SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome
Depresivo
Psicopatología - Sección 0700
Grupo N° 12
Dr. Juan Carlos Munguia
Integrantes
• Enoc Abimelec González R.
• Genesis Margarita Tercero R.
• Mauricio Josue Murillo A.
Índice:
I. Abordaje para la
formulación del caso
clínico psiquiátrico
II. Definición de trastorno
mental
III. Criterios de
significación clínica
IV. Elementos de en un
diagnostico
V. Definición tristeza
VI. Definición melancolía
VII. Definición manía
VIII. Definición catatonia
IX. Definición ansiedad
X. Definición
bradipsiquia
XI. Inhibicion del
pensamiento
XII. Hipoestesia
XIII. Síndrome de
inhibición psicomotriz
XIV. Definición depresión
XV. Definición distimia
XVI. Definición trastornos
de animo
XVII. Breve historia de la
depresión
XVIII. Estado de ánimo
depresivo
XIX. Factores de
vulnerabilidad de la
depresión
XX. Trastornos
depresivos: trastorno
disimico y depresión
mayor
XXI. Comorbilidades
XXII. Tipos de depresión
XXIII. Estructuras cerebrales
XXIV. Neurofisiología y
neurotransmisores de
la depresión
XXV. Tratamiento de la
depresión
Abordaje para la formulación del
caso clínico psiquiátrico
• La formulación del caso de cualquier paciente debe
incluir una historia clínica detallada y un resumen
detallado de los factores sociales, psicológicos y
biológicos que pueden haber contribuido a la
aparición de un trastorno mental concreto.
Abordaje para la formulación del
caso clínico psiquiátrico
• Se necesita formación clínica para decidir cuándo la
combinación de factores predisponentes,
desencadenantes, perpetuadores y protectores, ha
dado lugar a una afección psicopatológica.
Abordaje para la formulación del
caso clínico psiquiátrico
• El objetivo final de la redacción de la historia clínica
radica en la utilización de la información disponible
sobre el contexto y el diagnóstico, para elaborar un
plan de tratamiento integral adecuadamente
fundamentado en el contexto cultural y social del
individuo.
Trastorno Mental:
• Es un síndrome caracterizado por una alteración
clínicamente significativa del estado cognitivo, la
regulación emocional o el comportamiento de un
individuo, que refleja una disfunción de los procesos
psicológicos, biológicos o del desarrollo que
subyacen en su función mental.
Trastorno Mental:
• Habitualmente los trastornos mentales van asociados
a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea
social, laboral o de otras actividades importantes.
Una respuesta predecible o culturalmente aceptable
ante un estrés usual o una pérdida, tal como la
muerte de un ser querido, no constituye un trastorno
mental.
Trastorno Mental:
• Un comportamiento socialmente anómalo
(ya sea político, religioso o sexual) y los
conflictos existentes principalmente entre el
individuo y la sociedad, no son trastornos
mentales salvo que la anomalía o el
conflicto sean el resultado de una disfunción
del individuo, como las descritas
anteriormente.
Criterios de significación
clínica
• Se ha utilizado el criterio general de exigir que haya
malestar significativo o discapacidad para establecer los
umbrales del trastorno; habitualmente se dice que “el
trastorno provoca un malestar clínicamente significativo o
un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo”.
Elementos de un diagnóstico
(Según DSM-5)
• Criterios diagnósticos y elementos descriptivos.
• Subtipos y especificadores.
• Trastornos del movimiento inducidos por
medicamentos y otras afecciones que pueden ser el
foco de atención clínica.
• Diagnóstico principal
• Diagnóstico provisional
Tristeza
• Es una emoción que se produce en respuesta a
sucesos que son considerados como no
placenteros y que denota pesadumbre o
melancolía.
Melancolía
• Del lat. melancholĭa, y este del gr. μελαγχολία, bilis
negra.
• Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente,
nacida de causas físicas o morales, que hace que
no encuentre quien la padece gusto ni diversión en
nada.
Manía
• Del lat. manĭa, y este del gr. μανία
• Especie de locura, caracterizada por delirio
general, agitación y tendencia al furor.
Catatonia
• Del al. Katatonie, y este del gr.
κατάτονος, descendente.
• La catatonía es un síndrome
neuropsiquiátrico caracterizado
por anormalidades motoras, que
se presentan en asociación con
alteraciones en la conciencia, el
afecto y el pensamiento.
Ansiedad
• Estado de agitación, inquietud o zozobra del
ánimo que suele acompañar a muchas
enfermedades, en particular a ciertas neurosis,
y que no permite sosiego a los enfermos.
Bradisiquia
• Trastorno psicopatológico que se caracteriza
por una disminución en la velocidad del curso
del pensamiento, pero sin dar lugar a la
sensación subjetiva de dificultad o
interferencia en los procesos del
pensamiento.
• Termino que se ha usado para designar un tipo de
bradipsiquia, característica del estado depresivo,
en el cual el retardo en el curso del pensamiento,
es vivido por el paciente con una sensación
subjetiva de dificultad e interferencia, que le
impide lograr mayor rapidez aunque se esfuerce.
Inhibición del pensamiento
Hipoestesia
• Disminución de la sensación, que es
menor que la esperada para la intensidad
del estimulo aplicado.
Síndrome de depresión
psicomotriz
• El enfermo deprimido esta sumido a un
humor triste; como consecuencia aparece
toda una gama de pensamientos de
tonalidad triste y desplacentera: Sentimientos
de impotencia, neotimias, angustia y
ansiedad.
Depresión
• Proviene del latín depressus que significa
abatimiento. Trastorno del estado de ánimo
en que caracteriza por una profunda tristeza,
sentimientos de inutilidad y minusvalía, y
retraimiento de los otros.
Distimia
• Palabras de origen griego que significa
“humor perturbado”; es un cuadro
caracterizado por síntomas depresivos
leves y crónicos.
Trastorno del estado de
animo
• Perturbación en las emociones que causa malestar
subjetivo, dificulta la capacidad de la persona para
funcionar, o ambas.
• Se caracterizan por la perdida de ese sentido control
sobre el estado de animo y por el surgimiento
subjetivo de un gran malestar.
Trastorno del estado de
animo
Tipos:
• trastornos depresivos
• trastornos bipolares
• El tercero causado por algún otro factor que
incluye enfermedad médica, medicamentos o
abuso de drogas.
“Cinco cabezas
grotescas” de
Leonardo da
Vinci
Breve historia de la depresión
• La cultura griega clásica explicaba todas las
enfermedades y los cambios de temperamento o
"humor" a partir de la influencia de cuatro líquidos
corporales denominados "humores": la sangre, la
flema, la bilis negra y la bilis amarilla. Según esta
teoría de los cuatro humores propuesta por
Hipócrates un exceso de sangre provocaba
comportamientos hiperactivos (maníacos, en la
terminología actual), mientras que el exceso de bilis
negra provocaba un comportamiento abatido,
apático y un manifiesto sentimiento de tristeza.
Breve historia de la depresión
• Hipócrates (aproximadamente 400 a.C.)
uso los términos y melancolía para
describir los trastornos mentales.
• Celso (30 d.C.) definió la melancolía como
una depresión causada por la bilis negra.
Breve historia de la depresion
• Continuó usándose la melancolía como
definición de depresión hasta el
Renacimiento.
• Recién en el año 1725 el británico sir
Richard Blackmore rebautizó ese mal con
el término vigente de depresión.
Diferencia entre estado de animo
depresivo y un trastorno depresivo
• Sentirse deprimido NO es lo mismo que tener
un trastorno depresivo.
• Cuando las personas dicen que se sienten
deprimidos, “con baja energía” o “abatido”,
están experimentando un estado de ánimo
depresivo.
• A menudo, estos sentimientos están basados
en una situación temporal y desaparecen
rápidamente cuando las circunstancias
Diferencia entre estado de animo
depresivo y un trastorno depresivo
• Después de la muerte de alguien que es
importante para las personas, la mayoría de los
sobrevivientes experimentan un estado de
ánimo depresivo que por lo general se conoce
como duelo. Estos sentimientos de duelo son
completamente normales y no están clasificados
como trastornos depresivos.
¿Cómo identificar la
posibilidad de que exista
depresión?1. En las últimas dos semanas, ¿se ha
sentido deprimido o desesperado?
2. En las últimas dos semanas, ¿ha sentido
poco interés o placer en hacer algo?
Componentes de la
Depresión
Tristeza
InfravaloraciónDesesperanza
Factores de Vulnerabilidad
de la Depresión
Factores de Riesgo que afectan la
Depresión
1. Herencia
2. Edad
3. Genero
4. Eventos de Vida Negativos
5. Falta de Apoyo Social
• 1. Herencia: Su importancia radica en los trastornos del estado de
ánimo que se demuestran por la fuerte asociación entre la cercanía de
la relación biológica (el porcentaje de genes compartidos entre dos
personas) y la probabilidad de que si una de ellas tiene un trastorno del
estado de ánimo, el familiar biológico también sea diagnosticado con
ese trastorno.
• 2. Edad: El riesgo de sufrir un primer episodio de
cualquier grado de depresión es más elevado en
mujeres que tienen entre 20 y 29 años. En el caso de
los hombres, el periodo de riesgo similar es entre los
40 y 49 años.
