SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr Gunnar Zapata Zurita
Profesor Asignatura
Estrategia Empresarial
1
Unidad 2:
Estrategia Empresarial: Cultura y
Cambio
Dr. Gunnar Zapata
09/03/2017
Estrategia Empresarial
2
Clase 5: 16/02/2017
09/03/2017
Políticas de Empresas
II
3
Planeación
Estratégica
Definición de
Elementos
estratégicos
Planeación
operativa
Establecimiento de la visión,
valores y misión
Análisis interno y del entorno
Objetivos estratégicos y
estrategias
Objetivos operativos
Organización y roles
Definición de recursos
2.1 Formulación Estratégica: Marco Analítico
5
Etapa 1: “Inputs”
Evaluación
Factores
Externos
Matriz
del perfil
Competitivo
Evaluación
Factores
Internos
2.1 Formulación Estratégica: Marco Analítico
EL ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
09/03/2017Políticas de Empresas
6
7
Etapa 2: Etapa “Matching”
Amenazas
Oportunidad
Debilidades
Fuerzas
Posición
Estratégica
y
Evaluación
de la Acción
(PEYEA)
Matriz
Boston
Consulting
Group
Matriz
Interna-
Externa
Matriz
Ansoff
2.1 Formulación estratégica: Marco analítico
8
Etapa 3: Toma de decisiones
Matriz
Cuantitativa de
Planeación
Estratégica
Modelos Económicos
Regresión
Exploración de tendencias
2.1 Formulación estratégica: Marco analítico
Dr. Gunnar Zapata
09/03/2017
Estrategia Empresarial
9
Clase 6: 21/02/2017
09/03/2017Políticas Empresas II
10
Es un enunciado
breve y sencillo que
describe la razón de
ser o el fin último de
una organización
dentro de su entorno y
en la sociedad en
general
¿Qué
somos?
¿Qué
hacemos
?
Es un sueño fáctico
puesto en acción.
¿ Qué queremos
ser?
09/03/2017Políticas de Empresas II 11
Crisis de Identidad
Empresarial
Si se te
olvida lo
qué ERES,
mucho MÁS
se te
olvidará lo
que debes
hacer
Esfuerzos y Actividades
Inútiles o Improductivas
Si no sabes a
dónde vas,
cualquier
camino te dará
igual aunque
porque no
llegarás a
ninguna parte
Dr. Gunnar Zapata
09/03/2017
Estrategia Empresarial
12
Clase 7: 23/02/2017
Permite a los estrategas resumir y evaluar la
información del entorno.
- Económico
- Social
- Cultural
- Demográfico
- Ambiental
- Político
- Jurídico
- Tecnológico
- Competitivo
Su elaboración consta de 5 pasos.
1. Haga una lista entre 10 y 20 factores críticos o determinantes
para el éxito. Dividiéndolos en Oportunidades y Amenazas.
2. Asigne un peso relativo a cada factor
– 0.0 (No es importante)
– 1.0 (muy importante)
3. Asigne una calificación. El objetivo es indicar si las estrategias
presente de la empresa están respondiendo con eficacia al
factor.
– 1 (una respuesta mala)
– 2 (una respuesta media)
– 3 (una respuesta superior a la media)
– 4 (una respuesta superior)
4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación
5. Sume las calificaciones ponderadas y obtenga el total
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO
OPORTUNIDADES
1.- Las tecnologías de información y comunicación permite obtener
nuevos clientes. 0,06 3 0,18
2.- Existen demandas no satisfechas para los servicios que brinda la
consultora. 0,1 3 0,3
3.- El ingreso disponible en Bolivia está creciendo 3 % al año 0,05 1 0,05
4.- Centros de difusión científica como TR y JALASoft tienen su
sede en Cochabamba 0,01 4 0,04
5.- Fuentes de financiamiento externo 0,08 4 0,32
AMENAZAS
1.-Las empresas de Cochabamba no tienen conocimiento de la
Empresa 0,2 1 0,2
2.-La imagen de Bolivia ,en el ámbito científico, no es de las
mejores 0,15 1 0,15
3.-Existe desinterés por un apoyo efectivo del desarrollo de la
ciencia en Cochabamba 0,06 1 0,06
4.-El apoyo estatal para las empresas es muy condicionado y
burocrático 0,11 2 0,22
5.-Las tasas de desempleo están subiendo 0,09 1 0,09
6.-Competencia Externa 0,09 2 0,18
TOTAL 1 1.79
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO PESO FUNDAMENTACIÓN
OPORTUNIDADES
1.- Las tecnologías de información y comunicación permite obtener nuevos
clientes. 0,06
Basado en el Estudio
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02102412.200
