SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
A PROPÓSITO DE UN
CASO:
PROSTATITIS CRÓNICA
BACTERIANA.
MR1 NEFROLOGÍA
MIGUEL RODRIGUEZ VENEROS
HISTORIA CLÍNICA:
1. FILIACIÓN:
Iniciales: V.D.M.A. EDAD: 28 años. SEXO: masculino.
Estado civil: soltero. Grado de instrucción: superior completa.
Religión: católico. Estado basal: dependiente parcial.
2. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA:
Secuela de PCI: plejía espástica
Trastorno de ansiedad.
Vejiga neurogénica.
Infecciones de vías urinarias a repetición: 2/año en niñez.
Prostatitis crónica bacteriana. Año 2021, 2022.
Colon irritable. Año 2021.
Trabajo dentro de ámbito hospitalario 2019. área de comunicaciones.
No inicio de relaciones sexuales.
Habito masturbatorio: 2 a 4 veces / mes.
Cirugías previas: apendicetomía año 1996, tenotomía del tendón de
Aquiles método ponseti. año 1999-2009, cirugía correctora de
estrabismo año 2010.
3.ENFERMEDAD ACTUAL:
molestia principal: eyaculación dolorosa.
Tiempo de enfermedad: 3 meses. Forma de inicio: insidioso. Curso:
estacionario.
Relato cronológico: paciente refiere dolor intermitente tipo punzada en región
perineal irradiado hacia glúteo derecho y zona perienal que se exacerba al
eyacular y cede al miccionar escala de EVA 5/10, presenta episodios de dolor
al miccionar de forma intermitente. en pene refiere dolor tipo ardor lo
describe como si fuera una herida abierta no irradiado. No cede con el
tratamiento antibiótico instaurado. No refiere otros síntomas asociados.
Niega fiebre, nauseas, vómitos.
4.EXAMEN FISICO DIRIGIDO:
• GENITOURINARIO: prepucio intacto, testículos sin lesiones, no quistes
, PPL-, PRU- .
• Ano y recto: no evaluado.
• Osteomuscular: pie equino bilateral, con masa muscular disminuida y
rango de movimiento disminuido de miembros inferiores.
Problemas de salud:
1. Prostatitis crónica bacteriana.
Hdx: Infección crónica prostática VS secundario a PS1 VS Infección urinaria
recurrente VS mala higiene sumado habito masturbatorio.
2. Vejiga neurogénica.
3. Secuela de PCI.
4. Trastorno de ansiedad.
HISTORIAL CLINICO EN SGSH: UROLOGIA.
Fecha de inicio: 14/112019
Fecha de alta: 17/08/2021
HEMOGRAMA 24/10 OTROS 24/10
L: 4740 GGT: 12
A/SEG: 0/56 K+: 3.8
LINF: 35% ALB: 4.26 GLOB: 2.54 1.7
HB: 14.2 TGO: 14 TGP: 8
VCM/HCM: 90/29 CREA: 0.77 UREA: 28
PLAQ: 256 000 FA: 193
GLUC: 85
CA+: 9.6
BT: 0.59 BD: 0.11 BI:
GRUPO SANGUINEO: O +
TP/INR: 15.06/1.26
Teoría infecciosa: se produce por vía retrógrada canalicular
ascendente, a partir de microorganismos patógenos habituales
salvo algunas formas infrecuentes en que los microorganismos
alcanzan la próstata por vía hematógena (Mycobacterium
tuberculosis, Cándida, virus, etc.).
la persistencia de la infección se produce por fenómenos de
formación de películas biológicas adheridas al epitelio o síntesis
de exopolisacáridos que llegan a envolver las colonias, creando
microambientes que a su vez son rodeados por linfocitos,
macrófagos y células plasmáticas
Teoría de la agresión química por reflujo acinar: disfunción
miccional secundaria a estenosis uretral u obstrucción del
cuello vesical provocaría un aumento de la presión en la uretra
prostática que facilitaría el paso por reflujo de la orina a los
ductos y acinos prostáticos.
En su evolución, llevaría a la formación de calcificaciones y,
finalmente, a su colonización bacteriana.
Teoría obstructiva:
Patologías productoras de uropatía obstructiva inferior tales
como estenosis uretrales, disinergia esfinteriana u
obstrucciones del cuello vesical provocarían un aumento de la
presión intrauretral que podría ser el origen.
Teoría autoinmunitaria:
síntesis local de inmunoglobulinas específicas frente a los
gérmenes causantes de la infección. Se produce una inflamación
secundaria a hipersensibilidad tipo IV retardada, mediada
por células. estos cambios perduran hasta 12 meses tras la
curación de la infección, aunque cronifican la inflamación.
Teoría de la disfunción neuromuscular
Según esta teoría, se produciría por disfunciones
neuromusculares a nivel de los músculos del suelo perineal,
con aumento de presión a nivel intrauretral, lo que a su vez
facilitaría el reflujo a los acinos prostáticos.
Contracturas en el suelo perineal pueden desencadenar esta
sintomatología.
frecuente asociación con alteraciones psicológicas, tales como
la ansiedad, el estrés o la tensión emocional.
STU: de vaciado (chorro débil, esfuerzo y vacilación)
STU: de almacenamiento (urgencia ± incontinencia de urgencia, aumento de la
frecuencia urinaria, nicturia y disuria)
• Ardor uretral durante e independiente de la micción
• Hematospermia (sangre en el semen)
• UTI recurrente (más aplicable a CBP)
Síntomas de disfunción sexual: disfunción eréctil, Disfunción eyaculatoria
(prematura, tardía o dolor durante o después de la eyaculación), Disminución de
la libido.
Síntomas psicosociales: Ansiedad o estrés, Depresión, Consecuencias
cognitivas/conductuales
• Un bloqueador alfa y/o un AINE.
