SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DEL ABDOMEN
ANATOMIA REGIONAL
Anatomía del abdomen
- Anatomía Externa
- Anatomía Interna
- Región toracoabdominal
- Abdomen anterior
- Flancos
- Región lumbar
- Región pélvica
- Región glútea
- Cavidad peritoneal
- Cavidad pélvica
- Espacio retroperitoneal(compartimientos)
Anatomía Externa
Lumbar PelvicaFlancos Glutea
Anterior
Anatomia Regional
Anatomía Externa
• Abdomen Anterior
Anatomia De Superficie
Superior Cúpula diafragmática T12
Inferior Estrecho superior de la pelvis L5-S1
Posterior Columna lumbar L1-L5
Anterior Pared abdominal propiamente dicha
Pared Del Abdomen
• Limite superior: Apofisis Xifoides y
bordes costales
• Limite inferior: huesos pélvicos
• Limite posterior: columna vertebral
• Tiene las sig. Capas:
1. Piel
2. Fascie sup.
3. Musculos
4. Fascias profundas
5. Fascia extra peritoneal
6. Peritoneo parietal
Musculos Anterolaterales
Musculos anterolaterales Musculos de la pared posterior
Músculos psoas mayor y menor
Músculo cuadrado lumbar
Músculo iliaco
Irrigación del abdomen
Arterias anteriores:
1.-Frénicas inferiores
2.-Tronco celíaco
3.-Mesentérica superior
4.-Mesentérica inferior
1
3
4
2
12
NERVIOS
 Plexo prevertebral
– Plexo Celiaco (solar)
– Plexo aórtico
– Plexo mesentérico superior e inferior
 Fibras simpáticas, parasimpáticas y
sensitivas
Anatomía Interna
del
Abdomen
Cavidad peritoneal
Espacio
retroperitoneal
Cavidad pélvica
Anatomía Interna
Anatomía Interna
• Cavidad Peritoneal.
• Se divide en 2 partes:
1. Cavidad peritoneal superior
(diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso)
2. Cavidad peritoneal inferior
(intestino delgado, parte del colon ascendente descendente,
colon sigmoide y en la mujer los órganos reproductivos)
Anatomía Interna
Cavidades mayor y menor peritoneales A. intraperitoneal. B. retroperitoneal
Anatomía Interna
• Espacio Retroperitoneal.
Es el área posterior a la cubierta peritoneal que contiene:
- La aorta abdominal,
- Vena cava inferior,
- Mayor parte del duodeno,
- Páncreas,
- Riñones y uréteres,
- Parte posterior del colon ascendente y descendente y,
- Los compartimientos retroperitoneales de la pelvis
• Cavidad Pélvica.
• Se encuentra rodeada por los huesos
pélvicos y contiene:
1. El recto
2. Vejiga
3. Vasos iliacos
4. Órganos reproductivos internos
Anatomia Interna
• Cavidad Pelvica.
TRAUMA ABDOMINAL
• Es la acción violenta de agentes que producen lesiones en los elementos de la
cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente) o de visceras (contenido).
• El traumatismo cerrado es muy difícil de evaluar, especialmente en El paciente
inconsciente.
• Si el paciente tiene signos peritoneales evidentes o se encuentra en estado de
shock, debe ser explorado quirúrgicamente.
• Si el examen es equívoco o si el paciente tiene un estado mental alterado, o
requiere una anestesia general para tratar lesiones no abdominales, se debe
recurrir a estudios diagnósticos especiales para descartar la lesión abdominal.
EPIDEMIOLOGÍA
• causa importante de morbilidad y de mortalidad
• El abdomen es la 3° región del organismo más frecuentemente lesionada en los
traumatismos
• trauma abdominal  20% de las lesiones que requieren intervención quirúrgica.
• El 2% de las consultas por trauma corresponden a la región abdominal. De ellas:
• 90% requieren internación
• 50% serán sometidas a una laparotomía exploradora.
• las lesiones abdominales no reconocidas son la causa más frecuente de muerte
postraumática evitable.
• La mayoría de los traumatismos abdominales son producidos por accidentes
automovilísticos
Epidemiologia
• El trauma abdominal esta presente en un 13% a 15% de los accidentes fatales
• El trauma cerrado representa el 65% del total de casos
• El trauma abierto representa el 35% del total de casos
Clasificación
Del
Trauma Abdominal
Trauma AbiertoTrauma Cerrado
PenetranteNo Penetrante
Sin
Lesión De Víscera
Con
Lesión De Víscera
De La Pared De Vísceras
Con
Lesión De Pared
Sin
Lesión De Pared
FISIOPATOLOGÍA
• Las lesiones intraabdominales pueden producirse por dos mecanismos primarios:
1. Fuerzas de compresión
2. Fuerzas de desaceleración.
• Las fuerzas de compresión
• resultan de un impacto directo o de la compresión externa contra un objeto fijo: Cinturón de
seguridad o la misma columna vertebral.
• Estas fuerzas producen rupturas y hematomas subcapsulares en las vísceras sólidas.
• Estas fuerzas también pueden deformar a las vísceras huecas y aumentar la presión intraluminal,
condicionando la ruptura.
• Este es un mecanismo común de lesión del intestino delgado en el trauma cerrado.
• Las fuerzas de desaceleración
• crean áreas de cizallamiento en los lugares en que se unen partes fijas con partes móviles
intraabdominales.
• Estas fuerzas longitudinales tienden a romper las estructuras en dichos puntos de unión. Las
lesiones características por fuerzas de desaceleración son:
a) los desgarros a nivel del ligamento falciforme en el hígado
b) las lesiones intimales de las arterias produciendo trombosis (las arterias renales y mesentéricas).
CUADRO CLÍNICO
• En los pacientes con traumatismo grave  realizar simultáneamente los
exámenes de evaluación y las maniobras de reanimación.
• En general, no es posible obtener una historia detallada hasta después de haber
reconocido las lesiones que comprometen la vida e iniciada la correspondiente
terapéutica.
• Sin embargo, es esencial recabar información sobre el mecanismo lesional, para
poder predecir el tipo de lesiones e identificar los posibles errores de evaluación.
• Es conveniente obtener información sobre algunos hechos específicos:
• antecedentes de alergias o medicaciones, historia médica previa, última
ingesta, y medidas implementadas desde el momento del traumatismo hasta
el ingreso.
Cuadro clínico cont.
• El examen inicial debe estar dirigido al clásico esquema ABC de la resucitación inicial:
• Vía aérea, Respiración y Circulación.
• Cumplida esta primera etapa, la atención se dirigirá al abdomen.
• En pacientes con shock o peritonismo evidente, y reconocido el origen abdominal del
padecimiento, se procederá a la cirugía de urgencia.
• En el otro extremo del espectro están los pacientes con trauma cerrado que tienen un
abdomen “inocente” en la presentación inicial.
• Muchas lesiones pueden estar inicialmente ocultas y sólo manifestarse al pasar el tiempo.
• Los exámenes seriados frecuentes y los estudios diagnósticos apropiados, son esenciales
en un paciente que presenta un mecanismo de injuria significativo.
Evaluación de traumatismos abdominales cerrados
• Precisan distintas estrategias de evaluación, comparado con los traumatismos
penetrantes.
• Pacientes con traumatismos cerrados que muestren inestabilidad y líquido intra-
abdominal identificado en la FAST requieren laparotomía urgente para corregir
la hemorragia.
• Si no se dispone de FAST, la aspiración de >10 ml de sangre macroscópica en el LPD
también indica hemorragia intraabdominal que precisa cirugía urgente.
• Pacientes con peritonitis  laparotomia exploratoria para evaluar lesiones de
vísceras huecas.
Algoritmo para la evaluación y tratamiento de los traumatismos abdominales cerrados
Signos y sintomas
• muerte súbita producto de un reflejo vagosimpático que condiciona paro cardiaco.
• presente en los traumatismos violentos en la zona del epigastrio o mesogastrio, por
encontrarse en el centro neurovegetativo del abdomen (plexo solar).
• shock inicial: produce pérdida de conciencia, hipotensión marcada con
bradicardia, palidez intensa y sudoración fría; estado de duración corta. Es de
causa neurogénica.
• Dolor
• Vómitos: precoz, mucoso o con alimentos, reflejo, condicionados por el miedo.