Factores de Vulnerabilidad de la
Depresión
Factores de Vulnerabilidad de la
Depresión
• 3. Género: Uno de los principales factores de riesgo de la depresión es,
sencillamente, ser mujer. Las mujeres son por lo menos dos veces más
propensas a experimentar toda clase de estados depresivos que los
hombres.
• 4. Eventos de Vida: Los factores ambientales
así como los eventos de vida, en especial una
acumulación de sucesos estresantes en un
corto periodo, pueden jugar un papel
importante en el surgimiento de un episodio
de depresión, en especial en el caso de
personas vulnerables.
Factores de Vulnerabilidad de la
Depresión
• 5. Falta de Apoyo Social: El efecto negativo de los eventos de vida
concernientes a las relaciones personales cercanas se hace aún más
fuerte porque por lo regular está acompañado por una reducción del apoyo
social. El apoyo social, la confianza de que una persona sea atendida por
otros que pueden proporcionar ayuda o apoyo emocional cuando es
necesario, es una protección importante contra la depresión.
• Por lo general se considera que el matrimonio, una relación
cercana, proporciona apoyo. Tanto el divorcio como la mala
calidad de un matrimonio están relacionados con la
depresión y una salud mental y física deteriorada.
Dimensiones de la depresión
Trastornos Depresivos
• Los Trastornos Depresivos también se conocen como Depresión Unipolar
debido a la ausencia de manía.
• La Depresión Unipolar: se caracteriza por una profunda tristeza, sentimientos
de inutilidad y minusvalía, y retraimiento de los otros.
• Sirve para distinguir entre las personas que han experimentado uno o más
episodios depresivos pero ningún episodio maniaco o hipomaniaco.
• Los Trastornos Depresivos se dividen en:
1. Trastorno Depresivo Mayor
2. Trastorno Distímico (Distimia)
Síntomas de la Depresión
Trastornos Depresivos
La Distimia se define como un estado de ánimo deprimido
que es crónico y relativamente continuo y que no reúne los
criterios de la depresión mayor.
Es común en la población general, y probablemente afecta
entre 5 y 6% de todas las personas. (Sadock y Sadock,
2003).
La distimia se presenta con mayor frecuencia en las
mujeres que en los hombres, y es más común entre las
personas solteras.
Trastornos Depresivos
Se puede decir que las personas distímicas nunca se
sienten realmente felices.
La mayoría de las personas con trastorno distímico afirman
que se han sentido deprimidos por varios años, o desde que
pueden acordarse. Les parece normal sentirse deprimidos,
pues esta condición se ha convertido en su forma de vida y
no se sienten capaces de cambiarla
Características que se ven con frecuencia en Personas
Distímicas
1. Melancolía
2. No disfruta las cosas
3. Sin sentido del humor
4. Pesimista
5. Baja Autoestima
6. Tendencia a estar ensimismado
7. Sentimientos de Culpa
Trastorno Distímico
Trastorno Distímico
1) La Melancolía (pérdida del placer, falta de reactividad a los estímulos
placenteros,
depresión que es peor durante la mañana, despertarse demasiado
temprano,
culpa excesiva, pérdida de peso).
2) Catatonia: Se caracteriza por la inmovilidad motora (adoptar una postura y
no
moverse), agitación extrema (excesiva actividad motora), negativismo
(resistencia a
cambiar de posición) o mutismo.
3) Depresión Postparto (ocurre dentro de las primeras cuatro semanas
después del
Trastorno Distímico
Ejemplo:
Una ejecutiva de 28 años, le dijo al terapeuta en su primera entrevista que
había recibido psicoterapia extensa con anterioridad, pero que estaba
“deprimida” por todo: su trabajo, su esposo y sus planes para el futuro. Se
quejaba de sentimientos persistentes de estado de ánimo depresivo, de
inferioridad y pesimismo, que decía experimentar desde los 16 o 17 años. A
pesar de considerarse razonablemente buena en la preparatoria, de manera
constante pensaba en esos estudiantes que eran “de verdad inteligentes”.
Durante sus años universitarios salió con chicos, pero decía que nunca había
aspirado a salir con una persona “especial”, porque siempre se sentía inferior e
intimidada.
Cada vez que veía o se encontraba con un hombre así, actuaba en forma poco natural
y confusa o se alejaba tan rápido como era posible, sólo para reprochárselo más tarde
y tener fantasías sobre él durante varios meses. Decía que la terapia le había
ayudado, aunque todavía no podía recordar alguna ocasión en que no se sintiera
deprimida de alguna manera
Ejemplo:
Trastorno Distímico
La distimia y el trastorno depresivo mayor tienen un alto grado de comorbilidad.
Esto significa que es probable que estos dos trastornos del estado de ánimo se
presenten en la misma persona.
Si una persona con trastorno distímico también desarrolla síntomas de depresión
mayor, se dice que padece “depresión doble” porque cumple con los criterios
para ambos trastornos al mismo tiempo.
Este estado doble ocurre con mucha frecuencia. En un amplio estudio
epidemiológico,
casi la mitad de las personas que tenían trastorno distímico habían tenido también,
por lo menos, un episodio depresivo mayor (Weissman y cols., 1996).
Trastorno Depresivo Mayor
La persona que tiene un trastorno depresivo mayor ha experimentado uno o más episodios
depresivos mayores sin haber sufrido nunca un episodio maniaco o hipomaniaco.
Un episodio depresivo mayor está marcado tanto por un estado de ánimo depresivo como por la pérdida
del interés o el placer en casi todas las actividades
Estos síntomas deben durar dos semanas y representar un cambio del funcionamiento normal de la
persona.
DSM: trastorno depresivo mayor
Criterios:
Presencia de uno o más episodios depresivos mayores.
Sin historia de episodios maníacos, hipomaníacos o
mixtos.
Debe durar al menos dos semanas.
Síntomas:
Agitación o enlentecimiento psicomotores;
Sentimientos de minusvalía,
Sentimientos de culpa excesivos;
Disminución de la concentración;
Pensamientos de muerte o ideación
suicida recurrente.
DSM: trastorno depresivo mayor
Estado de ánimo decaído,
Disminución acusada del interés o de la
capacidad para el placer;
Alteraciones de peso (pérdida o aumento);
Alteraciones del sueño (insomnio o
hipersomnia);
Fatiga o pérdida de energía;
Ejemplo
La señora B. vestía ropa arrugada y algo manchada. Llevaba el cabello mal
peinado y su olor era peculiar. Tenía el rostro ojeroso e inexpresivo. Su
esposo la ayudó a entrar al consultorio en donde se sentó inmóvil, mirando al
piso y suspirando de vez en cuando. No decía nada, a menos que se le
hiciera una pregunta sencilla y directa. Incluso entonces demoraba sus
respuestas, las decía con lentitud y reflejaba indolencia y monotonía. Una
parte de la entrevista transcurrió como sigue:
Después de la entrevista, el esposo de la señora B. platicó con
el psiquiatra. Dijo que él y su esposa habían estado casados
durante 26 años y que esta conducta era muy distinta a
cualquier otro periodo anterior. Creía que el problema había
empezado hacía más o menos un mes. Desde entonces, ella
estaba demasiado cansada para participar en su actividad
favorita, los paseos en bote.
“Se aisló en forma gradual. No quiere ver a nadie, sólo
desea descansar pero nunca la ve dormir. La obligo a
comer. Creo que ayer,cuando dijo que deseaba morir, sentí
pánico” (Tomb y Christensen, 1987, p. 198).
Trastorno Depresivo Mayor
• Un episodio de depresión mayor puede terminar por completo en un par de
semanas o meses o puede sencillamente disminuir, pero algunos síntomas
continúan por un largo periodo. Para algunas personas los síntomas pueden
continuar y alcanzar los criterios hasta un año después.
• Un trastorno depresivo mayor es la segunda
causa importante de discapacidad que afecta la
calidad de vida y la productividad en todo el
mundo.
• La depresión parece estar relacionada hasta con
una tercera parte de todos los suicidios
(Angst y cols., 1999).
Tipos de depresión
• Estado de ánimo temporalmente depresivo
• Estado de ánimo descendente duradero o
negativo que puede interferir sólo un poco con la
conducta normal
• Estado de ánimo gravemente depresivo
acompañado de una marcada incapacidad para
funcionar en forma eficaz, que por lo general es
temporal.
DSM: Trastorno Depresivo Mayor
Estos indicios
provocan
deterioro social
y laboral.
No se explican
por la presencia
de un duelo.
No son debido
al consumo de
sustancias.
No se atribuyen
a una
enfermedad
médica.
Depresión y Suicidio
Otro aspecto importante
de esta enfermedad es
su asociación con
índices significativos de
muerte por suicidio.
En EUA más del 90%
de los suicidas tienen
algún trastorno mental
diagnosticable, siendo
los más comunes el
trastorno depresivo y el
abuso de drogas.
La afección puede
evolucionar
desfavorablemente,
trayendo como
consecuencias graves
el suicidio y la
disfunción socio-
familiar.
El suicidio ocurre en un
10-20% de los
pacientes con
depresión mayor.
Sin embargo, sus
índices de riesgo
pueden superar el 20%
si no se realiza el
diagnóstico o el
tratamiento adecuado
de la enfermedad
depresiva.
Trastorno Depresivo Mayor
Recidivante
Por lo menos la mitad de las personas que experimentan un episodio de
depresión mayor tendrán una depresión mayor recidivante posteriormente