2.10779461
2.- Existen demandas no satisfechas para los servicios que brinda la consultora. 0,1
Según estudio de mercado realizado en el meses de abril a junio
2014
3.- El ingreso disponible en Bolivia está creciendo 3 % al año 0,05 De acuerdo a reportes del Ministerio de Hacienda e INE
4.- Centros de difusión científica como TR y JALASoft tienen su sede en
Cochabamba 0,01 Según Reporte Centros Científicos de la OCDE
5.- Fuentes de financiamiento externo 0,08
De acuerdo a estudios de la OCDE y Reporte del Viceministerio
de Ciencia y Tecnología Marzo 2014
AMENAZAS
1.-Las empresas de Cochabamba no tienen conocimiento de la Empresa 0,2
Según estudio de mercado realizado en el meses de abril a junio
2014
2.-La imagen de Bolivia ,en el ámbito científico, no es de las mejores 0,15 De acuerdo a reportes de Transparencia Internacional Año 2013
3.-Existe desinterés por un apoyo efectivo del desarrollo de la ciencia en
Cochabamba por parte de las empresas 0,06
Según estudio de mercado realizado en el meses de abril a junio
2014
4.-El apoyo estatal para las empresas es muy condicionado y burocrático 0,11 De acuerdo a entrevistas a oficiales de crédito en los bancos
5.-Las tasas de desempleo están subiendo 0,09 De acuerdo a reportes del INE
6.-Competencia Externa 0,09
De acuerdo a reportes de la OCDE y Organización Mundial de
Comercio
TOTAL 1
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO CALIFICACIÓN FUNDAMENTACIÓN
OPORTUNIDADES
1.- Las tecnologías de información y comunicación permite obtener
nuevos clientes. 3
Alto conocimiento de TIC, de acuerdo a Evaluación del
Desempeño 2013
2.- Existen demandas no satisfechas para los servicios que brinda
la consultora. 3
Competencias del personal relevantes para atender las
demandas, de acuerdo a Evaluación del Desempeño 2013
3.- El ingreso disponible en Bolivia está creciendo 3 % al año 1
La inversión en investigación y servicios que otorga la
empresa es reducida, según reportes del INE y CADECO
4.- Centros de difusión científica como TR y JALASoft tienen su
sede en Cochabamba 4 Son centros de referencia internacional
5.- Fuentes de financiamiento externo 4 Información disponible en las embajadas y consulados.
AMENAZAS
1.-Las empresas de Cochabamba no tienen conocimiento de la
Empresa 1
Este es el resultado de no desarrollar actividades de
promoción.
2.-La imagen de Bolivia ,en el ámbito científico, no es de las
mejores 1 Existen serios prejuicios de los clientes internacionales
3.-Existe desinterés por un apoyo efectivo del desarrollo de la
ciencia en Cochabamba 1 Las empresas cochabambinas no invierten en I+D
4.-El apoyo estatal para las empresas es muy condicionado y
burocrático 2
El financiamiento es necesarios para emprender cualquier
actividad pero no es prioritario
Dr. Gunnar Zapata
09/03/2017
Estrategia Empresarial
18
Clase 8: 02/03/2017
09/03/2017
Administración de
Empresas de
Comunicación
19
Es el conjunto de valores, creencias,
conocimientos y formas de pensar
que sirven de guía, que comparten
los miembros de una organización y
que son transmitidos de generación
en generación.
Todo aquello que identifica a una
organización y la diferencia de
otra.
¿Como se
logra?
Haciendo que sus miembros se
sientan parte de ella compartiendo
la misma cultura.
La cultura se transmite en el tiempo y se va
adaptando de acuerdo a las influencias
externas y a las presiones internas
producto de la dinámica organizacional.
¿Quién es responsable de la
cultura organizacional?
Es el administrador que modela a la
cultura y para ello deberá:
Liderar con ejemplo
Otorgar recompensas
Otorgar castigos
• Facilita o dificulta el cambio
• Orienta a las personas
• Les da identidad
• Integra o fracciona a los miembros
• Refuerza o minimiza algunos
valores.
Cultura de redes.-Un tipo de cultura
organizacional caracterizada por una alta
sociabilidad y una baja solidaridad.
Cultura mercenaria.-Un tipo de cultura