• los vómitos tardíos (4 a 6 horas), son por irritación peritoneal, infección
• Pueden ser hemáticos, por desgarros en la pared del estómago, o secundarias a lesión de
hígado o vías biliares.
Examen Fisico
• La inspección
• puede brindar algunos datos de interés, en particular signos externos de lesión.
• Se deben reconocer áreas de equimosis o de abrasión.
• La presencia de abrasiones siguiendo el trayecto del cinturón de seguridad se correlaciona con la
existencia de rupturas de vísceras huecas.
• La presencia de respiración abdominal puede ser indicativa de traumatismo asociado torácico
o medular.
Examen físico cont.
• La palpación:
• permite el reconocimiento de masas anormales, dolor y deformidades.
• La distensión y el empastamiento pueden indicar hemorragia intraabdominal.
• La presencia de crepitación o inestabilidad en la parte inferior de la caja torácica debe hacer
sospechar lesión hepática o esplénica asociada con fracturas costales
Examen físico cont.
• Los signos de peritonitis:
1. dolor a la palpación
2. Dolor a la descompresión
3. Falta de respiración abdominal.
• sugieren una lesión de víscera hueca con
pérdida de contenido intestinal.
• La peritonitis sec. a hemorragia intraabdominal demora varias horas en hacerse
evidente.
• El examen de la sensibilidad de la pared torácica y abdominal permite evaluar
la posibilidad de lesión medular.
• Las lesiones medulares pueden interferir con la adecuada evaluación del abdomen
por disminución de la percepción del dolor.
Lesiones del abdomen
• Las lesiones abdominales son frecuentes en los
pacientes traumatizados.
• En la evaluación del paciente lesionado, el
abdomen tiene una prioridad elevada por la
función vital de los órganos
• Los traumatismos cerrados pueden provocar:
1. laceraciones de órganos sólidos
2. hemorragias,
3. shock hemorrágico
4. perforación visceral del tubo digestivo.
• La TC ABD. Es menos sensible para detectar lesiones de vísceras huecas.
• 4-16 cortes a 64-128 canales.
• Los hallazgos indicativos de lesión en vísceras huecas son:
• Engrosamiento de la pared abdominal
• Inflamación de tejido adiposo circundante, observada en forma de estriaciones,
• Presencia de liquido intraperitoneal libre.
• No administrar contraste oral  riesgo de vomitos con aspiración.
• La presencia de liquido libre inexplicable en las imágenes  evaluación cuidadosa
 alto grado de sospecha intestinal.
• La combinación de estos signos radiográficos con signos y síntomas clínicos como marcas
abdominales o dolor en la palpación, son indicios que pueden precisar exploración.
• Un caso complicado es la identificación de liquido intraabdominal en las pruebas de
imagen sin lesión de órganos solidos que explique su presencia.
• Gran porcentaje este liquido representa sangre procedente de una laceración
mesentérica que ya no esta sangrando
• difícil asegurar que no existe una lesión intestinal.
• si se observa en mas de un cuadrante abdominal indica una lesión intestinal
susceptible de laparotomia.
• En muchos casos, los pacientes son capaces de proporcionar una exploración
abdominal idónea para el seguimiento de síntomas indicativos de lesión de vísceras
huecas.
• En pacientes cuyo estado mental o lesiones concomitantes comprometan la
exploración abdominal
• el LPD puede aportar información útil.
• ciertos hallazgos del análisis del liquido de lavado: > 500 leucocitos/mm3, amilasa, bilirrubina, son
indicativos de lesión de viscera hueca.
“Mas sonda nasogástrica + Sonda vesical”
Manejo Inicial
ABC Del Trauma
- A: Mantenimiento vía aérea (airway)
- B: Respiración y ventilación (breathing)
- C: Circulación y control hemorragia (circulation)
- D: Determinación déficit neurológico (deficit)
- E: Exposición completa “desvestir y revisar espalda”
Tratamiento en el departamento de emergencia
a. realizar un examen rápido para detectar las lesiones
b. problemas respiratorios  intubación previa realización de un examen
neurológico mínimo.
c. inmovilización de la columna cervical.
d. pacientes en apnea o hipoventilación  asistencia respiratoria mecánica, al
igual que los pacientes con taquipnea.
e. La disminución o ausencia de los ruidos respiratorios  presencia de
hemo/neumotórax
proceder a una rápida evaluación con radiografía de tórax y gases en sangre.
f. hipovolemia y signos de shock  implementación de una vigorosa resucitación y
la búsqueda de la causa del sangrado.
g. Deben ser colocadas dos líneas periféricas de grueso
calibre.
Los accesos preferibles son femoral o braquial, siempre que no se
disponga de líneas percutaneas accesibles.
h. evaluar la respuesta a la administración inicial de fluidos
si persisten los signos de shock o de pérdida persistente de sangre
luego de la infusión de dos a tres litros de solución salina, se
debe administrar sangre.
Los pacientes con evidencia de trauma abdominal cuyos signos
vitales no retornan a lo normal luego de la administración
precedente, o que requieran la administración de sangre, deben
ser inmediatamente trasladados al departamento quirúrgico para el
control de la hemorragia intraabdominal.
Tratamiento en el departamento de emergencia (cont.)
Tratamiento (laparotomia)
a) Los pacientes que precisan laparotomia deben someterse a una exploración sistematica,
que valore todas las áreas del abdomen y no pase por alto lesiones.
b) Con la técnica habitual el abdomen se abre desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis pubica,
para poner de manifiesto todas las estructuras abdominales.
c) Se secciona el ligamento falciforme, separando el hígado de la pared abdominal para
mejorar la retracción y la hemostasia perihepatica.
d) Utilizando un retractor manual, se evacua la sangre de los cuatro cuadrantes abdominales y
se colocan esponjas de laparotomia para conseguir hemostasia temporal.
e) A continuación, es preferible colocar un retractor fijo con el fin de lograr la exposición
necesaria.
f) retirar las esponjas para abordar las estructuras sangrantes y conseguir hemostasia, o
colocar nuevamente las esponjas en caso de control de daño.
g) evaluar cuidadosamente todo el tubo digestivo, desde la unión gastroesofágica hasta el
recto en el repliegue peritoneal.
a) Esto supone atravesar el saco menor para evaluar la parte posterior del estomago y el páncreas.
h) Las áreas manchadas de sangre que susciten dudas sobre posibles lesiones deben
explorarse mas a fondo , disecándolas cuidadosamente.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
• objetivo inicial: reconocimiento de la presencia de una lesión intraabdominal que
requiera una laparotomía de urgencia
• luego el definir el tipo particular de lesión órgano específica.
• Los pacientes con T.C.A que presentan
1. evidencia obvia de abdomen agudo
2. hemorragia intraabdominal
3. signos clínicos o radiográficos de neumoperitoneo
• deben ser sometidos a una laparotomía exploradora sin más estudios.
• Si el examen clínico es dudoso o el paciente no está en condiciones de brindar
una historia adecuada a causa de la ingestión de alcohol o drogas, por
traumatismo de cráneo o espinal, o si es necesario realizar una anestesia general
para tratar otra lesión, conviene recurrir a un método objetivo que permita excluir
una lesión abdominal.
Lavado peritoneal
• método rápido, barato, exacto, seguro y fácil de realizar para la evaluación de pacientes con
traumatismo cerrado de abdomen.
• Este método se utiliza para reconocer la presencia de sangre u otros fluidos en la cavidad
peritoneal.
• Es útil en los pacientes inestables, con lesiones múltiples, donde el examen abdominal es
dificultoso o equívoco.
• El método estandarizado
a. vaciar el estómago y la vejiga mediante la inserción de una sonda nasogástrica y un catéter de Foley.
