SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
MR JULIO JAVIER SALAZAR SALAZAR
MEDICINA INTERNA
DATOS DE FILIACIÓN:
NOMBRE Y APELLIDOS: B.G.J.A DNI: 17852012
EDAD: 92 Años SEXO: MASCULINO
PROCEDENCIA: TRUJILLO
G° INSTRUCCIÓN: SUPERIOR
OCUPACIÓN: COMERCIANTE
DOMICILIO: TORIBIO DE MOGROVEJO 388 – SAN ANDRES
BASAL: DEPENDIENTE TOTAL (HACE 1 MES)
TIPO DE ANAMNESIS: INDIRECTA
F. Ingreso: 09/05/23
HOSPI: 16/05/23
ANTECEDENTES PERSONALES
 MEDICOS
 (1993) - DM2
 Metformina 850 mg después del Desayuno – Cena
 (2003) – HTA
 Valsartan 80 mg “Diovan” ½ tableta al día
 (2008) – HIPOACUSIA
 (ABRIL – 2023) NEUMONIA DE LA COMUNIDAD
 QUIRURGICOS
 (2014) – PROSTATECTOMIA
 (2018) – HERNIOPLASTIA INGUINAL
ENFERMEDAD ACTUAL
MOLESTIA PRINCIPAL : FIEBRE + VOMITOS + DEPOSICIONES LIQUIDAS
T.E: 4 DIAS F.I.: AGUDO CURSO: PROGRESIVO
PACIENTE CON HISTORIA DE HABER PRESENTADO NAC CON TTO POR MEDICO PARTICULAR – QUIEN RECIBIO MEROPENEN
EN EL MES DE ABRIL POR 8 DIAS – PERSISTE FEBRIL – POR LO LE INDICA MOXIFLOXACINO POR 5 DIAS.
FAMILIARES REFIEREN MEJORIA CLINICA POR UNA SEMANA
• 4 D.A.I (05/05/23) FAMILIAR REFIERE QUE PRESENTA DIFICULTAD RESPIRATORIA, MALESTAR GENERAL Y FIEBRE,
POR LO CUAL ES ATENDIDO POR MEDICO PARTICULAR QUIEN SOLICITA EXAMENES DE LAB – EOC PATOLOGIACO **
CANDIDA**
• DIA DEL INGRESO (09/05/23)- FAMILIARES NO EVIDENCIAN MEJORIA CLINICA MOTIVO POR EL CUAL DECIDEN
TRAERLO POR EMERGENCIA A ESTE NOSCOMIO
• ES EVALUADO POR INFECTOLOGIA (10/05 – 15/05) QUIENES SUGIEREN SUSPENDER FLUCONAZOL EV, TENIENDO EN
CUENTA QUE CANDIDURIA NO ES UN HALLAZGO QUE AMERITE MANEJO ANTIFUNGICO
• 09/05 – Meropenen - 1 gr c/8 horas
• 11/05 – Fluconazol 2mg/50 ml – 200 mg c/12 horas
• 16/05 – Caspofungina – 70 mg ev stat luego 50 mg ev c/24 horas
EXAMEN FÍSICO
FUNCIONES VITALES:
P.A: 110/70 mmHg FC: 83 x’ FR: 18X’ T: 36.8ªC SaO2: 95% FiO2: 21%
APRECIACIÓN GENERAL
• REGULAR ESTADO GENERAL, REGULAR ESTADO DE HIDRATACIÓN Y REGULAR ESTADO DE NUTRICIÓN, VENTILANDO
ESPONTANEAMENTE, FEBRIL.
BOCA
• MUCOSA YUGAL Y LENGUA HIDRATADAS.
PIEL
● NORMOTÉRMICA, PALIDEZ +/+++, ELASTICIDAD CONSERVADA, LLC < 2” , PLIEGUE (-),
TCSC
• SIN EDEMAS
CABEZA
• CRÁNEO: SIMÉTRICO, DE SUPERFICIE LISA.
• CEJAS: SIMÉTRICAS, DE ESCASA CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN UNIFORME.
• PÁRPADOS: SIMETRICOS, NO PTOSIS
• GLOBOS OCULARES: AGUDEZA VISUAL DISMINUIDA, NO EXOFTALMOS NI ENOFTALMOS.
• OÍDOS: VOZ HABLADA Y SUSURRADA NO PERCEPTIBLE, PABELLONES AURICULARES SIN ALTERACIONES, CAE LIMPIO.
• NARIZ: SIN DEFORMACIONES NI ALTERACIONES
• SENOS PARANASALES: NO DOLOROSOS A LA PALPACIÓN.
• LABIOS: HIDRATADOS SIN ALTERACIONES
• MUCOSAS ORALES: SECAS +/+++, PALIDEZ +/+++, SIN LESIONES.
AP. RESPIRATORIO
● INSPECCIÓN: TÓRAX SIMÉTRICO, ESTRUCTURAS ÓSEAS VISIBLES,
● PALPACIÓN: FRÉMITO TÁCTIL Y VOCAL CONSERVADO EN ACP.
● PERCUSIÓN: RESONANCIA CONSERVADA EN ACP.
● AUSCULTACIÓN: BUEN PASAJE DEL MV EN ACP, NO RALES.
AP. CARDIOVASCULAR
● INSPECCIÓN: CHOQUE DE LA PUNTA NO VISIBLE EN 5° EII Y LMC NI A LA INSPIRACIÓN PROFUNDA.
● PALPACIÓN: CHOQUE PUNTA PALPABLE EN 5° EII Y LMC, SIN FRÉMITOS SUBCUTÁNEOS
● PERCUSIÓN: MATIDEZ CARDIACA CONSERVADA
● AUSCULTACIÓN: RUIDOS CARDIACOS RÍTMICOS Y REGULARES, SIN DESDOBLAMIENTOS NI SOPLOS.
● PULSOS PERIFÉRICOS:, RÍTMICOS, SIMÉTRICOS, AMPLITUD CONSERVADA Y SINCRÓNICO CON R1.
● VENAS: IY (-) , RHY (-).
ABDOMEN
● INSPECCIÓN: PLANO, SIMÉTRICO.
● AUSCULTACIÓN: RUIDOS HIDROAÉREOS PRESENTES, NO SOPLOS.
● PALPACIÓN: NO DOLOROSO A LA PALPACIÓN, NO MASAS, NO VISCEROMEGALIAS, NO SIGNOS PERITONEALES.
● PERCUSIÓN: TIMPANISMO CONSERVADO, OLEADA (-).
GENITOURINARIO
•PPL (-), PRU (-)
ARTICULAR - MUSCULAR
• FUERZA MUSCULAR: DISMINUIDA 4/5 BILATERAL MMSS – MMII // ROT (+)
NEUROLÓGICO:
• SIGNOS MENINGEOS: RIGIDEZ DE NUCA, BRUDZINSKI Y KERNING NEGATIVOS.
• PARES CRANEALES:
• I (OLFATORIO): CONSERVADO.
• II (ÓPTICO): AGUDEZA VISUAL DIMINUIDA
• III, IV, VI: CONSERVADA
• V (TRIGÉMINO): SENSIBILIDAD CONSERVADA EN SUS TRES RAMAS.
• VII (FACIAL): SIN ALTERACIONES
• VIII (VESTIBULOCOCLEAR): VOZ SUSURRADA NO AUDIBLE, WEBER Y RINNE NO EVALUADOS.
• IX-X: REFLEJO NAUSEOSO PRESENTE.
• XI (ESPINAL): SIN ALTERACIONES
• XII (HIPOGLOSO): SIN ALTERACIONES
EXÁMENES AUXILIARES
09/05 11/05 15/05 16/05 18/05 20/05
LEUCOCITOS 15580 14000 11900 11280 12030
ABS/NEUTRO 02/91 02/89 01/88 1/77 0/79
LINFOCITOS 03% 6% 5.2% 9.6% 11.3%
HEMOGLOB 12.8 12.8 12.8 11.6 12.3
VCM/HCM 89/28 89/29 88/30 86/29 87/29
PLAQUETAS 250000 217000 146000 178000
GLUCOSA 310 162 252 214 200 174
UREA 77 80 92 82 66 50
CREATININA 1.38 1.61 1.32 0.9 0.9 0.82
PROTEINAS T. 5.12 5.2
ALBU/GLOB 2.8/2.2 2.7/2.5
TGO 196
TGP 382
FOSF ALC. 749 779
GGTP 224 179
16/05/23
PSA – T: 2.188
F – PSA: O.40
PROBLEMAS DE SALUD E HIPÓTESIS DX
Ps1: CANDIDEMIA
Ps2: ITU COMPLICADA
Ps3. DIABETES MELLITUS 2
Ps4. HIPERTENSION ARTERIAL
PS5: HIPOACUSIA
PS6: PATRON HEPATICO MIXTO
HDX1: INMUNO SUPRESION P3
HDX1: MEDICAMENTOSO
HDX6: RAM
DISCUSIÓN CLÍNICA
Definimos candidemia como el aislamiento en hemocultivo de especies de Candida
CANDIDEMIA
En el huésped neutropénico o en el paciente gravemente enfermo en la unidad de cuidados
intensivos, se produce una diseminación visceral generalizada cuando las especies
de Candida acceden al torrente sanguíneo.
Las infecciones focales invasivas, como la pielonefritis, la endocarditis y la meningitis,
ocurren con mayor frecuencia después de la diseminación hematógena o cuando hay
anomalías o dispositivos anatómicos (p. ej., válvulas cardíacas protésicas o derivaciones del
sistema nervioso central).
CUIDADOS INTENSIVOS: Los pacientes en las UCI representan la mayor cantidad de
episodios de candidemia en la mayoría de los hospitales. Las unidades quirúrgicas,
especialmente las que atienden a pacientes traumatizados y quemados, y las unidades
neonatales tienen las tasas más altas de infecciones por Candida.
Además de los riesgos asociados con los extremos de edad y los traumatismos o quemaduras,
otros factores incluyen:
●Catéteres venosos centrales
●Nutrición parenteral total
●Antibióticos de amplio espectro
●Puntuaciones altas de APACHE
●Insuficiencia renal aguda, particularmente si requiere hemodiálisis
●Cirugía previa, particularmente cirugía abdominal
●Perforaciones del tracto gastrointestinal y fugas anastomóticas
●Pancreatitis
INMUNOSUPRESIÓN: Los pacientes inmunocomprometidos tienen un riesgo especial de
candidemia . Los grupos de alto riesgo incluyen:
●Aquellos con neoplasias hematológicas
●Receptores de trasplantes de órganos sólidos o células madre hematopoyéticas
●Aquellos que recibieron agentes quimioterapéuticos, especialmente aquellos
asociados con daño extenso de la mucosa gastrointestinal.
La neutropenia es común en estos entornos, y la mayoría de los receptores de trasplantes
también reciben glucocorticoides y varios inmunosupresores. Otros factores de riesgo
incluyen antibióticos de amplio espectro y catéteres venosos centrales. Sin embargo,
debido al uso frecuente de profilaxis con azoles o equinocandinas en pacientes con
neutropenia relacionada con la quimioterapia y después de un trasplante de células madre
hematopoyéticas, la candidemia se ha vuelto menos común en estas poblaciones
Hay tres rutas principales por las que Candida accede al torrente sanguíneo:
● A través de la barrera mucosa del tracto gastrointestinal
● A través de un catéter intravascular
● De un foco localizado de infección, como la pielonefritis
Los indicios clínicos de la aparición de diseminación hematógena de Candida incluyen
lesiones oculares características (coriorretinitis con o sin vitritis), lesiones cutáneas y, con
menor frecuencia, abscesos musculares.