organizacional caracterizada por una baja
sociabilidad y una alta solidaridad.
Cultura fragmentada.-Un tipo de cultura
organizacional caracterizada por una baja
sociabilidad y una baja solidaridad.
Cultura comunal.-Un tipo de cultura
organizacional caracterizada por una alta
sociabilidad y una alta solidaridad.
09/03/2017
Administración de
Empresas de
Comunicación
25
Dr. Gunnar Zapata
09/03/2017
Estrategia Empresarial
26
Clase 9: 07/03/2017
 Es una forma resumida de realizar una auditoria
interna de la administración estratégica.
 Resume las fuerzas y debilidades mas
importantes dentro de las áreas funcionales de un
negocio.Los valores de las calificaciones son los siguientes:
1.- Mayor debilidad
2.- Menor debilidad
3.- Menor fuerza
4.- Mayor fuerza
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO
FUERZAS
1.- Presencia en la presente que subió a 2.52 0.06 4 0.24
2.- Margen de utilidad subió a 6.94 0.16 4 0.64
3.- La moral de los empleados es alta 0.18 4 0.72
4.- Sistema nuevo de informática y TICs 0.08 3 0.24
5.- La participación del mercado ha subido al 24 % 0.12 3 0.36
DEBILIDADES 0
1.- Demandas legales sin resolver 0.05 2 0.1
2.- No tiene suficiente personal para comercialización ni prensa 0.15 2 0.3
3.- Falta de sistema para la administración estratégica 0.06 1 0.06
4.- Existe duplicidad de funciones en el personal 0.08 1 0.08
5.- Servicios adicionales no han sido eficaces 0.06 1 0.06
TOTAL 1 2.8
Los valores ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles en lo
interno. Los valores muy por arriba de 2.5 indican una posición muy fuerte, en otras palabras que se
capitalizan mejor las fortalezas internas y se neutralizan las debilidades
 Administración
◦ ¿Es alto el animo de los empleados?
◦ ¿Son claras las descripciones de puestos?
◦ ¿Planifican con eficacia los gerentes de todos los
niveles de jerarquía?
 Marketing
◦ ¿Están los mercados eficazmente segmentados?
◦ ¿Tienen los productos y los servicios precios justos?
◦ ¿Realiza la empresa investigaciones de mercado?
 Finanzas
◦ ¿Cuenta la empresa con capital de trabajo suficiente?
◦ ¿Son razonables las políticas para pagar dividendos?
◦ ¿Tiene la empresa buena relación con sus
accionistas?
 Producción
◦ ¿Son eficaces los procedimientos y las políticas para
el control de calidad?
◦ ¿Son eficaces los procedimientos y las políticas para
el control de inventarios?
◦ ¿Son confiables y razonables los proveedores de
materias primas?
 Investigación y Desarrollo
◦ ¿Cuenta la empresa con instalaciones de I y D?
◦ ¿Están bien asignados los recursos para I y D?
 Sistemas de Información
◦ ¿Usan todos los gerentes de la empresa el sistema de
información para tomar decisiones?
◦ ¿Es fácil de usar el sistema de información?
Dr. Gunnar Zapata
09/03/2017
Estrategia Empresarial
32
Clase 10: 09/03/2017
Identifica a los principales competidores de la empresa, así
como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación
con una muestra de la posición estratégica de la empresa.
Los factores críticos para el éxito en una MPC son más
amplios.
Los valores de las calificaciones son los siguientes:
 1.- Mayor debilidad
 2.- Menor debilidad
 3.- Menor fuerza
 4.- Mayor fuerza
NUESTRA COMPAÑÍA COMPETIDOR 1 COMPETIDOR 2
FACTORES
DETERMINANTES
DEL ÉXITO PESO CALIFICACIÓN
PESO
PONDERADO CALIFICACIÓN
PESO
PONDERADO CALIFICACIÓN
PESO
PONDERADO
Participación en el
mercado 0.2 3 0.6 2 0.4 2 0.4
Competitividad de
precios 0.2 1 0.2 4 0.8 1 0.2
Posición financiera 0.4 2 0.8 1 0.4 4 1.6
Calidad del producto 0.1 4 0.4 3 0.3 3 0.3
Lealtad del cliente 0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3
TOTAL 1 2.3 2.2 2.8
De acuerdo a Investigación de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de la planeación estratégica en la empresa nepsa
Aplicación de la planeación estratégica en la empresa nepsaAplicación de la planeación estratégica en la empresa nepsa
Aplicación de la planeación estratégica en la empresa nepsaZoilo99
 