b. Se rasura y se desinfecta el área subumbilical en la línea media.
c. Se introduce una aguja Nº 18 en la cavidad peritoneal.
d. Si al aspirar se obtienen más de 10 ml de sangre fresca, se considera que el examen es positivo y el
procedimiento se da por concluido.
e. Si se aspiran menos de 10 ml, se procede a introducir en la cavidad peritoneal 1.000 ml de solución de
Ringer en los adultos y 15 ml/kg en los niños.
f. Se deja salir luego el líquido por declive, debiendo obtenerse un retorno de al menos 750 ml, y se envía
una muestra al laboratorio para realizar un recuento de glóbulos rojos y glóbulos blancos, dosaje de amilasa
y bilis, y tinción de Gram.
• Criterios para considerar un lavado peritoneal positivo
1. Aspiración de más de 10 ml de sangre al introducir el trocar
2. Recuento de glóbulos rojos de más de 100.000/mm
3. Recuento de glóbulos blancos de más de 500/mm
4. Amilasa superior a 175 U/dl
5. Presencia de bilis, bacterias o restos alimenticios
6. Salida de líquido de lavado por sonda vesical u otros drenajes
• LPD >100.000 eritrocitos/mm3 es indicativo de lesión intraabdominal 
laparotomia
Lavado peritoneal (cont.)
FAST (Focused Abdominal Sonography on Trauma)
• desplazando al lavado peritoneal como primer método de evaluación.
• El objetivo del FAST es la detección de liquido libre en el peritoneo, cavidad
pericárdica y fondos de saco costopleurales.
• cantidad de líquido necesario para detectar por FAST es de 100 cc.
FAST
• Ventajas:
1. Precisión
2. Rápido
3. No invasivo
4. Repetible
5. Portátil
6. No utiliza medio de contraste
7. ni radiación
8. Más seguro en embarazo,
9. coagulopatía y cirugías
10. previas
• Desventajas:
1. No determina la etiología
2. exacta del líquido libre
3. intraperitoneal
4. Es dependiente del
5. operador
6. Problemas técnicos:
7. Obesidad
8. Aire subcutáneo
9. Gas intestinal
10. No diferencia entre
11. sangrado y ascitis
12. No evalúa el
13. retroperitoneo
FAST
“ En ausencia de lesión hepática o esplénica, con la
presencia de líquido libre en la cavidad abdominal
sugiere una lesión del tracto gastrointestinal o de
su mesenterio. ”
Tomografía
computarizada
prueba de imagen
principal para
pacientes estables
con trauma cerrado.
La TC se realiza con
contraste i.v
programado para
capturar la fase
venosa portal
el mejor método de
mostrar la
vascularización y
perfusión visceral de
los órganos solidos,
lo que le permite
caracterizar el grado
de las lesiones
y la identificación de
hemorragia activa
que aparece en
forma de
extravasación del
contraste.
Las estructuras
retroperitoneales
también se visualizan
correctamente
identificando
lesiones difíciles de
evaluar mediante
FAST o LPD.
Lesiones del bazo
• Órgano abdominal con mas frecuencia de
lesión:
• 3,2% de todos los pacientes
• 50,7% de los traumatismos abdominales
cerrados
• Mortalidad: 10,8% de Traumatismo abd.
Cerrado
• La fisiopatología incluye:
1. compresión directa del órgano en el
hipocondrio izq.
2. O un mecanismo de desaceleración que
desgarra la capsula esplénica o el parénquima,
básicamente en áreas fijas o unidas al
retroperitoneo.
Lesiones del bazo
• La hemorragia por rotura de bazo
puede continuar en el momento de
la presentación o con frecuencia se
habrá detenido.
• Esta interrupción de la hemorragia
permite que las lesiones se traten sin
esplenectomía.
• Tasa de hemorragia tardia en el
10,6% en una gran serie
• Las lesiones penetrantes son menos
frecuentes
• La identificación de las lesiones esplénicas pueden producirse durante
laparotomía, en pacientes trasladados urgentemente al quirófano.
• Los pacientes inestables con liquido intraabdominal en la FAST
requieren exploración quirúrgica, y el bazo es con frecuencia el órgano
sangrante.
• En pacientes estables, la TC con i.v es la prueba principal para
diagnosticar.
Lesiones del bazo
Lesiones del Hígado
• Después del bazo las lesiones del hígado son las mas frecuentes en
traumatismo abdominal cerrado
• 2.9 % de los pacientes
• 39.8%con traumatismo abdominal cerrado
• Mortalidad asociada 14.9%
• Los mecanismo de traumatismo hepático cerrado son:
1. compresión con lesión directa del parénquima
2. fuerzas de cizallamiento
‒ Desgarran el tejido hepático y rompen fijaciones vasculares y ligamentos.
• Las lesiones hepáticas se diagnostican inicialmente durante la
exploración quirúrgica.
Lesiones de los grandes vasos abdominales
• Los grandes vasos del abdomen están situados en el
retroperitoneal y el mesenterio abdominal.
• Tratamiento enormemente complejo por la cuantía de la
pérdida de sangre
• Mas frecuentes en traumatismos cerrados
A la exploración quirúrgica es más frecuente en las heridas
penetrantes.
• Los hematomas retroperitoneales se deben a fracturas
pélvicas, porque la hemorragia procedente de los vasos
pélvicos es capaz de ascender a través del tejido
circundante.
Lesiones de grandes vasos cont.
• se identifican a menudo en la laparotomía por traumatismos abdominales
penetrantes.
• Estas lesiones se asocian con hemorragia activa importante e inestabilidad
hemodinámica.
• La exploración en el retroperitoneo lleva al diagnóstico definitivo.
• En los traumatismos cerrados, las lesiones de los vasos abdominales con
hematoma asociado suelen identificarse mediante T C con contraste.
• En ocasiones, los traumatismos cerrados del retroperitoneal con lesión vascular se
identifican en la laparotomía urgente
• aunque la caracterización precisa de la lesión depende de la localización del hematoma
Lesiones de grandes vasos cont.
• Los hematomas próximos al hilio renal derecho o los vasos infrarrenales se
benefician de una liberación visceral medial derecha, también conocida como
maniobra de Cattel-Brasch.
• Se realiza una maniobra de kocher amplia, continuando la disección peritoneal
hacia abajo para liberar el colon derecho
• Después la disección continúa alrededor del ciego y,
• A continuación, superiormente hasta la raíz del mesenterio,
• Lo que permite desplazar a la izquierda todas las vísceras abdominales y pone
así de manifiesto las estructuras vasculares de la línea media.
• las lesiones del hilio renal izquierdo o los vasos suprarrenales pueden quedar
expuestos realizando una liberación visceral medial izquierda (maniobra de
Mattox).
• Esta se realiza seccionando el peritoneo lateral izquierdo por encima del bazo hasta el colon
izquierdo distal.
• Se crea el plano posterior al mesenterio cólico y el páncreas y se desplazan las visceras
abdominales hacia la derecha para exponer los vasos retroperitoneales superiores.
• En las lesiones vasculares por traumatismos cerrados que no presenten
hemorragia activa puede ser necesaria una intervención quirúrgica para repararlas
o plantear el tratamiento intravascular.
• En caso de hematoma retroperitoneal encontrado en laparotomía por
traumatismos cerrados, la localización indica el tratamiento.
Lesiones de grandes vasos cont.
• Los hematomas de la zona 1 precisan exploración
quirúrgica porque afectan la aorta, los vasos viscerales
proximales o la vena cava inferior.
• Los hematomas de la región 2 solo deben explorarse
quirúrgicamente si parece que el hematoma está
creciendo y la hemorragia sigue activa.
• los hematomas de la zona 3 suelen ser secundarios a
fracturas pélvicas con hemorragia y no deben
someterse a cirugía exploratoria a no ser que se asocien
a hemorragias masivas.
Lesiones de grandes vasos cont.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgicoLesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Benny Osuna
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomenAna Santos
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
Jorge Cruz
 
