SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO
CLIMATICO”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
CURSO : ADMINISTRACIÓN
TEMA : MANUAL DE ADMINISTRACIÓN Y TEORIAS DE ADMINISTRACIÓN
DOCENTE : Lic. MADISON HUARCAYA GODOY
CICLO : lll “A”
ALUMNO : LIÑAN MARCELO,CELIARUBI
BARRANCA – PERU
Página 2
INDICE
DEDICATORIA........................................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................................6
CAPITULO 2.......................................................................................................................................................................7
ELEMENTO DE ACCIÓN DIRECTA DEL ENTORNO........................................................................................8
GRUPO DE INTERÉS ESPECIAL .............................................................................................................................9
ELEMENTOS DE ACCIÓN DIRECTA DEL ENTORNO...................................................................................10
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA DE LAS ORGANIZACIONES....................................................11
DEPOSITARIOS DE LAS DECISIONES EMPRESARIAL..............................................................................11
EVOLUCIÓN TEORICA EN EL MARCO SOCIAL .............................................................................................12
ETICA EN LA ORGANIZACIÓN ...............................................................................................................................12
LA GLOBALIZACION Y ADMINISTRACIÓN ......................................................................................................13
COMO SE MUEVE INTERNACIONALES LAS EMPRESAS .........................................................................13
CULTURA ORGANIZACIONAL................................................................................................................................14
FUNCIONES DE LA CULTURA................................................................................................................................15
CASO DE ESTUDIO......................................................................................................................................................16
CUESTIONES ..................................................................................................................................................................17
ANALISIS ..........................................................................................................................................................................19
LA GLOBALIZACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN ...............................................................................................21
LA FUENTE DE LA CULTURA.................................................................................................................................21
TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACIÓN....................................................................................................................22
Teoría de la administración clásica ................................................................................................................22
Postulados..................................................................................................................................................................22
ADM CIENTIFICA.................................................................................................................................................................22
Página 3
TEORIA ESTRUCTURALISTA ..............................................................................................................................................24
TEORIA NEOCLASICA .........................................................................................................................................................26
Características y énfasis.....................................................................................................................................26
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS ........................................................................................................................27
TEORIA COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ........................................................................................................28
SOCIOLOGÍA ........................................................................................................................................................................28
TEORIA DESARROLLO ORGANIZACIONAL ......................................................................................................................30
TEORIA DE LA BUROCRACIA.............................................................................................................................................31
TEORIA ESTRUCTURALISTA AMBIENTAL ........................................................................................................................32
TEORIA DE LA CONTINGENCIA ........................................................................................................................................34
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................................................35
RECOMENDACIONES ..........................................................................................................................................................36
APRECIACIÓN CRITICA.......................................................................................................................................................37
FUENTES DE INFORMACIÓN..............................................................................................................................................38
Página 4
Página 5
DEDICATORIA
Quiero dedicarle este trabajo
A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y
A mis padres por apoyarme y ayudarme en los
momentos más difíciles.
Página 6
INTRODUCCIÓN
La administración nace con la humanidad por lo cual su carácter universal, se
encuentra presente en todas partes, y en todos los ámbitos, esta imparte
efectividad a los esfuerzos humanos, y en general es esencial para cualquier
organismo social. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un
organismo social ya que dentro de estos siempre tiene que existir una
coordinación sistemática de medios. La administración siempre se encuentra
acompañada de ciencias de diferente índole como: la economía, la contabilidad, la
ingeniería entre otras, sin embargo esta mantiene su especificidad a pesar de su
estrecha relación en los diferentes procesos o unidad del proceso. Siempre se
debe mantener la interacción de sus elementos: planeación, organización,
integración, dirección y control. Todas las personas que tienen carácter de jefes en
un organismo social, tienen un nivel de participación, este lógicamente esta dado
en distintos grados y modalidades, forman un solo cuerpo administrativo. La
administración brinda el éxito a cualquier organismo social ya que estos dependen
directa o indirectamente de esta, porque necesitan administrar debidamente los
recursos humanos y materiales que poseen. Una adecuada administración hace
que se mejore el nivel de productividad, se mantiene al frente de las condiciones
cambiantes del medio.
Página 7
CAPITULO 2
I. LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI
AMBIENTE ORGANIZACIONAL Y NATURAL
En la actualidad la administración opera en una sociedad natural donde muchos
grupos organizados representan diversos intereses, cada grupo tiene cierto
impacto en los demás pero ninguno de ellos ostenta una excesiva cantidad de
poder.
Anteriormente las concepciones tradicionales de la administración prestaban poca
atención al ambiente organizacional porque era primordialmente estable y estático
y no era causa de gran preocupación, hoy el mundo es diferente.
Los gerentes de hoy deben prestar mayor atención al ambiente externa a efectos
de conservar el mundo por las generaciones futuras.
ENTORNOS ORGANIZACIONALES:
La organización del ambiente externo, los transforman en productos o servicios y
después lo vuelven enviar al ambiente externo en forma productos.
LOS ELEMENTOS DE ACCION DIRECTA:
También llamada grupos de interés, incluyen accionistas, los sindicatos y a los
proveedores.
LOS ELEMENTOS DE ACCION INDIRECTA:
Como la tecnología, la economía y la política en las sociedades: Clientes,
accionistas, sociedad, competidores, proveedores y personal
Página 8
ELEMENTO DE ACCIÓN DIRECTA DEL ENTORNO
El entorno de acción directa está compuesto por grupos es decir, por personas o
grupos que están sujetos directo o indirectamente.
GRUPO DE INTERES EXTERNO:
Incluyen a consumidores, proveedores, gobiernos grupos de interés, especial,
medios, sindicatos obreros, instituciones financieros y competidores.
CONSUMIDORES:
Los consumidores intercambian recursos normalmente en forma de dinero por
los productos y servicies de la organización.
EJEMPLO: Escuela, hospital, oficina de gobierno, contratista, distribuidor o
fabricantes, persona física.
PROVEEDORES:
La organización depende de los proveedores de materiales y los trabajadores y
tratan de sacar provecho de la competencia y objeto de conseguir precios más
bajos, trabajo de mejorar calidad y entrega más rápido.
GOBIERNOS:
Hoy en día los gobiernos intervienen regulando a las organizaciones para
proteger con interés del público y garantiza el principio del libre mercado.
Página 9
GRUPO DE INTERÉS ESPECIAL
Los grupos de interés especial aprovechan los procesos políticos para afianzar
su posición en cuando o alguna cuestión concreto por ejemplo: el control de las
armas de fuerza abierta, etc.
MEDIOS: Hoy en los medios de comunicación de masas permiten una cobertura
cada vez más amplio y compleja.
SINDICATO: El sindicato y los gerentes recurren algún tipo de negociación
colectivo para negociar salarios, laborales, honorarios.
INSTITUCIONES FINACIERAS
Las organizaciones dependen de una serie de instituciones financieras como la
banca comercial de diversión y compañías de seguros.
COMPETIDORES:
La organización en el mercado debe aprovechar una de las oportunidades.
1. Debe seguir más cliente.
2. Debe ganarle a sus competidores entrando y cubriendo mercados.
GRUPO DE INTERÉS INTERNOS
Los grupos de interés interno forma parte de la organización misma están los
empleados y accionistas
EMPLEADOS:
La composición de la población trabajadora está cambiando en casi toda las
organizaciones.
ACCIONISTAS:
Permite que sus accionistas influyan en la compañía ejerciendo el derecho y boto.
Página 10
ELEMENTOS DE ACCIÓN DIRECTA DEL
ENTORNO
El entorno de acción indirecta estos cuatros factores generales y deben ser
considerados por sus gerentes:
VARIABLES TECNOLÓGICAS:
La tecnología juega un papel importante en la determinación de qué productos y
servicios serán ofrecidos, qué equipo se utilizará y cómo se administran las
operaciones. Sobre todo lo referente al uso de la computadora permite a las
empresas conseguir nuevas posiciones competitivas en su respectiva industria.
VARIABLES ECONÓMICAS:
Los distintos acontecimientos que ocurren en la economía pueden afectar
significativamente al empresa, de ese modo el crecimiento del economía, la
situación fiscal, las variaciones en los precios, la evolución de las tasas de interés,
la tasa de cambio, las distintas políticas fiscales y monetarias, etcétera,
VARIABLES SOCIO CULTURALES:
Los distintos valores de la sociedad, la idiosincrasia nacional y en términos
generales las costumbres y hábitos de una cierta comunidad determinan, en
buena medida, de qué modo debe operar una organización, ya que tienen una
fuerte influencia sobre las relaciones personales, reestructuró organizacional, la
actitud ante trabajo, etcétera.
VARIABLES POLÍTICO:
Los gobiernos establecen una serie de normas que regulan las actividades de las
empresas, en algunos casos las incentivan, y en otros casos las limitan, e incluso
las prohíben. Así el ambiente político y legal incide de distintos modos sobre
Página 11
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA DE LAS
ORGANIZACIONES
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Las empresas estableen una relación de sus operaciones y políticas con
condiciones sociales de su entorno en forma beneficia y la sociedad.
DENTRO DE UN MARCO ETICO:
 A descontarse a cubrir necesidades.
 Compromiso de no provocar daños con sus acciones.
 Colaborar con el desarrollo de sociedad
DEPOSITARIOS DE LAS DECISIONES
EMPRESARIAL
Los principales depositarios de tales decisiones son los accionistas , empleados,
consumidores o clientes, proveedores o suministradores competidores.
 ACCIONISTAS: Proteger los interés de los accionistas.
 EMPLEADOS: Mantener la actitud positivas de los empleados.
 CONSUMIDORES: El consumidor es un comportamiento organizado.
 LOS SOCIOS GENERAL: Se recogen en este aspecto personas,
instituciones.
 LAS EMPRESAS COMPETIDORAS: Exigencia morales y la empresas
competidoras
Página 12
EVOLUCIÓN TEORICA EN EL MARCO
SOCIAL
EL balance social en que la empresa debe asumir exigencia sociales y hacerlas
compatibles con los objetos empresarial.es
ELBALANCE GENERAL: El balance social define como el instrumento de medida
de los resultados sociales favorables o desfavorables obtenidos por la empresa en
un determinado periodo.
ETICA EN LA ORGANIZACIÓN
La ética empresarial tiene que ver con la verdad y justicia posee muchos aspectos
la sociedad, la competencia cual los relaciones públicas, la autonomía de los
consumidores y el contemporáneo de las empresas.
EXISTEN TRES TIPOS BÁSICOS DE TEORIAS MORALES
 Teoría utilitaria.
 Teoría basada en los desechos.
 Teoría de la justicia.
 Mediante el establecimiento de una adecuada política empresarial.
 Mediante la creación de un comité de ética.
 Por medio de la importación de cursos de ética.
ALGUNAS SUGERENCIAS
 Impartir ético y explica sus importancia.
 Abstenerse implicar cuestionamientos éticos.
 Instaurar controles de actos ilegales e inmorales.
 Realizar con frecuencia auditorias.
 Castigar los infractores y hacer pública.
 Insistir en que la lealtad de la empresa noes incurrir en conductas o
acciones impropias
Página 13
LA GLOBALIZACION Y ADMINISTRACIÓN
La globalización de la administración es una realidad de la vida diaria.
LA PROXIMADAD: Los gerentes están trabajando, cantidad y variedad de
clientes competidores, y proveedores y regulares.
LA UBICACIÓN: La ubicación y la integración de las operaciones de una
organización a través de diferentes fronteras internacionales.
LA ACTIUD: Habla de una actitud nueva y abierta para ejercer la administración
internacional.
COMO SE MUEVE INTERNACIONALES LAS
EMPRESAS
Es más común que la organización por varias etapas para su internacionaliza y
cada etapa representan una manera de realizar negocios, con mayor proximidad y