(Thase y Sullivan, 1995).
Si tienen tres o más episodios, la probabilidad de un episodio adicional o más
dentro de los siguientes tres años es casi de 80% a menos que haya un
tratamiento apropiado.
Esto significa que para muchas personas un primer episodio de depresión
mayor con el tiempo se convertirá en una enfermedad recurrente.
Episodio depresivo mayor con
síntomas psicóticos
• Aproximadamente 15% de las personas con depresión
mayor tienen algunos síntomas psicóticos, por lo general
delirios (falsas creencias sobre la realidad).
Normalmente, los delirios incluyen:
1. Culpa (“es mi culpa que ella esté enferma”)
2. Castigo (“estoy sufriendo porque soy una persona terrible”)
3. Pobreza (“voy a la bancarrota y me moriré de hambre
cuando sea un anciano”).
Algunas veces, pero con menor frecuencia, los delirios no están
relacionados con temas depresivos
Comorbilidades
1. La mitad de las personas diagnosticadas con un trastorno
depresivo mayor también tienen un trastorno de ansiedad
(Goodwin, 2002).
2. Los trastornos relacionados con sustancias también
son comunes entre las personas con trastornos del estado
de ánimo (Merikangas y cols., 1998).
3. Esta situación es particularmente preocupante debido a
que el abuso de sustancias parece empeorar los
trastornos del estado de ánimo.
4. Los trastornos de la personalidad también pueden
coexistir con los trastornos del estado de ánimo.
ESTRUCTURAS CEREBRALES
• Involucrada en la planificación de
comportamientos cognitivamente
complejos,
• En la expresión de la personalidad,
• En los procesos de toma de decisiones
y
• En la regulación del comportamiento
social adecuado en cada momento
Corteza prefrontal
ESTRUCTURAS CEREBRALES
• Relacionado con la memoria y
atención,
• Instintos sexuales,
• Emociones (por ejemplo placer,
miedo, agresividad),
• Personalidad y la conducta.
Complejo amígdala-hipocampo
ESTRUCTURAS CEREBRALES
• Recepción de estímulos sensoriales,
• Filtra los estímulos dirigidos a la corteza
cerebral,
• Regula el sueño y los estados de vigilia.
• Excitación, el nivel de conciencia y de la
actividad.
• El filtrado de las señales es una función importante y cualquier
cambio en este filtrado puede mostrar efectos fisiológicos.
Tálamo
ESTRUCTURAS CEREBRALES
• Ayudan a la regulación del movimiento
voluntario.
• Aprendizaje de habilidades motoras.
• Ayuda entonces en la postura.
• Modula el inicio y final del movimiento.
• Secreción de neurotransmisores
Ganglios basales
CIRCUITOSCircuito Límbico-Talámico-
Cortical
• Amígdala
• Tálamo: núcleo dorso medial
• Corteza prefrontal
Circuito Límbico-Talámico-
Estriado-Palido-Cortical
• Amígdala
• Tálamo
• Ganglios basales
• Corteza prefrontal
• De acuerdo a este modelo, las alteraciones del estado de
ánimo podrían ser el resultado de la disfunción o
anomalías en diferentes partes de estos circuitos.
“CORTOCIRCUITO”
• Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea
por el cual la corriente eléctrica pasa directamente del
conductor activo entre dos fases o más, para sistemas
polifásicos de corriente contínua.
• Es un defecto entre dos puntos de potencial diferente
que produce un arco eléctrico.
Factores Biológicos
Se ha demostrado
que en personas
deprimidas aparece
una disminución de
monoaminas
biógenas como la
serotonina,
noradrenalina y
dopamina a nivel
del sistema nervioso
central.
Además de
alteraciones,
modificaciones
neuroanatómicas y
desarreglos de
interacción entre los
sistemas inmune y
neuroendocrino.
Factores Biológicos
• Se fundamenta en la observación de que la
Reserpina, alcaloide usado en el
tratamiento de la hipertensión en los años
50’s, producía síntomas depresivos en un
15% de los pacientes tratados.
• Este efecto se asoció con una disminución
de la serotonina, noradrenalina y dopamina
en el SNC por inhibición de la captación del
transmisor a través de las vesículas
sinápticas en la célula pre sináptica.
Dopanina
La dopamina se biosintetiza tanto en ciertas neuronas del encéfalo como en la médula
de las glándulas suprarrenales
Hidroxilación de L-tirosina a L-Dopa mediante la enzima tirosina hidroxilasa. La
dopamina es transformada en norepinefrina por la dopamina beta-hidroxilasa.
La reducción de la actividad dopaminérgica se ha asociado con la anhedonia, menor
motivación incentiva, y pérdida de interés en la depresión.
Las vías mesocorticolímbicas de DA, en particular el núcleo acumbens, parecen ser
fuentes reguladoras fundamentales del placer.
El estriato ventral y el córtex prefrontal parecen ser regiones dopaminérgicas importantes
relacionadas con la motivación y el afecto.
Noradrenalina
Funcionalmente, NE está relacionada con un número de procesos psicológicos, entre ellos la
estabilización del estado de ánimo, la regulación del sueño, estado de alerta y activación, y en
la respuesta a estresores que pueden iniciar o exacerbar la sintomatología depresiva.
En un estudio con desipramina, un antidepresivo tricíclico que inhibe la recaptación selectiva
de NE, han investigado qué síntomas de la depresión responden de forma directa al
tratamiento farmacológico.
Los síntomas incluyen el estado de ánimo depresivo, pérdida de interés, descenso de la
energía, ansiedad somática, sensación de minusvalía, indefensión y culpa.
Estos resultados apoyan la idea de que la neurotransmisión noradrenérgica es importante a la
hora de mantener el interés y la energía.
Serotonina o 5-Hidroxitriptamina (5HT)
Amina biógena que se aisló por primera vez en sangre periférica y posteriormente en el sistema nervioso
central.
Las neuronas serotoninérgicas han sido localizadas a nivel del tallo encefálico, principalmente en aquellas
ubicadas en los núcleos del rafe.
Se produce en el sistema nervioso central y en la periféria: médula suprarrenal, intestino, plaquetas y
también en linfocitos.
Se sintetiza a partir del L-Triptófano, esencial en la dieta y se encuentra en alimentos como el jamón, la
carne, las anchoas, los quesos maduros, los huevos y las almendras.
Durante su biosíntesis, el Triptófano, por acción de la enzima triptófano (Try) hidroxilasa, se transforma en
5-Hidroxitriptófano y luego éste, por acción de la 5- hidroxitriptófano (5-HTP) descarboxilasa, se transforma
en serotonina,
Es almacenada en vesículas presinápticas o metabolizada en ácido 5-Hidroxindolacético (5-HIAA) por
acción de la monoaminoxidasa mitocondrial de neuronas ubicadas en los núcleos del rafe del tallo
encefálico.
Tratamientos psicológicos
• Psicoanalisis
• Psicoterapia grupal
• Terapia familiar
• Psicoterapia interpersonal
• Terapia cognitivo-conductual
Tratamiento Antidepresivo
Hay tres grandes categorías de antidepresivos:
1. Inhibidores de la monoaminooxidasa (MAOI),
2. Antidepresivos tricíclicos (TCA)
3. Inhibidores selectivos de la reabsorción de serotonina
(SSRI).
• Los IMAO aumentan la concentración de serotonina y
noradrenalina en el cerebro al disminuir la degradación
de los neurotransmisores por la monoaminoxidasa.
TRATAMIENTO
• Los antidepresivos tricíclicos fueron descubiertos luego de
los IMAO.
• Bloquea de recaptación de serotonina y noradrenalina por
las neuronas presinápticas, prolongando la acción de estos
transmisores en la hendidura sináptica.
TRATAMIENTO
• El tercer grupo de antidepresivos eficaces son los
inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS), los
cuales afectan sólo la serotonina.
TRATAMIENTO
• Por ende, los tres grupos de antidepresivos potencian la
actividad sináptica de serotonina inhibiendo la
recaptación del neurotransmisor o su degradación,
sustentándose así que el sistema serotoninérgico
desempeña un papel importante en la fisiopatología de la
depresión.
TRATAMIENTO
Bibliografía
1. American Psychiatric Association de Washington. DSM - IV Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales, 4ta ed. Barcelona, España: MASSON S.A.; 1995. pp. 323 – 358.
2. American Psychiatric Association de Washington. DSM - V Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales, 5ta ed. España: Editorial Medica Panamericana; 2013. pp. 155 – 188.
3. American Psychiatric Association de Washington. Guía de consulta de los criterios diagnósticos
del DSM-5 . Estados Unidos: Arlington; 2014. pp. 4 – 11, 103 – 127.
4. Kaplan B, Kaplan V, Sadock. Sinopsis De Psiquiatría, 10ma ed. España: LIPPINCOTT
WILLIAMS & WILKINS; 2009. pp. 527–544.
5. Evans D., Charney D., Lewis L.. DEPRESIÓN Y TRASTORNOS BIPOLARES Guía para el
médico. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.; 2007. pp. 3 – 167.
6. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. CEI - 10: Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 10ma ed. Whashington,
Estados Unidos: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD; 1992. pp. 317 – 324.
7. Sarason I., Sarason B.. PSICOPATOLOGÍA Psicología anormal: el problema de la conducta
inadaptada, 11ma ed. México: PEARSON EDUCACIÓN; 2006. pp. 330 – 356.
8. Sue D., Sue D.W., Sue S.. Psicopatología Comprendiendo la conducta anormal, 9na ed. México:
Cengage Learning Latinoamérica; 2010. pp. 303 – 326.
¡Gracias Por Su
atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Cinthia Valencia
 
Trastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudoTrastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudo
Diana Rojas
 
Examen mental ppp
Examen mental  pppExamen mental  ppp
Examen mental ppp
raudyc
 
Trastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporalTrastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporal
BraulioTorres1
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
eddynoy velasquez
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Michael Urgilés
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 
Trastornos de ansiedad_y_depresion
Trastornos de ansiedad_y_depresionTrastornos de ansiedad_y_depresion
Trastornos de ansiedad_y_depresion
ShariIslasGonzlez
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativos Trastornos disociativos
Trastornos disociativos
Iris Ayala Padilla
 
Trastorno Bipolar
Trastorno Bipolar Trastorno Bipolar
Trastorno Bipolar hpao
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
docenciaalgemesi
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
juancitobaita
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
centrocodex
 
Depresión DSM 5
Depresión DSM 5Depresión DSM 5
Depresión DSM 5
Alfonso Jimenez
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarCarolinapt82
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
CydneeSoan
 
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe
Trastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados Edison Fernando  VillafañeTrastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados Edison Fernando  Villafañe
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando VillafañeEdison Fernando Villafañe
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Trastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudoTrastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudo
 
Examen mental ppp
Examen mental  pppExamen mental  ppp
Examen mental ppp
 
Trastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporalTrastorno dismorfico corporal
Trastorno dismorfico corporal
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Trastornos de ansiedad_y_depresion
Trastornos de ansiedad_y_depresionTrastornos de ansiedad_y_depresion
Trastornos de ansiedad_y_depresion
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativos Trastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastorno Bipolar
Trastorno Bipolar Trastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
 
Depresión DSM 5
Depresión DSM 5Depresión DSM 5
Depresión DSM 5
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
 
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe
Trastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados Edison Fernando  VillafañeTrastorno de sintomas  somaticos  y  relacionados Edison Fernando  Villafañe
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados Edison Fernando Villafañe
 
Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamientoSemiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
 

Destacado

Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
 
Trastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De AnimoTrastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De Animo
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (7)

Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Transtorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayorTranstorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayor
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
Trastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De AnimoTrastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De Animo
 