Las lesiones de la piel tienden a aparecer repentinamente como grupos de pústulas
indoloras sobre una base eritematosa y pueden ocurrir en cualquier área del cuerpo. Las
lesiones varían desde pequeñas pústulas que pueden pasar desapercibidas fácilmente hasta
lesiones nodulares que pueden variar hasta varios centímetros de diámetro y, en ocasiones,
pueden aparecer necróticas en el centro. En pacientes con neutropenia grave, las lesiones
pueden ser maculares en lugar de pustulosas.
La presentación clásica de la candidiasis hepatoesplénica ( también llamada candidiasis
diseminada crónica) consiste en fiebre persistente, que con frecuencia es alta y en puntas,
en un paciente que recientemente tuvo neutropenia y cuyo recuento de neutrófilos se ha
normalizado.
La fiebre a menudo se acompaña de malestar o dolor en el cuadrante superior derecho,
náuseas, vómitos y anorexia. Las pruebas de laboratorio generalmente revelan una
concentración elevada de fosfatasa alcalina en suero. Ocurren microabscesos persistentes
discretos en el hígado, el bazo y, a veces, en los riñones.
El diagnóstico se puede establecer mediante la visualización de múltiples lucencias
características en el hígado, el bazo y los riñones mediante ecografía, resonancia magnética
o tomografía computarizada
El estándar de oro para el diagnóstico de candidiasis invasiva y candidemia es un cultivo
positivo. Se deben obtener hemocultivos en todos los pacientes con sospecha de
candidemia. No es infrecuente que a los pacientes se les extraigan hemocultivos sin una
preocupación específica por la infección por Candida , y luego se realiza el diagnóstico
cuando los cultivos arrojan especies de Candida .
CULTIVOS DE SANGRE : el método más directo para detectar la candidemia es
hacer crecer el organismo a partir de la sangre; sin embargo, en un estudio, los cultivos
de sangre fueron positivos en solo aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes
que tenían candidiasis diseminada en la autopsia
PACIENTES NO NEUTROPÉNICOS : en pacientes no neutropénicos con candidemia,
sugerimos una terapia inicial con una equinocandina. La dosificación es la siguiente:
●Anidulafungina : dosis de carga de 200 mg, luego 100 mg por vía intravenosa (IV) al día
●Caspofungina : dosis de carga de 70 mg, luego 50 mg IV al día
●Micafungina : 100 mg IV al día
En pacientes no neutropénicos que no están críticamente enfermos y que no tienen un
organismo resistente a fluconazol (como Candida glabrata o Candida
krusei ), fluconazol (dosis de carga de 800 mg [12 mg/kg] el día 1, seguido de 400 mg [6
mg/kg] por vía oral o IV al día) se puede utilizar como agente alternativo.
Si hay intolerancia, disponibilidad limitada o resistencia a otros agentes antimicóticos, las
formulaciones lipídicas de anfotericina B (3 a 5 mg/kg IV al día) son una alternativa.
PACIENTES NEUTROPÉNICOS : en pacientes neutropénicos con candidemia,
recomendamos una terapia inicial con una equinocandina. Una alternativa es una
formulación lipídica de anfotericina B (3 a 5 mg/kg al día), pero este régimen tiene más
toxicidad y parece ser menos efectivo
Fluconazol u otros azoles no deben usarse como terapia inicial en pacientes neutropénicos
que requieren terapia antifúngica, dado el uso generalizado de profilaxis con azoles en
pacientes neutropénicos y el aumento resultante de la prevalencia de especies
de Candida no albicans con susceptibilidad reducida a fluconazol y voriconazol . El uso de
fluconazol debe reservarse para pacientes que no pueden ser tratados con otros agentes
antimicóticos y cuyo recuento absoluto de neutrófilos es superior a 500 células/microL y
sigue aumentando.
CANDIDEMIA FINAL.pptx
CANDIDEMIA FINAL.pptx
CANDIDEMIA FINAL.pptx
CANDIDEMIA FINAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CANDIDEMIA FINAL.pptx

Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamientoNeumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Luis Lopez
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
Infectología HGSJDD
 
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdfDra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
sergio0710paez
 
Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal
William H Ramos
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
hematuriatrabajo2012-120322153931-phpapp01.pdf
hematuriatrabajo2012-120322153931-phpapp01.pdfhematuriatrabajo2012-120322153931-phpapp01.pdf
hematuriatrabajo2012-120322153931-phpapp01.pdf
AlvaroMacuglia
 
Glándulas Salivales.ppt
Glándulas Salivales.pptGlándulas Salivales.ppt
Glándulas Salivales.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
jimenaaguilar22
 
Caso. galdakao
Caso. galdakaoCaso. galdakao
Caso. galdakaoMedint81
 
Caso galdakao
Caso galdakaoCaso galdakao
Caso galdakaoMedint81
 
Trasplante medula osea
Trasplante medula oseaTrasplante medula osea
Trasplante medula osea
Caroline M To M
 

Similar a CANDIDEMIA FINAL.pptx (20)

Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamientoNeumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
 
Cancer de próstata y testículo
Cancer de próstata y testículoCancer de próstata y testículo
Cancer de próstata y testículo
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
 
Fiebre de origen a determinar (fod)
Fiebre de origen a determinar (fod)Fiebre de origen a determinar (fod)
Fiebre de origen a determinar (fod)
 
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdfDra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
 
Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal
 
Candidemia
CandidemiaCandidemia
Candidemia
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
 
hematuriatrabajo2012-120322153931-phpapp01.pdf
hematuriatrabajo2012-120322153931-phpapp01.pdfhematuriatrabajo2012-120322153931-phpapp01.pdf
hematuriatrabajo2012-120322153931-phpapp01.pdf
 
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
 
(2018-04-26) Bienvenidos al microzoo(PPT)
(2018-04-26) Bienvenidos al microzoo(PPT)(2018-04-26) Bienvenidos al microzoo(PPT)
(2018-04-26) Bienvenidos al microzoo(PPT)
 
Glándulas Salivales.ppt
Glándulas Salivales.pptGlándulas Salivales.ppt
Glándulas Salivales.ppt
 
Gland suprarrenal
Gland suprarrenalGland suprarrenal
Gland suprarrenal
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Caso. galdakao
Caso. galdakaoCaso. galdakao
Caso. galdakao
 
Caso galdakao
Caso galdakaoCaso galdakao
Caso galdakao
 
Trasplante medula osea
Trasplante medula oseaTrasplante medula osea
Trasplante medula osea
 

