SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr Gunnar Zapata Zurita
Profesor Asignatura
Estrategia Empresarial
1
Unidad 4:
Implantación de la Estrategia
Dr. Gunnar Zapata
12/05/2017
Estrategia Empresarial
2
Clase 17: 11/04/2017
3
Etapa 2: Etapa “Matching”
Amenazas
Oportunidad
Debilidades
Fuerzas
Posición
Estratégica
y
Evaluación
de la Acción
(PEYEA)
Matriz
Boston
Consulting
Group
Matriz
Interna-
Externa
Matriz
General de
Estrategias
Formulación estratégica: Marco analítico
 La matriz IE como la matriz BCG también se le
llama matrices de cartera
 La matriz IE se basa en dos dimensiones clave:
los totales ponderados del EFI en el eje x y los
totales ponderados del EFE en el eje y.
Crecer y construir
Cosechar o
desinvertir
Retener y
mantener
Totales Ponderados del EFI
Totales
Ponderados
del EFE
Tabla de Resultados de la MIE:
División Ingresos Porcentaje de
ingresos
Utilidades Porcentaje de
utilidades
Calificaciones del
EFI
Calificaciones del
EFE.
1
2
3
4
TOTAL
6,168,000
3,793,548.39
1,264,645.16
1,190,880
12,417,073.55
49.67
30.55
10.18
9.6
100
925,200
758,709.678
252,929.032
119,088
2,055,926.71
45
36.90
12.30
5.8
100
2.65
2.75
2.2
1.85
2.6
2.7
2.2
2.2
Matriz EFI
Matriz
EFE
Matriz EFI
Matriz
EFE
Dr. Gunnar Zapata
12/05/2017
Estrategia Empresarial
8
Clase 18: 13/04/2017
9
Etapa 2: Etapa “Matching”
Amenazas
Oportunidad
Debilidades
Fuerzas
Posición
Estratégica
y
Evaluación
de la Acción
(PEYEA)
Matriz
Boston
Consulting
Group
Matriz
Interna-
Externa
Matriz
General de
Estrategias
Formulación estratégica: Marco analítico
 La matriz de las amenazas-oportunidades-
debilidades-fuerzas (FODA), es un instrumento de
ajuste importante que ayuda a los gerentes a
desarrollar estrategias
Fortalezas
Son elementos
internos que
permitirá sustentar la
ejecución de un plan. Son
aquellos aspectos en las que
es posible observar niveles
óptimos de desempeñoOportunidades
Son elementos externos
que pueden influir
positivamente al éxito del
plan de negocio.
Amenazas
Son elementos externos
que pueden influir
negativamente al éxito del
plan de negocio.
FODA: Sistematización de la información
Debilidades
Son elementos
internos donde
se presentan
áreas con
niveles
insatisfactorios
o inexistente de
trabajo.
FUERZAS – F
1.-
2.-
3.-
4.-
5.- ANOTAR LAS FUERZAS
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
Debilidades – D
1.-
2.-
3.-
4.-
5.- ANOTAR LAS DEBILIDADES
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
OPORTUNIDADES – O
1.-
2.-
3.-
4.-
5.- ANOTAR LAS OPORTUNIDADES
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
ESTRATEGIAS – FO
1.-
2.-
3.-
4.-
5.- USAR LAS FUERZAS PARA
6.- APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES
7.-
8.-
9.-
10.-
ESTRATEGIAS – DO
1.-
2.-
3.-
4.-
5.- SUPERAR LAS DEBILIDADES
6.- APROVECHANDO LAS
7.- OPORTUNIDADES
8.-
9.-
10.-
AMENAZAS - A
1.-
2.-
3.-
4.-
5.- ANOTAR LAS AMENAZAS
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
ESTRATEGIAS – FA
1.-
2.-
3.-
4.-
5.- USAR LAS FUERZAS PARA
6.- EVITAR LAS AMENAZAS
7.-
8.-
9.-
10.-
ESTRATEGIAS – DA
1.-
2.-
3.-
4.-
5.- REDUCIR LAS DEBILIDADES Y
6.- EVITAR LAS AMENAZAS
7.-
8.-
9.-
10.-
FUERZAS – F
1. Razón de liquidez aumentó a 2.52
2. Margen de utilidad aumentó a 6.94
3. La moral de los empleados es buena
4. Nuevo sistema de información
5. Participación en el mercado ha
aumentado a 24 %
Debilidades – D
1. No se han resuelto demandas
legales
2. Capacidad de la planta ha bajado a
74 %
3. Falta de sistema de administración
estratégica
4. Gastos de I y D han aumentado 31
%
5. Incentivos para distribuidores no
han sido eficaces.
OPORTUNIDADES – O
1. Unificación de Europa Occidental
2. Mayor conciencia de la salud al
elegir alimentos
3. Economías de libre mercado
naciendo en Asia
4. Demanda de sopas aumenta 10 %
al año
5. Tratado de Libre Comercio
Estados Unidos / México
ESTRATEGIAS – FO
1. Adquirir compañía del ramo de los
alimentos en Europa (F1, F5, O1)
2. Construir planta manufacturera en
México (F2,F5, O5)
3. Desarrollar sopas nuevas saludables
( F3, O2)
4. Construir empresa de riesgo
compartido para distribuir sopa en
Asia (F1, F5, O3)
ESTRATEGIAS – DO
1. Construir empresa de riesgo
compartido, para distribuir sopa en
Europa (D3, O1)
2. Desarrollar productos nuevos (D1,
O2, O4)
AMENAZAS - A
1. Ingresos por alimentos sólo están
incrementando 1 % al año
2. Los paquetes de alimentos
preparados, encabezan el mercado
con una participación del 27.4 %
3. Economías inestables de Asia
4. Las latas de latón no son
biodegradables
5. Valor bajo de dólar
ESTRATEGIAS – FA
1. Desarrollar nuevos paquetes de
alimentos para microondas
(F1,F5,A2)
2. Desarrollar nuevos recipientes
biodegradables para las sopas ( F1,
A4)
ESTRATEGIAS – DA
1. Cerrar operaciones europeas poco
rentables (D3, A3, A5)
2. Diversificarse con alimentos aparte
de sopas (D5, A1)
Dr. Gunnar Zapata
12/05/2017
Estrategia Empresarial
14
Clase 19: 18/04/2017
 La matriz del BCG muestra en forma gráfica las
diferencias existentes entre las divisiones, en
términos de la parte relativa del mercado que
están ocupando y de la tasa de crecimiento de
la industria.
 Permitiendo a una organización pluridivisional
administrar su cartera de negocios.
Estrategias a seguir
Estrategias de integración hacia delante, atrás y horizontal,
penetración en el mercado, desarrollo del mercado, desarrollo de
producto, riesgo compartido)
Estrategias de desarrollo de producto, diversificación
Estrategias Intensivas (penetración en el mercado, desarrollo del
mercado o desarrollo del producto)
Antricheramiento, liquidar, descartar o recortar los negocios
Aplicación de la matriz BCG
División Ingresos Porcentaje de
ingresos
Utilidades Porcentaje de
utilidades
Porcentaje de