Similar a Síndrome depresivo

Introducción y antecedentes enfermedad mental
Introducción y antecedentes enfermedad mentalIntroducción y antecedentes enfermedad mental
Introducción y antecedentes enfermedad mental
candyvdv
 
Depresion point
Depresion pointDepresion point
Depresion point
Jessica Casillas
 
Un vistazo a las enfermedades mentales
Un vistazo a las enfermedades mentalesUn vistazo a las enfermedades mentales
Un vistazo a las enfermedades mentalesMina Viveros
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Heidy Martinez
 
Suicidio Y Depresion
Suicidio Y DepresionSuicidio Y Depresion
Suicidio Y Depresionschool
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
mohitmalaga23
 
Depresion 2020 v region
Depresion 2020 v regionDepresion 2020 v region
Depresion 2020 v region
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Mitzy Chávez
 
Enfermedades mentales (1)
Enfermedades mentales (1)Enfermedades mentales (1)
Enfermedades mentales (1)
Mitzy Chávez
 
¿Qué es la depresión?
¿Qué es la depresión?¿Qué es la depresión?
¿Qué es la depresión?
Karol Valencia
 
Trabajo de depresion
Trabajo de depresionTrabajo de depresion
Trabajo de depresionNelvi Roque
 
Trastornos del animo
Trastornos del animoTrastornos del animo
Trastornos del animo
Almyta Gonzalez
 

Similar a Síndrome depresivo (20)

Introducción y antecedentes enfermedad mental
Introducción y antecedentes enfermedad mentalIntroducción y antecedentes enfermedad mental
Introducción y antecedentes enfermedad mental
 
Depresion point
Depresion pointDepresion point
Depresion point
 
Un vistazo a las enfermedades mentales
Un vistazo a las enfermedades mentalesUn vistazo a las enfermedades mentales
Un vistazo a las enfermedades mentales
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Suicidio Y Depresion
Suicidio Y DepresionSuicidio Y Depresion
Suicidio Y Depresion
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Nuevo ensayo
Nuevo ensayoNuevo ensayo
Nuevo ensayo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
12. LA DEPRESIÓN
12. LA DEPRESIÓN12. LA DEPRESIÓN
12. LA DEPRESIÓN
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
 
Depresion 2020 v region
Depresion 2020 v regionDepresion 2020 v region
Depresion 2020 v region
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Enfermedades mentales (1)
Enfermedades mentales (1)Enfermedades mentales (1)
Enfermedades mentales (1)
 
¿Qué es la depresión?
¿Qué es la depresión?¿Qué es la depresión?
¿Qué es la depresión?
 
Trabajo de depresion
Trabajo de depresionTrabajo de depresion
Trabajo de depresion
 
Depresion jesus
Depresion jesusDepresion jesus
Depresion jesus
 
Trastornos del animo
Trastornos del animoTrastornos del animo
Trastornos del animo
 

Más de Mauricio Murillo

PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIOPATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
Mauricio Murillo
 
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensiónRotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Mauricio Murillo
 
Actividad fisica en situaciones especiales
Actividad fisica en situaciones especialesActividad fisica en situaciones especiales
Actividad fisica en situaciones especiales
Mauricio Murillo
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Mauricio Murillo
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Mauricio Murillo
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Mauricio Murillo
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Mauricio Murillo
 
Hitos del desarrollo
Hitos del desarrolloHitos del desarrollo
Hitos del desarrollo
Mauricio Murillo
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
Mauricio Murillo
 
Planificación de servicios de salud
Planificación de servicios de saludPlanificación de servicios de salud
Planificación de servicios de salud
Mauricio Murillo
 

Más de Mauricio Murillo (11)

PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIOPATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL OIDO MEDIO
 
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensiónRotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
 
Actividad fisica en situaciones especiales
Actividad fisica en situaciones especialesActividad fisica en situaciones especiales
Actividad fisica en situaciones especiales
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Hitos del desarrollo
Hitos del desarrolloHitos del desarrollo
Hitos del desarrollo
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Planificación de servicios de salud
Planificación de servicios de saludPlanificación de servicios de salud
Planificación de servicios de salud
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Síndrome depresivo