Matriz Estrategica Maestra
Matriz Estrategica MaestraMatriz Estrategica Maestra
Matriz Estrategica Maestra
Ivan Fragoso
 
Planeación empresarial
Planeación empresarialPlaneación empresarial
Planeación empresarial
manuelhumbertopaerez
 
Curso de planificacion estrategica.
Curso de planificacion estrategica.Curso de planificacion estrategica.
Curso de planificacion estrategica.
Mercedes Ortiz
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Eli Aldás
 
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacionalUnidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Gunnar Zapata Zurita
 
Presentacion alta direccion aplicada
Presentacion alta direccion aplicadaPresentacion alta direccion aplicada
Presentacion alta direccion aplicada
EA CN
 
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Gunnar Zapata Zurita
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégicamarketeam
 
el-proceso-estrategico-d alessio
el-proceso-estrategico-d alessioel-proceso-estrategico-d alessio
el-proceso-estrategico-d alessio
Universidad Nacional de Trujillo
 
PLANIFICACION ENFOCADA EN EL MARKETING
PLANIFICACION  ENFOCADA EN EL  MARKETINGPLANIFICACION  ENFOCADA EN EL  MARKETING
PLANIFICACION ENFOCADA EN EL MARKETING
Nelly Aguirre
 
Comercializacion I (3)
Comercializacion  I  (3)Comercializacion  I  (3)
Comercializacion I (3)Rey Tamariz
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategicoluiseli1807
 
Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategiasCapitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
Gunnar Zapata Zurita
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
Juan Alvarez
 
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICOTESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
Daianna Reyes
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
Adriana Falcón
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación de la planeación estratégica en la empresa nepsa
Aplicación de la planeación estratégica en la empresa nepsaAplicación de la planeación estratégica en la empresa nepsa
Aplicación de la planeación estratégica en la empresa nepsa
 
Matriz Estrategica Maestra
Matriz Estrategica MaestraMatriz Estrategica Maestra
Matriz Estrategica Maestra
 
Planeación empresarial
Planeación empresarialPlaneación empresarial
Planeación empresarial
 
Curso de planificacion estrategica.
Curso de planificacion estrategica.Curso de planificacion estrategica.
Curso de planificacion estrategica.
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacionalUnidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
 
Presentacion alta direccion aplicada
Presentacion alta direccion aplicadaPresentacion alta direccion aplicada
Presentacion alta direccion aplicada
 
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
el-proceso-estrategico-d alessio
el-proceso-estrategico-d alessioel-proceso-estrategico-d alessio
el-proceso-estrategico-d alessio
 
Planeacionestrategicaejemplo oteima
Planeacionestrategicaejemplo oteimaPlaneacionestrategicaejemplo oteima
Planeacionestrategicaejemplo oteima
 
PLANIFICACION ENFOCADA EN EL MARKETING
PLANIFICACION  ENFOCADA EN EL  MARKETINGPLANIFICACION  ENFOCADA EN EL  MARKETING
PLANIFICACION ENFOCADA EN EL MARKETING
 
Comercializacion I (3)
Comercializacion  I  (3)Comercializacion  I  (3)
Comercializacion I (3)
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
 
Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1
 
Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategiasCapitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICOTESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
TESIS FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATEGICO
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 

Similar a Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura

Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategiasCapitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
Gunnar Zapata Zurita
 
Matrices.ppt
Matrices.pptMatrices.ppt
Matrices.ppt
JhonFreddyQuionez
 
Diapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
Diapositiva de Tesis de Maestria - CajamarcaDiapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
Diapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
Arturo GR
 
Diagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarialDiagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarial
Ing.Mario R. Olsztyn , MBA
 
2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado
Comité de Ciencia y Tecnología de Oaxaca
 
actividad 2.docx
actividad 2.docxactividad 2.docx
actividad 2.docx
cardonalazaro
 
1º Reporte de marketing y publicidad basado en datos, mpbd 2017 (observatorio...
1º Reporte de marketing y publicidad basado en datos, mpbd 2017 (observatorio...1º Reporte de marketing y publicidad basado en datos, mpbd 2017 (observatorio...
1º Reporte de marketing y publicidad basado en datos, mpbd 2017 (observatorio...
Emisor Digital
 
EVALUACION INTERNA del capital humanoooo
EVALUACION INTERNA del capital humanooooEVALUACION INTERNA del capital humanoooo
EVALUACION INTERNA del capital humanoooo
EstefaniaCarrillo12
 
CDECOCRUZ
CDECOCRUZCDECOCRUZ
CDECOCRUZmorador
 
201801-5-Planificacion_y_Organizacion_Sesion_5_-_Identificacion_de_Oportunida...
201801-5-Planificacion_y_Organizacion_Sesion_5_-_Identificacion_de_Oportunida...201801-5-Planificacion_y_Organizacion_Sesion_5_-_Identificacion_de_Oportunida...
201801-5-Planificacion_y_Organizacion_Sesion_5_-_Identificacion_de_Oportunida...
IvnOR2
 
Tema proyecto final de abanor
Tema proyecto final de abanorTema proyecto final de abanor
Tema proyecto final de abanorCCHANCAFEJM
 
BHD
BHDBHD
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
Nancy Hernández
 
Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Mayra R H
 
Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Mayra R H
 
Herramientas basicas
Herramientas basicasHerramientas basicas
Herramientas basicas
geraldine1013
 
PROYECTO DE APLICACION MOFA RRHH.docx
PROYECTO DE APLICACION MOFA RRHH.docxPROYECTO DE APLICACION MOFA RRHH.docx
PROYECTO DE APLICACION MOFA RRHH.docx
DanielaPerez937456
 

Similar a Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura (20)

Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategiasCapitulo 2 formulación políticas y estrategias
Capitulo 2 formulación políticas y estrategias
 
Matrices.ppt
Matrices.pptMatrices.ppt
Matrices.ppt
 
Diapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
Diapositiva de Tesis de Maestria - CajamarcaDiapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
Diapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
 
Diagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarialDiagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarial
 
2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado
 
actividad 2.docx
actividad 2.docxactividad 2.docx
actividad 2.docx
 
1º Reporte de marketing y publicidad basado en datos, mpbd 2017 (observatorio...
1º Reporte de marketing y publicidad basado en datos, mpbd 2017 (observatorio...1º Reporte de marketing y publicidad basado en datos, mpbd 2017 (observatorio...
1º Reporte de marketing y publicidad basado en datos, mpbd 2017 (observatorio...
 
