SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONSTRUCCION DEL
NUMERO NATURAL Y LA
NUMERACION.

INTRODUCCION.
   La notación decimal hindú surgió en la escuela
    matemática de Bagdad, alrededor del año 825, se
    comenzó a difundir a través de la obra del
    matemático árabe Al khawarizmi, a principios
    del siglo XII esta obra fue traducida al latín por
    Gerardo de Ceremonia y Robert de Chester ,
    introduciendo de esta manera, el sistema de
    numeración decimal de Europa.
 Socialmente consideramos que los números
  naturales nos vienen datos que han existido
  siempre, identificamos un número asociándolo de
  modo espontaneo a su nombre: veinte, seis, siete,
  setenta, como un objeto mas de nuestro entorno.
 La estructura de una estructura numérica tuvo
  su origen en la matemática babilónica, mas tarde
  amplio con las aportaciones de la matemática
  griega.
LA ENSEÑANZA DEL NUMERO Y DE LA
NUMERACION BREVE RESEÑA
HISTORICA.
 PERIODO DE 1953 a 1971.
 En los contenidos aritméticos tenían como
  objetivo fundamental: nombrar, escribir y leer los
  números y aprender las cuatro operaciones
  aritméticas elementales, composición y
  descomposición de los números.
 El aprendizaje se basa en la experiencia,
  graduando adecuadamente los pasos desde lo
  mas simple a lo mas complejo. Para aprender
  basta observar, reproducir y repetir.
 PERIODO DE 1971 a 1992.
 En los programas escolares de 1971, por primera
  vez se hacia referencia a la necesidad de que los
  alumnos adquiriesen “conocimientos
  prenumericos”.
 El estudio de los conjuntos y las correspondencias
  forman parte del periodo prenumerico que
  prepara para la comprensión del numero natural.
 Considera comenzar por las nociones de conjunto,
  correspondencia, relación, etc.
 PERIODO A PARTIR DE 1992.
Nuevos diseños curriculares:
 Necesidad y función del numero: contar, medir,
  ordenar, expresar cantidades.
 Relación entre números. Numero cardinal y
  ordinales.
 Sistema numérico decimal.

 La propuesta actual no trata de dar respuestas a
  las cuestiones ¿Qué es el numero? ¿Qué es un
  sistema de numeración? Si no ofrecer
  herramientas útiles para la resolución del
  problema.
3. Consideraciones didácticas en relación con
la enseñanza y el aprendizaje del número y la
                numeración.
  Algunas consideraciones didácticas son:
  El número y la numeración son objetos
   culturales, utilizados cotidianamente en
   el medio familiar y social.
Es preciso estudiar las funciones
 de número y la numeración, y así
 construir un conjunto de
 situaciones donde la cardinacion
 y la numeración jueguen una
 función y tenga significación.
Estudios de epistemología y didáctica de
 las matemáticas como los de Quevedo
 (1986), dirigidos por Brousseau, ponen en
 manifiesto cómo las nociones de número
 y numeración están íntimamente ligadas.
Las situaciones que pueden dar
significación al número y la
numeración serán aquellas que
den respuesta a la pregunta:
¿Para qué tenemos necesidad del
número y de su designación?
4. ¿Para qué tenemos necesidad del número
                         y su designación?

