligando a la membrana basal a proliferar. Finalmente, el epitelio se termina estratificando, produciendo metaplasia de células escamosas que evolucio- nará a displasia y, posteriormente, a carcinoma in situ y a carcinoma invasor.
  5. Corte del pulmón normal (con tan sólo una mínima congestión posterior, visible en la zona inferior derecha). Los ganglios linfáticos hiliares son pequeños y tienen abundante pigmento antracótico (procedente del polvo en el aire inspirado, que es luego fagocitado por los macrófagos pulmonares, transferido a los vasos linfáticos y acumulado en los ganglios linfáticos). El pigmento antracótico confiere a los ganglios un aspecto negro-grisáceo.
  6. Aquí se muestra un carcinoma () que ocupa el hilio del lóbulo pulmonar izquierdo y ha causado atelectasia postobstructiva (con desviación del mediastino hacia la izquierda) y neumonía lipoidea, caracterizada por un aspecto borroso (+) e infiltrados distales a la masa. Las neoplasias pulmonares primarias de localización central, como el carcinoma de células pequeñas, pueden producir estas complicaciones. Cual lobulo es mas frecuente
  7. Obsérvese la localización periférica de esta masa en el pulmón izquierdo. Los adenocarcinomas y los carcinomas anaplásicos de células grandes suelen localizarse en la periferia del pulmón. El adenocarcinoma es el tipo de tumor pulmonar primario más frecuente en los no fumadores y los ex fumadores. Si esta neoplasia estuviese confinada al pulmón (estadio precoz), la resección tendría mayores posibilidades de ser curativa. El aspecto solitario de esta neoplasia sugiere que el tumor es primario y no metastásico. Infiltrante nodular, fibroso y solidos.
  8. Las estructuras glandulares formadas por esta neoplasia son compatibles con un adenocarcinoma moderadamente diferenciado. En el citoplasma de las células tumorales pueden hallarse gotas de mucina. A menudo hay nucléolos prominentes. Sin embargo, muchos carcinomas broncogénicos (incluyendo los adenocarcinomas) son pobremente diferenciados, lo que dificulta el diagnóstico del tipo celular. Desde el punto de vista terapéutico, la designación de carcinoma de células no pequeñas puede ser suficiente, dependiendo del estadio tumoral. Con frecuencia hay mutaciones de los genes RB, p53 y p16. Las mutaciones del gen K-RAS son más frecuentes en los fumadores.
  9. En este pulmón se observa un carcinoma anaplásico de células pequeñas (oat cell carcinoma) con localización central y diseminación extensa. La superficie de corte de este tumor ofrece un aspecto blando, lobulado y blanco-pardusco. Este tumor ha causado obstrucción del bronquio principal izquierdo y colapso del pulmón distal (atelectasia). Los carcinomas de células pequeñas son muy agresivos y a menudo metastatizan ampliamente antes de que el tumor primario alcance un gran tamaño. Estas neoplasias responden mejor a la quimioterapia que a la radioterapia o la cirugía, pero continúan teniendo un mal pronóstico. Los carcinomas de células pequeñas surgen casi exclusivamente en los fumadores.
  10. El patrón microscópico del carcinoma de células pequeñas (oat cell carcinoma) se caracteriza por pequeñas células azules oscuras con mínimo citoplasma (cociente núcleo-citoplasmático elevado) que se agrupan en sábanas. Las células con frecuencia presentan un «artefacto de aplastamiento» ocasionado por la manipulación de la muestra. A menudo hay mutaciones de los genes supresores tumorales p53 y RB y del gen antiapoptótico BCL2. Los carcinomas de células pequeñas, que constituyen una forma muy maligna de tumor neuroendocrino, con frecuencia se asocian a síndromes paraneoplásicos de base hormonal. Dos de ellos son el síndrome de Cushing por producción ectópica de hormona adrenocorticotropa y la hiponatremia por secreción inapropiada de hormona antidiurética.
  11. fumador (obsérvese el enfisema centroacinar) resultó ser un carcinoma anaplásico de células grandes. Este tipo de carcinoma broncogénico es pobremente diferenciado, sin que presente rasgos microscópicos de adenocarcinoma ni de carcinoma de células escamosas. Desde el punto de vista terapéutico, sigue siendo un carcinoma de células no pequeñas (como el adenocarcinoma y el carcinoma de células escamosas), para el que el estadio es el principal factor determinante de la terapia y el pronóstico.
  12. Los métodos de imagen desarrollan un papel fundamental en la detección, el diagnóstico y el estudio de extensión, así como en el seguimiento y la valoración de la respuesta al tratamiento de estos pacientes.
  13. El adenocarcinoma es el tipo mas frecuente de carcinoma pulmonar, su localización suele ser en la periferia, por lo cual tienede a ser asintomático, también suele presentarse en forma de nodulo. Se asocia a cicatrces o fibrosis pulmonar y se a denominado carcinoma de cicatriz. Puede haber invasión pleural simulando un mesotelioma.
  14. El adenocarcinoma es el tipo mas frecuente de carcinoma pulmonar, su localización suele ser en la periferia, por lo cual tienede a ser asintomático, también suele presentarse en forma de nodulo. Se asocia a cicatrces o fibrosis pulmonar y se a denominado carcinoma de cicatriz. Puede haber invasión pleural simulando un mesotelioma.
  15. El adenocarcinoma es el tipo mas frecuente de carcinoma pulmonar, su localización suele ser en la periferia, por lo cual tienede a ser asintomático, también suele presentarse en forma de nodulo. Se asocia a cicatrces o fibrosis pulmonar y se a denominado carcinoma de cicatriz. Puede haber invasión pleural simulando un mesotelioma.
  16. La broncoscopia supone una técnica fundamental en el abordaje del carcinoma broncogenico y tiene un papel relevante, no solo como técnica diagnostica sino como técnica de estadificacion. Esta técnica nos permite obtener una visualización de las vías aéreas bajas usando un broncoscopio flexible o rígido, asi mismo nos puede ayudar a obtener muestras del tejido pulmonar.
  17. El diagnóstico del carcinoma pulmonar se establece mediante el estudio citológico de muestras de biopsia, esputo, lavado bronquial y cepillado de las lesiones sospechosas, el líquido del lavado broncoalveolar y la punción-aspiración con aguja fina transbronquial y transtorácica La presencia de más células tumorales viables en las muestras de biopsia obtenidas por punción-aspiración transtorácica, endobronquial o transbronquial o la biopsia mediante cirugía abierta aumenta la probabilidad de conseguir un diagnóstico preciso. La citología de esputo sólo muestra una sensibilidad del 20% para las lesiones pulmonares periféricas, aunque puede alcanzar un 80% de sensibilidad en lesiones centrales. En general, la sensibilidad de una sola muestra de esputo es del 50%, mientras que la valoración de tres o más muestras aumenta este valor hasta casi el 90%. La sensibilidad de un solo lavado o cepillado bronquial para la detec- ción del cáncer se aproxima al 65%. En el caso del lavado broncoalveolar la sensi- bilidad es del 60-65%. La sensibilidad de la biopsia por punción-aspiración con aguja fina supera el 85%.
  18. Celulas grandes
  19. El adenocarcinoma es el tipo mas frecuente de carcinoma pulmonar, su localización suele ser en la periferia, por lo cual tienede a ser asintomático, también suele presentarse en forma de nodulo. Se asocia a cicatrces o fibrosis pulmonar y se a denominado carcinoma de cicatriz. Puede haber invasión pleural simulando un mesotelioma.