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptxTRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
Tracy Noelia Ruiz
 
Trauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvicoTrauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvico
Katia Rc
 
Ruptura de diafragma
Ruptura de diafragmaRuptura de diafragma
Ruptura de diafragma
Jorge Mirón Velázquez
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
Lídia Pavan
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
Trauma abdomen
Trauma abdomenTrauma abdomen
Trauma abdomen
Ricardo MEdina
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
Mario Corrales
 
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en PediatríaTraumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Carlos Adrian Iaquinta
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
carlos abel avila villa
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Giovannita Partida Nava
 
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático

La actualidad más candente (20)

Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgicoLesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
 
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptxTRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
 
Trauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvicoTrauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvico
 
Ruptura de diafragma
Ruptura de diafragmaRuptura de diafragma
Ruptura de diafragma
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdomen
Trauma abdomenTrauma abdomen
Trauma abdomen
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en PediatríaTraumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en Pediatría
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
 
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 

Destacado

7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomenmariale1587
 
Trauma cerrado abdominal
Trauma cerrado abdominalTrauma cerrado abdominal
Trauma cerrado abdominalLuis Fernando
 
Trauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal CerradoTrauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal Cerradogueste777f7
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
Mi rincón de Medicina
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
esuqema Traumatismo abdominal
esuqema Traumatismo abdominalesuqema Traumatismo abdominal
esuqema Traumatismo abdominal
itziarsanchez
 
El cuello
El cuelloEl cuello
Traumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgenciasTraumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgencias
Sapiens Medicus
 
Trauma abdominal modalidades diagnosticas
Trauma abdominal modalidades diagnosticasTrauma abdominal modalidades diagnosticas
Trauma abdominal modalidades diagnosticas
Oraldo Vukujevic
 
Traumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oicaTraumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oica
Luis Ormeño
 
Traumatismo torácico
Traumatismo torácicoTraumatismo torácico
Traumatismo torácico
Isabel Perdomo Bou Mansour
 
Traumatismos de Tórax
Traumatismos de TóraxTraumatismos de Tórax
Traumatismos de Tórax
MIP Lupita ♥
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
karmarijo
 