Las funciones esenciales del número en los
  primeros años de escolaridad son:
Medir una colección.
Producir una colección.
Ordenar una colección.
Así mismo la numeración, constituye un
  medio que permite:
I. expresar la medida de una colección.
Para resolver problemas es necesario:
Verificar la conservación de una
 colección.
Administrar una colección.
Recordar una cantidad.
Recordar una posición.
Reproducir una cantidad.
Comparar dos colecciones.
Repartir una cantidad.
Anticipar los resultados de una
 operación.
II. Producir una colección: la
     designación del número nos permite
     producir una colección de cardinal
     dado.
III. Ordenar una colección: la
     designación de los objetos de una
     colección por medio de los ordinales
     nos permite determinar con precisión
     el lugar ocupado por cualquier
     objeto.
4.1. Problemas de referencia para la
    construcción de situaciones enseñanza.
Problemas que permiten:
Verificar la conservación de una
  colección.
Recordar una cantidad.
Administrar una colección.
Problemas que ponen en juego dos colecciones:
Construir una colección equipotente a otra.
Comparar dos colecciones.
Completar una colección para que tenga tantos
  elementos como otra.
Combinar dos colecciones.
 Problemas de referencias ordinales: para
  tener referencia en cuanto a la posición.
 Problemas de división o reparto de una
  colección en colecciones equipotentes ( o no).
 Problemas en los que es necesario llevar a
  cabo transacciones entre objetos de valor
  diferente.
5. Procedimientos que pueden utilizar los niños
         para resolver los problemas.
† Correspondencia término a término
† Correspondencia subconjunto a
  subconjunto.
† Estimación puramente visual.
† Subitizar: capacidad de enunciar
  rápidamente el numero de objetos de
  una colección.
† Contar los elementos de una colección.
† Recontar.
† Descontar.
† Sobrecontar.
† Procedimientos mixtos.
† Procedimientos de calculo.
 CONTEO: Conocimiento de los primeros números
 CONTAR: Actividad que se conoce y domina sin
 ninguna dificultad, es decir, es algo que se hace y no
 que se explica.
Capítulo 7:
“LA DESIGNACIÓN DE LOS
NÚMEROS: LA NUMERACIÓN”
 NUMERACIÓN: Acción de enunciar y de escribir los
 signos con los que se denotan los números.




          Medio para modelizar   Dialéctica   Sirve para expresar y
                                                dar sentido a los
           las propiedades del     con el           números
                 numero
                                  número
 Los niños antes de ingresar a la escuela, han
 mantenido múltiples relaciones con la numeración:
APROXIMACIÓN
DIDÁCTICA A LA
  NUMERACIÓN
Existen dos concepciones didácticas
para el aprendizaje de la numeración:

1) “POR LA PRÁCTICA” : Práctica social es
   preciso comunicar al alumno en su forma más
   acabada y definitiva por medio de los nombres
   <<Oficiales>> que le asigna la numeración
   decimal de posición.

 “Primero que los alumnos lo aprendan como un
     lenguaje y más tarde se comprenderá el
  funcionamiento y las reglas sobre las que se
                   sustenta.”
SU APRENDIZAJE SE BASA EN LA
 REPETICIÓN DE ACTIVIDADES
    MECÁNICAS DE CONTEO.


 “EL CONTEO ES UNA PRÁCTICA
SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA…”
2.-  CREACIÓN DE UNA GÉNESIS
ARTIFICIAL DE LA NUMERACIÓN:

   El alumno debe comprender para qué
sirve e interpretar al mismo tiempo que lo
                  aprende.


          La función de comunicación es
         indispensable en el momento del
                 aprendizaje del número.
LA PRÁCTICA DE LA
NUMERACIÓN: MATERIALES
     DIDACTICOS.
para         <<BANDA NUMÉRICA>>
   Construye un soporte lineal, que facilitará a
   los niños a construir una imagen mental
   que apoye algunas propiedades:
   o Orden.
   o Crecimiento
   o Decrecimiento
   o Distancia entre dos números
   o Periodos
   o Regularidades.
TABLA DE
DIMENSIÓN   Permite visualizar y
 10 . 10
            memorizar muchas
            propiedades del sistema de
            numeración decimal que
            son mas evidentes en la
            posición <<vertical>>
             Familias numéricas de 10
              elementos.
             Periodos
             Estructura de las
              columnas y de las filas
             Orden y regularidades
             Calculo mental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
MARITO426
 
Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014
Myriam Giraldo Ospina
 
Trabajar numeración
Trabajar numeraciónTrabajar numeración
Trabajar numeración
1Daisy
 
Expo Opd 3final
Expo Opd 3finalExpo Opd 3final
Expo Opd 3final
guest4ebef5
 
Enseñanza de las matematicas unidad competencias matematicas
Enseñanza de las matematicas   unidad competencias matematicasEnseñanza de las matematicas   unidad competencias matematicas
Enseñanza de las matematicas unidad competencias matematicas
German Jimenez
 