contacto a los clientes. Las dos primeras etapas implican la exportación es decir
vender, mercadería extranjeros, bienes producidos en el país.
 Exportación.
 Acuerdo de Licencia.
 Contrato de administración.
 Sociedades en participación y alianzas estratégicas.
 Subsidiarías.
Página 14
CULTURA ORGANIZACIONAL
La cultura está constituida por aquellas soluciones a los problemas internas y
externas que han sido por un grupo y que se sirven para enseñar a los nuevos
miembros la vía correcta para percibir pensar y sentir en relación con esos
problemas.
Una organización soluciona los problemas e interpreta y acepta sus situaciones.
LA SIETE CARACTERISTISTICAS PRIMARIAS
1. Innovación y toma de riesgos.
2. Atención al detalle.
3. Orientación a los resultados.
4. Orientación hacia las personas.
5. Orientación al equipo.
6. Energía
7. Estabilidad.
LA CULTURA ES UN TERMINO DESCRIPTIVO
La cultura organizacional se ocupa de la forma como los empleados perciben las
características de la cultura de una organización sin importar si les gusta o no.
CULTURA FUERTES EN COMPARACIÓN CON LOS DÉBILES.
CULTURA FUERTE La cultura fuerte se da en empresas en la que los valores
clave se exalten los intensidad y estaban ampliamente compartidas. Todo el
personal de la empresa se encuentra convencido de los valores y creencias de la
organización; es compartida por todos sus miembros.
CULTURA DEBIL: Cuando hay poca alineación con los valores de la organización
y el control debe ser ejercido a través de procedimientos exhaustivos y la
burocracia.
Página 15
FUNCIONES DE LA CULTURA
a. Función social:
La función esencial de la cultura consiste en reunir a una pluralidad de personas
en una colectividad específica. Como dice Rocher: "La cultura se nos revela pues
como el universo mental, moral y simbólico, común a una pluralidad de personas,
gracias al cual y a través del cual pueden las personas comunicar entre sí,
reconociéndose mutuamente unos vínculos, unos lazos, unos intereses comunes,
unas divergencias y unas oposiciones, sintiéndose, en fin, cada uno
individualmente y todos colectivamente, miembros de una misma entidad que los
rebasa, entidad que recibe el nombre de grupo, asociación, colectividad,
sociedad".
b. Función psíquica: La cultura, de alguna forma, moldea las personalidades
individuales que componen una sociedad; las da forma, las in-forma,
constituyéndolas en miembros de una sociedad y no de otra.
c. Función adaptativa: Quizás es la función fundamental a la que hacen
referencia tanto la función social como la función psíquica. La cultura, en cierto
modo, es la sustituta del instinto en el ser humano. Así, como el instinto le sirve al
animal para adaptarse al medio, la cultura posibilita y favorece la adaptación del
hombre y de la sociedad a su entorno y a la totalidad de las realidades con las que
deben vivir.
INFLUENCIA SOBRE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
 La cultura impone límites a los que se posible ya los que no se puede
hacer.
 Las restricciones de ese tipo es muy que no las encuentren escritas.
 La cultura influye en cuatro funciones administrativas.
Página 16
CASO DE ESTUDIO
La mina Socavón es uno de los cuatros centros de explotación de minera de los
Andes S.A empresa estatal del derecho privado que realiza sus operaciones de la
sierra Perú.
De acuerdo con el organigrama de la mina, la posición de Julián era básicamente
de producción y se lleva acaba al nivel de supervisión de primera línea, donde la
relación como el personal obrero era directa.
En obrera de mina ha sido tradicionalmente una empresa abajo nivel de
instrucción con muchas costumbres antiguas y supersticiones.
Una de las costumbres más tradicional que los mineras aún conservan en el
periodo de 45 minutos. Durante 45 minutos que bolean, coca, los mineros se
reúnen en grupos reducidos y conservan sobre el trabajo del día
Esta es su rutina de todos los días al ingreso de los guardias de día y de noche.
Hacia una semana que la mina contaba con un nuevo gerente personas que
habían trabajado con el nuevo gerente en anteriores y oportunidades.
El gerente general del campamento presidia la reunión. Los supervisores primero
muestran la línea que hicieron. ¿Cómo es posible que se permita a la gente 45
minutos de tiempo cuando la situación de la mina es mala?
Julián presentía que habría problemas el martes la primera hora. Julián ingreso a
la mina con el personal de su zona y comprobó.
No había transcurrido una semana cuando empezaron a circular botines del
sindicato en los cuales decía que los supervisores estaban hostilizando a los
trabajadores y no dejaban trabajar tranquilos.
Dos semanas después el personal se declaró en huelga los supervisores fueran
llamados a la oficina del gerente general.
Página 17
CUESTIONES
1. Definir el problema principal y secundario así mismo identifique sus
causas.
PROBLEMA PRINCIPAL
El problema principal era el descansó de los cuarenta y cinco minutos de los
trabajadores de los mineros.
PROBLEMAS SECUNDARIOS
Que estos cuarenta y cinco minutos de descanso no todos manifiestan sus
hoja de coca muchos dominan en sus cartones.
CAUSAS:
 Acostumbraron a los trabajadores mineros de estos 45 minutos al inicio
de sus labores.
 No ejercieron el principio de una buena organización en sus labores.
 La falta de comunicación entre el gerente y trabajador.
2. Proponga varias soluciones alternativas para resolver el problema.
 Reunirse los jefes del personal con los trabajadores al iniciarlas labores.
 Observar el jefe que está a cargo, como está la temperatura en el Socavón.
 Dar un tiempo al personal cuando la temperatura son altas en el Socavón.
 Tener una atención en salud para tener trabajadores saludables.
Página 18
3. Soluciona óptima de cada problema.
La solución óptima para cada problema es:
 Tener siempre una comunicación entre jefe y trabajador en forma óptima
para iniciar las labores en forma positiva.
 El jefe siempre debe observar cómo se siente en sus trabajador en el
Socavón en que esta grado trabajando (si se trata de una mina)
 Cuando e jefe sabe la dificultad que tiene sus trabajadores entonces la
humanidad no tendrá que arriesgar su salud de su grupo.
 Observar siempre en su equipo de trabajo como conservan su salud para
sí contar con un buen personal que va rendirse en sus labores.
Página 19
ANALISIS
La administración opera en una sociedad donde muchos grupos representan
diversos intereses y cada grupo tiene cierto impacto a los demás. El ambiente de
las organizaciones está formado por los elementos de acción directa y los
elementos de acción indirecta.
LOS ELEMENTOS DE ACCIÓN DIRECTA: Son los accionistas proveedores los
sindicatos, ya que tiene gran influencia en la organización de la empresa.
Estos grupos están formados por dos categorías:
GRUPO DE INTERES EXTERNO: Incluyen a consumidores, proveedores,
gobiernos grupos de interés, especial, medios, sindicatos obreros, instituciones
financieros y competidores.
CONSUMIDORES:
Los consumidores intercambian recursos normalmente en forma de dinero por
los productos y servicies de la organización.
PROVEEDORES:
Los que compran insumos ya sea materia prima, servicios, energía equipo mano
de obra para elaborar productos y otros.
GOBIERNOS:
Hoy en día los gobiernos intervienen regulando a las organizaciones para
proteger con interés del público y garantiza el principio del libre mercado.
Página 20
GRUPO DE INTERÉS INTERNOS
Los grupos de interés interno forma parte de la organización misma están los
empleados y accionistas
EMPLEADOS:
La composición de la población trabajadora está cambiando en casi toda las
organizaciones.
ACCIONISTAS:
Permite que sus accionistas influyan en la compañía ejerciendo el derecho y boto.
LOS ELEMENTOS DE ACCION DIRECTA
VARIABLES TECNOLÓGICAS:
La tecnología juega un papel importante en la determinación de qué productos y
servicios serán ofrecidos, qué equipo se utilizará y cómo se administran las
operaciones.
VARIABLES ECONÓMICAS:
Los distintos acontecimientos que ocurren en la economía pueden afectar
significativamente a la empresa, de ese modo el crecimiento de la economía.
VARIABLES SOCIO CULTURALES:
Los distintos valores de la sociedad, la idiosincrasia nacional y en términos
generales las costumbres y hábitos de una cierta comunidad determinan, en
buena medida, de qué modo debe operar una organización.
VARIABLES POLÍTICO:
Los gobiernos establecen una serie de normas que regulan las actividades de las
empresas, en algunos casos las incentivan, y en otros casos las limitan, e incluso
las prohíben.
Página 21
LA GLOBALIZACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
La globalización de la administración es una realidad de la vida diaria y está
compuesta por tres factores.
LA PROXIMIDAD: Los gerentes trabajan enfocándose en la cantidad y variedad
de clientes, competidores y proveedores.
LA UBICACIÓN: Es el lugar donde está ubicado las operaciones por lo que se
usan los teléfonos computadoras y otros.
LA ACTITUD: Es la manera abierta de ejercer la administración.
LA FUENTE DE LA CULTURA
La fuente de la cultura de una organización que refleja la misión o visión de sus
fundadores; y ¿Cómo se transmite la cultura?
Se transmite por medio de historias, rituales , anécdotas, símbolos materiales y el
lenguaje.
Página 22
TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACIÓN
En tiempos remotos algunos autores destacaron la importancia de que la teoría de
la administración debía procederse como en las ciencias exactas, es decir, a
través de un sistema de experimentación real para convalidar la doctrina. Esto dio
el auge del primer intento de formular una teoría general de la administración,
Henry Fayol en su Teoría de la Administración clásica que es una de las más
conocidas, destaca lo relevante que es para una empresa la administración.
Teoría de la administración clásica
La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la estructura y
en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.
Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien expuso su teoría en su famoso libro
Administración industrielle et générale publicado en París. La exposición de Fayol
parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia con la
concepción anatómica y estructural de la organización.
Postulados
1. Enfoque normativo y prescriptivo
2. La administración como ciencia
3. Teoría de la organización
4. División del trabajo y especialización
5. Concepto de línea y staff.
6. Coordinación
ADM CIENTIFICA
Página 23
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las
tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar
los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de
alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos
aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición.
La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo
por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador
de la moderna TGA.
A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la Racionalización que
hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a
que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento
del obrero.
CARACTERISTICAS
Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular
Principios y establecer procesos estandarizados.
Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos
de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados
con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.
Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus
aptitudes.
Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los
trabajadores.
La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por
una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de
sus principios.
RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO
Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay
siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás,
estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante
un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de
Página 24
dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos
empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el
nombre de organización racional del trabajo ORT.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
Principios de la administración científica de Taylor.
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades
descritas por los cuatro principios siguientes:
1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del
operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos
basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia,
mediante la planeación del método.
2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los
trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir
más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta
siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las
responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
OTROS PRINCIPIOS IMPLÍCITOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN
TAYLOR
Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos
elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o
reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos
útiles.
TEORIA ESTRUCTURALISTA
Página 25
JUSTIFICACIÓN
Con el continuo nacimiento de fines sociales, se logra que las necesidades
organizaciones brinden la experiencia que da lugar al origen de las distintas
teorías administrativas como la estructuralista; en donde la búsqueda de
parámetros racionales generen la máxima eficiencia y consolidación posible, la
cual en su transcurrir va desencadenando un continuo perfeccionamiento y
armonía entre los distintos componentes.
Dando lugar a un sinnúmero de conocimientos y expectativas que amplían y
orientan el concepto de administración como ciencia buscando la exactitud de
procesos estratégicos; logrando visualizar el ejercicio de las actividades que
conllevan a su planteamiento y ejecución.
OBJETIVOS
GENERAL:
Presentar de forma práctica, la teoría Estructuralista y los aportes de ella para
la evolución de la Administración Empresarial.
ESPECÍFICOS:
1. identificar todos los conceptos que envolvieron esta teoría.
2. inquirir los aspectos más relevantes de esta teoría para presentar al
público de forma simple y concreta.
3. revelar la importancia que tiene esta teoría para la evolución de
la administración.
Página 26
TEORIA NEOCLASICA
Características y énfasis
* Énfasis en la práctica de la administración
* Re afirmaciones positivas de los postulados clásicos
*Énfasis en los principios generales de la administración.
* Énfasis en los objetivos y en los resultados
* Eclecticismo de la teoría neoclásica
- ÉNFASIS EN LAPRÁCTICADE LAADMINISTRACIÓN:
La teoría neoclásica se caracteriza por un fuerte énfasis en los aspectos prácticos de la
administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y
palpables, a pesar de que no se haya preocupado mucho por los conceptos teóricos de la
administración. La teoría solamente tiene valor cuando es operacional-izada en la practica.
ÉNFASIS EN LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LAADMINISTRACIÓN
Los neoclásicos se preocuparon por establecer normas de comportamiento