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
Maria Martinez
 
Tipos de Traumatismos
Tipos de TraumatismosTipos de Traumatismos
Tipos de Traumatismos
Erwin Fragoso Vazquez
 
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalTraumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 

Destacado (20)

7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen
 
Trauma cerrado abdominal
Trauma cerrado abdominalTrauma cerrado abdominal
Trauma cerrado abdominal
 
Trauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal CerradoTrauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal Cerrado
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
esuqema Traumatismo abdominal
esuqema Traumatismo abdominalesuqema Traumatismo abdominal
esuqema Traumatismo abdominal
 
El cuello
El cuelloEl cuello
El cuello
 
Traumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgenciasTraumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgencias
 
Trauma abdominal modalidades diagnosticas
Trauma abdominal modalidades diagnosticasTrauma abdominal modalidades diagnosticas
Trauma abdominal modalidades diagnosticas
 
Traumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oicaTraumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oica
 
Traumatismo torácico
Traumatismo torácicoTraumatismo torácico
Traumatismo torácico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismos de Tórax
Traumatismos de TóraxTraumatismos de Tórax
Traumatismos de Tórax
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
 
Tipos de Traumatismos
Tipos de TraumatismosTipos de Traumatismos
Tipos de Traumatismos
 
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalTraumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
 

Similar a Trauma abdominal cerrado final

TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
MarvinJoya2
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.pptTRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
Katherine Hernández
 
Trauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoTrauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumatico
JackelineBarahona
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Gpe Sarmiento
 
Abdomen Agudo. PP.pptx
Abdomen Agudo. PP.pptxAbdomen Agudo. PP.pptx
Abdomen Agudo. PP.pptx
LuisGuillermoSanchez9
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
MaferRamos7
 
expo cirugia trauma abdomen.pptx
expo cirugia trauma abdomen.pptxexpo cirugia trauma abdomen.pptx
expo cirugia trauma abdomen.pptx
DavidLuis53
 
HERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptxHERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptx
HctorJurezGranda1
 
Fractura-
 Fractura- Fractura-
Fractura-
Jimena35
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenDa La
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Deysi302282
 
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptxABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
EdgarEnriquePretellV
 
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
Luis Vargas
 

Similar a Trauma abdominal cerrado final (20)

TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.pptTRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
 
Trauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoTrauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumatico
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo. PP.pptx
Abdomen Agudo. PP.pptxAbdomen Agudo. PP.pptx
Abdomen Agudo. PP.pptx
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
 
expo cirugia trauma abdomen.pptx
expo cirugia trauma abdomen.pptxexpo cirugia trauma abdomen.pptx
expo cirugia trauma abdomen.pptx
 
HERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptxHERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptx
 
Fractura-
 Fractura- Fractura-
Fractura-
 
Trauma pancreatico
Trauma pancreatico Trauma pancreatico
Trauma pancreatico
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomen
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptxABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
 
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Trauma abdominal cerrado final