Grupo cj oriente
Grupo cj orienteGrupo cj oriente
Grupo cj oriente
 
EVALUACION INTERNA del capital humanoooo
EVALUACION INTERNA del capital humanooooEVALUACION INTERNA del capital humanoooo
EVALUACION INTERNA del capital humanoooo
 
CDECOCRUZ
CDECOCRUZCDECOCRUZ
CDECOCRUZ
 
201801-5-Planificacion_y_Organizacion_Sesion_5_-_Identificacion_de_Oportunida...
201801-5-Planificacion_y_Organizacion_Sesion_5_-_Identificacion_de_Oportunida...201801-5-Planificacion_y_Organizacion_Sesion_5_-_Identificacion_de_Oportunida...
201801-5-Planificacion_y_Organizacion_Sesion_5_-_Identificacion_de_Oportunida...
 
Tema proyecto final de abanor
Tema proyecto final de abanorTema proyecto final de abanor
Tema proyecto final de abanor
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
BHD
BHDBHD
BHD
 
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2
 
Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2
 
Herramientas basicas
Herramientas basicasHerramientas basicas
Herramientas basicas
 
PROYECTO DE APLICACION MOFA RRHH.docx
PROYECTO DE APLICACION MOFA RRHH.docxPROYECTO DE APLICACION MOFA RRHH.docx
PROYECTO DE APLICACION MOFA RRHH.docx
 

Más de Gunnar Zapata Zurita

Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Gunnar Zapata Zurita
 
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdfComunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 2 comunicación poder política
Unidad 2 comunicación poder políticaUnidad 2 comunicación poder política
Unidad 2 comunicación poder política
Gunnar Zapata Zurita
 
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobiernoUnidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 1 Aplicaciones de Marketing
Unidad 1 Aplicaciones de MarketingUnidad 1 Aplicaciones de Marketing
Unidad 1 Aplicaciones de Marketing
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación CientíficaUnidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación Científica
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoquesUnidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Unidad 3: Derecho a la Información y ComunicaciónUnidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Unidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Gunnar Zapata Zurita
 
Como construir un Objeto de Estudio en Comunicación
Como construir un Objeto de Estudio en ComunicaciónComo construir un Objeto de Estudio en Comunicación
Como construir un Objeto de Estudio en Comunicación
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 2. La investigación comunicacional
Unidad 2. La investigación comunicacionalUnidad 2. La investigación comunicacional
Unidad 2. La investigación comunicacional
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación ComunicacionalUnidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Gunnar Zapata Zurita
 
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategiaCapítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 2 Fundamentos de Administración
Unidad 2   Fundamentos de AdministraciónUnidad 2   Fundamentos de Administración
Unidad 2 Fundamentos de Administración
Gunnar Zapata Zurita
 
Control en la Gestión Estratégica: Tablero de mando integral
Control en la Gestión Estratégica: Tablero de mando integralControl en la Gestión Estratégica: Tablero de mando integral
Control en la Gestión Estratégica: Tablero de mando integral
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 3 Implementación de una campaña política
Unidad 3 Implementación de una campaña políticaUnidad 3 Implementación de una campaña política
Unidad 3 Implementación de una campaña política
Gunnar Zapata Zurita
 
Fundamentos de Marketing Político
Fundamentos de Marketing PolíticoFundamentos de Marketing Político
Fundamentos de Marketing Político
Gunnar Zapata Zurita
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
Gunnar Zapata Zurita
 
Capítulo 7 Matrices de implementación
Capítulo 7 Matrices de implementaciónCapítulo 7 Matrices de implementación
Capítulo 7 Matrices de implementación
Gunnar Zapata Zurita
 
Capítulo 7 Matrices para implementación
Capítulo 7 Matrices para implementaciónCapítulo 7 Matrices para implementación
Capítulo 7 Matrices para implementación
Gunnar Zapata Zurita
 

Más de Gunnar Zapata Zurita (20)

Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
 
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdfComunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
 
Unidad 2 comunicación poder política
Unidad 2 comunicación poder políticaUnidad 2 comunicación poder política
Unidad 2 comunicación poder política
 