administrativo, los principios de la administración que los clásicos utilizaban como
leyes científicas son retomados por los neoclásicos como criterios más o menos elásticos
en la búsqueda de soluciones administrativas prácticas. También se basa en los principios
generales sobre como planear, como organizar, como dirigir y como controlar.
ÉNFASIS EN LOS OBJETIVOS Y EN LOS RESULTADOS
Toda organización existe, no para si misma, sino para alcanzar objetivos y producir
resultados. Es en función de los objetivos y resultados que la organización debe estar
enfocada, estructurada y orientada.
Los objetivos son valores visualizados o resultados deseados por la organización.
Página 27
TEORIA DE LAS RELACIONES
HUMANAS
La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus
colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los
resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue un movimiento de
reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
La teoría clásica pretendía desarrollar una civilización industrial en que la
tecnología y el método de trabajo constituyeran las más importantes
preocupaciones del administrador. Sus principios no siempre se aceptaron de
manera sosegada, sobre todo en un país democrático como Estados Unidos,
donde los trabajadores y sindicatos la describieron como un medio sofisticado de
explotación laboral a favor de los recursos patronales.
A consecuencia de lo anterior nace la Teoría de las Relaciones Humanas, para
contrarrestar a la deshumanización del trabajo.
ORIGENES DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones
humanas son:
Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los
conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría de las relaciones
humanas fue un movimiento dirigido a la democratización de los conceptos
administrativos.
El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la
sociología, y sus primeros intentos de aplicarse a la organización industrial. Las
ciencias humanas demostraron gradualmente lo inadecuado de los principios de la
teoría clásica.
Página 28
TEORIA COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
SOCIOLOGÍA
Mientras que los psicólogos se enfocan en el individuo, los sociólogos estudian
el sistema social en el cual los individuos desempeñan sus papeles, esto es,
la sociología, estudia a la gente en su relación con otros seres humanos.
Específicamente, los sociólogos, han hecho su mayor contribución
al Comportamiento Organizacional a través del estudio del comportamiento
en grupo en las organizaciones, en particular en organizaciones formales y
complejas. Algunas de las áreas dentro del comportamiento organizacional que
han recibido una valiosa contribución de los sociólogos son dinámicas
de grupos, diseño de equipos
de trabajo, cultura organizacional, teoría y estructura de
la organización formal, tecnología organizacional, comunicaciones, poder, conflicto
y comportamiento entre grupos.
PSICOLOGÍA SOCIAL
La Psicología Social es un área de la Psicología, pero que mezcla los conceptos
de esta disciplina y de la sociología y que se enfocan en la influencia de unas
personas en otras. Una de las principales áreas que han recibido
considerable investigación de parte de los Psicólogos Sociales es el cambio ?
Cómo ponerlo en práctica y cómo reducir las barreras para su aceptación.
Además, los Psicólogos Sociales están haciendo contribuciones significativas a las
áreas de medición, entendimiento y actitudes cambiantes; patrones
de comunicación; las formas en las cuales las actividades de grupo pueden
satisfacer las necesidades individuales, y los procesos de tomas de decisiones en
grupos.
ANTROPOLOGÍA
Página 29
Es el estudio de las sociedades para aprender acerca de los seres humanos y sus
actividades, el trabajo de los Antropólogos en la cultura y ambiente, por ejemplo,
nos ha ayudado a entender las diferencias en valores fundamentales, actitudes y
comportamiento entre la gente de diferentes países y dentro de diferentes
organizaciones. Mucho del conocimiento actual sobre la cultura y los ambientes
organizacionales, así como sobre las diferencias entre las culturas de las
naciones, es resultado del trabajo de los Antropólogos o investigaciones que han
usado las metodologías de aquellos.
CIENCIA POLÍTICA
Aunque frecuentemente se han pasado por alto, las contribuciones de los
científicos de la política, son significativas para el entendimiento del
comportamiento en las organizaciones. La Ciencia Política estudia el
comportamiento de los individuos y grupos dentro de un ambiente
Página 30
TEORIA DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ORÍGENES
Como teoría administrativa, el desarrollo organizacional constituye un movimiento
que surge a principios de los 60 como consecuencia de un conjunto de ideas e
investigaciones de carácter humano relacionista. Algunos autores incluyen el DO
dentro de la corriente cientifico-administrativa denominada neo-humana-
relacionista como una proyección de la teoría del comportamiento organizacional.
Chiavenato atribuye los orígenes del DO a un complejo conjunto de razones, entre
las que cabe destacar:
 La dificultad relativa para sistematizar los conceptos de las diversas teorías
de la organización.
 Profundización y difusión de estudios sobre la motivación humana.
 La realización de los primeros experimentos de laboratorio sobre el
comportamiento humano.
 La pluralidad de cambios que se suceden en el ámbito organizacional. Esto
significa que los ambientes son más dinámicos, las organizaciones más
complejas, desarrollo y diversificación de la tecnología.
 Desarrollo y ampliación de la teoría administrativa, que asume un enfoque
sistemático donde la complejidad y la interacción medioambiental cobran interés..
• Permitir una visión crítica de las diversas modalidades de intervención en las
organizaciones.
Surgió a partir de 1962 pero no como el resultado del trabajo de un autor único
sino como el complejo conjunto de ideas respecto del hombre, la organización y el
ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus
potencialidades.
Página 31
TEORIA DE LA BUROCRACIA
TIPOS DE SOCIEDAD
a. La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y
hereditarias. (familia)
b. La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y
personalistas. (partidos políticos)
c. La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales
y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes
empresas)
TIPOS DE AUTORIDADA cada tipo de sociedad corresponde, un tipo
de autoridad. "Autoridad significa la probabilidad de que una orden específica sea
obedecida".
a) Autoridad tradicional Cuando los subordinados consideran que las órdenes de
los superiores son justificadas porque ésa fue siempre la manera como se hicieron
las cosas. Eldominio patriarcal del padre de familia, representa el tipo más puro de
autoridad tradicional.
b) Autoridad carismática Los subordinados aceptan las órdenes del superior
como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del
superior con el cual se identifican.
c) Autoridad legal, racional o burocráticaCuando los subordinados aceptan las
órdenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo con un
conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se
deriva el poder de mando. Es el tipo de autoridad técnica, meritocrática y
administrativa.
Página 32
TEORIA ESTRUCTURALISTA
AMBIENTAL
La teoría estructuralista surgió en la década de 1950, como una derivación de los
análisis de los autores orientados a equilibrar los recursos de la empresa,
prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando
aspectos entre la ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL.
LA TEORIA ESTRUCTURALISTA hace énfasis en LA ESTRUCTURA, en LAS
PERSONAS y en EL AMBIENTE
ORIGENES
La necesidad de considerar “la organización como unidad social y completa donde
interactúan muchos grupos sociales”. Por el nuevo concepto de estructura. Por la
oposición surgida entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas.
La TEORIA ESTRUCTURALISTA se concentra en el estudio de:
LAS ORGANIZACIONES principalmente en su estructura interna y en su
interacción con otras organizaciones con el fin de alcanzar los objetivos.
El HOMBRE ORGANIZACIONAL con las Siguientes características de
personalidad para tener éxito:
Flexibilidad
Paciencia frente a los problemas
Deseo de realización.
CARACTERISTICA DE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
La teoría estructuralista tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las
empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de
comunicación
Página 33
TEORIA NEO ESTRUCTURALISTA
Los sistemas se pueden clasificar de acuerdo con:
El grado de interacción con otros sistemas: abiertos, semiabiertos o
semicerrados y cerrados.
1. entradas o insumos: consiste en el abastecimiento de sistema para cumplir
su función.
2. procesamiento: es la transformación de los insumos.
3. Salida del producto: es el resultado del proceso
4. Retroalimentación: respuesta de los sistemas a los anteriores puntos
(ciclos)
Teoría neo-estructuralista aplicada a la Modernidad.
Surge a partir del estudio de los tiempos y los movimientos que forman la
división de trabajo y la especialización del operario con el fin de elevar su
productividad en la Teoría Científica. Se da gracias a la búsqueda de la
eficiencia de las organizaciones en la teoría clásica.
2. AMBIENTE EXTERNO – ENTORNO El ambiente externo se refiere al
denominado entorno. El entorno es todo aquello que está fuera de los límites
de la empresa. Y se puede dividir en específico y general. El entorno
especifico afecta directamente a la rentabilidad de la empresa, mientras que el
entorno general afecta por igual a todas las empresas. (están conectadas
entre sí)
Por otra parte, las características del entorno son las siguientes:
← La estabilidad.
← La complejidad.
← La hostilidad.
Página 34
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
Se ha observado lo importante que es para las empresas u organizaciones el
conocimiento e influencia de la administración y sus diferentes teorías, para
cumplir los objetivos que se ha trazado la organización. Es así, como la teoría
contingencia realizó un aporte importante a la administración demostrando en
base a investigaciones que se realizaron que no hay una teoría única o especifica
que se deba implementar y aplicar en las organizaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Investigar acerca de la teoría de la Contingencia y sus orígenes.
2. Dar a conocer las características de la teoría contingencia.
3. Aplicar dentro del contexto real la nueva concepción de administración a
partir de la teoría de la Contingencia.
4. Identificar los diferentes ambientes que se presentan en la teoría de la
contingencia.
5. Reconocer la tecnología como una de las principales influencias en la teoría
de la contingencia.
6. Conocer la estructura organizacional, diferenciando sus tres niveles
ESTRUCTURA, AMBIENTE Y TECNOLOGÍA CLAVES EN LOS ENTES
ECONÓMICOS La teoría de la contingencia relaciona como las acciones
administrativas apropiadas en una situación determinada, depende de los
parámetros particulares de la situación. Busca identificar principios que orienten
acciones a seguir de acuerdo con las características de la situación, en lugar de
buscar principios universales que se apliquen a cualquier situación. Desde el inicio
la Administración se centró en buscar mecanismos que permitieran desarrollar
procesos en pro de estimular el nivel de productividad de las organizaciones pero
lo fundamentaron en sistemas cerrados, los cuales definían su eficacia
dependiendo de la organización
Página 35
CONCLUSIÓN
 El proceso de administración se refiere a planear y organizar la
estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirige y controla
sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es
mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella
debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los
medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos
autores consideran que el administrador debe tener una función individual
de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como la esencia
de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se
encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.
 Todos estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los
cuales se integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las
actividades organizacionales de la organización en la cual los factores
trabajan y se conjugan de manera estructural para establecer condiciones
de funcionamientos corporativas y empresariales dentro de una empresa.
Página 36
RECOMENDACIONES
 Es recomendable la evaluación del modelo desde la
perspectiva del impacto que causará la propuesta en el
rendimiento financiero de la pequeña y mediana empresa con la
finalidad de obtener valores exactos de la forma como las
variables pueden combinarse para garantizar la eficacia de la
organización.
 Motivar y capacitar al personal responsable de la toma de
decisiones, en los aspectos relacionados al Modelo
 Realizar en forma periódica análisis de las decisiones
tomadas, con la finalidad de evaluar los resultados y corregir las
fallas o deficiencias presentadas.
 Los colaboradores después de ser capacitados deben dar
síntomas de mejoramiento, de superación lo cual les permitirán
alcanzar el éxito deseado.
Página 37
APRECIACIÓN CRITICA
 En mi opinión lo que ha agradado El proceso de administración se refiere a
planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la
empresa, dirige y controla sus actividades. La comunicación la confianza y
la motivación hacían, influyen hacia los empleados para que ellos tengan
un buen desempeño laboral.
 Todos estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los
cuales se integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las
actividades organizacionales de la organización
SUGERENCIA QUE NO ME AGRADADO:
 Debe de haber más trabajos en grupo para intercambiar ideas
 Debe de haber más información y dinámica en el libro
 Se debe exigir plan de trabajo
 Debemos ser organizados.
Página 38
FUENTES DE INFORMACIÓN
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Consulta-En-Otras-Fuentes-
Bibliogr%C3%A1ficas-Internet/734433.html
 http://www.escipol.cl/spa/cultura/biblioteca/apa.html
 http://www.upc.edu.pe/facultades/area-de-humanidades/normas-para-
referir-fuentes-de-informacion
 http://biblioteca.uam.es/educacion/citasyreferencias.html
 Administración. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.monografias.com-administracion.htm (Consulta: 2004,
septiembre)
 Historia de la administración [Documento en línea]. Disponible:
http://www.geoogle.com/organización/historia de la adinistración
 http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml
 http://www.upana.edu.gt/media/uploads/images/citasyreferenciasbibliografi
cas.pdf
 http://html.rincondelvago.com/teorias-de-la-administracion.html
 http://www.slideshare.net/EvelynGoicochea/teoras-de-la-administracin-
7277804