Más de Lenzar Zavaleta

stenotro.pptx medicina interna caso clinico
stenotro.pptx medicina interna caso clinicostenotro.pptx medicina interna caso clinico
stenotro.pptx medicina interna caso clinico
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina internaCASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
Lenzar Zavaleta
 
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINANEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
Lenzar Zavaleta
 
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva DiscusiónTRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNACASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA xCASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
Lenzar Zavaleta
 
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINACASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADOCASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
Lenzar Zavaleta
 
caso clinico de medicina interna tolosa hunt
caso clinico de medicina interna tolosa huntcaso clinico de medicina interna tolosa hunt
caso clinico de medicina interna tolosa hunt
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptxCASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
Lenzar Zavaleta
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdfGLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO - NOV.pptx
CASO CLINICO - NOV.pptxCASO CLINICO - NOV.pptx
CASO CLINICO - NOV.pptx
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptxCASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
Lenzar Zavaleta
 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptx
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptxREVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptx
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptx
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptxCASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO macroadenoma.pdf
CASO CLINICO macroadenoma.pdfCASO CLINICO macroadenoma.pdf
CASO CLINICO macroadenoma.pdf
Lenzar Zavaleta
 
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdfDOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO MG.pdf
CASO CLINICO MG.pdfCASO CLINICO MG.pdf
CASO CLINICO MG.pdf
Lenzar Zavaleta
 

Más de Lenzar Zavaleta (20)

stenotro.pptx medicina interna caso clinico
stenotro.pptx medicina interna caso clinicostenotro.pptx medicina interna caso clinico
stenotro.pptx medicina interna caso clinico
 
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina internaCASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
 
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINANEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
 
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva DiscusiónTRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
 
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNACASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
 
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA xCASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
 
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINACASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
 
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADOCASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
 
caso clinico de medicina interna tolosa hunt
caso clinico de medicina interna tolosa huntcaso clinico de medicina interna tolosa hunt
caso clinico de medicina interna tolosa hunt
 
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptxCASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdfGLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
 
CASO CLINICO - NOV.pptx
CASO CLINICO - NOV.pptxCASO CLINICO - NOV.pptx
CASO CLINICO - NOV.pptx
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptxCASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptx
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptxREVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptx
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptx
 
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptxCASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
 
CASO CLINICO macroadenoma.pdf
CASO CLINICO macroadenoma.pdfCASO CLINICO macroadenoma.pdf
CASO CLINICO macroadenoma.pdf
 
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdfDOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
 
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
 
CASO CLINICO MG.pdf
CASO CLINICO MG.pdfCASO CLINICO MG.pdf
CASO CLINICO MG.pdf
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

