SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso de Planificación (6-2014-
2015)y Mapas Curriculares aplicados
al Programa de Ciencia
Verónica Fuentes Rivera. Ed.D.
14 agosto 2014
Expectativa vs. Realidad
Introducción
PLANIFICACIÓN
Proceso de
aprendizaje
Inherente al
rol docente
• Documento
oficial
Incluye
procedimientos y
prácticas
Facilita el
desarrollo de
contenidos
Anticipa
actividades y
recursos
Objetivos:
• Durante la discusión, el maestro repasará con
seguridad los documentos normativos para
planificar.
• Luego de analizar la redacción de objetivos, el
maestro evaluará el uso opcional de la
adecuacidad correctamente.
• Dada la lectura de la CC de planificación, el
maestro correlacionará sin errores las partes
del plan de unidad con los mapas curriculares.
Aspectos fundamentales de la
planificación
• Como documento oficial de trabajo es:
• Función ineludible del maestro
• Importante su accesibilidad en todo momento
• Elemento de la evaluación del maestro
• Poseedor de objetivos medibles
»Niveles de Pensamiento (Webb)
»Ver anejo
• Organizador del proceso de enseñanza
aprendizaje
Documentos Normativos de la
Planificación
• Plan Comprensivo Escolar Auténtico (PCEA)
• Plan Comprensivo Ocupacional Auténtico (PCOA)
• Marcos Curriculares, 2003
• Cartas Circulares
• Planificación (6-2014-2015)
• Evaluación del aprendizaje (1-2006-2007)
• Materias (27-2013-2014 , ciencias)
• Estándares de Contenido y Expectativas del Grado 2014
• Herramientas Curriculares (si aplica)
• Alineación Curricular
• Mapas Curriculares
• Calendario de Secuencia Anejos y recursos
• Perfil del Estudiante Graduado de Escuela Superior, 2012
• Proyecto de Renovación Curricular, 2003
Diseño de la Planificación por
unidades
• Se exige la planificación usando los
Mapas Curriculares 2014.
• Ventajas:
»Destaca instrucción centrada en el
estudiante.
»Incorpora prácticas educativas con base
científica
• Aprendizaje efectivo para todos los
estudiantes.
Instrumentos de Planificación
• Mapas Curriculares 2014
• Estándares y Expectativas vigentes
español matemáticas ciencias inglés
Estudios
Sociales
Bellas Artes Otras
Instrumentos de planificación
Maestros Ocupacionales
Educación Especial Salón Recurso
Maestro de Salón a Tiempo Completo
Estándares y competencias de cada ofrecimiento
Planificará en coordinación con el maestro de clase regular
Utilizará los mapas curriculares de cada materia
Planificación: paso 1
• Leer la unidad de mapa curricular
– Etapa 1
• Resultados esperados
• Conceptos transversales e ideas funtamentales
• Integración a la ingeniería
• Preguntas escenciales y comprensión duradera
• Objetivos de transferencia y adquisición
• Estándares, expectativas, área de dominio
• Indicadores
• Procesos y destrezas
Planificación: paso 1
• Leer la unidad de mapa curricular
– Etapa 2 (Evidencia de assessment)
• Tareas de desempeño
• Otra evidencia
– Etapa 3 (Plan de aprendizaje)
• Actividades de aprendizje sugeridas y ejemplos para
planes de la lección
Planificación: paso 2
semanas lunes martes miércoles jueves viernes observaciones
Escoger el recurso donde planificarás la unidad de mapa
curricular.
Calendario
Tabla
Planificación: paso 3
• Estudia y analiza las
Tareas de Desempeño
– ¿Cuántas tareas de
desempeño se
establecen en la unidad?
– ¿Cuánto tiempo
consideras que tus
estudiantes se tardarán
en completar la tarea de
desempeño?
Planificación: paso 4
Colocar las tareas de desempeño en el calendario o tabla.
Identificar el día de inicio de la unidad de mapa curricular
TD = Tarea de desempeño Inicio de la unidad
TD1
TD 2
Planificación: paso 4
• Busca la página donde están las tres etapas para la
unidad y observa que los indicadores están alineados
a cada tarea de desempeño.
Planificación: paso 5
TD 1
TD 2
Colocar los
indicadores que
te lleven a
alcanzar la tarea
de desempeño.
ETAPA 1
K.F.CF2.IE.1
Planificación: paso 6
• Selecciona las actividades de aprendizaje (etapa 3) que te
ayuden a alcanzar las tareas de desempeño.
• Colócalas en el calendario.
• Añade: otra evidencia, recursos, asignaciones, materiales y
estrategias de enseñanza diferenciada (si aplica).
TD 1
TD 2
K.F.CF2.IE.1
Seguridad
K.F.CF2.IE.1
Cuento de las
reglas de
seguridad
Cuento añadido por la maestra.
El color rojo responde a las ideas que el maestro puede añadir.