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la AdministraciónCuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la AdministraciónAmilcarVizcaya
 
Diagnóstico Organizacional Ejemplo
Diagnóstico Organizacional EjemploDiagnóstico Organizacional Ejemplo
Diagnóstico Organizacional Ejemplo
Stephanie Pinzón
 
Ensayo teoria de la organizacion
Ensayo teoria de la organizacionEnsayo teoria de la organizacion
Ensayo teoria de la organizaciondanan09
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionJavier
 
Tecnoligia y administracion
Tecnoligia y administracionTecnoligia y administracion
Tecnoligia y administracionJoanne Elizabeth
 
Concepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personalConcepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personal
Universidad de Pamplona
 
Estructuración de las organizaciones- Henry Mintzberg
Estructuración de las organizaciones- Henry MintzbergEstructuración de las organizaciones- Henry Mintzberg
Estructuración de las organizaciones- Henry Mintzberg
FeySnchez2
 
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
Orígenes de la teoría de las relaciones humanasOrígenes de la teoría de las relaciones humanas
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
cyrv13
 
Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistemaguest84474b
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Al Cougar
 
Pensamiento estratégico
Pensamiento estratégicoPensamiento estratégico
Pensamiento estratégico
Jaime Suárez Tobar
 
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacionalCuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
jorm1297
 
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ORGANIZACIONES.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ORGANIZACIONES. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ORGANIZACIONES.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ORGANIZACIONES.
Natalia Ruiz
 
Mapa comceptual de cultura organizacional
Mapa comceptual de cultura organizacionalMapa comceptual de cultura organizacional
Mapa comceptual de cultura organizacional
Victor Nolasco
 
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly Miriam
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly MiriamMarketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly Miriam
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly MiriamMedaly Ventocilla
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
Universidad Estatal Península de Santa Elena
 
Organizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantesOrganizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantes
VinotintoRM
 
Teoría del Comportamiento Organizacional - Conductista
Teoría del Comportamiento Organizacional - ConductistaTeoría del Comportamiento Organizacional - Conductista
Teoría del Comportamiento Organizacional - Conductista
Felipe Roberto Mangani
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como SistemaWuilmarys Romero
 
03. Estructuras organizativas y rentabilidad
03.  Estructuras organizativas y rentabilidad03.  Estructuras organizativas y rentabilidad
03. Estructuras organizativas y rentabilidadlaunidigital
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la AdministraciónCuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
 
Diagnóstico Organizacional Ejemplo
Diagnóstico Organizacional EjemploDiagnóstico Organizacional Ejemplo
Diagnóstico Organizacional Ejemplo
 
Ensayo teoria de la organizacion
Ensayo teoria de la organizacionEnsayo teoria de la organizacion
Ensayo teoria de la organizacion
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
 
Tecnoligia y administracion
Tecnoligia y administracionTecnoligia y administracion
Tecnoligia y administracion
 
Concepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personalConcepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personal
 
Estructuración de las organizaciones- Henry Mintzberg
Estructuración de las organizaciones- Henry MintzbergEstructuración de las organizaciones- Henry Mintzberg
Estructuración de las organizaciones- Henry Mintzberg
 
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
Orígenes de la teoría de las relaciones humanasOrígenes de la teoría de las relaciones humanas
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
 
Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistema
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Pensamiento estratégico
Pensamiento estratégicoPensamiento estratégico
Pensamiento estratégico
 
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacionalCuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
 
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ORGANIZACIONES.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ORGANIZACIONES. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ORGANIZACIONES.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ORGANIZACIONES.
 
Mapa comceptual de cultura organizacional
Mapa comceptual de cultura organizacionalMapa comceptual de cultura organizacional
Mapa comceptual de cultura organizacional
 
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly Miriam
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly MiriamMarketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly Miriam
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly Miriam
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
 
Organizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantesOrganizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantes
 
Teoría del Comportamiento Organizacional - Conductista
Teoría del Comportamiento Organizacional - ConductistaTeoría del Comportamiento Organizacional - Conductista
Teoría del Comportamiento Organizacional - Conductista
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
03. Estructuras organizativas y rentabilidad
03.  Estructuras organizativas y rentabilidad03.  Estructuras organizativas y rentabilidad
03. Estructuras organizativas y rentabilidad
 

Destacado

El ambiente organizacional y Natural
El ambiente organizacional y NaturalEl ambiente organizacional y Natural
El ambiente organizacional y NaturalMariigaby
 
El ambiente organizacional y Natural
El ambiente organizacional y NaturalEl ambiente organizacional y Natural
El ambiente organizacional y Natural
Mariigaby
 
La administración en el siglo XXI
La administración en el siglo XXILa administración en el siglo XXI
La administración en el siglo XXI
Miguel Rodríguez
 
El Administrador del Siglo XXI
El Administrador del Siglo XXIEl Administrador del Siglo XXI
El Administrador del Siglo XXI
profgloria
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
GestioPolis com
 
Admón estratégica
Admón estratégicaAdmón estratégica
Admón estratégicaRutyflor
 
Tarea 29. enfoques de la adminostracion
Tarea 29. enfoques de la adminostracionTarea 29. enfoques de la adminostracion
Tarea 29. enfoques de la adminostracion
equipo3-12V
 
Yebra 29
Yebra 29Yebra 29
Yebra 29
Aldahir Viveros
 
Ambiente Organizacional y Natural
Ambiente Organizacional y NaturalAmbiente Organizacional y Natural
Ambiente Organizacional y NaturalLilly Kwang
 
Globaliza..
Globaliza..Globaliza..
Globaliza..
Calzada Meza
 
3. modulo ii rof
3. modulo ii rof3. modulo ii rof
3. modulo ii rofNino Viera
 
Los once mandamientos para la administración del siglo xxi
Los once mandamientos para la administración del siglo xxiLos once mandamientos para la administración del siglo xxi
Los once mandamientos para la administración del siglo xximariamerba
 
diseño de la organización
diseño de la organizacióndiseño de la organización
diseño de la organización
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Diccionario De Principios De Administracion
Diccionario De Principios De AdministracionDiccionario De Principios De Administracion
Diccionario De Principios De AdministracionMiguel Camargo
 
2. El ambiente de la Mercadotecnia
2. El ambiente de la Mercadotecnia2. El ambiente de la Mercadotecnia
2. El ambiente de la Mercadotecnia
alicecalderon
 
Glosario de terminos administrativos
Glosario de terminos administrativosGlosario de terminos administrativos
Glosario de terminos administrativos
KeisySanchez
 
Teoria General de las Personas
Teoria General de las PersonasTeoria General de las Personas
Teoria General de las Personas
Peicha
 
Gerencia del siglo xxi
Gerencia del siglo xxiGerencia del siglo xxi
Gerencia del siglo xxi
Oly Mar Valenzuela fernandez
 

Destacado (20)

El ambiente organizacional y Natural
El ambiente organizacional y NaturalEl ambiente organizacional y Natural
El ambiente organizacional y Natural
 
El ambiente organizacional y Natural
El ambiente organizacional y NaturalEl ambiente organizacional y Natural
El ambiente organizacional y Natural
 
La administración en el siglo XXI
La administración en el siglo XXILa administración en el siglo XXI
La administración en el siglo XXI
 
El Administrador del Siglo XXI
El Administrador del Siglo XXIEl Administrador del Siglo XXI
El Administrador del Siglo XXI
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
 
Admón estratégica
Admón estratégicaAdmón estratégica
Admón estratégica
 
Tarea 29. enfoques de la adminostracion
Tarea 29. enfoques de la adminostracionTarea 29. enfoques de la adminostracion
Tarea 29. enfoques de la adminostracion
 
Yebra 29
Yebra 29Yebra 29
Yebra 29
 
Power
PowerPower
Power
 
Ambiente Organizacional y Natural
Ambiente Organizacional y NaturalAmbiente Organizacional y Natural
Ambiente Organizacional y Natural
 
Globaliza..
Globaliza..Globaliza..
Globaliza..
 