CANDIDEMIA FINAL.pptx

  • 1. CASO CLÍNICO MR JULIO JAVIER SALAZAR SALAZAR MEDICINA INTERNA
  • 2. DATOS DE FILIACIÓN: NOMBRE Y APELLIDOS: B.G.J.A DNI: 17852012 EDAD: 92 Años SEXO: MASCULINO PROCEDENCIA: TRUJILLO G° INSTRUCCIÓN: SUPERIOR OCUPACIÓN: COMERCIANTE DOMICILIO: TORIBIO DE MOGROVEJO 388 – SAN ANDRES BASAL: DEPENDIENTE TOTAL (HACE 1 MES) TIPO DE ANAMNESIS: INDIRECTA F. Ingreso: 09/05/23 HOSPI: 16/05/23
  • 3. ANTECEDENTES PERSONALES  MEDICOS  (1993) - DM2  Metformina 850 mg después del Desayuno – Cena  (2003) – HTA  Valsartan 80 mg “Diovan” ½ tableta al día  (2008) – HIPOACUSIA  (ABRIL – 2023) NEUMONIA DE LA COMUNIDAD  QUIRURGICOS  (2014) – PROSTATECTOMIA  (2018) – HERNIOPLASTIA INGUINAL
  • 4. ENFERMEDAD ACTUAL MOLESTIA PRINCIPAL : FIEBRE + VOMITOS + DEPOSICIONES LIQUIDAS T.E: 4 DIAS F.I.: AGUDO CURSO: PROGRESIVO PACIENTE CON HISTORIA DE HABER PRESENTADO NAC CON TTO POR MEDICO PARTICULAR – QUIEN RECIBIO MEROPENEN EN EL MES DE ABRIL POR 8 DIAS – PERSISTE FEBRIL – POR LO LE INDICA MOXIFLOXACINO POR 5 DIAS. FAMILIARES REFIEREN MEJORIA CLINICA POR UNA SEMANA • 4 D.A.I (05/05/23) FAMILIAR REFIERE QUE PRESENTA DIFICULTAD RESPIRATORIA, MALESTAR GENERAL Y FIEBRE, POR LO CUAL ES ATENDIDO POR MEDICO PARTICULAR QUIEN SOLICITA EXAMENES DE LAB – EOC PATOLOGIACO ** CANDIDA** • DIA DEL INGRESO (09/05/23)- FAMILIARES NO EVIDENCIAN MEJORIA CLINICA MOTIVO POR EL CUAL DECIDEN TRAERLO POR EMERGENCIA A ESTE NOSCOMIO • ES EVALUADO POR INFECTOLOGIA (10/05 – 15/05) QUIENES SUGIEREN SUSPENDER FLUCONAZOL EV, TENIENDO EN CUENTA QUE CANDIDURIA NO ES UN HALLAZGO QUE AMERITE MANEJO ANTIFUNGICO • 09/05 – Meropenen - 1 gr c/8 horas • 11/05 – Fluconazol 2mg/50 ml – 200 mg c/12 horas • 16/05 – Caspofungina – 70 mg ev stat luego 50 mg ev c/24 horas
  • 5. EXAMEN FÍSICO FUNCIONES VITALES: P.A: 110/70 mmHg FC: 83 x’ FR: 18X’ T: 36.8ªC SaO2: 95% FiO2: 21% APRECIACIÓN GENERAL • REGULAR ESTADO GENERAL, REGULAR ESTADO DE HIDRATACIÓN Y REGULAR ESTADO DE NUTRICIÓN, VENTILANDO ESPONTANEAMENTE, FEBRIL. BOCA • MUCOSA YUGAL Y LENGUA HIDRATADAS. PIEL ● NORMOTÉRMICA, PALIDEZ +/+++, ELASTICIDAD CONSERVADA, LLC < 2” , PLIEGUE (-), TCSC • SIN EDEMAS CABEZA • CRÁNEO: SIMÉTRICO, DE SUPERFICIE LISA. • CEJAS: SIMÉTRICAS, DE ESCASA CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN UNIFORME. • PÁRPADOS: SIMETRICOS, NO PTOSIS • GLOBOS OCULARES: AGUDEZA VISUAL DISMINUIDA, NO EXOFTALMOS NI ENOFTALMOS. • OÍDOS: VOZ HABLADA Y SUSURRADA NO PERCEPTIBLE, PABELLONES AURICULARES SIN ALTERACIONES, CAE LIMPIO. • NARIZ: SIN DEFORMACIONES NI ALTERACIONES • SENOS PARANASALES: NO DOLOROSOS A LA PALPACIÓN. • LABIOS: HIDRATADOS SIN ALTERACIONES • MUCOSAS ORALES: SECAS +/+++, PALIDEZ +/+++, SIN LESIONES.
  • 6. AP. RESPIRATORIO ● INSPECCIÓN: TÓRAX SIMÉTRICO, ESTRUCTURAS ÓSEAS VISIBLES, ● PALPACIÓN: FRÉMITO TÁCTIL Y VOCAL CONSERVADO EN ACP. ● PERCUSIÓN: RESONANCIA CONSERVADA EN ACP. ● AUSCULTACIÓN: BUEN PASAJE DEL MV EN ACP, NO RALES. AP. CARDIOVASCULAR ● INSPECCIÓN: CHOQUE DE LA PUNTA NO VISIBLE EN 5° EII Y LMC NI A LA INSPIRACIÓN PROFUNDA. ● PALPACIÓN: CHOQUE PUNTA PALPABLE EN 5° EII Y LMC, SIN FRÉMITOS SUBCUTÁNEOS ● PERCUSIÓN: MATIDEZ CARDIACA CONSERVADA ● AUSCULTACIÓN: RUIDOS CARDIACOS RÍTMICOS Y REGULARES, SIN DESDOBLAMIENTOS NI SOPLOS. ● PULSOS PERIFÉRICOS:, RÍTMICOS, SIMÉTRICOS, AMPLITUD CONSERVADA Y SINCRÓNICO CON R1. ● VENAS: IY (-) , RHY (-). ABDOMEN ● INSPECCIÓN: PLANO, SIMÉTRICO. ● AUSCULTACIÓN: RUIDOS HIDROAÉREOS PRESENTES, NO SOPLOS. ● PALPACIÓN: NO DOLOROSO A LA PALPACIÓN, NO MASAS, NO VISCEROMEGALIAS, NO SIGNOS PERITONEALES. ● PERCUSIÓN: TIMPANISMO CONSERVADO, OLEADA (-). GENITOURINARIO •PPL (-), PRU (-) ARTICULAR - MUSCULAR • FUERZA MUSCULAR: DISMINUIDA 4/5 BILATERAL MMSS – MMII // ROT (+)