Los números y el sistema decimal de numeración
Los números y el sistema decimal de numeraciónLos números y el sistema decimal de numeración
Los números y el sistema decimal de numeración
jenroz18
 
Matematicas 2 cartilla 1
Matematicas 2 cartilla 1Matematicas 2 cartilla 1
Matematicas 2 cartilla 1
Fanory Pinilla
 
Estándares 8-9
Estándares 8-9Estándares 8-9
Estándares 8-9
JULIANCASAS
 
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
framaquintana
 
Red matemáticas 1º malla
Red matemáticas 1º mallaRed matemáticas 1º malla
Red matemáticas 1º malla
gladyslan81
 
Guía n° 2
Guía n° 2Guía n° 2
Guía n° 2
Maca1208
 
DISCALCULIA E INTELIGENCIA MATEMÁTICA
DISCALCULIA E INTELIGENCIA MATEMÁTICADISCALCULIA E INTELIGENCIA MATEMÁTICA
DISCALCULIA E INTELIGENCIA MATEMÁTICA
jennysupelano
 
Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.
Lucho Venero Jaimes
 
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 20121. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
dianazuluaga1
 
Taller 2 inteligencia lógico matemática
Taller 2 inteligencia lógico matemáticaTaller 2 inteligencia lógico matemática
Taller 2 inteligencia lógico matemática
inakigoldaraz
 
Tipos De Competencias Matematicas Donostia
Tipos De Competencias Matematicas DonostiaTipos De Competencias Matematicas Donostia
Tipos De Competencias Matematicas Donostia
Xabier Lakunza
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Logico matemático
Logico matemáticoLogico matemático
Logico matemático
Alfredo Rayme
 
Pensamiento lògico matematico
Pensamiento lògico matematicoPensamiento lògico matematico
Pensamiento lògico matematico
lcapunag
 

La actualidad más candente (19)

Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
 
Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014
 
Trabajar numeración
Trabajar numeraciónTrabajar numeración
Trabajar numeración
 
Expo Opd 3final
Expo Opd 3finalExpo Opd 3final
Expo Opd 3final
 
Enseñanza de las matematicas unidad competencias matematicas
Enseñanza de las matematicas   unidad competencias matematicasEnseñanza de las matematicas   unidad competencias matematicas
Enseñanza de las matematicas unidad competencias matematicas
 
Los números y el sistema decimal de numeración
Los números y el sistema decimal de numeraciónLos números y el sistema decimal de numeración
Los números y el sistema decimal de numeración
 
Matematicas 2 cartilla 1
Matematicas 2 cartilla 1Matematicas 2 cartilla 1
Matematicas 2 cartilla 1
 
Estándares 8-9
Estándares 8-9Estándares 8-9
Estándares 8-9
 
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
 
Red matemáticas 1º malla
Red matemáticas 1º mallaRed matemáticas 1º malla
Red matemáticas 1º malla
 
Guía n° 2
Guía n° 2Guía n° 2
Guía n° 2
 
DISCALCULIA E INTELIGENCIA MATEMÁTICA
DISCALCULIA E INTELIGENCIA MATEMÁTICADISCALCULIA E INTELIGENCIA MATEMÁTICA
DISCALCULIA E INTELIGENCIA MATEMÁTICA
 
Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.Malla.curricular.matematica.2013.
Malla.curricular.matematica.2013.
 
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 20121. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
 
Taller 2 inteligencia lógico matemática
Taller 2 inteligencia lógico matemáticaTaller 2 inteligencia lógico matemática
Taller 2 inteligencia lógico matemática
 
Tipos De Competencias Matematicas Donostia
Tipos De Competencias Matematicas DonostiaTipos De Competencias Matematicas Donostia
Tipos De Competencias Matematicas Donostia
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Logico matemático
Logico matemáticoLogico matemático
Logico matemático
 
Pensamiento lògico matematico
Pensamiento lògico matematicoPensamiento lògico matematico
Pensamiento lògico matematico
 

Destacado

Lecturas revisadas en la actividad del café literario
Lecturas revisadas en la actividad del café literarioLecturas revisadas en la actividad del café literario
Lecturas revisadas en la actividad del café literario
Lupitha Bautista
 
Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.
Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.
Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.
IIsain Ramìrez Osorio
 
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidadGestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Lesly Ramos
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Lupitha Bautista
 
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América LatinaProblemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Mau Rosas
 
Gestión educativa en América Latina
Gestión educativa en América LatinaGestión educativa en América Latina
Gestión educativa en América Latina
Edwin Barzola Carhuancho
 
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJLÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
madihe2
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Wilbur Acevedo
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
Ana Munoz
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD
 
Unidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolarUnidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolar
Darío Ojeda Muñoz
 

Destacado (12)

Lecturas revisadas en la actividad del café literario
Lecturas revisadas en la actividad del café literarioLecturas revisadas en la actividad del café literario
Lecturas revisadas en la actividad del café literario
 
Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.
Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.
Nuevas tendencia de la gestión educativa: democracia y calidad.
 
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidadGestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
 
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América LatinaProblemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina
 
Gestión educativa en América Latina
Gestión educativa en América LatinaGestión educativa en América Latina
Gestión educativa en América Latina
 
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJLÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
Unidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolarUnidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolar
 

Similar a Capitulo 4

Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
Editorial María Trinidad
 
matematicas modulo 3
matematicas modulo 3matematicas modulo 3
matematicas modulo 3
maria angela muñoz
 
1º básico unidad 1 matemática
1º básico unidad 1 matemática1º básico unidad 1 matemática
1º básico unidad 1 matemática
Andrea Leal
 
Regletas 1 Primaria BIEN.pdf
Regletas 1 Primaria BIEN.pdfRegletas 1 Primaria BIEN.pdf
Regletas 1 Primaria BIEN.pdf
MarielaContreras46
 
1 plandeareamatematicas2012-120305155534-phpapp02
1 plandeareamatematicas2012-120305155534-phpapp021 plandeareamatematicas2012-120305155534-phpapp02
1 plandeareamatematicas2012-120305155534-phpapp02
Docente en el Instituto Mundo de Colores
 
Nt2 módulo 3 matemática
Nt2 módulo 3  matemáticaNt2 módulo 3  matemática
Nt2 módulo 3 matemática
Andrea Leal
 
Plan de area matematicas 2013
Plan de area matematicas 2013Plan de area matematicas 2013
Plan de area matematicas 2013
dianazuluaga1
 
1. Plan de área Matemáticas 2012
1. Plan de área Matemáticas 20121. Plan de área Matemáticas 2012
1. Plan de área Matemáticas 2012
dianazuluaga1
 
Nt2 módulo 1 matemática
Nt2 módulo 1 matemáticaNt2 módulo 1 matemática
Nt2 módulo 1 matemática
Andrea Leal
 
Etapa numerica matematicas 6 ciclo
Etapa numerica matematicas 6 cicloEtapa numerica matematicas 6 ciclo
Etapa numerica matematicas 6 ciclo
Paollita Vera
 
Sistemas de numeracion_[1]
Sistemas de numeracion_[1]Sistemas de numeracion_[1]
Sistemas de numeracion_[1]
Flavia Brugger
 
1º básico unidad 3 matemática
1º básico unidad 3 matemática1º básico unidad 3 matemática
1º básico unidad 3 matemática
Andrea Leal
 
matematicas modulo 1
matematicas modulo 1matematicas modulo 1
matematicas modulo 1
maria angela muñoz
 
Principios de conteo
Principios de conteoPrincipios de conteo
Principios de conteo
Consuelo Herrera
 
Unidad didáctica de 2º NT
Unidad didáctica de 2º NTUnidad didáctica de 2º NT
Unidad didáctica de 2º NT
DIDACTIMAT
 
Lineamientos curriculares matematicas pp
Lineamientos curriculares matematicas ppLineamientos curriculares matematicas pp
Lineamientos curriculares matematicas pp
Paulo Salgado
 
Matematicas planificacion 1 basico
Matematicas planificacion   1 basicoMatematicas planificacion   1 basico
Matematicas planificacion 1 basico
josefitax
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Fabiola Andaverde
 