3. modulo ii rof
3. modulo ii rof3. modulo ii rof
3. modulo ii rof
 
Los once mandamientos para la administración del siglo xxi
Los once mandamientos para la administración del siglo xxiLos once mandamientos para la administración del siglo xxi
Los once mandamientos para la administración del siglo xxi
 
Administracion siglo XXI
Administracion siglo XXIAdministracion siglo XXI
Administracion siglo XXI
 
diseño de la organización
diseño de la organizacióndiseño de la organización
diseño de la organización
 
Diccionario De Principios De Administracion
Diccionario De Principios De AdministracionDiccionario De Principios De Administracion
Diccionario De Principios De Administracion
 
2. El ambiente de la Mercadotecnia
2. El ambiente de la Mercadotecnia2. El ambiente de la Mercadotecnia
2. El ambiente de la Mercadotecnia
 
Glosario de terminos administrativos
Glosario de terminos administrativosGlosario de terminos administrativos
Glosario de terminos administrativos
 
Teoria General de las Personas
Teoria General de las PersonasTeoria General de las Personas
Teoria General de las Personas
 
Gerencia del siglo xxi
Gerencia del siglo xxiGerencia del siglo xxi
Gerencia del siglo xxi
 

Similar a LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI AMBIENTE ORGANIZACIONAL Y NATURAL

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
En mi casa:$
 
Proyecto iccc zoila tayo
Proyecto iccc zoila tayoProyecto iccc zoila tayo
Proyecto iccc zoila tayoZoyne TAyo
 
PROYECTO DE AULA ICC
PROYECTO DE AULA ICCPROYECTO DE AULA ICC
PROYECTO DE AULA ICCtaniaanangono
 
D CA DIA POSITIVA UNIDAD 2 F. ADM 2022 -2023 (1).pptx
D  CA DIA POSITIVA UNIDAD 2   F. ADM   2022 -2023 (1).pptxD  CA DIA POSITIVA UNIDAD 2   F. ADM   2022 -2023 (1).pptx
D CA DIA POSITIVA UNIDAD 2 F. ADM 2022 -2023 (1).pptx
AnthonyGuayasamin2
 
Factores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administradorFactores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administrador
Alberto Foinquinos
 
Flujos económicos
Flujos económicosFlujos económicos
Flujos económicos
Jhonatan Guzmán Chilet
 
Proyecto iccc TANIA ANANGONO
Proyecto iccc TANIA ANANGONOProyecto iccc TANIA ANANGONO
Proyecto iccc TANIA ANANGONOtaniaanangono
 
Avizorando el futuro desarrollo de escenarios-2010
Avizorando el futuro  desarrollo de escenarios-2010Avizorando el futuro  desarrollo de escenarios-2010
Avizorando el futuro desarrollo de escenarios-2010Carlos Alberto Conti
 
Monografía V. Compromiso social
Monografía V. Compromiso socialMonografía V. Compromiso social
Monografía V. Compromiso social
Xuna Cg
 
Contabilidad social larrys
Contabilidad social larrysContabilidad social larrys
Contabilidad social larrys
larrysignacioPrezper
 
GERENCIA GLOBAL.
GERENCIA GLOBAL. GERENCIA GLOBAL.
GERENCIA GLOBAL.
josealonzojerezromer
 
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
charlyHinestroza
 
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresasActivida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
Melody Mendez F.
 
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuroLos retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
domingo granado alcala
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialannel87
 
Sistema economico-Michael Jacome.pptx
Sistema economico-Michael Jacome.pptxSistema economico-Michael Jacome.pptx
Sistema economico-Michael Jacome.pptx
MichaelJacome4
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
1
11
Planificar con impacto sostenible en PMOs
Planificar con impacto sostenible en PMOsPlanificar con impacto sostenible en PMOs
Planificar con impacto sostenible en PMOs
PMOfficers PMOAcademy
 

Similar a LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI AMBIENTE ORGANIZACIONAL Y NATURAL (20)

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Proyecto iccc zoila tayo
Proyecto iccc zoila tayoProyecto iccc zoila tayo
Proyecto iccc zoila tayo
 
PROYECTO DE AULA ICC
PROYECTO DE AULA ICCPROYECTO DE AULA ICC
PROYECTO DE AULA ICC
 
D CA DIA POSITIVA UNIDAD 2 F. ADM 2022 -2023 (1).pptx
D  CA DIA POSITIVA UNIDAD 2   F. ADM   2022 -2023 (1).pptxD  CA DIA POSITIVA UNIDAD 2   F. ADM   2022 -2023 (1).pptx
D CA DIA POSITIVA UNIDAD 2 F. ADM 2022 -2023 (1).pptx
 
Factores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administradorFactores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administrador
 
Flujos económicos
Flujos económicosFlujos económicos
Flujos económicos
 
Proyecto iccc TANIA ANANGONO
Proyecto iccc TANIA ANANGONOProyecto iccc TANIA ANANGONO
Proyecto iccc TANIA ANANGONO
 
Avizorando el futuro desarrollo de escenarios-2010
Avizorando el futuro  desarrollo de escenarios-2010Avizorando el futuro  desarrollo de escenarios-2010
Avizorando el futuro desarrollo de escenarios-2010
 
Monografía V. Compromiso social
Monografía V. Compromiso socialMonografía V. Compromiso social
Monografía V. Compromiso social
 
Contabilidad social larrys
Contabilidad social larrysContabilidad social larrys
Contabilidad social larrys
 
GERENCIA GLOBAL.
GERENCIA GLOBAL. GERENCIA GLOBAL.
GERENCIA GLOBAL.
 
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
 
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresasActivida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
 
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuroLos retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Sistema economico-Michael Jacome.pptx
Sistema economico-Michael Jacome.pptxSistema economico-Michael Jacome.pptx
Sistema economico-Michael Jacome.pptx
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
 
1
11
1
 
Planificar con impacto sostenible en PMOs
Planificar con impacto sostenible en PMOsPlanificar con impacto sostenible en PMOs
Planificar con impacto sostenible en PMOs
 

Más de En mi casa:$

DIAPOSITIVA Dirección
DIAPOSITIVA DirecciónDIAPOSITIVA Dirección
DIAPOSITIVA Dirección
En mi casa:$
 
DIAPOSITIVA CONTROL
DIAPOSITIVA CONTROL DIAPOSITIVA CONTROL
DIAPOSITIVA CONTROL
En mi casa:$
 
MONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACIONMONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACION
En mi casa:$
 
MONOGRAFIA CONTROL
MONOGRAFIA CONTROLMONOGRAFIA CONTROL
MONOGRAFIA CONTROL
En mi casa:$
 
MONOGRAFIA DIRECCION
MONOGRAFIA DIRECCION MONOGRAFIA DIRECCION
MONOGRAFIA DIRECCION
En mi casa:$
 
MONOGRAFIA ORGANIACIONAL
MONOGRAFIA ORGANIACIONALMONOGRAFIA ORGANIACIONAL
MONOGRAFIA ORGANIACIONAL
En mi casa:$
 

Más de En mi casa:$ (6)

DIAPOSITIVA Dirección
DIAPOSITIVA DirecciónDIAPOSITIVA Dirección
DIAPOSITIVA Dirección
 
DIAPOSITIVA CONTROL
DIAPOSITIVA CONTROL DIAPOSITIVA CONTROL
DIAPOSITIVA CONTROL
 
MONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACIONMONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACION
 
MONOGRAFIA CONTROL
MONOGRAFIA CONTROLMONOGRAFIA CONTROL
MONOGRAFIA CONTROL
 
MONOGRAFIA DIRECCION
MONOGRAFIA DIRECCION MONOGRAFIA DIRECCION
MONOGRAFIA DIRECCION
 
MONOGRAFIA ORGANIACIONAL
MONOGRAFIA ORGANIACIONALMONOGRAFIA ORGANIACIONAL
MONOGRAFIA ORGANIACIONAL
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI AMBIENTE ORGANIZACIONAL Y NATURAL