• Un agente que se dirige al dolor neuropático (p. ej.,
pregabalina).
• Un inhibidor de la 5α‐reductasa (predominantemente
para pacientes con STUI coexistentes con BPH).
los filos más prevalentes fueron Firmicutes, Bacteroidetes ,
Proteobacteria y Actinobacteria .
Las principales diferencias entre los pacientes con prostatitis y
los controles parecían ser una menor diversidad de especies y
mayores recuentos de lactobacilos en hombres sanos que en
pacientes con prostatitis.
Los datos actuales sugieren que podría verse como un
cambio desfavorable en el equilibrio de la microbiota
del tracto genital. Nuestros hallazgos se ajustan a la
hipótesis de que la disbacteriosis en el tracto genital
masculino podría estar relacionada con la prostatitis
crónica
En conclusión, el semen de los pacientes con
prostatitis crónica contiene menos lactobacilos que
favorecen la salud y tiene una mayor diversidad de
especies que el de los hombres sanos.
Seminal microbiome in men with and without prostatitis
Int J of Urology, Volume: 24, Issue: 3, Pages: 211-216, First published: 01 February 2017, DOI: (10.1111/iju.13286)
• Barrera
hematoprostatica
solubilidad en lípidos, la constante de disociación
(pKa) dependiente del ph. y la unión a proteínas.
• Antimicrobianos elección: alta liposolubilidad y no se permite la unión a
proteínas, para lograr una penetración adecuada en el tejido y fluido
prostático.
• fármacos con un ph alcalino se ionizarán en mayor medida en el líquido
prostático que en el plasma. Como resultado, estos fármacos pueden
alcanzar una alta concentración en la próstata más fácilmente.
fluoroquinolones, sulfonamides,tetracyclines,
macrolides, tobramycin, netilmicina, and
nitrofurantoin
Durations used in clinical trials evaluating
efficacy of antibiotics for CBP typically range
from four to 12 weeks
CBP recurs or relapses in 25% to 50% of patients after oral antimicrobial therapy. Recurrence may result from
the development of antimicrobial resistance (due to bacterial virulence factors such as biofilm production, functional
or anatomical anomalies of the prostate, patient non compliance with therapy, and drug interactions that lower the
bioavailability of the oral antimicrobial agent.
fluoroquinolone resistance has been shown to occur more frequently in men with a large prostate size or an elevated
postvoid residual urine volume.
el uso de virus bacterianos
para combatir poblaciones de
bacterias
para aislados clínicos de Escherichia coli, Klebsiella spp. y
Proteus spp., 500 mg una vez al día lograron una probabilidad
>90%. logrando el objetivo bacteriostático (20% T > MIC) en el
tejido prostático, y 500 mg dos veces al día lograron un>90%
de probabilidad de alcanzar el objetivo bactericida (40% T >
MIC) en tejido prostático.
Sin embargo, contra aislamientos de Pseudomonas aeruginosa,
ninguno de los regímenes probados logró una probabilidad
>90% de lograrlas dianas bacteriostáticas o bactericidas.
MICROBIOTA-EUBIOSIS-DYSBIOSIS
-"comensales" que no proporcionan ni beneficio ni daño
al huésped
- "simbiontes" principalmente bifidobacterias y
lactobacilos con actividad probiótica –
- "patobiontes" bacterias residentes con potencial de
inducción patológica.
Anogenital distance (AGD) is correlated with antena-
tal androgen activity and associated with some andro-
gen-sensitive disorders such as prostate cancer, male
infertility, hypospadias, cryptorchidism and extends to
BPH and premature ejaculation.
AGD can not only supply information
about the male disorders of urogenital system via
embryologic hormonal pathways, but also, may be a
physical sign of the histologic/clinical prostatitis and this
may lead novel compression theories.
Deterioro del mecanismo de secreción y acumulación
de secreción dentro del órgano con reflujo del
material microbiano desde su reservorio hacia la
glándula prostática.
Apoptosis de células de cajal que altera mecanismo
neuromuscular ductal, que induce la secreción.
La células intersticial de Cajal-como (CCI) actuar como un
marcapasos y son responsables de la generación de actividad
del músculo liso.
Lesión de las vías de retroalimentación aferentes
La vejiga neuropática flácida también se debe a diversas
neuropatías, como diabetes, tabes dorsal, anemia perniciosa
y lesiones posteriores de la médula espinal
Lesión del núcleo motor del detrusor
• La causa más común de vejiga neuropática flácida es lesión
a la médula espinal en el centro de micción, S2 a s4.
• infección por virus de la poliomielitis o herpes zóster, y
factores iatrogénicos como radiación o cirugía.
• Los discos herniados pueden lesionar el centro de micción,
pero suelen afectar a la cola de caballo o las raíces del
nervio sacro.
• mielodisplasias, pero el mecanismo es en realidad una falla
en el desarrollo o la organización de las células del asta
anterior.
Conclusiones:
• Fisiopatología: multifactorial.
Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptx

Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
jvallejoherrador
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
gianmarco109
 
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariamicrobiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
Ingrid Cabrera Quino
 
Urologia y embarazo
Urologia y embarazoUrologia y embarazo
Urologia y embarazo
matiut
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 2 itu
Clase 2  ituClase 2  itu
Clase 2 itu
Gmili
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Javier Miranda Chigne
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Bertha Trejo burguete
 
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.pptHIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
bethaniavargas565
 
Nefropatia lúpica
Nefropatia lúpicaNefropatia lúpica
Nefropatia lúpica
Kenny Buitrago
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Gsús Lozano
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
Cynthya Rodriguez Arteaga
 
Infección..
Infección..Infección..
Infección..
cynthyavanessa
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
Cynthya Rodriguez Arteaga
 
Infeccion urinaria dr. alonso unt
Infeccion urinaria  dr. alonso untInfeccion urinaria  dr. alonso unt
Infeccion urinaria dr. alonso unt
rotatorioclinica
 
Higado pancreas
Higado pancreasHigado pancreas
Higado pancreas
luxemburgorosa
 
57 artropatias y embarazo.pptx
57 artropatias y embarazo.pptx57 artropatias y embarazo.pptx
57 artropatias y embarazo.pptx
MariaCastillo998083
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
metastasis Bolovic
 
Bacterias de interés enbla salud humana
Bacterias de interés enbla salud humana Bacterias de interés enbla salud humana
Bacterias de interés enbla salud humana
Marllory1
 
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinasantibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
rauldiazhernandez6
 

Similar a REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptx (20)

Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariamicrobiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
 
Urologia y embarazo
Urologia y embarazoUrologia y embarazo
Urologia y embarazo
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
 
Clase 2 itu
Clase 2  ituClase 2  itu
Clase 2 itu
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.pptHIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
 
Nefropatia lúpica
Nefropatia lúpicaNefropatia lúpica
Nefropatia lúpica
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
 
Infección..
Infección..Infección..
Infección..
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
 