Numero escolar
Numero escolarNumero escolar
Numero escolar
Valentina Pochettino
 
Numer escolar
Numer escolarNumer escolar
Numer escolar
Valentina Pochettino
 

Similar a Capitulo 4 (20)

Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
matematicas modulo 3
matematicas modulo 3matematicas modulo 3
matematicas modulo 3
 
1º básico unidad 1 matemática
1º básico unidad 1 matemática1º básico unidad 1 matemática
1º básico unidad 1 matemática
 
Regletas 1 Primaria BIEN.pdf
Regletas 1 Primaria BIEN.pdfRegletas 1 Primaria BIEN.pdf
Regletas 1 Primaria BIEN.pdf
 
1 plandeareamatematicas2012-120305155534-phpapp02
1 plandeareamatematicas2012-120305155534-phpapp021 plandeareamatematicas2012-120305155534-phpapp02
1 plandeareamatematicas2012-120305155534-phpapp02
 
Nt2 módulo 3 matemática
Nt2 módulo 3  matemáticaNt2 módulo 3  matemática
Nt2 módulo 3 matemática
 
Plan de area matematicas 2013
Plan de area matematicas 2013Plan de area matematicas 2013
Plan de area matematicas 2013
 
1. Plan de área Matemáticas 2012
1. Plan de área Matemáticas 20121. Plan de área Matemáticas 2012
1. Plan de área Matemáticas 2012
 
Nt2 módulo 1 matemática
Nt2 módulo 1 matemáticaNt2 módulo 1 matemática
Nt2 módulo 1 matemática
 
Etapa numerica matematicas 6 ciclo
Etapa numerica matematicas 6 cicloEtapa numerica matematicas 6 ciclo
Etapa numerica matematicas 6 ciclo
 
Sistemas de numeracion_[1]
Sistemas de numeracion_[1]Sistemas de numeracion_[1]
Sistemas de numeracion_[1]
 
1º básico unidad 3 matemática
1º básico unidad 3 matemática1º básico unidad 3 matemática
1º básico unidad 3 matemática
 
matematicas modulo 1
matematicas modulo 1matematicas modulo 1
matematicas modulo 1
 
Principios de conteo
Principios de conteoPrincipios de conteo
Principios de conteo
 
Unidad didáctica de 2º NT
Unidad didáctica de 2º NTUnidad didáctica de 2º NT
Unidad didáctica de 2º NT
 
Lineamientos curriculares matematicas pp
Lineamientos curriculares matematicas ppLineamientos curriculares matematicas pp
Lineamientos curriculares matematicas pp
 
Matematicas planificacion 1 basico
Matematicas planificacion   1 basicoMatematicas planificacion   1 basico
Matematicas planificacion 1 basico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Numero escolar
Numero escolarNumero escolar
Numero escolar
 
Numer escolar
Numer escolarNumer escolar
Numer escolar
 

Más de Lupitha Bautista

Glosario
GlosarioGlosario
Entrevista a la subdirectora.
Entrevista a la subdirectora.Entrevista a la subdirectora.
Entrevista a la subdirectora.
Lupitha Bautista
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
Lupitha Bautista
 
El concepto emergente linea del tiempo.
El concepto emergente linea del tiempo.El concepto emergente linea del tiempo.
El concepto emergente linea del tiempo.
Lupitha Bautista
 
Propuesta de juego para imagen corporal
Propuesta de juego para imagen corporalPropuesta de juego para imagen corporal
Propuesta de juego para imagen corporal
Lupitha Bautista
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
Lupitha Bautista
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
Lupitha Bautista
 
Ecuaciones lineales
Ecuaciones linealesEcuaciones lineales
Ecuaciones lineales
Lupitha Bautista
 
Exposicion sistema de ecuaciones
Exposicion sistema de ecuacionesExposicion sistema de ecuaciones
Exposicion sistema de ecuaciones
Lupitha Bautista
 
(L) Factorización de las ecuaciones de segundo grado incompletas mixtas.
(L) Factorización de las ecuaciones de segundo grado incompletas mixtas.(L) Factorización de las ecuaciones de segundo grado incompletas mixtas.
(L) Factorización de las ecuaciones de segundo grado incompletas mixtas.
Lupitha Bautista
 

Más de Lupitha Bautista (10)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Entrevista a la subdirectora.
Entrevista a la subdirectora.Entrevista a la subdirectora.
Entrevista a la subdirectora.
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
El concepto emergente linea del tiempo.
El concepto emergente linea del tiempo.El concepto emergente linea del tiempo.
El concepto emergente linea del tiempo.
 