  • 1. Página 1 “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD CURSO : ADMINISTRACIÓN TEMA : MANUAL DE ADMINISTRACIÓN Y TEORIAS DE ADMINISTRACIÓN DOCENTE : Lic. MADISON HUARCAYA GODOY CICLO : lll “A” ALUMNO : LIÑAN MARCELO,CELIARUBI BARRANCA – PERU
  • 2. Página 2 INDICE DEDICATORIA........................................................................................................................................................................5 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................................6 CAPITULO 2.......................................................................................................................................................................7 ELEMENTO DE ACCIÓN DIRECTA DEL ENTORNO........................................................................................8 GRUPO DE INTERÉS ESPECIAL .............................................................................................................................9 ELEMENTOS DE ACCIÓN DIRECTA DEL ENTORNO...................................................................................10 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA DE LAS ORGANIZACIONES....................................................11 DEPOSITARIOS DE LAS DECISIONES EMPRESARIAL..............................................................................11 EVOLUCIÓN TEORICA EN EL MARCO SOCIAL .............................................................................................12 ETICA EN LA ORGANIZACIÓN ...............................................................................................................................12 LA GLOBALIZACION Y ADMINISTRACIÓN ......................................................................................................13 COMO SE MUEVE INTERNACIONALES LAS EMPRESAS .........................................................................13 CULTURA ORGANIZACIONAL................................................................................................................................14 FUNCIONES DE LA CULTURA................................................................................................................................15 CASO DE ESTUDIO......................................................................................................................................................16 CUESTIONES ..................................................................................................................................................................17 ANALISIS ..........................................................................................................................................................................19 LA GLOBALIZACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN ...............................................................................................21 LA FUENTE DE LA CULTURA.................................................................................................................................21 TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACIÓN....................................................................................................................22 Teoría de la administración clásica ................................................................................................................22 Postulados..................................................................................................................................................................22 ADM CIENTIFICA.................................................................................................................................................................22
  • 3. Página 3 TEORIA ESTRUCTURALISTA ..............................................................................................................................................24 TEORIA NEOCLASICA .........................................................................................................................................................26 Características y énfasis.....................................................................................................................................26 TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS ........................................................................................................................27 TEORIA COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ........................................................................................................28 SOCIOLOGÍA ........................................................................................................................................................................28 TEORIA DESARROLLO ORGANIZACIONAL ......................................................................................................................30 TEORIA DE LA BUROCRACIA.............................................................................................................................................31 TEORIA ESTRUCTURALISTA AMBIENTAL ........................................................................................................................32 TEORIA DE LA CONTINGENCIA ........................................................................................................................................34 CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................................................35 RECOMENDACIONES ..........................................................................................................................................................36 APRECIACIÓN CRITICA.......................................................................................................................................................37 FUENTES DE INFORMACIÓN..............................................................................................................................................38
  • 5. Página 5 DEDICATORIA Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y A mis padres por apoyarme y ayudarme en los momentos más difíciles.
  • 6. Página 6 INTRODUCCIÓN La administración nace con la humanidad por lo cual su carácter universal, se encuentra presente en todas partes, y en todos los ámbitos, esta imparte efectividad a los esfuerzos humanos, y en general es esencial para cualquier organismo social. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social ya que dentro de estos siempre tiene que existir una coordinación sistemática de medios. La administración siempre se encuentra acompañada de ciencias de diferente índole como: la economía, la contabilidad, la ingeniería entre otras, sin embargo esta mantiene su especificidad a pesar de su estrecha relación en los diferentes procesos o unidad del proceso. Siempre se debe mantener la interacción de sus elementos: planeación, organización, integración, dirección y control. Todas las personas que tienen carácter de jefes en un organismo social, tienen un nivel de participación, este lógicamente esta dado en distintos grados y modalidades, forman un solo cuerpo administrativo. La administración brinda el éxito a cualquier organismo social ya que estos dependen directa o indirectamente de esta, porque necesitan administrar debidamente los recursos humanos y materiales que poseen. Una adecuada administración hace que se mejore el nivel de productividad, se mantiene al frente de las condiciones cambiantes del medio.
  • 7. Página 7 CAPITULO 2 I. LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI AMBIENTE ORGANIZACIONAL Y NATURAL En la actualidad la administración opera en una sociedad natural donde muchos grupos organizados representan diversos intereses, cada grupo tiene cierto impacto en los demás pero ninguno de ellos ostenta una excesiva cantidad de poder. Anteriormente las concepciones tradicionales de la administración prestaban poca atención al ambiente organizacional porque era primordialmente estable y estático y no era causa de gran preocupación, hoy el mundo es diferente. Los gerentes de hoy deben prestar mayor atención al ambiente externa a efectos de conservar el mundo por las generaciones futuras. ENTORNOS ORGANIZACIONALES: La organización del ambiente externo, los transforman en productos o servicios y después lo vuelven enviar al ambiente externo en forma productos. LOS ELEMENTOS DE ACCION DIRECTA: También llamada grupos de interés, incluyen accionistas, los sindicatos y a los proveedores. LOS ELEMENTOS DE ACCION INDIRECTA: Como la tecnología, la economía y la política en las sociedades: Clientes, accionistas, sociedad, competidores, proveedores y personal
  • 8. Página 8 ELEMENTO DE ACCIÓN DIRECTA DEL ENTORNO El entorno de acción directa está compuesto por grupos es decir, por personas o grupos que están sujetos directo o indirectamente. GRUPO DE INTERES EXTERNO: Incluyen a consumidores, proveedores, gobiernos grupos de interés, especial, medios, sindicatos obreros, instituciones financieros y competidores. CONSUMIDORES: Los consumidores intercambian recursos normalmente en forma de dinero por los productos y servicies de la organización. EJEMPLO: Escuela, hospital, oficina de gobierno, contratista, distribuidor o fabricantes, persona física. PROVEEDORES: La organización depende de los proveedores de materiales y los trabajadores y tratan de sacar provecho de la competencia y objeto de conseguir precios más bajos, trabajo de mejorar calidad y entrega más rápido. GOBIERNOS: Hoy en día los gobiernos intervienen regulando a las organizaciones para proteger con interés del público y garantiza el principio del libre mercado.
  • 9. Página 9 GRUPO DE INTERÉS ESPECIAL Los grupos de interés especial aprovechan los procesos políticos para afianzar su posición en cuando o alguna cuestión concreto por ejemplo: el control de las armas de fuerza abierta, etc. MEDIOS: Hoy en los medios de comunicación de masas permiten una cobertura cada vez más amplio y compleja. SINDICATO: El sindicato y los gerentes recurren algún tipo de negociación colectivo para negociar salarios, laborales, honorarios. INSTITUCIONES FINACIERAS Las organizaciones dependen de una serie de instituciones financieras como la banca comercial de diversión y compañías de seguros. COMPETIDORES: La organización en el mercado debe aprovechar una de las oportunidades. 1. Debe seguir más cliente. 2. Debe ganarle a sus competidores entrando y cubriendo mercados. GRUPO DE INTERÉS INTERNOS Los grupos de interés interno forma parte de la organización misma están los empleados y accionistas EMPLEADOS: La composición de la población trabajadora está cambiando en casi toda las organizaciones. ACCIONISTAS: Permite que sus accionistas influyan en la compañía ejerciendo el derecho y boto.
  • 10. Página 10 ELEMENTOS DE ACCIÓN DIRECTA DEL ENTORNO El entorno de acción indirecta estos cuatros factores generales y deben ser considerados por sus gerentes: VARIABLES TECNOLÓGICAS: La tecnología juega un papel importante en la determinación de qué productos y servicios serán ofrecidos, qué equipo se utilizará y cómo se administran las operaciones. Sobre todo lo referente al uso de la computadora permite a las empresas conseguir nuevas posiciones competitivas en su respectiva industria. VARIABLES ECONÓMICAS: Los distintos acontecimientos que ocurren en la economía pueden afectar significativamente al empresa, de ese modo el crecimiento del economía, la situación fiscal, las variaciones en los precios, la evolución de las tasas de interés, la tasa de cambio, las distintas políticas fiscales y monetarias, etcétera, VARIABLES SOCIO CULTURALES: Los distintos valores de la sociedad, la idiosincrasia nacional y en términos generales las costumbres y hábitos de una cierta comunidad determinan, en buena medida, de qué modo debe operar una organización, ya que tienen una fuerte influencia sobre las relaciones personales, reestructuró organizacional, la actitud ante trabajo, etcétera. VARIABLES POLÍTICO: Los gobiernos establecen una serie de normas que regulan las actividades de las empresas, en algunos casos las incentivan, y en otros casos las limitan, e incluso las prohíben. Así el ambiente político y legal incide de distintos modos sobre
  • 11. Página 11 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA DE LAS ORGANIZACIONES RESPONSABILIDAD SOCIAL: Las empresas estableen una relación de sus operaciones y políticas con condiciones sociales de su entorno en forma beneficia y la sociedad. DENTRO DE UN MARCO ETICO:  A descontarse a cubrir necesidades.  Compromiso de no provocar daños con sus acciones.  Colaborar con el desarrollo de sociedad DEPOSITARIOS DE LAS DECISIONES EMPRESARIAL Los principales depositarios de tales decisiones son los accionistas , empleados, consumidores o clientes, proveedores o suministradores competidores.  ACCIONISTAS: Proteger los interés de los accionistas.  EMPLEADOS: Mantener la actitud positivas de los empleados.  CONSUMIDORES: El consumidor es un comportamiento organizado.  LOS SOCIOS GENERAL: Se recogen en este aspecto personas, instituciones.  LAS EMPRESAS COMPETIDORAS: Exigencia morales y la empresas competidoras
  • 12. Página 12 EVOLUCIÓN TEORICA EN EL MARCO SOCIAL EL balance social en que la empresa debe asumir exigencia sociales y hacerlas compatibles con los objetos empresarial.es ELBALANCE GENERAL: El balance social define como el instrumento de medida de los resultados sociales favorables o desfavorables obtenidos por la empresa en un determinado periodo. ETICA EN LA ORGANIZACIÓN La ética empresarial tiene que ver con la verdad y justicia posee muchos aspectos la sociedad, la competencia cual los relaciones públicas, la autonomía de los consumidores y el contemporáneo de las empresas. EXISTEN TRES TIPOS BÁSICOS DE TEORIAS MORALES  Teoría utilitaria.  Teoría basada en los desechos.  Teoría de la justicia.  Mediante el establecimiento de una adecuada política empresarial.  Mediante la creación de un comité de ética.  Por medio de la importación de cursos de ética. ALGUNAS SUGERENCIAS  Impartir ético y explica sus importancia.  Abstenerse implicar cuestionamientos éticos.  Instaurar controles de actos ilegales e inmorales.  Realizar con frecuencia auditorias.  Castigar los infractores y hacer pública.  Insistir en que la lealtad de la empresa noes incurrir en conductas o acciones impropias