participación en el
mercado.
Porcentaje de la
tasa de
crecimiento.
1
2
3
4
TOTAL
6,168,000
3,793,548.39
1,264,645.16
1,190,880
12,417,073.55
49.67
30.55
10.18
9.6
100
925,200
758,709.678
252,929.032
119,088
2,055,926.71
45
36.90
12.30
5.8
100
60
40
70
30
+15
+10
+5
-5
Strech o
Estiramiento Poder
Relax
(Grandes Empresas)
Supervivencia
(Pymes)
Pocos Muchos
Moderada
s
Altas
Recursos
Débil
Alta
Fuerte
Baja
Tipo de
negocio
Estrategia en función a
la part. en el mercado
Rentabilidad del
negocio
Inversión
requerida
Flujo neto de fondos
Estrellas
Vacas lecheras
Signos de
interrogación
Perros
Crecer o
mantenerse
Alta
 El cuadro muestra las implicancias en cuanto al posicionamiento estratégic
que surgen de la matriz del BCG (“crecimiento- participación”)
Alta
Alrededor de cero
o levemente
negativo
Mantenerse Alta Baja Altamente
positivo
Crecer
Nula o
negativa
Muy alta Altamente
negativo
Cosechar o
desinvertir
Baja o
negativa Desinvertir Positivo
Son los negocios nuevos que pueden tomar cualquier
dirección y requieren una importante y permanente
cantidad de fondos sin producir retornos importantes.
Necesitan fondos de otros negocios.
El objetivo perseguido en estos negocios es
transformarlos en “ estrellas”.
Si cambia la tendencia y decrece la atracción del
mercado, probablemente lo mejor sería poder salir del
negocio sin llegar a caer en la categoría de in negocio
“perro”.
El “punto de definición del negocio” marca el momento
más importante para la toma de decisiones
estratégicas. Si la decisión no es acertada el negocio
fracasará y será casi imposible volver a recuperarlo.
En el “punto de definición”, no hay que fijar como único
objetivo la rentabilidad a corto plazo, sino todo lo
contrario. El objetivo pasaría quizá por ganar una
privilegiada posición estratégica para que luego, en el
largo plazo, pueda ser un negocio rentable (vaca
lechera) y aprovechar durante mucho tiempo las
ventajas competitivas conseguidas.
Los negocios “estrellas” crecen con rapidez y utilizan
gran cantidad de efectivo para mantener su posición.
Sin embargo son líderes en la actividad y pueden
generar grandes cantidades de efectivo. Pero si ese
efectivo generado no se invierte en el mismo negocio,
es muy posible que éste pierda su poder competitivo y
al decrecer la atracción del sector se transforme en un
“perro”.
Como ya vimos, el objetivo a mediano o largo plazo de
un negocio “estrella” es lograr su posicionamiento en
“vaca lechera”.
Son objetivo final de todo negocio.
Son muy pocos negocios los que pueden lograr esta
posición.
Estos negocios son realmente la base de apoyo de
toda la empresa, ya que son los únicos negocios que
no requieren reinvertir fondos y que generan efectivo
en grandes cantidades.
El flujo de efectivo generado por los cash flow podrá
ser transferido a los requerimientos de fondos de los
nuevos negocios.
Su baja posición competitiva los condena a utilidades
muy pobres, que requerirá efectivo continuamente, a
menos que logren evitarse mayores inversiones en la
actividad, y se obtengan ingresos marginales positivos.
Tenemos distintos tipos de Perros:
Callejero: (Común Fiel – Rabioso – Callejero)
De Raza: (De Pelea – Guardian –
De Carrera – De Imagen)
Perro rabioso: es el negocio que debe eliminarse
directamente y rápidamente, ya que desprestigia al
resto de los productos o negocios así como también
deteriora la imagen general de la empresa. También
son generadores de grandes pérdidas.
Perro común fiel: es en general el negocio o producto
con el que se inició la empresa; es muy querido por el
fundador de la compañía, y muchas veces también por
sus sucesores. “Barrera de Salida Emocional” Requiere
atención del Management
Perro Callejero Común: Esta a la mitad del camino e/
un perro común fiel y un perro rabioso.
Perro de Imagen: Genera Imagen de Empresa.
Generalmente poseen poca venta, pero son productos
muy diferenciados.
Perro Guardián: es un negocio que custodia a la vaca
lechera. Ej Segundas Marcas.
Perro de Pelea: Es un perro con el objeto de atacar a
la competencia y hacer que esta gaste recursos.
Perro de Carrera: Se utiliza para correr carreras
tecnológicas con la competencia, con el objeto que esta
coloque barreras y posteriormente lanzar un producto
que deje obsoleto al anterior.
1. CONSTRUIR: Significa aumentar la participación de
mercado, suele aplicarse para que las interrogaciones se
conviertan en estrellas si es que tienen el potencial
(requiere mucho efectivo). Ej: Chocolates Cofler y
chicles Top Line (gran campaña publicitaria).
2. AGUANTAR: Conservar la participación actual, suele
aplicarse a vacas de dinero fuertes. Ej: Chocolates Milka.
3. COSECHAR: Consta de incrementar el efectivo a corto
plazo. Suele aplicarse para vacas de dinero débiles con un
futuro muy incierto, que van a ser combatidas y que corren
el riesgo de perder mucha participación. Ej: Video Clubs,
canchas de padle.
4. DESINVERTIR: Vender o liquidar el negocio, suelen ser
los perros que dan pérdida y que no representan un
negocio estratégico, o para interrogaciones sin potencial de
ganar mayor participación. Ej: Cervecerías Quilmes con
Bieckert.
Dr. Gunnar Zapata
12/05/2017
Estrategia Empresarial
29
Clase 20: 20/04/2017
 La matriz de la posición estratégica y la
evaluación de la acción (PEYEA), tiene como
objetivo determinar cuáles son las estrategias
más adecuadas para una organización una vez
definidas sus posiciones estratégicas interna y
externa.
Fuerza
industrial
Ventaja
competitiva
Estabilidad
ambiental
Fuerza
financiera
Agresi
va
Competi
tiva
Conserva
dora
Defen
siva
0
+6
-6
+6-6
Para fuerza financiera y fuerza
industrial
+6 es el mejor y +1 el
Posición estratégica interna Posición estratégica externa