  • 1.
  • 3. Anatomía del abdomen - Anatomía Externa - Anatomía Interna - Región toracoabdominal - Abdomen anterior - Flancos - Región lumbar - Región pélvica - Región glútea - Cavidad peritoneal - Cavidad pélvica - Espacio retroperitoneal(compartimientos)
  • 4. Anatomía Externa Lumbar PelvicaFlancos Glutea Anterior Anatomia Regional
  • 6. Anatomia De Superficie Superior Cúpula diafragmática T12 Inferior Estrecho superior de la pelvis L5-S1 Posterior Columna lumbar L1-L5 Anterior Pared abdominal propiamente dicha
  • 7. Pared Del Abdomen • Limite superior: Apofisis Xifoides y bordes costales • Limite inferior: huesos pélvicos • Limite posterior: columna vertebral • Tiene las sig. Capas: 1. Piel 2. Fascie sup. 3. Musculos 4. Fascias profundas 5. Fascia extra peritoneal 6. Peritoneo parietal
  • 8. Musculos Anterolaterales Musculos anterolaterales Musculos de la pared posterior Músculos psoas mayor y menor Músculo cuadrado lumbar Músculo iliaco
  • 10. Arterias anteriores: 1.-Frénicas inferiores 2.-Tronco celíaco 3.-Mesentérica superior 4.-Mesentérica inferior 1 3 4 2
  • 11.
  • 12. 12 NERVIOS  Plexo prevertebral – Plexo Celiaco (solar) – Plexo aórtico – Plexo mesentérico superior e inferior  Fibras simpáticas, parasimpáticas y sensitivas
  • 13.
  • 15. Anatomía Interna • Cavidad Peritoneal. • Se divide en 2 partes: 1. Cavidad peritoneal superior (diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso) 2. Cavidad peritoneal inferior (intestino delgado, parte del colon ascendente descendente, colon sigmoide y en la mujer los órganos reproductivos)
  • 16. Anatomía Interna Cavidades mayor y menor peritoneales A. intraperitoneal. B. retroperitoneal
  • 17. Anatomía Interna • Espacio Retroperitoneal. Es el área posterior a la cubierta peritoneal que contiene: - La aorta abdominal, - Vena cava inferior, - Mayor parte del duodeno, - Páncreas, - Riñones y uréteres, - Parte posterior del colon ascendente y descendente y, - Los compartimientos retroperitoneales de la pelvis
  • 18. • Cavidad Pélvica. • Se encuentra rodeada por los huesos pélvicos y contiene: 1. El recto 2. Vejiga 3. Vasos iliacos 4. Órganos reproductivos internos
  • 20. TRAUMA ABDOMINAL • Es la acción violenta de agentes que producen lesiones en los elementos de la cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente) o de visceras (contenido). • El traumatismo cerrado es muy difícil de evaluar, especialmente en El paciente inconsciente. • Si el paciente tiene signos peritoneales evidentes o se encuentra en estado de shock, debe ser explorado quirúrgicamente. • Si el examen es equívoco o si el paciente tiene un estado mental alterado, o requiere una anestesia general para tratar lesiones no abdominales, se debe recurrir a estudios diagnósticos especiales para descartar la lesión abdominal.
  • 21. EPIDEMIOLOGÍA • causa importante de morbilidad y de mortalidad • El abdomen es la 3° región del organismo más frecuentemente lesionada en los traumatismos • trauma abdominal  20% de las lesiones que requieren intervención quirúrgica. • El 2% de las consultas por trauma corresponden a la región abdominal. De ellas: • 90% requieren internación • 50% serán sometidas a una laparotomía exploradora. • las lesiones abdominales no reconocidas son la causa más frecuente de muerte postraumática evitable. • La mayoría de los traumatismos abdominales son producidos por accidentes automovilísticos
  • 22. Epidemiologia • El trauma abdominal esta presente en un 13% a 15% de los accidentes fatales • El trauma cerrado representa el 65% del total de casos • El trauma abierto representa el 35% del total de casos
  • 23. Clasificación Del Trauma Abdominal Trauma AbiertoTrauma Cerrado PenetranteNo Penetrante Sin Lesión De Víscera Con Lesión De Víscera De La Pared De Vísceras Con Lesión De Pared Sin Lesión De Pared
  • 24. FISIOPATOLOGÍA • Las lesiones intraabdominales pueden producirse por dos mecanismos primarios: 1. Fuerzas de compresión 2. Fuerzas de desaceleración. • Las fuerzas de compresión • resultan de un impacto directo o de la compresión externa contra un objeto fijo: Cinturón de seguridad o la misma columna vertebral. • Estas fuerzas producen rupturas y hematomas subcapsulares en las vísceras sólidas. • Estas fuerzas también pueden deformar a las vísceras huecas y aumentar la presión intraluminal, condicionando la ruptura. • Este es un mecanismo común de lesión del intestino delgado en el trauma cerrado. • Las fuerzas de desaceleración • crean áreas de cizallamiento en los lugares en que se unen partes fijas con partes móviles intraabdominales. • Estas fuerzas longitudinales tienden a romper las estructuras en dichos puntos de unión. Las lesiones características por fuerzas de desaceleración son: a) los desgarros a nivel del ligamento falciforme en el hígado b) las lesiones intimales de las arterias produciendo trombosis (las arterias renales y mesentéricas).
  • 25. CUADRO CLÍNICO • En los pacientes con traumatismo grave  realizar simultáneamente los exámenes de evaluación y las maniobras de reanimación. • En general, no es posible obtener una historia detallada hasta después de haber reconocido las lesiones que comprometen la vida e iniciada la correspondiente terapéutica. • Sin embargo, es esencial recabar información sobre el mecanismo lesional, para poder predecir el tipo de lesiones e identificar los posibles errores de evaluación. • Es conveniente obtener información sobre algunos hechos específicos: • antecedentes de alergias o medicaciones, historia médica previa, última ingesta, y medidas implementadas desde el momento del traumatismo hasta el ingreso.
  • 26. Cuadro clínico cont. • El examen inicial debe estar dirigido al clásico esquema ABC de la resucitación inicial: • Vía aérea, Respiración y Circulación. • Cumplida esta primera etapa, la atención se dirigirá al abdomen. • En pacientes con shock o peritonismo evidente, y reconocido el origen abdominal del padecimiento, se procederá a la cirugía de urgencia. • En el otro extremo del espectro están los pacientes con trauma cerrado que tienen un abdomen “inocente” en la presentación inicial. • Muchas lesiones pueden estar inicialmente ocultas y sólo manifestarse al pasar el tiempo. • Los exámenes seriados frecuentes y los estudios diagnósticos apropiados, son esenciales en un paciente que presenta un mecanismo de injuria significativo.
  • 27. Evaluación de traumatismos abdominales cerrados • Precisan distintas estrategias de evaluación, comparado con los traumatismos penetrantes. • Pacientes con traumatismos cerrados que muestren inestabilidad y líquido intra- abdominal identificado en la FAST requieren laparotomía urgente para corregir la hemorragia. • Si no se dispone de FAST, la aspiración de >10 ml de sangre macroscópica en el LPD también indica hemorragia intraabdominal que precisa cirugía urgente. • Pacientes con peritonitis  laparotomia exploratoria para evaluar lesiones de vísceras huecas.
  • 28. Algoritmo para la evaluación y tratamiento de los traumatismos abdominales cerrados
  • 29.
  • 30. Signos y sintomas • muerte súbita producto de un reflejo vagosimpático que condiciona paro cardiaco. • presente en los traumatismos violentos en la zona del epigastrio o mesogastrio, por encontrarse en el centro neurovegetativo del abdomen (plexo solar). • shock inicial: produce pérdida de conciencia, hipotensión marcada con bradicardia, palidez intensa y sudoración fría; estado de duración corta. Es de causa neurogénica. • Dolor • Vómitos: precoz, mucoso o con alimentos, reflejo, condicionados por el miedo. • los vómitos tardíos (4 a 6 horas), son por irritación peritoneal, infección • Pueden ser hemáticos, por desgarros en la pared del estómago, o secundarias a lesión de hígado o vías biliares.