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
 
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobiernoUnidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
 
Unidad 1 Aplicaciones de Marketing
Unidad 1 Aplicaciones de MarketingUnidad 1 Aplicaciones de Marketing
Unidad 1 Aplicaciones de Marketing
 
Unidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación CientíficaUnidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación Científica
 
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoquesUnidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
 
Unidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Unidad 3: Derecho a la Información y ComunicaciónUnidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Unidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
 
Como construir un Objeto de Estudio en Comunicación
Como construir un Objeto de Estudio en ComunicaciónComo construir un Objeto de Estudio en Comunicación
Como construir un Objeto de Estudio en Comunicación
 
Unidad 2. La investigación comunicacional
Unidad 2. La investigación comunicacionalUnidad 2. La investigación comunicacional
Unidad 2. La investigación comunicacional
 
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación ComunicacionalUnidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
 
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategiaCapítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
 
Unidad 2 Fundamentos de Administración
Unidad 2   Fundamentos de AdministraciónUnidad 2   Fundamentos de Administración
Unidad 2 Fundamentos de Administración
 
Control en la Gestión Estratégica: Tablero de mando integral
Control en la Gestión Estratégica: Tablero de mando integralControl en la Gestión Estratégica: Tablero de mando integral
Control en la Gestión Estratégica: Tablero de mando integral
 
Unidad 3 Implementación de una campaña política
Unidad 3 Implementación de una campaña políticaUnidad 3 Implementación de una campaña política
Unidad 3 Implementación de una campaña política
 
Fundamentos de Marketing Político
Fundamentos de Marketing PolíticoFundamentos de Marketing Político
Fundamentos de Marketing Político
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
 
Capítulo 7 Matrices de implementación
Capítulo 7 Matrices de implementaciónCapítulo 7 Matrices de implementación
Capítulo 7 Matrices de implementación
 
Capítulo 7 Matrices para implementación
Capítulo 7 Matrices para implementaciónCapítulo 7 Matrices para implementación
Capítulo 7 Matrices para implementación
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura

  • 1. Dr Gunnar Zapata Zurita Profesor Asignatura Estrategia Empresarial 1 Unidad 2: Estrategia Empresarial: Cultura y Cambio
  • 2. Dr. Gunnar Zapata 09/03/2017 Estrategia Empresarial 2 Clase 5: 16/02/2017
  • 4. Planeación Estratégica Definición de Elementos estratégicos Planeación operativa Establecimiento de la visión, valores y misión Análisis interno y del entorno Objetivos estratégicos y estrategias Objetivos operativos Organización y roles Definición de recursos 2.1 Formulación Estratégica: Marco Analítico
  • 5. 5 Etapa 1: “Inputs” Evaluación Factores Externos Matriz del perfil Competitivo Evaluación Factores Internos 2.1 Formulación Estratégica: Marco Analítico EL ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
  • 7. 7 Etapa 2: Etapa “Matching” Amenazas Oportunidad Debilidades Fuerzas Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA) Matriz Boston Consulting Group Matriz Interna- Externa Matriz Ansoff 2.1 Formulación estratégica: Marco analítico
  • 8. 8 Etapa 3: Toma de decisiones Matriz Cuantitativa de Planeación Estratégica Modelos Económicos Regresión Exploración de tendencias 2.1 Formulación estratégica: Marco analítico
  • 9. Dr. Gunnar Zapata 09/03/2017 Estrategia Empresarial 9 Clase 6: 21/02/2017
  • 10. 09/03/2017Políticas Empresas II 10 Es un enunciado breve y sencillo que describe la razón de ser o el fin último de una organización dentro de su entorno y en la sociedad en general ¿Qué somos? ¿Qué hacemos ? Es un sueño fáctico puesto en acción. ¿ Qué queremos ser?
  • 11. 09/03/2017Políticas de Empresas II 11 Crisis de Identidad Empresarial Si se te olvida lo qué ERES, mucho MÁS se te olvidará lo que debes hacer Esfuerzos y Actividades Inútiles o Improductivas Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te dará igual aunque porque no llegarás a ninguna parte
  • 12. Dr. Gunnar Zapata 09/03/2017 Estrategia Empresarial 12 Clase 7: 23/02/2017
  • 13. Permite a los estrategas resumir y evaluar la información del entorno. - Económico - Social - Cultural - Demográfico - Ambiental - Político - Jurídico - Tecnológico - Competitivo
  • 14. Su elaboración consta de 5 pasos. 1. Haga una lista entre 10 y 20 factores críticos o determinantes para el éxito. Dividiéndolos en Oportunidades y Amenazas. 2. Asigne un peso relativo a cada factor – 0.0 (No es importante) – 1.0 (muy importante) 3. Asigne una calificación. El objetivo es indicar si las estrategias presente de la empresa están respondiendo con eficacia al factor. – 1 (una respuesta mala) – 2 (una respuesta media) – 3 (una respuesta superior a la media) – 4 (una respuesta superior) 4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación 5. Sume las calificaciones ponderadas y obtenga el total
  • 15. FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO OPORTUNIDADES 1.- Las tecnologías de información y comunicación permite obtener nuevos clientes. 0,06 3 0,18 2.- Existen demandas no satisfechas para los servicios que brinda la consultora. 0,1 3 0,3 3.- El ingreso disponible en Bolivia está creciendo 3 % al año 0,05 1 0,05 4.- Centros de difusión científica como TR y JALASoft tienen su sede en Cochabamba 0,01 4 0,04 5.- Fuentes de financiamiento externo 0,08 4 0,32 AMENAZAS 1.-Las empresas de Cochabamba no tienen conocimiento de la Empresa 0,2 1 0,2 2.-La imagen de Bolivia ,en el ámbito científico, no es de las mejores 0,15 1 0,15 3.-Existe desinterés por un apoyo efectivo del desarrollo de la ciencia en Cochabamba 0,06 1 0,06 4.-El apoyo estatal para las empresas es muy condicionado y burocrático 0,11 2 0,22 5.-Las tasas de desempleo están subiendo 0,09 1 0,09 6.-Competencia Externa 0,09 2 0,18 TOTAL 1 1.79
  • 16. FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO PESO FUNDAMENTACIÓN OPORTUNIDADES 1.- Las tecnologías de información y comunicación permite obtener nuevos clientes. 0,06 Basado en el Estudio http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02102412.200 2.10779461 2.- Existen demandas no satisfechas para los servicios que brinda la consultora. 0,1 Según estudio de mercado realizado en el meses de abril a junio 2014 3.- El ingreso disponible en Bolivia está creciendo 3 % al año 0,05 De acuerdo a reportes del Ministerio de Hacienda e INE 4.- Centros de difusión científica como TR y JALASoft tienen su sede en Cochabamba 0,01 Según Reporte Centros Científicos de la OCDE 5.- Fuentes de financiamiento externo 0,08 De acuerdo a estudios de la OCDE y Reporte del Viceministerio de Ciencia y Tecnología Marzo 2014 AMENAZAS 1.-Las empresas de Cochabamba no tienen conocimiento de la Empresa 0,2 Según estudio de mercado realizado en el meses de abril a junio 2014 2.-La imagen de Bolivia ,en el ámbito científico, no es de las mejores 0,15 De acuerdo a reportes de Transparencia Internacional Año 2013 3.-Existe desinterés por un apoyo efectivo del desarrollo de la ciencia en Cochabamba por parte de las empresas 0,06 Según estudio de mercado realizado en el meses de abril a junio 2014 4.-El apoyo estatal para las empresas es muy condicionado y burocrático 0,11 De acuerdo a entrevistas a oficiales de crédito en los bancos 5.-Las tasas de desempleo están subiendo 0,09 De acuerdo a reportes del INE 6.-Competencia Externa 0,09 De acuerdo a reportes de la OCDE y Organización Mundial de Comercio TOTAL 1