Fuerza financiera (FF) Estabilidad del Ambiente (EA)
Rendimiento sobre la inversión 4 Cambios tecnológicos -3
Apalancamiento 3 Tasa de inflación -2
Liquidez 5 Variabilidad de la demanda -4
Capital de trabajo 3 Escala de precios de productos competidores -4
Flujos de efectivo 3 Barreras para entrar en el mercado -4
Facilidad para salir del mercado 2 Presión competitiva -2
Riesgos implícitos del negocio 3 Elasticidad de la demanda -3
23 -20
Ventaja Competitiva (VC) Fuerza de la Industria (FI)
Participación en el mercado -2 Potencial de crecimiento 5
Calidad del producto -2 Potencial de utilidades 4
Ciclo de vida del producto -3 Estabilidad financiera 3
Lealtad de los clientes -5 Conocimientos tecnológicos 5
Utilización de la capacidad de la competencia -4 Aprovechamiento de recursos 2
Conocimientos tecnológicos -4 Intensidad de capital 4
Control sobre los proveedores y distribuidores -2 Facilidad para entrar en el mercado
Productividad, aprovechamiento de la capacidad
5
-22 28
 El promedio para la EA es : -20/7 = -2.85
 El promedio para VC es : -22/7 = -3.14
 El promedio para la FI es : 28/7 = 4
 El promedio para la FF es : 23/7 = 3.28
 El vector direccional es :
◦ Eje X = VC + FI = -3.14 + (+4) = 0.86
◦ Eje Y = EA + FF = -2.85 + (+3.28) = 0.43
(0.86,0.43) Podemos decir que la
fuerza de la industria es el
factor dominante y su
fuerza financiera también.
Se debe de adoptar un
Fuerza financiera Calificaciones
La razón de capital primario del banco es 7.23%, que significa 1.23% sobre la razón generalmente requerida de 6% 1.0
El rendimiento sobre activos del banco es negativo 0.77, en comparación con la razón positiva promedio de la industria bancaria de 0.70 1.0
El ingreso neto del banco sumó 183 millones, 9% menos que el año anterior 3.0
Los ingresos del banco aumentaron 7% a $3.46 mil millones 4.0
9.0
Fuerza de la industria
La desregulación ofrece libertad geográfica y de productos 4.0
La desregulación aumenta la competencia en la industria bancaria 2.0
La ley bancaria interestatal de Pennsylvania permite al banco adquirir otros bancos en Nueva jersey, Ohio, Kentucky, Distrito de Columbia y
Virginia Occidental.
4.0
10.0
Estabilidad del ambiente
Los países menos desarrollados están registrando inflación elevada e inestabilidad política -4.0
Con sede en Pittsburgh, el banco siempre ha dependido mucho de las industrias del acero, el petróleo y el gas. Estas industrias están
deprimidas.
-5.0
La desregulación bancaria ha producido inestabilidad en toda la industria -4.0
-13.0
Ventaja competitiva
El banco ofrece servicios de procesamiento de datos a más de 450 instituciones en 38 estados. -2.0
Los bancos superregionales, los bancos internacionales y los no-bancos son cada vez más competitivos -5.0
El banco tiene una enorme base de clientes -2.0
Conclusión
El promedio para la EA es –13.0/3 = -4.33 El promedio para la FI es + 10.0/3 = 3 33
El promedio para la VC es – 9.0/3 = -3.00 El promedio para la FF es + 9.0/4 = 2.25
El vector direccional coordina: eje x: -3.00 + (+3.33) = + 0.33
eje y: -4.33 + (+ 2.25) = - 2.08
El banco debe seguir estrategias de tipo competitivo
* Herramienta para formular alternativas de estrategias.
* Presenta cuatro escenarios.
DOS DIMENSIONES DE EVALUACIÓN:
Posición Competitiva Crecimiento del Mercado
CRECIMIENTO RÁPIDO DEL MERCADO
POSICIÓN
COMPETITIVA
SÓLIDA
POSICIÓN
COMPETITIVA
DÉBIL
CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO
CUADRANTE I
1. Desarrollo de mercados.
2. Penetración en el mercado.
3. Desarrollo de productos.
4. Integración hacia delante.
5. Integración hacia atrás.
6. Integración horizontal.
7. Diversificación concéntrica.
CUADRANTE II
1. Desarrollo de mercados.
2. Penetración en el mercado.
3. Desarrollo de productos.
4. Integración horizontal.
5. Enajenación.
6. Liquidación.
CUADRANTE III
1. Recorte de gastos.
2. Diversificación concéntrica.
3. Diversificación horizontal.
4. Diversificación de conglomerados.
5. Enajenación.
6. Liquidación.
CUADRANTE IV
1. Diversificación concéntrica.
2. Diversificación horizontal.
3. Diversificación de conglomerados.
4. Alianzas estratégicas.
Dr. Gunnar Zapata
12/05/2017
Estrategia Empresarial
38
Clase 21: 25/04/2017
Listar
factore
s
1
Definir
pesos
2
Indicar
estrategi
as a
estudiar3
Priorizar
estrategi
as
6
Calcula
r
totales
5
Calificar
atractiv
os
4
 Tome las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas definidas en
el FODA.
 Adjudique a cada factor los pesos
definidos en la EFI y la EFE.
 Retome las estrategias definidas en el
FODA y evalúelas en comparación con
los resultados de las matrices de
comprobación.
 Escoja una cantidad de entre 4 y 5
estrategias que hagan sinergia con
PEYEA, IE y Gran Estrategia.
 Estas se deben listar en la parte
superior de la matriz.
 Luego se debe cotejar el atractivo
relativo de cada estrategia contra cada
fortaleza, debilidad, amenaza y
oportunidad.
 Asigne una calificación de 1 a 4:
1 = no es atractiva
2 = algo atractiva
3 = bastante atractiva y
4 = muy atractiva
 La calificación responde a la pregunta
¿Afecta este factor la elección de la
estrategia?
 Si la respuesta es si, se asignan los
valores necesarios.
 Si la respuesta es no, se dejan en
blanco.
 Se deben sumar las calificaciones
ponderadas obtenidas por cada una de
las estrategias alternativas.
 Mientras mayor sea la calificación
obtenida por la estrategia más atractiva
su implementación para la empresa.
 De esta forma se obtiene una
priorización de las estrategias que se
han escogido para implementar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración EstratégicaPresentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Universidad del golfo de México Norte
 
PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE ORGANIZACIÓN
PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE ORGANIZACIÓNPARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE ORGANIZACIÓN
PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE ORGANIZACIÓN
mariateresarevalo
 
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del clienteUnidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Universidad del golfo de México Norte
 
Introducción a Balanced Scorecard
Introducción a Balanced ScorecardIntroducción a Balanced Scorecard
Introducción a Balanced Scorecard
Claudio A. Kaliman
 
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisisUnidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Unidad 5  Implementacion De La EstrategiaUnidad 5  Implementacion De La Estrategia
Unidad 5 Implementacion De La EstrategiaFrancisco Godoy
 
BALANCED SCORECARD.ppt
BALANCED SCORECARD.pptBALANCED SCORECARD.ppt
BALANCED SCORECARD.ppt
frida482601
 
Racionalidad y teoria de juegos
Racionalidad y teoria de juegosRacionalidad y teoria de juegos
Racionalidad y teoria de juegos
Eugenia Contreras
 
Organizaciones tradicionales vs actuales
Organizaciones tradicionales vs actualesOrganizaciones tradicionales vs actuales
Organizaciones tradicionales vs actuales
98DanielaRodriguez
 
Capitulo 2 administracion estrategica
Capitulo 2 administracion estrategicaCapitulo 2 administracion estrategica
Capitulo 2 administracion estrategicaFabián E
 
Principios básicos de la dirección
Principios básicos de la direcciónPrincipios básicos de la dirección
Principios básicos de la dirección
Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Análisis Interno
Análisis InternoAnálisis Interno
Análisis Interno
Max Zambrana
 
Cap 5 - Análisis del entorno competitivo
Cap 5  - Análisis del entorno competitivoCap 5  - Análisis del entorno competitivo
Cap 5 - Análisis del entorno competitivo
Juliette Lévano Lazo
 
Curso de prospectiva
Curso de prospectivaCurso de prospectiva
Curso de prospectiva
Andrés Felipe Quintero Zapata
 
Configuraciones Estructurales (H. Mintzberg)
Configuraciones Estructurales (H. Mintzberg)Configuraciones Estructurales (H. Mintzberg)
Configuraciones Estructurales (H. Mintzberg)
mariateresarevalo
 
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de controlJorge M
 
Poder y uso de la influencia
Poder y uso de la influenciaPoder y uso de la influencia
Poder y uso de la influencia
Yamié Mh
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración EstratégicaPresentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
Presentacion unidad 2 lae Administración Estratégica
 
PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE ORGANIZACIÓN
PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE ORGANIZACIÓNPARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE ORGANIZACIÓN
PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE ORGANIZACIÓN
 
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del clienteUnidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
 
Liderazgo (1)
Liderazgo (1)Liderazgo (1)
Liderazgo (1)
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Introducción a Balanced Scorecard
Introducción a Balanced ScorecardIntroducción a Balanced Scorecard
Introducción a Balanced Scorecard
 
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisisUnidad 2. Sistemas principales de análisis
Unidad 2. Sistemas principales de análisis
 
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Unidad 5  Implementacion De La EstrategiaUnidad 5  Implementacion De La Estrategia
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
 
BALANCED SCORECARD.ppt
BALANCED SCORECARD.pptBALANCED SCORECARD.ppt
BALANCED SCORECARD.ppt
 
Racionalidad y teoria de juegos
Racionalidad y teoria de juegosRacionalidad y teoria de juegos
Racionalidad y teoria de juegos
 
Organizaciones tradicionales vs actuales
Organizaciones tradicionales vs actualesOrganizaciones tradicionales vs actuales
Organizaciones tradicionales vs actuales
 
Capitulo 2 administracion estrategica
Capitulo 2 administracion estrategicaCapitulo 2 administracion estrategica
Capitulo 2 administracion estrategica
 
Principios básicos de la dirección
Principios básicos de la direcciónPrincipios básicos de la dirección
Principios básicos de la dirección
 
Análisis Interno
Análisis InternoAnálisis Interno
Análisis Interno
 
Cap 5 - Análisis del entorno competitivo
Cap 5  - Análisis del entorno competitivoCap 5  - Análisis del entorno competitivo
Cap 5 - Análisis del entorno competitivo
 
Curso de prospectiva
Curso de prospectivaCurso de prospectiva
Curso de prospectiva
 
Configuraciones Estructurales (H. Mintzberg)
Configuraciones Estructurales (H. Mintzberg)Configuraciones Estructurales (H. Mintzberg)
Configuraciones Estructurales (H. Mintzberg)
 
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control
4 formulación e implantación de estrategias para áreas básicas de control
 
Poder y uso de la influencia
Poder y uso de la influenciaPoder y uso de la influencia
Poder y uso de la influencia
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 

Similar a Capítulo 4 Implantación de la Estrategia

Clase _3_ GpE_2022-2.pptx
Clase _3_ GpE_2022-2.pptxClase _3_ GpE_2022-2.pptx
Clase _3_ GpE_2022-2.pptx
JosueRuizRodrguez
 
Analisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividadesAnalisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividadescarmenlucia27
 
Matriz Bcg Por Trademark5
Matriz  Bcg  Por Trademark5Matriz  Bcg  Por Trademark5
Matriz Bcg Por Trademark5
Margarita Rodriguez
 
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptxClase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
FRANCISCOJOSECARRASC2
 
Herramientas Gerenciales
Herramientas GerencialesHerramientas Gerenciales
Herramientas Gerenciales
Javier Arana
 
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San FernandoFreddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
FABRICORSA
 
Estrategia foda,bcg,porter
Estrategia foda,bcg,porterEstrategia foda,bcg,porter
Estrategia foda,bcg,porterYesenia Casanova
 
sem7 PE 2020 I virtual.pdf
sem7 PE 2020 I virtual.pdfsem7 PE 2020 I virtual.pdf
sem7 PE 2020 I virtual.pdf
FabiolaCaneloAguilar1
 
Unidad ii. gerencia estratègica
Unidad ii. gerencia estratègicaUnidad ii. gerencia estratègica
Unidad ii. gerencia estratègica
gmayiya
 
Administracion estrategia ii
Administracion estrategia iiAdministracion estrategia ii
Administracion estrategia iiVìctor Chumil
 