Infeccion urinaria dr. alonso unt
Infeccion urinaria  dr. alonso untInfeccion urinaria  dr. alonso unt
Infeccion urinaria dr. alonso unt
 
Higado pancreas
Higado pancreasHigado pancreas
Higado pancreas
 
57 artropatias y embarazo.pptx
57 artropatias y embarazo.pptx57 artropatias y embarazo.pptx
57 artropatias y embarazo.pptx
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Bacterias de interés enbla salud humana
Bacterias de interés enbla salud humana Bacterias de interés enbla salud humana
Bacterias de interés enbla salud humana
 
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinasantibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
 

Más de Lenzar Zavaleta

stenotro.pptx medicina interna caso clinico
stenotro.pptx medicina interna caso clinicostenotro.pptx medicina interna caso clinico
stenotro.pptx medicina interna caso clinico
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina internaCASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
Lenzar Zavaleta
 
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINANEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
Lenzar Zavaleta
 
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva DiscusiónTRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNACASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA xCASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
Lenzar Zavaleta
 
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINACASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADOCASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
Lenzar Zavaleta
 
caso clinico de medicina interna tolosa hunt
caso clinico de medicina interna tolosa huntcaso clinico de medicina interna tolosa hunt
caso clinico de medicina interna tolosa hunt
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptxCASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
Lenzar Zavaleta
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdfGLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
Lenzar Zavaleta
 
CANDIDEMIA FINAL.pptx
CANDIDEMIA FINAL.pptxCANDIDEMIA FINAL.pptx
CANDIDEMIA FINAL.pptx
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO - NOV.pptx
CASO CLINICO - NOV.pptxCASO CLINICO - NOV.pptx
CASO CLINICO - NOV.pptx
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptxCASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptxCASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO macroadenoma.pdf
CASO CLINICO macroadenoma.pdfCASO CLINICO macroadenoma.pdf
CASO CLINICO macroadenoma.pdf
Lenzar Zavaleta
 
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdfDOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO MG.pdf
CASO CLINICO MG.pdfCASO CLINICO MG.pdf
CASO CLINICO MG.pdf
Lenzar Zavaleta
 

Más de Lenzar Zavaleta (20)

stenotro.pptx medicina interna caso clinico
stenotro.pptx medicina interna caso clinicostenotro.pptx medicina interna caso clinico
stenotro.pptx medicina interna caso clinico
 
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina internaCASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
CASO CLÍNICO EVC.pptx caso clinico medicina interna
 
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINANEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
NEUMONIA ATIPICA.pdf CASO CLINICO MEDICINA
 
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva DiscusiónTRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
TRALI_TACO.pptx Medicina INTENSIva Discusión
 
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNACASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
CASO CLINICO MARZO 2023.pptx MEDICINA INTERNA
 
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA xCASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
 
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINACASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
CASO PORFIRIA.pptx DIAPOSITIVAS SOBRE MEDICINA
 
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADOCASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
CASO CLINICO DE MEDICINA INTERNA ESPECIFICADO
 
caso clinico de medicina interna tolosa hunt
caso clinico de medicina interna tolosa huntcaso clinico de medicina interna tolosa hunt
caso clinico de medicina interna tolosa hunt
 
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptxCASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
CASO CLINICO SD GOTOSO.pptx
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdfGLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
 
CANDIDEMIA FINAL.pptx
CANDIDEMIA FINAL.pptxCANDIDEMIA FINAL.pptx
CANDIDEMIA FINAL.pptx
 
CASO CLINICO - NOV.pptx
CASO CLINICO - NOV.pptxCASO CLINICO - NOV.pptx
CASO CLINICO - NOV.pptx
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptxCASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO AMILOIDOSIS - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
 
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptxCASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
CASO CLINICO TUMOR DE KLATSKIN - SOL MARIA SALDARRIAGA VILLAR.pptx
 
CASO CLINICO macroadenoma.pdf
CASO CLINICO macroadenoma.pdfCASO CLINICO macroadenoma.pdf
CASO CLINICO macroadenoma.pdf
 
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdfDOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
DOLOR TORACICO ATIPICO.pdf
 
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
CASO CLINICO ENFOQUE DX DE HEMOPTISIS. KARLA HERNANDEZ AGUILAR. ENDOCRINOLOGI...
 