  • 17. FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO CALIFICACIÓN FUNDAMENTACIÓN OPORTUNIDADES 1.- Las tecnologías de información y comunicación permite obtener nuevos clientes. 3 Alto conocimiento de TIC, de acuerdo a Evaluación del Desempeño 2013 2.- Existen demandas no satisfechas para los servicios que brinda la consultora. 3 Competencias del personal relevantes para atender las demandas, de acuerdo a Evaluación del Desempeño 2013 3.- El ingreso disponible en Bolivia está creciendo 3 % al año 1 La inversión en investigación y servicios que otorga la empresa es reducida, según reportes del INE y CADECO 4.- Centros de difusión científica como TR y JALASoft tienen su sede en Cochabamba 4 Son centros de referencia internacional 5.- Fuentes de financiamiento externo 4 Información disponible en las embajadas y consulados. AMENAZAS 1.-Las empresas de Cochabamba no tienen conocimiento de la Empresa 1 Este es el resultado de no desarrollar actividades de promoción. 2.-La imagen de Bolivia ,en el ámbito científico, no es de las mejores 1 Existen serios prejuicios de los clientes internacionales 3.-Existe desinterés por un apoyo efectivo del desarrollo de la ciencia en Cochabamba 1 Las empresas cochabambinas no invierten en I+D 4.-El apoyo estatal para las empresas es muy condicionado y burocrático 2 El financiamiento es necesarios para emprender cualquier actividad pero no es prioritario
  • 18. Dr. Gunnar Zapata 09/03/2017 Estrategia Empresarial 18 Clase 8: 02/03/2017
  • 20. Es el conjunto de valores, creencias, conocimientos y formas de pensar que sirven de guía, que comparten los miembros de una organización y que son transmitidos de generación en generación.
  • 21. Todo aquello que identifica a una organización y la diferencia de otra. ¿Como se logra? Haciendo que sus miembros se sientan parte de ella compartiendo la misma cultura. La cultura se transmite en el tiempo y se va adaptando de acuerdo a las influencias externas y a las presiones internas producto de la dinámica organizacional.
  • 22. ¿Quién es responsable de la cultura organizacional? Es el administrador que modela a la cultura y para ello deberá: Liderar con ejemplo Otorgar recompensas Otorgar castigos
  • 23. • Facilita o dificulta el cambio • Orienta a las personas • Les da identidad • Integra o fracciona a los miembros • Refuerza o minimiza algunos valores.
  • 24. Cultura de redes.-Un tipo de cultura organizacional caracterizada por una alta sociabilidad y una baja solidaridad. Cultura mercenaria.-Un tipo de cultura organizacional caracterizada por una baja sociabilidad y una alta solidaridad. Cultura fragmentada.-Un tipo de cultura organizacional caracterizada por una baja sociabilidad y una baja solidaridad. Cultura comunal.-Un tipo de cultura organizacional caracterizada por una alta sociabilidad y una alta solidaridad.
  • 26. Dr. Gunnar Zapata 09/03/2017 Estrategia Empresarial 26 Clase 9: 07/03/2017
  • 27.  Es una forma resumida de realizar una auditoria interna de la administración estratégica.  Resume las fuerzas y debilidades mas importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio.Los valores de las calificaciones son los siguientes: 1.- Mayor debilidad 2.- Menor debilidad 3.- Menor fuerza 4.- Mayor fuerza
  • 28. FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO FUERZAS 1.- Presencia en la presente que subió a 2.52 0.06 4 0.24 2.- Margen de utilidad subió a 6.94 0.16 4 0.64 3.- La moral de los empleados es alta 0.18 4 0.72 4.- Sistema nuevo de informática y TICs 0.08 3 0.24 5.- La participación del mercado ha subido al 24 % 0.12 3 0.36 DEBILIDADES 0 1.- Demandas legales sin resolver 0.05 2 0.1 2.- No tiene suficiente personal para comercialización ni prensa 0.15 2 0.3 3.- Falta de sistema para la administración estratégica 0.06 1 0.06 4.- Existe duplicidad de funciones en el personal 0.08 1 0.08 5.- Servicios adicionales no han sido eficaces 0.06 1 0.06 TOTAL 1 2.8 Los valores ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles en lo interno. Los valores muy por arriba de 2.5 indican una posición muy fuerte, en otras palabras que se capitalizan mejor las fortalezas internas y se neutralizan las debilidades
  • 29.  Administración ◦ ¿Es alto el animo de los empleados? ◦ ¿Son claras las descripciones de puestos? ◦ ¿Planifican con eficacia los gerentes de todos los niveles de jerarquía?  Marketing ◦ ¿Están los mercados eficazmente segmentados? ◦ ¿Tienen los productos y los servicios precios justos? ◦ ¿Realiza la empresa investigaciones de mercado?
  • 30.  Finanzas ◦ ¿Cuenta la empresa con capital de trabajo suficiente? ◦ ¿Son razonables las políticas para pagar dividendos? ◦ ¿Tiene la empresa buena relación con sus accionistas?  Producción ◦ ¿Son eficaces los procedimientos y las políticas para el control de calidad? ◦ ¿Son eficaces los procedimientos y las políticas para el control de inventarios? ◦ ¿Son confiables y razonables los proveedores de materias primas?
  • 31.  Investigación y Desarrollo ◦ ¿Cuenta la empresa con instalaciones de I y D? ◦ ¿Están bien asignados los recursos para I y D?  Sistemas de Información ◦ ¿Usan todos los gerentes de la empresa el sistema de información para tomar decisiones? ◦ ¿Es fácil de usar el sistema de información?
  • 32. Dr. Gunnar Zapata 09/03/2017 Estrategia Empresarial 32 Clase 10: 09/03/2017
  • 33. Identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa. Los factores críticos para el éxito en una MPC son más amplios. Los valores de las calificaciones son los siguientes:  1.- Mayor debilidad  2.- Menor debilidad  3.- Menor fuerza  4.- Mayor fuerza
  • 34. NUESTRA COMPAÑÍA COMPETIDOR 1 COMPETIDOR 2 FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO Participación en el mercado 0.2 3 0.6 2 0.4 2 0.4 Competitividad de precios 0.2 1 0.2 4 0.8 1 0.2 Posición financiera 0.4 2 0.8 1 0.4 4 1.6 Calidad del producto 0.1 4 0.4 3 0.3 3 0.3 Lealtad del cliente 0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3 TOTAL 1 2.3 2.2 2.8 De acuerdo a Investigación de