Matriz BCG
Matriz BCGMatriz BCG
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
Gunnar Zapata Zurita
 
Matrices De Crecimiento
Matrices De CrecimientoMatrices De Crecimiento
Matrices De Crecimiento
Laura Cirocco
 
Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)
lore_vaskez
 
Matriz Bcg
Matriz BcgMatriz Bcg
Matriz Bcgvale0718
 
Estrategia Gerencial Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
Estrategia Gerencial  Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAPEstrategia Gerencial  Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
Estrategia Gerencial Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
María Conde
 
Tipos de Estrategias
Tipos de EstrategiasTipos de Estrategias
Tipos de Estrategias
Jose Luis Merino
 

Similar a Capítulo 4 Implantación de la Estrategia (20)

Clase _3_ GpE_2022-2.pptx
Clase _3_ GpE_2022-2.pptxClase _3_ GpE_2022-2.pptx
Clase _3_ GpE_2022-2.pptx
 
Analisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividadesAnalisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividades
 
Matrices estrategicas
Matrices estrategicasMatrices estrategicas
Matrices estrategicas
 
Matriz Bcg Por Trademark5
Matriz  Bcg  Por Trademark5Matriz  Bcg  Por Trademark5
Matriz Bcg Por Trademark5
 
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptxClase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
 
Herramientas Gerenciales
Herramientas GerencialesHerramientas Gerenciales
Herramientas Gerenciales
 
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San FernandoFreddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
 
Estrategia foda,bcg,porter
Estrategia foda,bcg,porterEstrategia foda,bcg,porter
Estrategia foda,bcg,porter
 
BCG
BCGBCG
BCG
 
sem7 PE 2020 I virtual.pdf
sem7 PE 2020 I virtual.pdfsem7 PE 2020 I virtual.pdf
sem7 PE 2020 I virtual.pdf
 
Unidad ii. gerencia estratègica
Unidad ii. gerencia estratègicaUnidad ii. gerencia estratègica
Unidad ii. gerencia estratègica
 
Matriz BCG
Matriz BCGMatriz BCG
Matriz BCG
 
Administracion estrategia ii
Administracion estrategia iiAdministracion estrategia ii
Administracion estrategia ii
 
Matriz BCG
Matriz BCGMatriz BCG
Matriz BCG
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
 
Matrices De Crecimiento
Matrices De CrecimientoMatrices De Crecimiento
Matrices De Crecimiento
 
Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)
 
Matriz Bcg
Matriz BcgMatriz Bcg
Matriz Bcg
 
Estrategia Gerencial Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
Estrategia Gerencial  Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAPEstrategia Gerencial  Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
Estrategia Gerencial Maestria en Gerencia UCV/FACES/CEAP
 
Tipos de Estrategias
Tipos de EstrategiasTipos de Estrategias
Tipos de Estrategias
 

Más de Gunnar Zapata Zurita

Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Gunnar Zapata Zurita
 
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdfComunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 2 comunicación poder política
Unidad 2 comunicación poder políticaUnidad 2 comunicación poder política
Unidad 2 comunicación poder política
Gunnar Zapata Zurita
 
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobiernoUnidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 1 Aplicaciones de Marketing
Unidad 1 Aplicaciones de MarketingUnidad 1 Aplicaciones de Marketing
Unidad 1 Aplicaciones de Marketing
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación CientíficaUnidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación Científica
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoquesUnidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Unidad 3: Derecho a la Información y ComunicaciónUnidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Unidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Gunnar Zapata Zurita
 
Como construir un Objeto de Estudio en Comunicación
Como construir un Objeto de Estudio en ComunicaciónComo construir un Objeto de Estudio en Comunicación
Como construir un Objeto de Estudio en Comunicación
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 2. La investigación comunicacional
Unidad 2. La investigación comunicacionalUnidad 2. La investigación comunicacional
Unidad 2. La investigación comunicacional
Gunnar Zapata Zurita
 
Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura
Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y culturaCapítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura
Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura
Gunnar Zapata Zurita
 
Capítulo 1 Concepto de estrategia
Capítulo 1 Concepto de estrategiaCapítulo 1 Concepto de estrategia
Capítulo 1 Concepto de estrategia
Gunnar Zapata Zurita
 
Capítulo 6 Control de la calidad total
Capítulo 6 Control de la calidad totalCapítulo 6 Control de la calidad total
Capítulo 6 Control de la calidad total
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación ComunicacionalUnidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacionalUnidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Gunnar Zapata Zurita
 
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategiaCapítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 3 Planeación de un emprendimiento comunicacional
Unidad 3 Planeación de un emprendimiento comunicacionalUnidad 3 Planeación de un emprendimiento comunicacional
Unidad 3 Planeación de un emprendimiento comunicacional
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 2 Fundamentos de Administración
Unidad 2   Fundamentos de AdministraciónUnidad 2   Fundamentos de Administración
Unidad 2 Fundamentos de Administración
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Gunnar Zapata Zurita
 

Más de Gunnar Zapata Zurita (20)

Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
Plan de asignatura Proyectos II Gestión I 2024
 
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdfComunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
Comunicación científica y periodismo de ciencia.pdf
 
Unidad 2 comunicación poder política
Unidad 2 comunicación poder políticaUnidad 2 comunicación poder política
Unidad 2 comunicación poder política
 
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
La gestión de la investigación científica como causa estratégica del desarrol...
 
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobiernoUnidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
Unidad 5 Funciones del DIRCOM en gobierno
 
Unidad 1 Aplicaciones de Marketing
Unidad 1 Aplicaciones de MarketingUnidad 1 Aplicaciones de Marketing
Unidad 1 Aplicaciones de Marketing
 
Unidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación CientíficaUnidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación Científica
 
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoquesUnidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
Unidad 1: Abordaje Crítico y sus enfoques
 
Unidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Unidad 3: Derecho a la Información y ComunicaciónUnidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
Unidad 3: Derecho a la Información y Comunicación
 
Como construir un Objeto de Estudio en Comunicación
Como construir un Objeto de Estudio en ComunicaciónComo construir un Objeto de Estudio en Comunicación
Como construir un Objeto de Estudio en Comunicación
 
Unidad 2. La investigación comunicacional
Unidad 2. La investigación comunicacionalUnidad 2. La investigación comunicacional
Unidad 2. La investigación comunicacional
 
Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura
Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y culturaCapítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura
Capítulo 2 estrategia empresarial cambio y cultura
 