CASO CLINICO MG.pdf
CASO CLINICO MG.pdfCASO CLINICO MG.pdf
CASO CLINICO MG.pdf
 

Último

FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 

Último (20)

FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.pptx

  • 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO: PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA. MR1 NEFROLOGÍA MIGUEL RODRIGUEZ VENEROS
  • 2. HISTORIA CLÍNICA: 1. FILIACIÓN: Iniciales: V.D.M.A. EDAD: 28 años. SEXO: masculino. Estado civil: soltero. Grado de instrucción: superior completa. Religión: católico. Estado basal: dependiente parcial. 2. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA: Secuela de PCI: plejía espástica Trastorno de ansiedad. Vejiga neurogénica. Infecciones de vías urinarias a repetición: 2/año en niñez. Prostatitis crónica bacteriana. Año 2021, 2022. Colon irritable. Año 2021.
  • 3. Trabajo dentro de ámbito hospitalario 2019. área de comunicaciones. No inicio de relaciones sexuales. Habito masturbatorio: 2 a 4 veces / mes. Cirugías previas: apendicetomía año 1996, tenotomía del tendón de Aquiles método ponseti. año 1999-2009, cirugía correctora de estrabismo año 2010.
  • 4. 3.ENFERMEDAD ACTUAL: molestia principal: eyaculación dolorosa. Tiempo de enfermedad: 3 meses. Forma de inicio: insidioso. Curso: estacionario. Relato cronológico: paciente refiere dolor intermitente tipo punzada en región perineal irradiado hacia glúteo derecho y zona perienal que se exacerba al eyacular y cede al miccionar escala de EVA 5/10, presenta episodios de dolor al miccionar de forma intermitente. en pene refiere dolor tipo ardor lo describe como si fuera una herida abierta no irradiado. No cede con el tratamiento antibiótico instaurado. No refiere otros síntomas asociados. Niega fiebre, nauseas, vómitos.
  • 5. 4.EXAMEN FISICO DIRIGIDO: • GENITOURINARIO: prepucio intacto, testículos sin lesiones, no quistes , PPL-, PRU- . • Ano y recto: no evaluado. • Osteomuscular: pie equino bilateral, con masa muscular disminuida y rango de movimiento disminuido de miembros inferiores.
  • 6. Problemas de salud: 1. Prostatitis crónica bacteriana. Hdx: Infección crónica prostática VS secundario a PS1 VS Infección urinaria recurrente VS mala higiene sumado habito masturbatorio. 2. Vejiga neurogénica. 3. Secuela de PCI. 4. Trastorno de ansiedad.
  • 7. HISTORIAL CLINICO EN SGSH: UROLOGIA.
  • 8.
  • 9. Fecha de inicio: 14/112019 Fecha de alta: 17/08/2021
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. HEMOGRAMA 24/10 OTROS 24/10 L: 4740 GGT: 12 A/SEG: 0/56 K+: 3.8 LINF: 35% ALB: 4.26 GLOB: 2.54 1.7 HB: 14.2 TGO: 14 TGP: 8 VCM/HCM: 90/29 CREA: 0.77 UREA: 28 PLAQ: 256 000 FA: 193 GLUC: 85 CA+: 9.6 BT: 0.59 BD: 0.11 BI: GRUPO SANGUINEO: O + TP/INR: 15.06/1.26
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Teoría infecciosa: se produce por vía retrógrada canalicular ascendente, a partir de microorganismos patógenos habituales salvo algunas formas infrecuentes en que los microorganismos alcanzan la próstata por vía hematógena (Mycobacterium tuberculosis, Cándida, virus, etc.). la persistencia de la infección se produce por fenómenos de formación de películas biológicas adheridas al epitelio o síntesis de exopolisacáridos que llegan a envolver las colonias, creando microambientes que a su vez son rodeados por linfocitos, macrófagos y células plasmáticas Teoría de la agresión química por reflujo acinar: disfunción miccional secundaria a estenosis uretral u obstrucción del cuello vesical provocaría un aumento de la presión en la uretra prostática que facilitaría el paso por reflujo de la orina a los ductos y acinos prostáticos. En su evolución, llevaría a la formación de calcificaciones y, finalmente, a su colonización bacteriana. Teoría obstructiva: Patologías productoras de uropatía obstructiva inferior tales como estenosis uretrales, disinergia esfinteriana u obstrucciones del cuello vesical provocarían un aumento de la presión intrauretral que podría ser el origen.
  • 19. Teoría autoinmunitaria: síntesis local de inmunoglobulinas específicas frente a los gérmenes causantes de la infección. Se produce una inflamación secundaria a hipersensibilidad tipo IV retardada, mediada por células. estos cambios perduran hasta 12 meses tras la curación de la infección, aunque cronifican la inflamación. Teoría de la disfunción neuromuscular Según esta teoría, se produciría por disfunciones neuromusculares a nivel de los músculos del suelo perineal, con aumento de presión a nivel intrauretral, lo que a su vez facilitaría el reflujo a los acinos prostáticos. Contracturas en el suelo perineal pueden desencadenar esta sintomatología. frecuente asociación con alteraciones psicológicas, tales como la ansiedad, el estrés o la tensión emocional.
  • 20.
  • 21. STU: de vaciado (chorro débil, esfuerzo y vacilación) STU: de almacenamiento (urgencia ± incontinencia de urgencia, aumento de la frecuencia urinaria, nicturia y disuria) • Ardor uretral durante e independiente de la micción • Hematospermia (sangre en el semen) • UTI recurrente (más aplicable a CBP) Síntomas de disfunción sexual: disfunción eréctil, Disfunción eyaculatoria (prematura, tardía o dolor durante o después de la eyaculación), Disminución de la libido. Síntomas psicosociales: Ansiedad o estrés, Depresión, Consecuencias cognitivas/conductuales