  • 1. Síndrome Depresivo Psicopatología - Sección 0700 Grupo N° 12 Dr. Juan Carlos Munguia
  • 2. Integrantes • Enoc Abimelec González R. • Genesis Margarita Tercero R. • Mauricio Josue Murillo A.
  • 3. Índice: I. Abordaje para la formulación del caso clínico psiquiátrico II. Definición de trastorno mental III. Criterios de significación clínica IV. Elementos de en un diagnostico V. Definición tristeza VI. Definición melancolía VII. Definición manía VIII. Definición catatonia IX. Definición ansiedad X. Definición bradipsiquia XI. Inhibicion del pensamiento XII. Hipoestesia XIII. Síndrome de inhibición psicomotriz XIV. Definición depresión XV. Definición distimia XVI. Definición trastornos de animo XVII. Breve historia de la depresión XVIII. Estado de ánimo depresivo XIX. Factores de vulnerabilidad de la depresión XX. Trastornos depresivos: trastorno disimico y depresión mayor XXI. Comorbilidades XXII. Tipos de depresión XXIII. Estructuras cerebrales XXIV. Neurofisiología y neurotransmisores de la depresión XXV. Tratamiento de la depresión
  • 4. Abordaje para la formulación del caso clínico psiquiátrico • La formulación del caso de cualquier paciente debe incluir una historia clínica detallada y un resumen detallado de los factores sociales, psicológicos y biológicos que pueden haber contribuido a la aparición de un trastorno mental concreto.
  • 5. Abordaje para la formulación del caso clínico psiquiátrico • Se necesita formación clínica para decidir cuándo la combinación de factores predisponentes, desencadenantes, perpetuadores y protectores, ha dado lugar a una afección psicopatológica.
  • 6. Abordaje para la formulación del caso clínico psiquiátrico • El objetivo final de la redacción de la historia clínica radica en la utilización de la información disponible sobre el contexto y el diagnóstico, para elaborar un plan de tratamiento integral adecuadamente fundamentado en el contexto cultural y social del individuo.
  • 7. Trastorno Mental: • Es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.
  • 8. Trastorno Mental: • Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes. Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un estrés usual o una pérdida, tal como la muerte de un ser querido, no constituye un trastorno mental.
  • 9. Trastorno Mental: • Un comportamiento socialmente anómalo (ya sea político, religioso o sexual) y los conflictos existentes principalmente entre el individuo y la sociedad, no son trastornos mentales salvo que la anomalía o el conflicto sean el resultado de una disfunción del individuo, como las descritas anteriormente.
  • 10. Criterios de significación clínica • Se ha utilizado el criterio general de exigir que haya malestar significativo o discapacidad para establecer los umbrales del trastorno; habitualmente se dice que “el trastorno provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo”.
  • 11. Elementos de un diagnóstico (Según DSM-5) • Criterios diagnósticos y elementos descriptivos. • Subtipos y especificadores. • Trastornos del movimiento inducidos por medicamentos y otras afecciones que pueden ser el foco de atención clínica. • Diagnóstico principal • Diagnóstico provisional
  • 12. Tristeza • Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados como no placenteros y que denota pesadumbre o melancolía.
  • 13. Melancolía • Del lat. melancholĭa, y este del gr. μελαγχολία, bilis negra. • Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada.
  • 14. Manía • Del lat. manĭa, y este del gr. μανία • Especie de locura, caracterizada por delirio general, agitación y tendencia al furor.
  • 15. Catatonia • Del al. Katatonie, y este del gr. κατάτονος, descendente. • La catatonía es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por anormalidades motoras, que se presentan en asociación con alteraciones en la conciencia, el afecto y el pensamiento.
  • 16. Ansiedad • Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los enfermos.
  • 17. Bradisiquia • Trastorno psicopatológico que se caracteriza por una disminución en la velocidad del curso del pensamiento, pero sin dar lugar a la sensación subjetiva de dificultad o interferencia en los procesos del pensamiento.
  • 18. • Termino que se ha usado para designar un tipo de bradipsiquia, característica del estado depresivo, en el cual el retardo en el curso del pensamiento, es vivido por el paciente con una sensación subjetiva de dificultad e interferencia, que le impide lograr mayor rapidez aunque se esfuerce. Inhibición del pensamiento
  • 19. Hipoestesia • Disminución de la sensación, que es menor que la esperada para la intensidad del estimulo aplicado.
  • 20. Síndrome de depresión psicomotriz • El enfermo deprimido esta sumido a un humor triste; como consecuencia aparece toda una gama de pensamientos de tonalidad triste y desplacentera: Sentimientos de impotencia, neotimias, angustia y ansiedad.
  • 21. Depresión • Proviene del latín depressus que significa abatimiento. Trastorno del estado de ánimo en que caracteriza por una profunda tristeza, sentimientos de inutilidad y minusvalía, y retraimiento de los otros.
  • 22. Distimia • Palabras de origen griego que significa “humor perturbado”; es un cuadro caracterizado por síntomas depresivos leves y crónicos.
  • 23. Trastorno del estado de animo • Perturbación en las emociones que causa malestar subjetivo, dificulta la capacidad de la persona para funcionar, o ambas. • Se caracterizan por la perdida de ese sentido control sobre el estado de animo y por el surgimiento subjetivo de un gran malestar.
  • 24. Trastorno del estado de animo Tipos: • trastornos depresivos • trastornos bipolares • El tercero causado por algún otro factor que incluye enfermedad médica, medicamentos o abuso de drogas.
  • 26. Breve historia de la depresión • La cultura griega clásica explicaba todas las enfermedades y los cambios de temperamento o "humor" a partir de la influencia de cuatro líquidos corporales denominados "humores": la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla. Según esta teoría de los cuatro humores propuesta por Hipócrates un exceso de sangre provocaba comportamientos hiperactivos (maníacos, en la terminología actual), mientras que el exceso de bilis negra provocaba un comportamiento abatido, apático y un manifiesto sentimiento de tristeza.
  • 27. Breve historia de la depresión • Hipócrates (aproximadamente 400 a.C.) uso los términos y melancolía para describir los trastornos mentales. • Celso (30 d.C.) definió la melancolía como una depresión causada por la bilis negra.
  • 28. Breve historia de la depresion • Continuó usándose la melancolía como definición de depresión hasta el Renacimiento. • Recién en el año 1725 el británico sir Richard Blackmore rebautizó ese mal con el término vigente de depresión.
  • 29. Diferencia entre estado de animo depresivo y un trastorno depresivo • Sentirse deprimido NO es lo mismo que tener un trastorno depresivo. • Cuando las personas dicen que se sienten deprimidos, “con baja energía” o “abatido”, están experimentando un estado de ánimo depresivo. • A menudo, estos sentimientos están basados en una situación temporal y desaparecen rápidamente cuando las circunstancias
  • 30. Diferencia entre estado de animo depresivo y un trastorno depresivo • Después de la muerte de alguien que es importante para las personas, la mayoría de los sobrevivientes experimentan un estado de ánimo depresivo que por lo general se conoce como duelo. Estos sentimientos de duelo son completamente normales y no están clasificados como trastornos depresivos.
  • 31. ¿Cómo identificar la posibilidad de que exista depresión?1. En las últimas dos semanas, ¿se ha sentido deprimido o desesperado? 2. En las últimas dos semanas, ¿ha sentido poco interés o placer en hacer algo?
  • 33. Factores de Vulnerabilidad de la Depresión Factores de Riesgo que afectan la Depresión 1. Herencia 2. Edad 3. Genero 4. Eventos de Vida Negativos 5. Falta de Apoyo Social
  • 34. • 1. Herencia: Su importancia radica en los trastornos del estado de ánimo que se demuestran por la fuerte asociación entre la cercanía de la relación biológica (el porcentaje de genes compartidos entre dos personas) y la probabilidad de que si una de ellas tiene un trastorno del estado de ánimo, el familiar biológico también sea diagnosticado con ese trastorno. • 2. Edad: El riesgo de sufrir un primer episodio de cualquier grado de depresión es más elevado en mujeres que tienen entre 20 y 29 años. En el caso de los hombres, el periodo de riesgo similar es entre los 40 y 49 años. Factores de Vulnerabilidad de la Depresión
  • 35. Factores de Vulnerabilidad de la Depresión • 3. Género: Uno de los principales factores de riesgo de la depresión es, sencillamente, ser mujer. Las mujeres son por lo menos dos veces más propensas a experimentar toda clase de estados depresivos que los hombres. • 4. Eventos de Vida: Los factores ambientales así como los eventos de vida, en especial una acumulación de sucesos estresantes en un corto periodo, pueden jugar un papel importante en el surgimiento de un episodio de depresión, en especial en el caso de personas vulnerables.