  • 31. Examen Fisico • La inspección • puede brindar algunos datos de interés, en particular signos externos de lesión. • Se deben reconocer áreas de equimosis o de abrasión. • La presencia de abrasiones siguiendo el trayecto del cinturón de seguridad se correlaciona con la existencia de rupturas de vísceras huecas. • La presencia de respiración abdominal puede ser indicativa de traumatismo asociado torácico o medular.
  • 32. Examen físico cont. • La palpación: • permite el reconocimiento de masas anormales, dolor y deformidades. • La distensión y el empastamiento pueden indicar hemorragia intraabdominal. • La presencia de crepitación o inestabilidad en la parte inferior de la caja torácica debe hacer sospechar lesión hepática o esplénica asociada con fracturas costales
  • 33. Examen físico cont. • Los signos de peritonitis: 1. dolor a la palpación 2. Dolor a la descompresión 3. Falta de respiración abdominal. • sugieren una lesión de víscera hueca con pérdida de contenido intestinal. • La peritonitis sec. a hemorragia intraabdominal demora varias horas en hacerse evidente. • El examen de la sensibilidad de la pared torácica y abdominal permite evaluar la posibilidad de lesión medular. • Las lesiones medulares pueden interferir con la adecuada evaluación del abdomen por disminución de la percepción del dolor.
  • 34.
  • 35. Lesiones del abdomen • Las lesiones abdominales son frecuentes en los pacientes traumatizados. • En la evaluación del paciente lesionado, el abdomen tiene una prioridad elevada por la función vital de los órganos • Los traumatismos cerrados pueden provocar: 1. laceraciones de órganos sólidos 2. hemorragias, 3. shock hemorrágico 4. perforación visceral del tubo digestivo.
  • 36. • La TC ABD. Es menos sensible para detectar lesiones de vísceras huecas. • 4-16 cortes a 64-128 canales. • Los hallazgos indicativos de lesión en vísceras huecas son: • Engrosamiento de la pared abdominal • Inflamación de tejido adiposo circundante, observada en forma de estriaciones, • Presencia de liquido intraperitoneal libre. • No administrar contraste oral  riesgo de vomitos con aspiración. • La presencia de liquido libre inexplicable en las imágenes  evaluación cuidadosa  alto grado de sospecha intestinal. • La combinación de estos signos radiográficos con signos y síntomas clínicos como marcas abdominales o dolor en la palpación, son indicios que pueden precisar exploración.
  • 37.
  • 38. • Un caso complicado es la identificación de liquido intraabdominal en las pruebas de imagen sin lesión de órganos solidos que explique su presencia. • Gran porcentaje este liquido representa sangre procedente de una laceración mesentérica que ya no esta sangrando • difícil asegurar que no existe una lesión intestinal. • si se observa en mas de un cuadrante abdominal indica una lesión intestinal susceptible de laparotomia. • En muchos casos, los pacientes son capaces de proporcionar una exploración abdominal idónea para el seguimiento de síntomas indicativos de lesión de vísceras huecas. • En pacientes cuyo estado mental o lesiones concomitantes comprometan la exploración abdominal • el LPD puede aportar información útil. • ciertos hallazgos del análisis del liquido de lavado: > 500 leucocitos/mm3, amilasa, bilirrubina, son indicativos de lesión de viscera hueca.
  • 39.
  • 40. “Mas sonda nasogástrica + Sonda vesical” Manejo Inicial ABC Del Trauma - A: Mantenimiento vía aérea (airway) - B: Respiración y ventilación (breathing) - C: Circulación y control hemorragia (circulation) - D: Determinación déficit neurológico (deficit) - E: Exposición completa “desvestir y revisar espalda”
  • 41. Tratamiento en el departamento de emergencia a. realizar un examen rápido para detectar las lesiones b. problemas respiratorios  intubación previa realización de un examen neurológico mínimo. c. inmovilización de la columna cervical. d. pacientes en apnea o hipoventilación  asistencia respiratoria mecánica, al igual que los pacientes con taquipnea. e. La disminución o ausencia de los ruidos respiratorios  presencia de hemo/neumotórax proceder a una rápida evaluación con radiografía de tórax y gases en sangre. f. hipovolemia y signos de shock  implementación de una vigorosa resucitación y la búsqueda de la causa del sangrado.
  • 42. g. Deben ser colocadas dos líneas periféricas de grueso calibre. Los accesos preferibles son femoral o braquial, siempre que no se disponga de líneas percutaneas accesibles. h. evaluar la respuesta a la administración inicial de fluidos si persisten los signos de shock o de pérdida persistente de sangre luego de la infusión de dos a tres litros de solución salina, se debe administrar sangre. Los pacientes con evidencia de trauma abdominal cuyos signos vitales no retornan a lo normal luego de la administración precedente, o que requieran la administración de sangre, deben ser inmediatamente trasladados al departamento quirúrgico para el control de la hemorragia intraabdominal. Tratamiento en el departamento de emergencia (cont.)
  • 43. Tratamiento (laparotomia) a) Los pacientes que precisan laparotomia deben someterse a una exploración sistematica, que valore todas las áreas del abdomen y no pase por alto lesiones. b) Con la técnica habitual el abdomen se abre desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis pubica, para poner de manifiesto todas las estructuras abdominales. c) Se secciona el ligamento falciforme, separando el hígado de la pared abdominal para mejorar la retracción y la hemostasia perihepatica. d) Utilizando un retractor manual, se evacua la sangre de los cuatro cuadrantes abdominales y se colocan esponjas de laparotomia para conseguir hemostasia temporal. e) A continuación, es preferible colocar un retractor fijo con el fin de lograr la exposición necesaria. f) retirar las esponjas para abordar las estructuras sangrantes y conseguir hemostasia, o colocar nuevamente las esponjas en caso de control de daño. g) evaluar cuidadosamente todo el tubo digestivo, desde la unión gastroesofágica hasta el recto en el repliegue peritoneal. a) Esto supone atravesar el saco menor para evaluar la parte posterior del estomago y el páncreas. h) Las áreas manchadas de sangre que susciten dudas sobre posibles lesiones deben explorarse mas a fondo , disecándolas cuidadosamente.
  • 44. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA • objetivo inicial: reconocimiento de la presencia de una lesión intraabdominal que requiera una laparotomía de urgencia • luego el definir el tipo particular de lesión órgano específica. • Los pacientes con T.C.A que presentan 1. evidencia obvia de abdomen agudo 2. hemorragia intraabdominal 3. signos clínicos o radiográficos de neumoperitoneo • deben ser sometidos a una laparotomía exploradora sin más estudios. • Si el examen clínico es dudoso o el paciente no está en condiciones de brindar una historia adecuada a causa de la ingestión de alcohol o drogas, por traumatismo de cráneo o espinal, o si es necesario realizar una anestesia general para tratar otra lesión, conviene recurrir a un método objetivo que permita excluir una lesión abdominal.