  • 22. • Un bloqueador alfa y/o un AINE. • Un agente que se dirige al dolor neuropático (p. ej., pregabalina). • Un inhibidor de la 5α‐reductasa (predominantemente para pacientes con STUI coexistentes con BPH).
  • 23.
  • 24. los filos más prevalentes fueron Firmicutes, Bacteroidetes , Proteobacteria y Actinobacteria . Las principales diferencias entre los pacientes con prostatitis y los controles parecían ser una menor diversidad de especies y mayores recuentos de lactobacilos en hombres sanos que en pacientes con prostatitis. Los datos actuales sugieren que podría verse como un cambio desfavorable en el equilibrio de la microbiota del tracto genital. Nuestros hallazgos se ajustan a la hipótesis de que la disbacteriosis en el tracto genital masculino podría estar relacionada con la prostatitis crónica En conclusión, el semen de los pacientes con prostatitis crónica contiene menos lactobacilos que favorecen la salud y tiene una mayor diversidad de especies que el de los hombres sanos.
  • 25. Seminal microbiome in men with and without prostatitis Int J of Urology, Volume: 24, Issue: 3, Pages: 211-216, First published: 01 February 2017, DOI: (10.1111/iju.13286)
  • 26. • Barrera hematoprostatica solubilidad en lípidos, la constante de disociación (pKa) dependiente del ph. y la unión a proteínas.
  • 27. • Antimicrobianos elección: alta liposolubilidad y no se permite la unión a proteínas, para lograr una penetración adecuada en el tejido y fluido prostático. • fármacos con un ph alcalino se ionizarán en mayor medida en el líquido prostático que en el plasma. Como resultado, estos fármacos pueden alcanzar una alta concentración en la próstata más fácilmente. fluoroquinolones, sulfonamides,tetracyclines, macrolides, tobramycin, netilmicina, and nitrofurantoin Durations used in clinical trials evaluating efficacy of antibiotics for CBP typically range from four to 12 weeks CBP recurs or relapses in 25% to 50% of patients after oral antimicrobial therapy. Recurrence may result from the development of antimicrobial resistance (due to bacterial virulence factors such as biofilm production, functional or anatomical anomalies of the prostate, patient non compliance with therapy, and drug interactions that lower the bioavailability of the oral antimicrobial agent. fluoroquinolone resistance has been shown to occur more frequently in men with a large prostate size or an elevated postvoid residual urine volume.
  • 28.
  • 29. el uso de virus bacterianos para combatir poblaciones de bacterias
  • 30. para aislados clínicos de Escherichia coli, Klebsiella spp. y Proteus spp., 500 mg una vez al día lograron una probabilidad >90%. logrando el objetivo bacteriostático (20% T > MIC) en el tejido prostático, y 500 mg dos veces al día lograron un>90% de probabilidad de alcanzar el objetivo bactericida (40% T > MIC) en tejido prostático. Sin embargo, contra aislamientos de Pseudomonas aeruginosa, ninguno de los regímenes probados logró una probabilidad >90% de lograrlas dianas bacteriostáticas o bactericidas.
  • 31. MICROBIOTA-EUBIOSIS-DYSBIOSIS -"comensales" que no proporcionan ni beneficio ni daño al huésped - "simbiontes" principalmente bifidobacterias y lactobacilos con actividad probiótica – - "patobiontes" bacterias residentes con potencial de inducción patológica.
  • 32. Anogenital distance (AGD) is correlated with antena- tal androgen activity and associated with some andro- gen-sensitive disorders such as prostate cancer, male infertility, hypospadias, cryptorchidism and extends to BPH and premature ejaculation. AGD can not only supply information about the male disorders of urogenital system via embryologic hormonal pathways, but also, may be a physical sign of the histologic/clinical prostatitis and this may lead novel compression theories. Deterioro del mecanismo de secreción y acumulación de secreción dentro del órgano con reflujo del material microbiano desde su reservorio hacia la glándula prostática. Apoptosis de células de cajal que altera mecanismo neuromuscular ductal, que induce la secreción. La células intersticial de Cajal-como (CCI) actuar como un marcapasos y son responsables de la generación de actividad del músculo liso.
  • 33. Lesión de las vías de retroalimentación aferentes La vejiga neuropática flácida también se debe a diversas neuropatías, como diabetes, tabes dorsal, anemia perniciosa y lesiones posteriores de la médula espinal Lesión del núcleo motor del detrusor • La causa más común de vejiga neuropática flácida es lesión a la médula espinal en el centro de micción, S2 a s4. • infección por virus de la poliomielitis o herpes zóster, y factores iatrogénicos como radiación o cirugía. • Los discos herniados pueden lesionar el centro de micción, pero suelen afectar a la cola de caballo o las raíces del nervio sacro. • mielodisplasias, pero el mecanismo es en realidad una falla en el desarrollo o la organización de las células del asta anterior.