  • 36. Factores de Vulnerabilidad de la Depresión • 5. Falta de Apoyo Social: El efecto negativo de los eventos de vida concernientes a las relaciones personales cercanas se hace aún más fuerte porque por lo regular está acompañado por una reducción del apoyo social. El apoyo social, la confianza de que una persona sea atendida por otros que pueden proporcionar ayuda o apoyo emocional cuando es necesario, es una protección importante contra la depresión. • Por lo general se considera que el matrimonio, una relación cercana, proporciona apoyo. Tanto el divorcio como la mala calidad de un matrimonio están relacionados con la depresión y una salud mental y física deteriorada.
  • 37. Dimensiones de la depresión
  • 38. Trastornos Depresivos • Los Trastornos Depresivos también se conocen como Depresión Unipolar debido a la ausencia de manía. • La Depresión Unipolar: se caracteriza por una profunda tristeza, sentimientos de inutilidad y minusvalía, y retraimiento de los otros. • Sirve para distinguir entre las personas que han experimentado uno o más episodios depresivos pero ningún episodio maniaco o hipomaniaco. • Los Trastornos Depresivos se dividen en: 1. Trastorno Depresivo Mayor 2. Trastorno Distímico (Distimia)
  • 39. Síntomas de la Depresión
  • 40.
  • 41. Trastornos Depresivos La Distimia se define como un estado de ánimo deprimido que es crónico y relativamente continuo y que no reúne los criterios de la depresión mayor. Es común en la población general, y probablemente afecta entre 5 y 6% de todas las personas. (Sadock y Sadock, 2003). La distimia se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, y es más común entre las personas solteras.
  • 42. Trastornos Depresivos Se puede decir que las personas distímicas nunca se sienten realmente felices. La mayoría de las personas con trastorno distímico afirman que se han sentido deprimidos por varios años, o desde que pueden acordarse. Les parece normal sentirse deprimidos, pues esta condición se ha convertido en su forma de vida y no se sienten capaces de cambiarla
  • 43. Características que se ven con frecuencia en Personas Distímicas 1. Melancolía 2. No disfruta las cosas 3. Sin sentido del humor 4. Pesimista 5. Baja Autoestima 6. Tendencia a estar ensimismado 7. Sentimientos de Culpa Trastorno Distímico
  • 44. Trastorno Distímico 1) La Melancolía (pérdida del placer, falta de reactividad a los estímulos placenteros, depresión que es peor durante la mañana, despertarse demasiado temprano, culpa excesiva, pérdida de peso). 2) Catatonia: Se caracteriza por la inmovilidad motora (adoptar una postura y no moverse), agitación extrema (excesiva actividad motora), negativismo (resistencia a cambiar de posición) o mutismo. 3) Depresión Postparto (ocurre dentro de las primeras cuatro semanas después del
  • 46. Ejemplo: Una ejecutiva de 28 años, le dijo al terapeuta en su primera entrevista que había recibido psicoterapia extensa con anterioridad, pero que estaba “deprimida” por todo: su trabajo, su esposo y sus planes para el futuro. Se quejaba de sentimientos persistentes de estado de ánimo depresivo, de inferioridad y pesimismo, que decía experimentar desde los 16 o 17 años. A pesar de considerarse razonablemente buena en la preparatoria, de manera constante pensaba en esos estudiantes que eran “de verdad inteligentes”. Durante sus años universitarios salió con chicos, pero decía que nunca había aspirado a salir con una persona “especial”, porque siempre se sentía inferior e intimidada.
  • 47. Cada vez que veía o se encontraba con un hombre así, actuaba en forma poco natural y confusa o se alejaba tan rápido como era posible, sólo para reprochárselo más tarde y tener fantasías sobre él durante varios meses. Decía que la terapia le había ayudado, aunque todavía no podía recordar alguna ocasión en que no se sintiera deprimida de alguna manera Ejemplo:
  • 48. Trastorno Distímico La distimia y el trastorno depresivo mayor tienen un alto grado de comorbilidad. Esto significa que es probable que estos dos trastornos del estado de ánimo se presenten en la misma persona. Si una persona con trastorno distímico también desarrolla síntomas de depresión mayor, se dice que padece “depresión doble” porque cumple con los criterios para ambos trastornos al mismo tiempo. Este estado doble ocurre con mucha frecuencia. En un amplio estudio epidemiológico, casi la mitad de las personas que tenían trastorno distímico habían tenido también, por lo menos, un episodio depresivo mayor (Weissman y cols., 1996).
  • 49. Trastorno Depresivo Mayor La persona que tiene un trastorno depresivo mayor ha experimentado uno o más episodios depresivos mayores sin haber sufrido nunca un episodio maniaco o hipomaniaco. Un episodio depresivo mayor está marcado tanto por un estado de ánimo depresivo como por la pérdida del interés o el placer en casi todas las actividades Estos síntomas deben durar dos semanas y representar un cambio del funcionamiento normal de la persona.
  • 50. DSM: trastorno depresivo mayor Criterios: Presencia de uno o más episodios depresivos mayores. Sin historia de episodios maníacos, hipomaníacos o mixtos. Debe durar al menos dos semanas.
  • 51. Síntomas: Agitación o enlentecimiento psicomotores; Sentimientos de minusvalía, Sentimientos de culpa excesivos; Disminución de la concentración; Pensamientos de muerte o ideación suicida recurrente. DSM: trastorno depresivo mayor Estado de ánimo decaído, Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer; Alteraciones de peso (pérdida o aumento); Alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia); Fatiga o pérdida de energía;
  • 52. Ejemplo La señora B. vestía ropa arrugada y algo manchada. Llevaba el cabello mal peinado y su olor era peculiar. Tenía el rostro ojeroso e inexpresivo. Su esposo la ayudó a entrar al consultorio en donde se sentó inmóvil, mirando al piso y suspirando de vez en cuando. No decía nada, a menos que se le hiciera una pregunta sencilla y directa. Incluso entonces demoraba sus respuestas, las decía con lentitud y reflejaba indolencia y monotonía. Una parte de la entrevista transcurrió como sigue:
  • 53.
  • 54. Después de la entrevista, el esposo de la señora B. platicó con el psiquiatra. Dijo que él y su esposa habían estado casados durante 26 años y que esta conducta era muy distinta a cualquier otro periodo anterior. Creía que el problema había empezado hacía más o menos un mes. Desde entonces, ella estaba demasiado cansada para participar en su actividad favorita, los paseos en bote. “Se aisló en forma gradual. No quiere ver a nadie, sólo desea descansar pero nunca la ve dormir. La obligo a comer. Creo que ayer,cuando dijo que deseaba morir, sentí pánico” (Tomb y Christensen, 1987, p. 198).
  • 55. Trastorno Depresivo Mayor • Un episodio de depresión mayor puede terminar por completo en un par de semanas o meses o puede sencillamente disminuir, pero algunos síntomas continúan por un largo periodo. Para algunas personas los síntomas pueden continuar y alcanzar los criterios hasta un año después.
  • 56. • Un trastorno depresivo mayor es la segunda causa importante de discapacidad que afecta la calidad de vida y la productividad en todo el mundo. • La depresión parece estar relacionada hasta con una tercera parte de todos los suicidios (Angst y cols., 1999).
  • 57. Tipos de depresión • Estado de ánimo temporalmente depresivo • Estado de ánimo descendente duradero o negativo que puede interferir sólo un poco con la conducta normal • Estado de ánimo gravemente depresivo acompañado de una marcada incapacidad para funcionar en forma eficaz, que por lo general es temporal.
  • 58. DSM: Trastorno Depresivo Mayor Estos indicios provocan deterioro social y laboral. No se explican por la presencia de un duelo. No son debido al consumo de sustancias. No se atribuyen a una enfermedad médica.
  • 59. Depresión y Suicidio Otro aspecto importante de esta enfermedad es su asociación con índices significativos de muerte por suicidio. En EUA más del 90% de los suicidas tienen algún trastorno mental diagnosticable, siendo los más comunes el trastorno depresivo y el abuso de drogas. La afección puede evolucionar desfavorablemente, trayendo como consecuencias graves el suicidio y la disfunción socio- familiar. El suicidio ocurre en un 10-20% de los pacientes con depresión mayor. Sin embargo, sus índices de riesgo pueden superar el 20% si no se realiza el diagnóstico o el tratamiento adecuado de la enfermedad depresiva.
  • 60. Trastorno Depresivo Mayor Recidivante Por lo menos la mitad de las personas que experimentan un episodio de depresión mayor tendrán una depresión mayor recidivante posteriormente (Thase y Sullivan, 1995). Si tienen tres o más episodios, la probabilidad de un episodio adicional o más dentro de los siguientes tres años es casi de 80% a menos que haya un tratamiento apropiado. Esto significa que para muchas personas un primer episodio de depresión mayor con el tiempo se convertirá en una enfermedad recurrente.