Capítulo 1 Concepto de estrategia
Capítulo 1 Concepto de estrategiaCapítulo 1 Concepto de estrategia
Capítulo 1 Concepto de estrategia
 
Capítulo 6 Control de la calidad total
Capítulo 6 Control de la calidad totalCapítulo 6 Control de la calidad total
Capítulo 6 Control de la calidad total
 
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación ComunicacionalUnidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
Unidad 3 Planificación de una Investigación Comunicacional
 
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacionalUnidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
 
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategiaCapítulo 3 Formulación de la estrategia
Capítulo 3 Formulación de la estrategia
 
Unidad 3 Planeación de un emprendimiento comunicacional
Unidad 3 Planeación de un emprendimiento comunicacionalUnidad 3 Planeación de un emprendimiento comunicacional
Unidad 3 Planeación de un emprendimiento comunicacional
 
Unidad 2 Fundamentos de Administración
Unidad 2   Fundamentos de AdministraciónUnidad 2   Fundamentos de Administración
Unidad 2 Fundamentos de Administración
 
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...Unidad 1   La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
Unidad 1 La Investigación de Mercados, el Diagnóstico Empresarial y el Estu...
 

Último

RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 

Último (20)

RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 

Capítulo 4 Implantación de la Estrategia

  • 1. Dr Gunnar Zapata Zurita Profesor Asignatura Estrategia Empresarial 1 Unidad 4: Implantación de la Estrategia
  • 2. Dr. Gunnar Zapata 12/05/2017 Estrategia Empresarial 2 Clase 17: 11/04/2017
  • 3. 3 Etapa 2: Etapa “Matching” Amenazas Oportunidad Debilidades Fuerzas Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA) Matriz Boston Consulting Group Matriz Interna- Externa Matriz General de Estrategias Formulación estratégica: Marco analítico
  • 4.  La matriz IE como la matriz BCG también se le llama matrices de cartera  La matriz IE se basa en dos dimensiones clave: los totales ponderados del EFI en el eje x y los totales ponderados del EFE en el eje y.
  • 5. Crecer y construir Cosechar o desinvertir Retener y mantener Totales Ponderados del EFI Totales Ponderados del EFE
  • 6. Tabla de Resultados de la MIE: División Ingresos Porcentaje de ingresos Utilidades Porcentaje de utilidades Calificaciones del EFI Calificaciones del EFE. 1 2 3 4 TOTAL 6,168,000 3,793,548.39 1,264,645.16 1,190,880 12,417,073.55 49.67 30.55 10.18 9.6 100 925,200 758,709.678 252,929.032 119,088 2,055,926.71 45 36.90 12.30 5.8 100 2.65 2.75 2.2 1.85 2.6 2.7 2.2 2.2 Matriz EFI Matriz EFE
  • 8. Dr. Gunnar Zapata 12/05/2017 Estrategia Empresarial 8 Clase 18: 13/04/2017
  • 9. 9 Etapa 2: Etapa “Matching” Amenazas Oportunidad Debilidades Fuerzas Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA) Matriz Boston Consulting Group Matriz Interna- Externa Matriz General de Estrategias Formulación estratégica: Marco analítico
  • 10.  La matriz de las amenazas-oportunidades- debilidades-fuerzas (FODA), es un instrumento de ajuste importante que ayuda a los gerentes a desarrollar estrategias
  • 11. Fortalezas Son elementos internos que permitirá sustentar la ejecución de un plan. Son aquellos aspectos en las que es posible observar niveles óptimos de desempeñoOportunidades Son elementos externos que pueden influir positivamente al éxito del plan de negocio. Amenazas Son elementos externos que pueden influir negativamente al éxito del plan de negocio. FODA: Sistematización de la información Debilidades Son elementos internos donde se presentan áreas con niveles insatisfactorios o inexistente de trabajo.
  • 12. FUERZAS – F 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- ANOTAR LAS FUERZAS 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- Debilidades – D 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- ANOTAR LAS DEBILIDADES 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- OPORTUNIDADES – O 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- ANOTAR LAS OPORTUNIDADES 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- ESTRATEGIAS – FO 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- USAR LAS FUERZAS PARA 6.- APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES 7.- 8.- 9.- 10.- ESTRATEGIAS – DO 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- SUPERAR LAS DEBILIDADES 6.- APROVECHANDO LAS 7.- OPORTUNIDADES 8.- 9.- 10.- AMENAZAS - A 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- ANOTAR LAS AMENAZAS 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- ESTRATEGIAS – FA 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- USAR LAS FUERZAS PARA 6.- EVITAR LAS AMENAZAS 7.- 8.- 9.- 10.- ESTRATEGIAS – DA 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- REDUCIR LAS DEBILIDADES Y 6.- EVITAR LAS AMENAZAS 7.- 8.- 9.- 10.-
  • 13. FUERZAS – F 1. Razón de liquidez aumentó a 2.52 2. Margen de utilidad aumentó a 6.94 3. La moral de los empleados es buena 4. Nuevo sistema de información 5. Participación en el mercado ha aumentado a 24 % Debilidades – D 1. No se han resuelto demandas legales 2. Capacidad de la planta ha bajado a 74 % 3. Falta de sistema de administración estratégica 4. Gastos de I y D han aumentado 31 % 5. Incentivos para distribuidores no han sido eficaces. OPORTUNIDADES – O 1. Unificación de Europa Occidental 2. Mayor conciencia de la salud al elegir alimentos 3. Economías de libre mercado naciendo en Asia 4. Demanda de sopas aumenta 10 % al año 5. Tratado de Libre Comercio Estados Unidos / México ESTRATEGIAS – FO 1. Adquirir compañía del ramo de los alimentos en Europa (F1, F5, O1) 2. Construir planta manufacturera en México (F2,F5, O5) 3. Desarrollar sopas nuevas saludables ( F3, O2) 4. Construir empresa de riesgo compartido para distribuir sopa en Asia (F1, F5, O3) ESTRATEGIAS – DO 1. Construir empresa de riesgo compartido, para distribuir sopa en Europa (D3, O1) 2. Desarrollar productos nuevos (D1, O2, O4) AMENAZAS - A 1. Ingresos por alimentos sólo están incrementando 1 % al año 2. Los paquetes de alimentos preparados, encabezan el mercado con una participación del 27.4 % 3. Economías inestables de Asia 4. Las latas de latón no son biodegradables 5. Valor bajo de dólar ESTRATEGIAS – FA 1. Desarrollar nuevos paquetes de alimentos para microondas (F1,F5,A2) 2. Desarrollar nuevos recipientes biodegradables para las sopas ( F1, A4) ESTRATEGIAS – DA 1. Cerrar operaciones europeas poco rentables (D3, A3, A5) 2. Diversificarse con alimentos aparte de sopas (D5, A1)