Notas del editor

  1. Linear discriminant analysis effect size analysis results. (a) Histogram of the l inear discriminant analysis scores computed for differentially abundant bacterial taxa between prostatitis patients and controls. (b) Taxonomic representation of statistically significant differences between semen microbiomes of healthy men and prostatitis patients. Differences are represented in the color of the most abundant classes (red indicating prostatitis, green healthy and yellow non‐significant). Each circle's diameter is proportional to the taxon's abundance. IF THIS IMAGE HAS BEEN PROVIDED BY OR IS OWNED BY A THIRD PARTY, AS INDICATED IN THE CAPTION LINE, THEN FURTHER PERMISSION MAY BE NEEDED BEFORE ANY FURTHER USE. PLEASE CONTACT WILEY'S PERMISSIONS DEPARTMENT ON PERMISSIONS@WILEY.COM OR USE THE RIGHTSLINK SERVICE BY CLICKING ON THE 'REQUEST PERMISSIONS' LINK ACCOMPANYING THIS ARTICLE. WILEY OR AUTHOR OWNED IMAGES MAY BE USED FOR NON-COMMERCIAL PURPOSES, SUBJECT TO PROPER CITATION OF THE ARTICLE, AUTHOR, AND PUBLISHER.
  2. La mayoría de los fármacos se unen de forma variable a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina. La unión extensa a proteínas tenderá areducir la cantidad de fármaco libre disponible para la difusión pasiva. Disminución de la unión a proteínas de los agentes antimicrobianosa las proteínas plasmáticas o tisulares puede mejorar aún más supenetración en el líquido prostático
  3. El gradiente de pH del plasma y el fluido prostático también influye en la entrada de fármacos y el atrapamiento de iones una vez en la próstata. Dado que el fluido prostático es típicamente más ácidos que el plasma, los fármacos con un ph alcalino se ionizarán en mayor medida en el líquido prostático que en el plasma. Como resultado, estos fármacos pueden alcanzar una alta concentración en la próstata más fácilmente que las drogas con un ph ácido.