  • 13. Página 13 LA GLOBALIZACION Y ADMINISTRACIÓN La globalización de la administración es una realidad de la vida diaria. LA PROXIMADAD: Los gerentes están trabajando, cantidad y variedad de clientes competidores, y proveedores y regulares. LA UBICACIÓN: La ubicación y la integración de las operaciones de una organización a través de diferentes fronteras internacionales. LA ACTIUD: Habla de una actitud nueva y abierta para ejercer la administración internacional. COMO SE MUEVE INTERNACIONALES LAS EMPRESAS Es más común que la organización por varias etapas para su internacionaliza y cada etapa representan una manera de realizar negocios, con mayor proximidad y contacto a los clientes. Las dos primeras etapas implican la exportación es decir vender, mercadería extranjeros, bienes producidos en el país.  Exportación.  Acuerdo de Licencia.  Contrato de administración.  Sociedades en participación y alianzas estratégicas.  Subsidiarías.
  • 14. Página 14 CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura está constituida por aquellas soluciones a los problemas internas y externas que han sido por un grupo y que se sirven para enseñar a los nuevos miembros la vía correcta para percibir pensar y sentir en relación con esos problemas. Una organización soluciona los problemas e interpreta y acepta sus situaciones. LA SIETE CARACTERISTISTICAS PRIMARIAS 1. Innovación y toma de riesgos. 2. Atención al detalle. 3. Orientación a los resultados. 4. Orientación hacia las personas. 5. Orientación al equipo. 6. Energía 7. Estabilidad. LA CULTURA ES UN TERMINO DESCRIPTIVO La cultura organizacional se ocupa de la forma como los empleados perciben las características de la cultura de una organización sin importar si les gusta o no. CULTURA FUERTES EN COMPARACIÓN CON LOS DÉBILES. CULTURA FUERTE La cultura fuerte se da en empresas en la que los valores clave se exalten los intensidad y estaban ampliamente compartidas. Todo el personal de la empresa se encuentra convencido de los valores y creencias de la organización; es compartida por todos sus miembros. CULTURA DEBIL: Cuando hay poca alineación con los valores de la organización y el control debe ser ejercido a través de procedimientos exhaustivos y la burocracia.
  • 15. Página 15 FUNCIONES DE LA CULTURA a. Función social: La función esencial de la cultura consiste en reunir a una pluralidad de personas en una colectividad específica. Como dice Rocher: "La cultura se nos revela pues como el universo mental, moral y simbólico, común a una pluralidad de personas, gracias al cual y a través del cual pueden las personas comunicar entre sí, reconociéndose mutuamente unos vínculos, unos lazos, unos intereses comunes, unas divergencias y unas oposiciones, sintiéndose, en fin, cada uno individualmente y todos colectivamente, miembros de una misma entidad que los rebasa, entidad que recibe el nombre de grupo, asociación, colectividad, sociedad". b. Función psíquica: La cultura, de alguna forma, moldea las personalidades individuales que componen una sociedad; las da forma, las in-forma, constituyéndolas en miembros de una sociedad y no de otra. c. Función adaptativa: Quizás es la función fundamental a la que hacen referencia tanto la función social como la función psíquica. La cultura, en cierto modo, es la sustituta del instinto en el ser humano. Así, como el instinto le sirve al animal para adaptarse al medio, la cultura posibilita y favorece la adaptación del hombre y de la sociedad a su entorno y a la totalidad de las realidades con las que deben vivir. INFLUENCIA SOBRE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA  La cultura impone límites a los que se posible ya los que no se puede hacer.  Las restricciones de ese tipo es muy que no las encuentren escritas.  La cultura influye en cuatro funciones administrativas.
  • 16. Página 16 CASO DE ESTUDIO La mina Socavón es uno de los cuatros centros de explotación de minera de los Andes S.A empresa estatal del derecho privado que realiza sus operaciones de la sierra Perú. De acuerdo con el organigrama de la mina, la posición de Julián era básicamente de producción y se lleva acaba al nivel de supervisión de primera línea, donde la relación como el personal obrero era directa. En obrera de mina ha sido tradicionalmente una empresa abajo nivel de instrucción con muchas costumbres antiguas y supersticiones. Una de las costumbres más tradicional que los mineras aún conservan en el periodo de 45 minutos. Durante 45 minutos que bolean, coca, los mineros se reúnen en grupos reducidos y conservan sobre el trabajo del día Esta es su rutina de todos los días al ingreso de los guardias de día y de noche. Hacia una semana que la mina contaba con un nuevo gerente personas que habían trabajado con el nuevo gerente en anteriores y oportunidades. El gerente general del campamento presidia la reunión. Los supervisores primero muestran la línea que hicieron. ¿Cómo es posible que se permita a la gente 45 minutos de tiempo cuando la situación de la mina es mala? Julián presentía que habría problemas el martes la primera hora. Julián ingreso a la mina con el personal de su zona y comprobó. No había transcurrido una semana cuando empezaron a circular botines del sindicato en los cuales decía que los supervisores estaban hostilizando a los trabajadores y no dejaban trabajar tranquilos. Dos semanas después el personal se declaró en huelga los supervisores fueran llamados a la oficina del gerente general.
  • 17. Página 17 CUESTIONES 1. Definir el problema principal y secundario así mismo identifique sus causas. PROBLEMA PRINCIPAL El problema principal era el descansó de los cuarenta y cinco minutos de los trabajadores de los mineros. PROBLEMAS SECUNDARIOS Que estos cuarenta y cinco minutos de descanso no todos manifiestan sus hoja de coca muchos dominan en sus cartones. CAUSAS:  Acostumbraron a los trabajadores mineros de estos 45 minutos al inicio de sus labores.  No ejercieron el principio de una buena organización en sus labores.  La falta de comunicación entre el gerente y trabajador. 2. Proponga varias soluciones alternativas para resolver el problema.  Reunirse los jefes del personal con los trabajadores al iniciarlas labores.  Observar el jefe que está a cargo, como está la temperatura en el Socavón.  Dar un tiempo al personal cuando la temperatura son altas en el Socavón.  Tener una atención en salud para tener trabajadores saludables.
  • 18. Página 18 3. Soluciona óptima de cada problema. La solución óptima para cada problema es:  Tener siempre una comunicación entre jefe y trabajador en forma óptima para iniciar las labores en forma positiva.  El jefe siempre debe observar cómo se siente en sus trabajador en el Socavón en que esta grado trabajando (si se trata de una mina)  Cuando e jefe sabe la dificultad que tiene sus trabajadores entonces la humanidad no tendrá que arriesgar su salud de su grupo.  Observar siempre en su equipo de trabajo como conservan su salud para sí contar con un buen personal que va rendirse en sus labores.
  • 19. Página 19 ANALISIS La administración opera en una sociedad donde muchos grupos representan diversos intereses y cada grupo tiene cierto impacto a los demás. El ambiente de las organizaciones está formado por los elementos de acción directa y los elementos de acción indirecta. LOS ELEMENTOS DE ACCIÓN DIRECTA: Son los accionistas proveedores los sindicatos, ya que tiene gran influencia en la organización de la empresa. Estos grupos están formados por dos categorías: GRUPO DE INTERES EXTERNO: Incluyen a consumidores, proveedores, gobiernos grupos de interés, especial, medios, sindicatos obreros, instituciones financieros y competidores. CONSUMIDORES: Los consumidores intercambian recursos normalmente en forma de dinero por los productos y servicies de la organización. PROVEEDORES: Los que compran insumos ya sea materia prima, servicios, energía equipo mano de obra para elaborar productos y otros. GOBIERNOS: Hoy en día los gobiernos intervienen regulando a las organizaciones para proteger con interés del público y garantiza el principio del libre mercado.
  • 20. Página 20 GRUPO DE INTERÉS INTERNOS Los grupos de interés interno forma parte de la organización misma están los empleados y accionistas EMPLEADOS: La composición de la población trabajadora está cambiando en casi toda las organizaciones. ACCIONISTAS: Permite que sus accionistas influyan en la compañía ejerciendo el derecho y boto. LOS ELEMENTOS DE ACCION DIRECTA VARIABLES TECNOLÓGICAS: La tecnología juega un papel importante en la determinación de qué productos y servicios serán ofrecidos, qué equipo se utilizará y cómo se administran las operaciones. VARIABLES ECONÓMICAS: Los distintos acontecimientos que ocurren en la economía pueden afectar significativamente a la empresa, de ese modo el crecimiento de la economía. VARIABLES SOCIO CULTURALES: Los distintos valores de la sociedad, la idiosincrasia nacional y en términos generales las costumbres y hábitos de una cierta comunidad determinan, en buena medida, de qué modo debe operar una organización. VARIABLES POLÍTICO: Los gobiernos establecen una serie de normas que regulan las actividades de las empresas, en algunos casos las incentivan, y en otros casos las limitan, e incluso las prohíben.
  • 21. Página 21 LA GLOBALIZACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN La globalización de la administración es una realidad de la vida diaria y está compuesta por tres factores. LA PROXIMIDAD: Los gerentes trabajan enfocándose en la cantidad y variedad de clientes, competidores y proveedores. LA UBICACIÓN: Es el lugar donde está ubicado las operaciones por lo que se usan los teléfonos computadoras y otros. LA ACTITUD: Es la manera abierta de ejercer la administración. LA FUENTE DE LA CULTURA La fuente de la cultura de una organización que refleja la misión o visión de sus fundadores; y ¿Cómo se transmite la cultura? Se transmite por medio de historias, rituales , anécdotas, símbolos materiales y el lenguaje.
  • 22. Página 22 TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACIÓN En tiempos remotos algunos autores destacaron la importancia de que la teoría de la administración debía procederse como en las ciencias exactas, es decir, a través de un sistema de experimentación real para convalidar la doctrina. Esto dio el auge del primer intento de formular una teoría general de la administración, Henry Fayol en su Teoría de la Administración clásica que es una de las más conocidas, destaca lo relevante que es para una empresa la administración. Teoría de la administración clásica La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia. Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien expuso su teoría en su famoso libro Administración industrielle et générale publicado en París. La exposición de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización. Postulados 1. Enfoque normativo y prescriptivo 2. La administración como ciencia 3. Teoría de la organización 4. División del trabajo y especialización 5. Concepto de línea y staff. 6. Coordinación ADM CIENTIFICA
  • 23. Página 23 El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA. A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero. CARACTERISTICAS Salarios altos y bajos costos unitarios de producción. Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular Principios y establecer procesos estandarizados. Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas. Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes. Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores. La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios. RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de
  • 24. Página 24 dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo ORT. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA Principios de la administración científica de Taylor. Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes: 1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método. 2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. 3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. 4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. OTROS PRINCIPIOS IMPLÍCITOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN TAYLOR Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles. TEORIA ESTRUCTURALISTA
  • 25. Página 25 JUSTIFICACIÓN Con el continuo nacimiento de fines sociales, se logra que las necesidades organizaciones brinden la experiencia que da lugar al origen de las distintas teorías administrativas como la estructuralista; en donde la búsqueda de parámetros racionales generen la máxima eficiencia y consolidación posible, la cual en su transcurrir va desencadenando un continuo perfeccionamiento y armonía entre los distintos componentes. Dando lugar a un sinnúmero de conocimientos y expectativas que amplían y orientan el concepto de administración como ciencia buscando la exactitud de procesos estratégicos; logrando visualizar el ejercicio de las actividades que conllevan a su planteamiento y ejecución. OBJETIVOS GENERAL: Presentar de forma práctica, la teoría Estructuralista y los aportes de ella para la evolución de la Administración Empresarial. ESPECÍFICOS: 1. identificar todos los conceptos que envolvieron esta teoría. 2. inquirir los aspectos más relevantes de esta teoría para presentar al público de forma simple y concreta. 3. revelar la importancia que tiene esta teoría para la evolución de la administración.