  • 45. Lavado peritoneal • método rápido, barato, exacto, seguro y fácil de realizar para la evaluación de pacientes con traumatismo cerrado de abdomen. • Este método se utiliza para reconocer la presencia de sangre u otros fluidos en la cavidad peritoneal. • Es útil en los pacientes inestables, con lesiones múltiples, donde el examen abdominal es dificultoso o equívoco. • El método estandarizado a. vaciar el estómago y la vejiga mediante la inserción de una sonda nasogástrica y un catéter de Foley. b. Se rasura y se desinfecta el área subumbilical en la línea media. c. Se introduce una aguja Nº 18 en la cavidad peritoneal. d. Si al aspirar se obtienen más de 10 ml de sangre fresca, se considera que el examen es positivo y el procedimiento se da por concluido. e. Si se aspiran menos de 10 ml, se procede a introducir en la cavidad peritoneal 1.000 ml de solución de Ringer en los adultos y 15 ml/kg en los niños. f. Se deja salir luego el líquido por declive, debiendo obtenerse un retorno de al menos 750 ml, y se envía una muestra al laboratorio para realizar un recuento de glóbulos rojos y glóbulos blancos, dosaje de amilasa y bilis, y tinción de Gram.
  • 46. • Criterios para considerar un lavado peritoneal positivo 1. Aspiración de más de 10 ml de sangre al introducir el trocar 2. Recuento de glóbulos rojos de más de 100.000/mm 3. Recuento de glóbulos blancos de más de 500/mm 4. Amilasa superior a 175 U/dl 5. Presencia de bilis, bacterias o restos alimenticios 6. Salida de líquido de lavado por sonda vesical u otros drenajes • LPD >100.000 eritrocitos/mm3 es indicativo de lesión intraabdominal  laparotomia Lavado peritoneal (cont.)
  • 47. FAST (Focused Abdominal Sonography on Trauma) • desplazando al lavado peritoneal como primer método de evaluación. • El objetivo del FAST es la detección de liquido libre en el peritoneo, cavidad pericárdica y fondos de saco costopleurales. • cantidad de líquido necesario para detectar por FAST es de 100 cc.
  • 48. FAST • Ventajas: 1. Precisión 2. Rápido 3. No invasivo 4. Repetible 5. Portátil 6. No utiliza medio de contraste 7. ni radiación 8. Más seguro en embarazo, 9. coagulopatía y cirugías 10. previas • Desventajas: 1. No determina la etiología 2. exacta del líquido libre 3. intraperitoneal 4. Es dependiente del 5. operador 6. Problemas técnicos: 7. Obesidad 8. Aire subcutáneo 9. Gas intestinal 10. No diferencia entre 11. sangrado y ascitis 12. No evalúa el 13. retroperitoneo
  • 49. FAST
  • 50. “ En ausencia de lesión hepática o esplénica, con la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal sugiere una lesión del tracto gastrointestinal o de su mesenterio. ”
  • 51. Tomografía computarizada prueba de imagen principal para pacientes estables con trauma cerrado. La TC se realiza con contraste i.v programado para capturar la fase venosa portal el mejor método de mostrar la vascularización y perfusión visceral de los órganos solidos, lo que le permite caracterizar el grado de las lesiones y la identificación de hemorragia activa que aparece en forma de extravasación del contraste. Las estructuras retroperitoneales también se visualizan correctamente identificando lesiones difíciles de evaluar mediante FAST o LPD.
  • 52. Lesiones del bazo • Órgano abdominal con mas frecuencia de lesión: • 3,2% de todos los pacientes • 50,7% de los traumatismos abdominales cerrados • Mortalidad: 10,8% de Traumatismo abd. Cerrado • La fisiopatología incluye: 1. compresión directa del órgano en el hipocondrio izq. 2. O un mecanismo de desaceleración que desgarra la capsula esplénica o el parénquima, básicamente en áreas fijas o unidas al retroperitoneo.
  • 53. Lesiones del bazo • La hemorragia por rotura de bazo puede continuar en el momento de la presentación o con frecuencia se habrá detenido. • Esta interrupción de la hemorragia permite que las lesiones se traten sin esplenectomía. • Tasa de hemorragia tardia en el 10,6% en una gran serie • Las lesiones penetrantes son menos frecuentes
  • 54. • La identificación de las lesiones esplénicas pueden producirse durante laparotomía, en pacientes trasladados urgentemente al quirófano. • Los pacientes inestables con liquido intraabdominal en la FAST requieren exploración quirúrgica, y el bazo es con frecuencia el órgano sangrante. • En pacientes estables, la TC con i.v es la prueba principal para diagnosticar. Lesiones del bazo
  • 55. Lesiones del Hígado • Después del bazo las lesiones del hígado son las mas frecuentes en traumatismo abdominal cerrado • 2.9 % de los pacientes • 39.8%con traumatismo abdominal cerrado • Mortalidad asociada 14.9% • Los mecanismo de traumatismo hepático cerrado son: 1. compresión con lesión directa del parénquima 2. fuerzas de cizallamiento ‒ Desgarran el tejido hepático y rompen fijaciones vasculares y ligamentos. • Las lesiones hepáticas se diagnostican inicialmente durante la exploración quirúrgica.
  • 56. Lesiones de los grandes vasos abdominales • Los grandes vasos del abdomen están situados en el retroperitoneal y el mesenterio abdominal. • Tratamiento enormemente complejo por la cuantía de la pérdida de sangre • Mas frecuentes en traumatismos cerrados A la exploración quirúrgica es más frecuente en las heridas penetrantes. • Los hematomas retroperitoneales se deben a fracturas pélvicas, porque la hemorragia procedente de los vasos pélvicos es capaz de ascender a través del tejido circundante.
  • 57. Lesiones de grandes vasos cont. • se identifican a menudo en la laparotomía por traumatismos abdominales penetrantes. • Estas lesiones se asocian con hemorragia activa importante e inestabilidad hemodinámica. • La exploración en el retroperitoneo lleva al diagnóstico definitivo. • En los traumatismos cerrados, las lesiones de los vasos abdominales con hematoma asociado suelen identificarse mediante T C con contraste. • En ocasiones, los traumatismos cerrados del retroperitoneal con lesión vascular se identifican en la laparotomía urgente • aunque la caracterización precisa de la lesión depende de la localización del hematoma
  • 58. Lesiones de grandes vasos cont. • Los hematomas próximos al hilio renal derecho o los vasos infrarrenales se benefician de una liberación visceral medial derecha, también conocida como maniobra de Cattel-Brasch. • Se realiza una maniobra de kocher amplia, continuando la disección peritoneal hacia abajo para liberar el colon derecho • Después la disección continúa alrededor del ciego y, • A continuación, superiormente hasta la raíz del mesenterio, • Lo que permite desplazar a la izquierda todas las vísceras abdominales y pone así de manifiesto las estructuras vasculares de la línea media.
  • 59. • las lesiones del hilio renal izquierdo o los vasos suprarrenales pueden quedar expuestos realizando una liberación visceral medial izquierda (maniobra de Mattox). • Esta se realiza seccionando el peritoneo lateral izquierdo por encima del bazo hasta el colon izquierdo distal. • Se crea el plano posterior al mesenterio cólico y el páncreas y se desplazan las visceras abdominales hacia la derecha para exponer los vasos retroperitoneales superiores. • En las lesiones vasculares por traumatismos cerrados que no presenten hemorragia activa puede ser necesaria una intervención quirúrgica para repararlas o plantear el tratamiento intravascular. • En caso de hematoma retroperitoneal encontrado en laparotomía por traumatismos cerrados, la localización indica el tratamiento. Lesiones de grandes vasos cont.
  • 60. • Los hematomas de la zona 1 precisan exploración quirúrgica porque afectan la aorta, los vasos viscerales proximales o la vena cava inferior. • Los hematomas de la región 2 solo deben explorarse quirúrgicamente si parece que el hematoma está creciendo y la hemorragia sigue activa. • los hematomas de la zona 3 suelen ser secundarios a fracturas pélvicas con hemorragia y no deben someterse a cirugía exploratoria a no ser que se asocien a hemorragias masivas. Lesiones de grandes vasos cont.