Propuesta de juego para imagen corporal
Propuesta de juego para imagen corporalPropuesta de juego para imagen corporal
Propuesta de juego para imagen corporal
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Ecuaciones lineales
Ecuaciones linealesEcuaciones lineales
Ecuaciones lineales
 
Exposicion sistema de ecuaciones
Exposicion sistema de ecuacionesExposicion sistema de ecuaciones
Exposicion sistema de ecuaciones
 
(L) Factorización de las ecuaciones de segundo grado incompletas mixtas.
(L) Factorización de las ecuaciones de segundo grado incompletas mixtas.(L) Factorización de las ecuaciones de segundo grado incompletas mixtas.
(L) Factorización de las ecuaciones de segundo grado incompletas mixtas.
 

Capitulo 4

  • 1. LA CONSTRUCCION DEL NUMERO NATURAL Y LA NUMERACION. INTRODUCCION.
  • 2. La notación decimal hindú surgió en la escuela matemática de Bagdad, alrededor del año 825, se comenzó a difundir a través de la obra del matemático árabe Al khawarizmi, a principios del siglo XII esta obra fue traducida al latín por Gerardo de Ceremonia y Robert de Chester , introduciendo de esta manera, el sistema de numeración decimal de Europa.
  • 3.  Socialmente consideramos que los números naturales nos vienen datos que han existido siempre, identificamos un número asociándolo de modo espontaneo a su nombre: veinte, seis, siete, setenta, como un objeto mas de nuestro entorno.  La estructura de una estructura numérica tuvo su origen en la matemática babilónica, mas tarde amplio con las aportaciones de la matemática griega.
  • 4. LA ENSEÑANZA DEL NUMERO Y DE LA NUMERACION BREVE RESEÑA HISTORICA.  PERIODO DE 1953 a 1971.  En los contenidos aritméticos tenían como objetivo fundamental: nombrar, escribir y leer los números y aprender las cuatro operaciones aritméticas elementales, composición y descomposición de los números.  El aprendizaje se basa en la experiencia, graduando adecuadamente los pasos desde lo mas simple a lo mas complejo. Para aprender basta observar, reproducir y repetir.
  • 5.  PERIODO DE 1971 a 1992.  En los programas escolares de 1971, por primera vez se hacia referencia a la necesidad de que los alumnos adquiriesen “conocimientos prenumericos”.  El estudio de los conjuntos y las correspondencias forman parte del periodo prenumerico que prepara para la comprensión del numero natural.  Considera comenzar por las nociones de conjunto, correspondencia, relación, etc.
  • 6.  PERIODO A PARTIR DE 1992. Nuevos diseños curriculares:  Necesidad y función del numero: contar, medir, ordenar, expresar cantidades.  Relación entre números. Numero cardinal y ordinales.  Sistema numérico decimal.  La propuesta actual no trata de dar respuestas a las cuestiones ¿Qué es el numero? ¿Qué es un sistema de numeración? Si no ofrecer herramientas útiles para la resolución del problema.
  • 7. 3. Consideraciones didácticas en relación con la enseñanza y el aprendizaje del número y la numeración. Algunas consideraciones didácticas son: El número y la numeración son objetos culturales, utilizados cotidianamente en el medio familiar y social.
  • 8. Es preciso estudiar las funciones de número y la numeración, y así construir un conjunto de situaciones donde la cardinacion y la numeración jueguen una función y tenga significación.
  • 9. Estudios de epistemología y didáctica de las matemáticas como los de Quevedo (1986), dirigidos por Brousseau, ponen en manifiesto cómo las nociones de número y numeración están íntimamente ligadas.
  • 10. Las situaciones que pueden dar significación al número y la numeración serán aquellas que den respuesta a la pregunta: ¿Para qué tenemos necesidad del número y de su designación?
  • 11. 4. ¿Para qué tenemos necesidad del número y su designación? Las funciones esenciales del número en los primeros años de escolaridad son: Medir una colección. Producir una colección. Ordenar una colección. Así mismo la numeración, constituye un medio que permite: I. expresar la medida de una colección.