  • 7. NEUROLÓGICO: • SIGNOS MENINGEOS: RIGIDEZ DE NUCA, BRUDZINSKI Y KERNING NEGATIVOS. • PARES CRANEALES: • I (OLFATORIO): CONSERVADO. • II (ÓPTICO): AGUDEZA VISUAL DIMINUIDA • III, IV, VI: CONSERVADA • V (TRIGÉMINO): SENSIBILIDAD CONSERVADA EN SUS TRES RAMAS. • VII (FACIAL): SIN ALTERACIONES • VIII (VESTIBULOCOCLEAR): VOZ SUSURRADA NO AUDIBLE, WEBER Y RINNE NO EVALUADOS. • IX-X: REFLEJO NAUSEOSO PRESENTE. • XI (ESPINAL): SIN ALTERACIONES • XII (HIPOGLOSO): SIN ALTERACIONES
  • 9.
  • 10. 09/05 11/05 15/05 16/05 18/05 20/05 LEUCOCITOS 15580 14000 11900 11280 12030 ABS/NEUTRO 02/91 02/89 01/88 1/77 0/79 LINFOCITOS 03% 6% 5.2% 9.6% 11.3% HEMOGLOB 12.8 12.8 12.8 11.6 12.3 VCM/HCM 89/28 89/29 88/30 86/29 87/29 PLAQUETAS 250000 217000 146000 178000 GLUCOSA 310 162 252 214 200 174 UREA 77 80 92 82 66 50 CREATININA 1.38 1.61 1.32 0.9 0.9 0.82 PROTEINAS T. 5.12 5.2 ALBU/GLOB 2.8/2.2 2.7/2.5 TGO 196 TGP 382 FOSF ALC. 749 779 GGTP 224 179
  • 11.
  • 12. 16/05/23 PSA – T: 2.188 F – PSA: O.40
  • 13.
  • 14. PROBLEMAS DE SALUD E HIPÓTESIS DX Ps1: CANDIDEMIA Ps2: ITU COMPLICADA Ps3. DIABETES MELLITUS 2 Ps4. HIPERTENSION ARTERIAL PS5: HIPOACUSIA PS6: PATRON HEPATICO MIXTO HDX1: INMUNO SUPRESION P3 HDX1: MEDICAMENTOSO HDX6: RAM
  • 16. Definimos candidemia como el aislamiento en hemocultivo de especies de Candida CANDIDEMIA En el huésped neutropénico o en el paciente gravemente enfermo en la unidad de cuidados intensivos, se produce una diseminación visceral generalizada cuando las especies de Candida acceden al torrente sanguíneo. Las infecciones focales invasivas, como la pielonefritis, la endocarditis y la meningitis, ocurren con mayor frecuencia después de la diseminación hematógena o cuando hay anomalías o dispositivos anatómicos (p. ej., válvulas cardíacas protésicas o derivaciones del sistema nervioso central).
  • 17. CUIDADOS INTENSIVOS: Los pacientes en las UCI representan la mayor cantidad de episodios de candidemia en la mayoría de los hospitales. Las unidades quirúrgicas, especialmente las que atienden a pacientes traumatizados y quemados, y las unidades neonatales tienen las tasas más altas de infecciones por Candida. Además de los riesgos asociados con los extremos de edad y los traumatismos o quemaduras, otros factores incluyen: ●Catéteres venosos centrales ●Nutrición parenteral total ●Antibióticos de amplio espectro ●Puntuaciones altas de APACHE ●Insuficiencia renal aguda, particularmente si requiere hemodiálisis ●Cirugía previa, particularmente cirugía abdominal ●Perforaciones del tracto gastrointestinal y fugas anastomóticas ●Pancreatitis
  • 18. INMUNOSUPRESIÓN: Los pacientes inmunocomprometidos tienen un riesgo especial de candidemia . Los grupos de alto riesgo incluyen: ●Aquellos con neoplasias hematológicas ●Receptores de trasplantes de órganos sólidos o células madre hematopoyéticas ●Aquellos que recibieron agentes quimioterapéuticos, especialmente aquellos asociados con daño extenso de la mucosa gastrointestinal. La neutropenia es común en estos entornos, y la mayoría de los receptores de trasplantes también reciben glucocorticoides y varios inmunosupresores. Otros factores de riesgo incluyen antibióticos de amplio espectro y catéteres venosos centrales. Sin embargo, debido al uso frecuente de profilaxis con azoles o equinocandinas en pacientes con neutropenia relacionada con la quimioterapia y después de un trasplante de células madre hematopoyéticas, la candidemia se ha vuelto menos común en estas poblaciones