  • 61. Episodio depresivo mayor con síntomas psicóticos • Aproximadamente 15% de las personas con depresión mayor tienen algunos síntomas psicóticos, por lo general delirios (falsas creencias sobre la realidad). Normalmente, los delirios incluyen: 1. Culpa (“es mi culpa que ella esté enferma”) 2. Castigo (“estoy sufriendo porque soy una persona terrible”) 3. Pobreza (“voy a la bancarrota y me moriré de hambre cuando sea un anciano”). Algunas veces, pero con menor frecuencia, los delirios no están relacionados con temas depresivos
  • 62. Comorbilidades 1. La mitad de las personas diagnosticadas con un trastorno depresivo mayor también tienen un trastorno de ansiedad (Goodwin, 2002). 2. Los trastornos relacionados con sustancias también son comunes entre las personas con trastornos del estado de ánimo (Merikangas y cols., 1998). 3. Esta situación es particularmente preocupante debido a que el abuso de sustancias parece empeorar los trastornos del estado de ánimo. 4. Los trastornos de la personalidad también pueden coexistir con los trastornos del estado de ánimo.
  • 63. ESTRUCTURAS CEREBRALES • Involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, • En la expresión de la personalidad, • En los procesos de toma de decisiones y • En la regulación del comportamiento social adecuado en cada momento Corteza prefrontal
  • 64. ESTRUCTURAS CEREBRALES • Relacionado con la memoria y atención, • Instintos sexuales, • Emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), • Personalidad y la conducta. Complejo amígdala-hipocampo
  • 65. ESTRUCTURAS CEREBRALES • Recepción de estímulos sensoriales, • Filtra los estímulos dirigidos a la corteza cerebral, • Regula el sueño y los estados de vigilia. • Excitación, el nivel de conciencia y de la actividad. • El filtrado de las señales es una función importante y cualquier cambio en este filtrado puede mostrar efectos fisiológicos. Tálamo
  • 66. ESTRUCTURAS CEREBRALES • Ayudan a la regulación del movimiento voluntario. • Aprendizaje de habilidades motoras. • Ayuda entonces en la postura. • Modula el inicio y final del movimiento. • Secreción de neurotransmisores Ganglios basales
  • 67. CIRCUITOSCircuito Límbico-Talámico- Cortical • Amígdala • Tálamo: núcleo dorso medial • Corteza prefrontal Circuito Límbico-Talámico- Estriado-Palido-Cortical • Amígdala • Tálamo • Ganglios basales • Corteza prefrontal
  • 68. • De acuerdo a este modelo, las alteraciones del estado de ánimo podrían ser el resultado de la disfunción o anomalías en diferentes partes de estos circuitos. “CORTOCIRCUITO” • Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea por el cual la corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo entre dos fases o más, para sistemas polifásicos de corriente contínua. • Es un defecto entre dos puntos de potencial diferente que produce un arco eléctrico.
  • 69. Factores Biológicos Se ha demostrado que en personas deprimidas aparece una disminución de monoaminas biógenas como la serotonina, noradrenalina y dopamina a nivel del sistema nervioso central. Además de alteraciones, modificaciones neuroanatómicas y desarreglos de interacción entre los sistemas inmune y neuroendocrino.
  • 70. Factores Biológicos • Se fundamenta en la observación de que la Reserpina, alcaloide usado en el tratamiento de la hipertensión en los años 50’s, producía síntomas depresivos en un 15% de los pacientes tratados. • Este efecto se asoció con una disminución de la serotonina, noradrenalina y dopamina en el SNC por inhibición de la captación del transmisor a través de las vesículas sinápticas en la célula pre sináptica.
  • 71. Dopanina La dopamina se biosintetiza tanto en ciertas neuronas del encéfalo como en la médula de las glándulas suprarrenales Hidroxilación de L-tirosina a L-Dopa mediante la enzima tirosina hidroxilasa. La dopamina es transformada en norepinefrina por la dopamina beta-hidroxilasa. La reducción de la actividad dopaminérgica se ha asociado con la anhedonia, menor motivación incentiva, y pérdida de interés en la depresión. Las vías mesocorticolímbicas de DA, en particular el núcleo acumbens, parecen ser fuentes reguladoras fundamentales del placer. El estriato ventral y el córtex prefrontal parecen ser regiones dopaminérgicas importantes relacionadas con la motivación y el afecto.
  • 72. Noradrenalina Funcionalmente, NE está relacionada con un número de procesos psicológicos, entre ellos la estabilización del estado de ánimo, la regulación del sueño, estado de alerta y activación, y en la respuesta a estresores que pueden iniciar o exacerbar la sintomatología depresiva. En un estudio con desipramina, un antidepresivo tricíclico que inhibe la recaptación selectiva de NE, han investigado qué síntomas de la depresión responden de forma directa al tratamiento farmacológico. Los síntomas incluyen el estado de ánimo depresivo, pérdida de interés, descenso de la energía, ansiedad somática, sensación de minusvalía, indefensión y culpa. Estos resultados apoyan la idea de que la neurotransmisión noradrenérgica es importante a la hora de mantener el interés y la energía.
  • 73. Serotonina o 5-Hidroxitriptamina (5HT) Amina biógena que se aisló por primera vez en sangre periférica y posteriormente en el sistema nervioso central. Las neuronas serotoninérgicas han sido localizadas a nivel del tallo encefálico, principalmente en aquellas ubicadas en los núcleos del rafe. Se produce en el sistema nervioso central y en la periféria: médula suprarrenal, intestino, plaquetas y también en linfocitos. Se sintetiza a partir del L-Triptófano, esencial en la dieta y se encuentra en alimentos como el jamón, la carne, las anchoas, los quesos maduros, los huevos y las almendras. Durante su biosíntesis, el Triptófano, por acción de la enzima triptófano (Try) hidroxilasa, se transforma en 5-Hidroxitriptófano y luego éste, por acción de la 5- hidroxitriptófano (5-HTP) descarboxilasa, se transforma en serotonina, Es almacenada en vesículas presinápticas o metabolizada en ácido 5-Hidroxindolacético (5-HIAA) por acción de la monoaminoxidasa mitocondrial de neuronas ubicadas en los núcleos del rafe del tallo encefálico.
  • 74. Tratamientos psicológicos • Psicoanalisis • Psicoterapia grupal • Terapia familiar • Psicoterapia interpersonal • Terapia cognitivo-conductual
  • 75. Tratamiento Antidepresivo Hay tres grandes categorías de antidepresivos: 1. Inhibidores de la monoaminooxidasa (MAOI), 2. Antidepresivos tricíclicos (TCA) 3. Inhibidores selectivos de la reabsorción de serotonina (SSRI).
  • 76. • Los IMAO aumentan la concentración de serotonina y noradrenalina en el cerebro al disminuir la degradación de los neurotransmisores por la monoaminoxidasa. TRATAMIENTO
  • 77. • Los antidepresivos tricíclicos fueron descubiertos luego de los IMAO. • Bloquea de recaptación de serotonina y noradrenalina por las neuronas presinápticas, prolongando la acción de estos transmisores en la hendidura sináptica. TRATAMIENTO
  • 78. • El tercer grupo de antidepresivos eficaces son los inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS), los cuales afectan sólo la serotonina. TRATAMIENTO
  • 79. • Por ende, los tres grupos de antidepresivos potencian la actividad sináptica de serotonina inhibiendo la recaptación del neurotransmisor o su degradación, sustentándose así que el sistema serotoninérgico desempeña un papel importante en la fisiopatología de la depresión. TRATAMIENTO
  • 80. Bibliografía 1. American Psychiatric Association de Washington. DSM - IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ta ed. Barcelona, España: MASSON S.A.; 1995. pp. 323 – 358. 2. American Psychiatric Association de Washington. DSM - V Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ta ed. España: Editorial Medica Panamericana; 2013. pp. 155 – 188. 3. American Psychiatric Association de Washington. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 . Estados Unidos: Arlington; 2014. pp. 4 – 11, 103 – 127. 4. Kaplan B, Kaplan V, Sadock. Sinopsis De Psiquiatría, 10ma ed. España: LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS; 2009. pp. 527–544. 5. Evans D., Charney D., Lewis L.. DEPRESIÓN Y TRASTORNOS BIPOLARES Guía para el médico. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.; 2007. pp. 3 – 167. 6. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. CEI - 10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 10ma ed. Whashington, Estados Unidos: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD; 1992. pp. 317 – 324. 7. Sarason I., Sarason B.. PSICOPATOLOGÍA Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada, 11ma ed. México: PEARSON EDUCACIÓN; 2006. pp. 330 – 356. 8. Sue D., Sue D.W., Sue S.. Psicopatología Comprendiendo la conducta anormal, 9na ed. México: Cengage Learning Latinoamérica; 2010. pp. 303 – 326.