  • 12. Para resolver problemas es necesario: Verificar la conservación de una colección. Administrar una colección. Recordar una cantidad. Recordar una posición. Reproducir una cantidad. Comparar dos colecciones. Repartir una cantidad. Anticipar los resultados de una operación.
  • 13. II. Producir una colección: la designación del número nos permite producir una colección de cardinal dado. III. Ordenar una colección: la designación de los objetos de una colección por medio de los ordinales nos permite determinar con precisión el lugar ocupado por cualquier objeto.
  • 14. 4.1. Problemas de referencia para la construcción de situaciones enseñanza. Problemas que permiten: Verificar la conservación de una colección. Recordar una cantidad. Administrar una colección.
  • 15. Problemas que ponen en juego dos colecciones: Construir una colección equipotente a otra. Comparar dos colecciones. Completar una colección para que tenga tantos elementos como otra. Combinar dos colecciones.
  • 16.  Problemas de referencias ordinales: para tener referencia en cuanto a la posición.  Problemas de división o reparto de una colección en colecciones equipotentes ( o no).  Problemas en los que es necesario llevar a cabo transacciones entre objetos de valor diferente.
  • 17. 5. Procedimientos que pueden utilizar los niños para resolver los problemas. † Correspondencia término a término † Correspondencia subconjunto a subconjunto. † Estimación puramente visual. † Subitizar: capacidad de enunciar rápidamente el numero de objetos de una colección. † Contar los elementos de una colección.
  • 18. † Recontar. † Descontar. † Sobrecontar. † Procedimientos mixtos. † Procedimientos de calculo.
  • 19.
  • 20.  CONTEO: Conocimiento de los primeros números  CONTAR: Actividad que se conoce y domina sin ninguna dificultad, es decir, es algo que se hace y no que se explica.
  • 21. Capítulo 7: “LA DESIGNACIÓN DE LOS NÚMEROS: LA NUMERACIÓN”
  • 22.  NUMERACIÓN: Acción de enunciar y de escribir los signos con los que se denotan los números. Medio para modelizar Dialéctica Sirve para expresar y dar sentido a los las propiedades del con el números numero número
  • 23.  Los niños antes de ingresar a la escuela, han mantenido múltiples relaciones con la numeración:
  • 25. Existen dos concepciones didácticas para el aprendizaje de la numeración: 1) “POR LA PRÁCTICA” : Práctica social es preciso comunicar al alumno en su forma más acabada y definitiva por medio de los nombres <<Oficiales>> que le asigna la numeración decimal de posición. “Primero que los alumnos lo aprendan como un lenguaje y más tarde se comprenderá el funcionamiento y las reglas sobre las que se sustenta.”
  • 26. SU APRENDIZAJE SE BASA EN LA REPETICIÓN DE ACTIVIDADES MECÁNICAS DE CONTEO. “EL CONTEO ES UNA PRÁCTICA SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA…”
  • 27. 2.- CREACIÓN DE UNA GÉNESIS ARTIFICIAL DE LA NUMERACIÓN: El alumno debe comprender para qué sirve e interpretar al mismo tiempo que lo aprende. La función de comunicación es indispensable en el momento del aprendizaje del número.
  • 28. LA PRÁCTICA DE LA NUMERACIÓN: MATERIALES DIDACTICOS.
  • 29. para <<BANDA NUMÉRICA>> Construye un soporte lineal, que facilitará a los niños a construir una imagen mental que apoye algunas propiedades: o Orden. o Crecimiento o Decrecimiento o Distancia entre dos números o Periodos o Regularidades.
  • 30. TABLA DE DIMENSIÓN Permite visualizar y 10 . 10 memorizar muchas propiedades del sistema de numeración decimal que son mas evidentes en la posición <<vertical>>  Familias numéricas de 10 elementos.  Periodos  Estructura de las columnas y de las filas  Orden y regularidades  Calculo mental