  • 26. Página 26 TEORIA NEOCLASICA Características y énfasis * Énfasis en la práctica de la administración * Re afirmaciones positivas de los postulados clásicos *Énfasis en los principios generales de la administración. * Énfasis en los objetivos y en los resultados * Eclecticismo de la teoría neoclásica - ÉNFASIS EN LAPRÁCTICADE LAADMINISTRACIÓN: La teoría neoclásica se caracteriza por un fuerte énfasis en los aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y palpables, a pesar de que no se haya preocupado mucho por los conceptos teóricos de la administración. La teoría solamente tiene valor cuando es operacional-izada en la practica. ÉNFASIS EN LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LAADMINISTRACIÓN Los neoclásicos se preocuparon por establecer normas de comportamiento administrativo, los principios de la administración que los clásicos utilizaban como leyes científicas son retomados por los neoclásicos como criterios más o menos elásticos en la búsqueda de soluciones administrativas prácticas. También se basa en los principios generales sobre como planear, como organizar, como dirigir y como controlar. ÉNFASIS EN LOS OBJETIVOS Y EN LOS RESULTADOS Toda organización existe, no para si misma, sino para alcanzar objetivos y producir resultados. Es en función de los objetivos y resultados que la organización debe estar enfocada, estructurada y orientada. Los objetivos son valores visualizados o resultados deseados por la organización.
  • 27. Página 27 TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. La teoría clásica pretendía desarrollar una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyeran las más importantes preocupaciones del administrador. Sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, sobre todo en un país democrático como Estados Unidos, donde los trabajadores y sindicatos la describieron como un medio sofisticado de explotación laboral a favor de los recursos patronales. A consecuencia de lo anterior nace la Teoría de las Relaciones Humanas, para contrarrestar a la deshumanización del trabajo. ORIGENES DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son: Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría de las relaciones humanas fue un movimiento dirigido a la democratización de los conceptos administrativos. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, y sus primeros intentos de aplicarse a la organización industrial. Las ciencias humanas demostraron gradualmente lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
  • 28. Página 28 TEORIA COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL SOCIOLOGÍA Mientras que los psicólogos se enfocan en el individuo, los sociólogos estudian el sistema social en el cual los individuos desempeñan sus papeles, esto es, la sociología, estudia a la gente en su relación con otros seres humanos. Específicamente, los sociólogos, han hecho su mayor contribución al Comportamiento Organizacional a través del estudio del comportamiento en grupo en las organizaciones, en particular en organizaciones formales y complejas. Algunas de las áreas dentro del comportamiento organizacional que han recibido una valiosa contribución de los sociólogos son dinámicas de grupos, diseño de equipos de trabajo, cultura organizacional, teoría y estructura de la organización formal, tecnología organizacional, comunicaciones, poder, conflicto y comportamiento entre grupos. PSICOLOGÍA SOCIAL La Psicología Social es un área de la Psicología, pero que mezcla los conceptos de esta disciplina y de la sociología y que se enfocan en la influencia de unas personas en otras. Una de las principales áreas que han recibido considerable investigación de parte de los Psicólogos Sociales es el cambio ? Cómo ponerlo en práctica y cómo reducir las barreras para su aceptación. Además, los Psicólogos Sociales están haciendo contribuciones significativas a las áreas de medición, entendimiento y actitudes cambiantes; patrones de comunicación; las formas en las cuales las actividades de grupo pueden satisfacer las necesidades individuales, y los procesos de tomas de decisiones en grupos. ANTROPOLOGÍA
  • 29. Página 29 Es el estudio de las sociedades para aprender acerca de los seres humanos y sus actividades, el trabajo de los Antropólogos en la cultura y ambiente, por ejemplo, nos ha ayudado a entender las diferencias en valores fundamentales, actitudes y comportamiento entre la gente de diferentes países y dentro de diferentes organizaciones. Mucho del conocimiento actual sobre la cultura y los ambientes organizacionales, así como sobre las diferencias entre las culturas de las naciones, es resultado del trabajo de los Antropólogos o investigaciones que han usado las metodologías de aquellos. CIENCIA POLÍTICA Aunque frecuentemente se han pasado por alto, las contribuciones de los científicos de la política, son significativas para el entendimiento del comportamiento en las organizaciones. La Ciencia Política estudia el comportamiento de los individuos y grupos dentro de un ambiente
  • 30. Página 30 TEORIA DESARROLLO ORGANIZACIONAL ORÍGENES Como teoría administrativa, el desarrollo organizacional constituye un movimiento que surge a principios de los 60 como consecuencia de un conjunto de ideas e investigaciones de carácter humano relacionista. Algunos autores incluyen el DO dentro de la corriente cientifico-administrativa denominada neo-humana- relacionista como una proyección de la teoría del comportamiento organizacional. Chiavenato atribuye los orígenes del DO a un complejo conjunto de razones, entre las que cabe destacar:  La dificultad relativa para sistematizar los conceptos de las diversas teorías de la organización.  Profundización y difusión de estudios sobre la motivación humana.  La realización de los primeros experimentos de laboratorio sobre el comportamiento humano.  La pluralidad de cambios que se suceden en el ámbito organizacional. Esto significa que los ambientes son más dinámicos, las organizaciones más complejas, desarrollo y diversificación de la tecnología.  Desarrollo y ampliación de la teoría administrativa, que asume un enfoque sistemático donde la complejidad y la interacción medioambiental cobran interés.. • Permitir una visión crítica de las diversas modalidades de intervención en las organizaciones. Surgió a partir de 1962 pero no como el resultado del trabajo de un autor único sino como el complejo conjunto de ideas respecto del hombre, la organización y el ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades.
  • 31. Página 31 TEORIA DE LA BUROCRACIA TIPOS DE SOCIEDAD a. La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y hereditarias. (familia) b. La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y personalistas. (partidos políticos) c. La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes empresas) TIPOS DE AUTORIDADA cada tipo de sociedad corresponde, un tipo de autoridad. "Autoridad significa la probabilidad de que una orden específica sea obedecida". a) Autoridad tradicional Cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas porque ésa fue siempre la manera como se hicieron las cosas. Eldominio patriarcal del padre de familia, representa el tipo más puro de autoridad tradicional. b) Autoridad carismática Los subordinados aceptan las órdenes del superior como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican. c) Autoridad legal, racional o burocráticaCuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de mando. Es el tipo de autoridad técnica, meritocrática y administrativa.
  • 32. Página 32 TEORIA ESTRUCTURALISTA AMBIENTAL La teoría estructuralista surgió en la década de 1950, como una derivación de los análisis de los autores orientados a equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos entre la ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL. LA TEORIA ESTRUCTURALISTA hace énfasis en LA ESTRUCTURA, en LAS PERSONAS y en EL AMBIENTE ORIGENES La necesidad de considerar “la organización como unidad social y completa donde interactúan muchos grupos sociales”. Por el nuevo concepto de estructura. Por la oposición surgida entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas. La TEORIA ESTRUCTURALISTA se concentra en el estudio de: LAS ORGANIZACIONES principalmente en su estructura interna y en su interacción con otras organizaciones con el fin de alcanzar los objetivos. El HOMBRE ORGANIZACIONAL con las Siguientes características de personalidad para tener éxito: Flexibilidad Paciencia frente a los problemas Deseo de realización. CARACTERISTICA DE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA La teoría estructuralista tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de comunicación
  • 33. Página 33 TEORIA NEO ESTRUCTURALISTA Los sistemas se pueden clasificar de acuerdo con: El grado de interacción con otros sistemas: abiertos, semiabiertos o semicerrados y cerrados. 1. entradas o insumos: consiste en el abastecimiento de sistema para cumplir su función. 2. procesamiento: es la transformación de los insumos. 3. Salida del producto: es el resultado del proceso 4. Retroalimentación: respuesta de los sistemas a los anteriores puntos (ciclos) Teoría neo-estructuralista aplicada a la Modernidad. Surge a partir del estudio de los tiempos y los movimientos que forman la división de trabajo y la especialización del operario con el fin de elevar su productividad en la Teoría Científica. Se da gracias a la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones en la teoría clásica. 2. AMBIENTE EXTERNO – ENTORNO El ambiente externo se refiere al denominado entorno. El entorno es todo aquello que está fuera de los límites de la empresa. Y se puede dividir en específico y general. El entorno especifico afecta directamente a la rentabilidad de la empresa, mientras que el entorno general afecta por igual a todas las empresas. (están conectadas entre sí) Por otra parte, las características del entorno son las siguientes: ← La estabilidad. ← La complejidad. ← La hostilidad.
  • 34. Página 34 TEORIA DE LA CONTINGENCIA Se ha observado lo importante que es para las empresas u organizaciones el conocimiento e influencia de la administración y sus diferentes teorías, para cumplir los objetivos que se ha trazado la organización. Es así, como la teoría contingencia realizó un aporte importante a la administración demostrando en base a investigaciones que se realizaron que no hay una teoría única o especifica que se deba implementar y aplicar en las organizaciones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Investigar acerca de la teoría de la Contingencia y sus orígenes. 2. Dar a conocer las características de la teoría contingencia. 3. Aplicar dentro del contexto real la nueva concepción de administración a partir de la teoría de la Contingencia. 4. Identificar los diferentes ambientes que se presentan en la teoría de la contingencia. 5. Reconocer la tecnología como una de las principales influencias en la teoría de la contingencia. 6. Conocer la estructura organizacional, diferenciando sus tres niveles ESTRUCTURA, AMBIENTE Y TECNOLOGÍA CLAVES EN LOS ENTES ECONÓMICOS La teoría de la contingencia relaciona como las acciones administrativas apropiadas en una situación determinada, depende de los parámetros particulares de la situación. Busca identificar principios que orienten acciones a seguir de acuerdo con las características de la situación, en lugar de buscar principios universales que se apliquen a cualquier situación. Desde el inicio la Administración se centró en buscar mecanismos que permitieran desarrollar procesos en pro de estimular el nivel de productividad de las organizaciones pero lo fundamentaron en sistemas cerrados, los cuales definían su eficacia dependiendo de la organización
  • 35. Página 35 CONCLUSIÓN  El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirige y controla sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.  Todos estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los cuales se integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades organizacionales de la organización en la cual los factores trabajan y se conjugan de manera estructural para establecer condiciones de funcionamientos corporativas y empresariales dentro de una empresa.
  • 36. Página 36 RECOMENDACIONES  Es recomendable la evaluación del modelo desde la perspectiva del impacto que causará la propuesta en el rendimiento financiero de la pequeña y mediana empresa con la finalidad de obtener valores exactos de la forma como las variables pueden combinarse para garantizar la eficacia de la organización.  Motivar y capacitar al personal responsable de la toma de decisiones, en los aspectos relacionados al Modelo  Realizar en forma periódica análisis de las decisiones tomadas, con la finalidad de evaluar los resultados y corregir las fallas o deficiencias presentadas.  Los colaboradores después de ser capacitados deben dar síntomas de mejoramiento, de superación lo cual les permitirán alcanzar el éxito deseado.
  • 37. Página 37 APRECIACIÓN CRITICA  En mi opinión lo que ha agradado El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirige y controla sus actividades. La comunicación la confianza y la motivación hacían, influyen hacia los empleados para que ellos tengan un buen desempeño laboral.  Todos estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los cuales se integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades organizacionales de la organización SUGERENCIA QUE NO ME AGRADADO:  Debe de haber más trabajos en grupo para intercambiar ideas  Debe de haber más información y dinámica en el libro  Se debe exigir plan de trabajo  Debemos ser organizados.
  • 38. Página 38 FUENTES DE INFORMACIÓN  http://www.buenastareas.com/ensayos/Consulta-En-Otras-Fuentes- Bibliogr%C3%A1ficas-Internet/734433.html  http://www.escipol.cl/spa/cultura/biblioteca/apa.html  http://www.upc.edu.pe/facultades/area-de-humanidades/normas-para- referir-fuentes-de-informacion  http://biblioteca.uam.es/educacion/citasyreferencias.html  Administración. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com-administracion.htm (Consulta: 2004, septiembre)  Historia de la administración [Documento en línea]. Disponible: http://www.geoogle.com/organización/historia de la adinistración  http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml  http://www.upana.edu.gt/media/uploads/images/citasyreferenciasbibliografi cas.pdf  http://html.rincondelvago.com/teorias-de-la-administracion.html  http://www.slideshare.net/EvelynGoicochea/teoras-de-la-administracin- 7277804