  • 14. Dr. Gunnar Zapata 12/05/2017 Estrategia Empresarial 14 Clase 19: 18/04/2017
  • 15.  La matriz del BCG muestra en forma gráfica las diferencias existentes entre las divisiones, en términos de la parte relativa del mercado que están ocupando y de la tasa de crecimiento de la industria.  Permitiendo a una organización pluridivisional administrar su cartera de negocios.
  • 16. Estrategias a seguir Estrategias de integración hacia delante, atrás y horizontal, penetración en el mercado, desarrollo del mercado, desarrollo de producto, riesgo compartido) Estrategias de desarrollo de producto, diversificación Estrategias Intensivas (penetración en el mercado, desarrollo del mercado o desarrollo del producto) Antricheramiento, liquidar, descartar o recortar los negocios
  • 17. Aplicación de la matriz BCG División Ingresos Porcentaje de ingresos Utilidades Porcentaje de utilidades Porcentaje de participación en el mercado. Porcentaje de la tasa de crecimiento. 1 2 3 4 TOTAL 6,168,000 3,793,548.39 1,264,645.16 1,190,880 12,417,073.55 49.67 30.55 10.18 9.6 100 925,200 758,709.678 252,929.032 119,088 2,055,926.71 45 36.90 12.30 5.8 100 60 40 70 30 +15 +10 +5 -5
  • 18. Strech o Estiramiento Poder Relax (Grandes Empresas) Supervivencia (Pymes) Pocos Muchos Moderada s Altas Recursos
  • 20. Tipo de negocio Estrategia en función a la part. en el mercado Rentabilidad del negocio Inversión requerida Flujo neto de fondos Estrellas Vacas lecheras Signos de interrogación Perros Crecer o mantenerse Alta  El cuadro muestra las implicancias en cuanto al posicionamiento estratégic que surgen de la matriz del BCG (“crecimiento- participación”) Alta Alrededor de cero o levemente negativo Mantenerse Alta Baja Altamente positivo Crecer Nula o negativa Muy alta Altamente negativo Cosechar o desinvertir Baja o negativa Desinvertir Positivo
  • 21. Son los negocios nuevos que pueden tomar cualquier dirección y requieren una importante y permanente cantidad de fondos sin producir retornos importantes. Necesitan fondos de otros negocios. El objetivo perseguido en estos negocios es transformarlos en “ estrellas”. Si cambia la tendencia y decrece la atracción del mercado, probablemente lo mejor sería poder salir del negocio sin llegar a caer en la categoría de in negocio “perro”.
  • 22. El “punto de definición del negocio” marca el momento más importante para la toma de decisiones estratégicas. Si la decisión no es acertada el negocio fracasará y será casi imposible volver a recuperarlo. En el “punto de definición”, no hay que fijar como único objetivo la rentabilidad a corto plazo, sino todo lo contrario. El objetivo pasaría quizá por ganar una privilegiada posición estratégica para que luego, en el largo plazo, pueda ser un negocio rentable (vaca lechera) y aprovechar durante mucho tiempo las ventajas competitivas conseguidas.
  • 23. Los negocios “estrellas” crecen con rapidez y utilizan gran cantidad de efectivo para mantener su posición. Sin embargo son líderes en la actividad y pueden generar grandes cantidades de efectivo. Pero si ese efectivo generado no se invierte en el mismo negocio, es muy posible que éste pierda su poder competitivo y al decrecer la atracción del sector se transforme en un “perro”. Como ya vimos, el objetivo a mediano o largo plazo de un negocio “estrella” es lograr su posicionamiento en “vaca lechera”.
  • 24. Son objetivo final de todo negocio. Son muy pocos negocios los que pueden lograr esta posición. Estos negocios son realmente la base de apoyo de toda la empresa, ya que son los únicos negocios que no requieren reinvertir fondos y que generan efectivo en grandes cantidades. El flujo de efectivo generado por los cash flow podrá ser transferido a los requerimientos de fondos de los nuevos negocios.
  • 25. Su baja posición competitiva los condena a utilidades muy pobres, que requerirá efectivo continuamente, a menos que logren evitarse mayores inversiones en la actividad, y se obtengan ingresos marginales positivos. Tenemos distintos tipos de Perros: Callejero: (Común Fiel – Rabioso – Callejero) De Raza: (De Pelea – Guardian – De Carrera – De Imagen)
  • 26. Perro rabioso: es el negocio que debe eliminarse directamente y rápidamente, ya que desprestigia al resto de los productos o negocios así como también deteriora la imagen general de la empresa. También son generadores de grandes pérdidas. Perro común fiel: es en general el negocio o producto con el que se inició la empresa; es muy querido por el fundador de la compañía, y muchas veces también por sus sucesores. “Barrera de Salida Emocional” Requiere atención del Management Perro Callejero Común: Esta a la mitad del camino e/ un perro común fiel y un perro rabioso.
  • 27. Perro de Imagen: Genera Imagen de Empresa. Generalmente poseen poca venta, pero son productos muy diferenciados. Perro Guardián: es un negocio que custodia a la vaca lechera. Ej Segundas Marcas. Perro de Pelea: Es un perro con el objeto de atacar a la competencia y hacer que esta gaste recursos. Perro de Carrera: Se utiliza para correr carreras tecnológicas con la competencia, con el objeto que esta coloque barreras y posteriormente lanzar un producto que deje obsoleto al anterior.
  • 28. 1. CONSTRUIR: Significa aumentar la participación de mercado, suele aplicarse para que las interrogaciones se conviertan en estrellas si es que tienen el potencial (requiere mucho efectivo). Ej: Chocolates Cofler y chicles Top Line (gran campaña publicitaria). 2. AGUANTAR: Conservar la participación actual, suele aplicarse a vacas de dinero fuertes. Ej: Chocolates Milka. 3. COSECHAR: Consta de incrementar el efectivo a corto plazo. Suele aplicarse para vacas de dinero débiles con un futuro muy incierto, que van a ser combatidas y que corren el riesgo de perder mucha participación. Ej: Video Clubs, canchas de padle. 4. DESINVERTIR: Vender o liquidar el negocio, suelen ser los perros que dan pérdida y que no representan un negocio estratégico, o para interrogaciones sin potencial de ganar mayor participación. Ej: Cervecerías Quilmes con Bieckert.