  • 19. Hay tres rutas principales por las que Candida accede al torrente sanguíneo: ● A través de la barrera mucosa del tracto gastrointestinal ● A través de un catéter intravascular ● De un foco localizado de infección, como la pielonefritis Los indicios clínicos de la aparición de diseminación hematógena de Candida incluyen lesiones oculares características (coriorretinitis con o sin vitritis), lesiones cutáneas y, con menor frecuencia, abscesos musculares. Las lesiones de la piel tienden a aparecer repentinamente como grupos de pústulas indoloras sobre una base eritematosa y pueden ocurrir en cualquier área del cuerpo. Las lesiones varían desde pequeñas pústulas que pueden pasar desapercibidas fácilmente hasta lesiones nodulares que pueden variar hasta varios centímetros de diámetro y, en ocasiones, pueden aparecer necróticas en el centro. En pacientes con neutropenia grave, las lesiones pueden ser maculares en lugar de pustulosas.
  • 20. La presentación clásica de la candidiasis hepatoesplénica ( también llamada candidiasis diseminada crónica) consiste en fiebre persistente, que con frecuencia es alta y en puntas, en un paciente que recientemente tuvo neutropenia y cuyo recuento de neutrófilos se ha normalizado. La fiebre a menudo se acompaña de malestar o dolor en el cuadrante superior derecho, náuseas, vómitos y anorexia. Las pruebas de laboratorio generalmente revelan una concentración elevada de fosfatasa alcalina en suero. Ocurren microabscesos persistentes discretos en el hígado, el bazo y, a veces, en los riñones. El diagnóstico se puede establecer mediante la visualización de múltiples lucencias características en el hígado, el bazo y los riñones mediante ecografía, resonancia magnética o tomografía computarizada
  • 21. El estándar de oro para el diagnóstico de candidiasis invasiva y candidemia es un cultivo positivo. Se deben obtener hemocultivos en todos los pacientes con sospecha de candidemia. No es infrecuente que a los pacientes se les extraigan hemocultivos sin una preocupación específica por la infección por Candida , y luego se realiza el diagnóstico cuando los cultivos arrojan especies de Candida . CULTIVOS DE SANGRE : el método más directo para detectar la candidemia es hacer crecer el organismo a partir de la sangre; sin embargo, en un estudio, los cultivos de sangre fueron positivos en solo aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes que tenían candidiasis diseminada en la autopsia
  • 22.
  • 23.
  • 24. PACIENTES NO NEUTROPÉNICOS : en pacientes no neutropénicos con candidemia, sugerimos una terapia inicial con una equinocandina. La dosificación es la siguiente: ●Anidulafungina : dosis de carga de 200 mg, luego 100 mg por vía intravenosa (IV) al día ●Caspofungina : dosis de carga de 70 mg, luego 50 mg IV al día ●Micafungina : 100 mg IV al día En pacientes no neutropénicos que no están críticamente enfermos y que no tienen un organismo resistente a fluconazol (como Candida glabrata o Candida krusei ), fluconazol (dosis de carga de 800 mg [12 mg/kg] el día 1, seguido de 400 mg [6 mg/kg] por vía oral o IV al día) se puede utilizar como agente alternativo. Si hay intolerancia, disponibilidad limitada o resistencia a otros agentes antimicóticos, las formulaciones lipídicas de anfotericina B (3 a 5 mg/kg IV al día) son una alternativa.
  • 25. PACIENTES NEUTROPÉNICOS : en pacientes neutropénicos con candidemia, recomendamos una terapia inicial con una equinocandina. Una alternativa es una formulación lipídica de anfotericina B (3 a 5 mg/kg al día), pero este régimen tiene más toxicidad y parece ser menos efectivo Fluconazol u otros azoles no deben usarse como terapia inicial en pacientes neutropénicos que requieren terapia antifúngica, dado el uso generalizado de profilaxis con azoles en pacientes neutropénicos y el aumento resultante de la prevalencia de especies de Candida no albicans con susceptibilidad reducida a fluconazol y voriconazol . El uso de fluconazol debe reservarse para pacientes que no pueden ser tratados con otros agentes antimicóticos y cuyo recuento absoluto de neutrófilos es superior a 500 células/microL y sigue aumentando.