  • 29. Dr. Gunnar Zapata 12/05/2017 Estrategia Empresarial 29 Clase 20: 20/04/2017
  • 30.  La matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA), tiene como objetivo determinar cuáles son las estrategias más adecuadas para una organización una vez definidas sus posiciones estratégicas interna y externa.
  • 32. Posición estratégica interna Posición estratégica externa Fuerza financiera (FF) Estabilidad del Ambiente (EA) Rendimiento sobre la inversión 4 Cambios tecnológicos -3 Apalancamiento 3 Tasa de inflación -2 Liquidez 5 Variabilidad de la demanda -4 Capital de trabajo 3 Escala de precios de productos competidores -4 Flujos de efectivo 3 Barreras para entrar en el mercado -4 Facilidad para salir del mercado 2 Presión competitiva -2 Riesgos implícitos del negocio 3 Elasticidad de la demanda -3 23 -20 Ventaja Competitiva (VC) Fuerza de la Industria (FI) Participación en el mercado -2 Potencial de crecimiento 5 Calidad del producto -2 Potencial de utilidades 4 Ciclo de vida del producto -3 Estabilidad financiera 3 Lealtad de los clientes -5 Conocimientos tecnológicos 5 Utilización de la capacidad de la competencia -4 Aprovechamiento de recursos 2 Conocimientos tecnológicos -4 Intensidad de capital 4 Control sobre los proveedores y distribuidores -2 Facilidad para entrar en el mercado Productividad, aprovechamiento de la capacidad 5 -22 28
  • 33.  El promedio para la EA es : -20/7 = -2.85  El promedio para VC es : -22/7 = -3.14  El promedio para la FI es : 28/7 = 4  El promedio para la FF es : 23/7 = 3.28  El vector direccional es : ◦ Eje X = VC + FI = -3.14 + (+4) = 0.86 ◦ Eje Y = EA + FF = -2.85 + (+3.28) = 0.43 (0.86,0.43) Podemos decir que la fuerza de la industria es el factor dominante y su fuerza financiera también. Se debe de adoptar un
  • 34. Fuerza financiera Calificaciones La razón de capital primario del banco es 7.23%, que significa 1.23% sobre la razón generalmente requerida de 6% 1.0 El rendimiento sobre activos del banco es negativo 0.77, en comparación con la razón positiva promedio de la industria bancaria de 0.70 1.0 El ingreso neto del banco sumó 183 millones, 9% menos que el año anterior 3.0 Los ingresos del banco aumentaron 7% a $3.46 mil millones 4.0 9.0 Fuerza de la industria La desregulación ofrece libertad geográfica y de productos 4.0 La desregulación aumenta la competencia en la industria bancaria 2.0 La ley bancaria interestatal de Pennsylvania permite al banco adquirir otros bancos en Nueva jersey, Ohio, Kentucky, Distrito de Columbia y Virginia Occidental. 4.0 10.0 Estabilidad del ambiente Los países menos desarrollados están registrando inflación elevada e inestabilidad política -4.0 Con sede en Pittsburgh, el banco siempre ha dependido mucho de las industrias del acero, el petróleo y el gas. Estas industrias están deprimidas. -5.0 La desregulación bancaria ha producido inestabilidad en toda la industria -4.0 -13.0 Ventaja competitiva El banco ofrece servicios de procesamiento de datos a más de 450 instituciones en 38 estados. -2.0 Los bancos superregionales, los bancos internacionales y los no-bancos son cada vez más competitivos -5.0 El banco tiene una enorme base de clientes -2.0
  • 35. Conclusión El promedio para la EA es –13.0/3 = -4.33 El promedio para la FI es + 10.0/3 = 3 33 El promedio para la VC es – 9.0/3 = -3.00 El promedio para la FF es + 9.0/4 = 2.25 El vector direccional coordina: eje x: -3.00 + (+3.33) = + 0.33 eje y: -4.33 + (+ 2.25) = - 2.08 El banco debe seguir estrategias de tipo competitivo
  • 36. * Herramienta para formular alternativas de estrategias. * Presenta cuatro escenarios. DOS DIMENSIONES DE EVALUACIÓN: Posición Competitiva Crecimiento del Mercado
  • 37. CRECIMIENTO RÁPIDO DEL MERCADO POSICIÓN COMPETITIVA SÓLIDA POSICIÓN COMPETITIVA DÉBIL CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO CUADRANTE I 1. Desarrollo de mercados. 2. Penetración en el mercado. 3. Desarrollo de productos. 4. Integración hacia delante. 5. Integración hacia atrás. 6. Integración horizontal. 7. Diversificación concéntrica. CUADRANTE II 1. Desarrollo de mercados. 2. Penetración en el mercado. 3. Desarrollo de productos. 4. Integración horizontal. 5. Enajenación. 6. Liquidación. CUADRANTE III 1. Recorte de gastos. 2. Diversificación concéntrica. 3. Diversificación horizontal. 4. Diversificación de conglomerados. 5. Enajenación. 6. Liquidación. CUADRANTE IV 1. Diversificación concéntrica. 2. Diversificación horizontal. 3. Diversificación de conglomerados. 4. Alianzas estratégicas.
  • 38. Dr. Gunnar Zapata 12/05/2017 Estrategia Empresarial 38 Clase 21: 25/04/2017
  • 40.  Tome las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas definidas en el FODA.  Adjudique a cada factor los pesos definidos en la EFI y la EFE.  Retome las estrategias definidas en el FODA y evalúelas en comparación con los resultados de las matrices de comprobación.
  • 41.  Escoja una cantidad de entre 4 y 5 estrategias que hagan sinergia con PEYEA, IE y Gran Estrategia.  Estas se deben listar en la parte superior de la matriz.  Luego se debe cotejar el atractivo relativo de cada estrategia contra cada fortaleza, debilidad, amenaza y oportunidad.
  • 42.  Asigne una calificación de 1 a 4: 1 = no es atractiva 2 = algo atractiva 3 = bastante atractiva y 4 = muy atractiva  La calificación responde a la pregunta ¿Afecta este factor la elección de la estrategia?
  • 43.  Si la respuesta es si, se asignan los valores necesarios.  Si la respuesta es no, se dejan en blanco.  Se deben sumar las calificaciones ponderadas obtenidas por cada una de las estrategias alternativas.
  • 44.  Mientras mayor sea la calificación obtenida por la estrategia más atractiva su implementación para la empresa.  De esta forma se obtiene una priorización de las estrategias que se han escogido para implementar.