Plan de la unidad
• Fecha (término de tiempo que comprende la unidad)
• Duración (semanas)
• Tema de la unidad
• Materia y grado
• Objetivos
• Estrategia reformadora
• Actividades
– Antes
– Durante
– Después
• Tarea de desempeño
Plan de la unidad
ciencia
PCEA
Investigación
apreciación y aplicación
científica
A
A
A
A
A
Aa
A
A
A
A
a
ETAPA ACTIVIDADES PAR EL LOGRO DE LA TAREA DE DESEMPEÑO TAREA DE DESEMPEÑO U OTRA EVIDENCIA
Tiempo para cumplir
con la tarea de
desempeño.
Planificación: paso 7 plan de la unidad
antes
durante
después Actividades para el logro
de la Tarea de desempeño
Tarea de desempeño
u otra evidencia
Actividades para lograr la tarea de
desempeño
Antes
• exploración
Durante
• Tareas de:
• Búsqueda
• Investigación
Después
• Acción final
• Evidencia del
aprendizaje
adquirido
Actividades previas a
la ejecución de la
tarea de
desempeño.
Actividades durante la
tarea de desempeño.
Actividades que se realizan
una vez completada la tarea
de desempeño. Ej. Exhibición
Guía semanal del maestro
(planificación diaria)
ETAPA 1 (Ver calendario o
tabla)
CREADOS POR EL MAESTRO. RESPONDEN AL INDICADOR.
CLASIFICAR SEGÚN EL
VERBO DEL OBJETIVO
(Ver anejo)
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Guía semanal del maestro
Podemos inferir que es la estrategia del
PCEA y/o general de enseñanza
ANEJOS Y RECURSOS
DEL MAPA
CURRICULAR
ETAPA 1. Deben ser los procesos y destrezas.
ETAPA 3
MARCO CURRICULAR O PROYECTO DE RENOVACIÓN CURRICULAR
EL MAESTRO DECIDE
No son acomodos
Rehabilitación
Vocacional
PRÁCTICA/PREPARACIÓN/ELABORACIÓN
Guía semanal del maestro
• Este documento será completado
semanalmente con la evidencia de los
materiales impresos o referencias utilizadas
cada día.
• Realizar reflexión sobre la práctica educativa
para ofrecer reenseñanza o identificar
estrategias de educación diferenciada para los
subgrupos.
Subgrupos
• Datos demográficos para establecer los AMO’s
en las PPAA, aplica a matemática y español.
– Todos
– Estudiantes con impedimentos
– Limitaciones lingüísticas en español
– Bajo nivel de pobreza
– Puertorriqueños
– Hispanos, no puertorriqueños
– Blancos, no hispanos
– Otro origen étnico
Planificación de la enseñanza para el
maestro de educación especial
• Salón recurso
– Planifica por unidades tomando en consideración
la planificación desarrollada por el maestro
regular.
– Incorpora estrategias para cumplir con el PEI.
– Completa la guía semanal del maestro de EE.
– Realiza la reflexión a la práctica para determinar
reenseñanza o estrategias de educación
diferenciada.
Planificación de la enseñanza para el
maestro de educación especial
• Salón a tiempo completo
– Utiliza la planificación por unidades.
– Al planificar considera el contenido del mapa
curricular.
– Actividades dirigidas a cumplir con el PEI.
– Realiza la reflexión a la práctica para determinar
reenseñanza o estrategias de educación diferenciada.
– Documentar el portafolio en los casos que lo
ameriten.
– Evidenciar la planificación en la Guía Semanal del
Maestro de Educación Especial.
Planificación de la enseñanza para el
maestro de educación especial
• Maestro “homebound” y Ed. Física Adaptada
– Crear un plan de intervención utilizando la
planificación por unidad y diseñando actividades
según la frecuencia establecida en el PEI.
Kindergarten
• Planificación por unidades
• Tema generador será según las necesidades de cada
grupo.
• Proveer oportunidad de ampliar las áreas académicas:
Lectoescritura, ciencias, matemáticas, inglés,
tecnología, bellas artes y salud.
• Estrategia de enseñanza: integración curricular.
• Las tareas de desempeño se realizarán de acuerdo a la
unidad y ciclo.
• La duración de la unidad puede variar.
• Completar la Guía de Semanal del Maestro de
Kindergarten.
Redacción de objetivos
• Son guías que nos orientan, enunciados claros
y precisos de las metas que se persiguen, lo
que se desea conocer, explicar, determinar y
demostrar (Fuentes, 2012).
• Sirven de base para el proceso de
– Enseñanza y aprendizaje
– Construcción de instrumentos de evaluación
Redacción de objetivos
• Tres elementos esenciales
– Persona-Sujeto en la oración
– Situación- Ver anejo, evaluar cada situación
– Acción observable- verbo en presente o futuro
• Adecuacidad es OPCIONAL, esto responde a
los subgrupos.
Redacción de objetivos
Análisis del objetivo
1. Persona (elemento “nuevo”)- En todas las escuelas de educación
se enseña que el objetivo se escribe en singular. Es así, para
garantizar que CADA estudiante (independientemente del subgrupo)
alcance el objetivo.
2. Situación: “finalizada la lección”. Es una que carece de valor dentro
de la lección, porque al finalizar ya no queda más que hacer. Desde la
perspectiva del maestro indica: Terminé con el grupo. Se puede
sustituir por: dada la lección.
3. Adecuacidad- Al colocarla como opcional, se queda en el vacío,
cómo se mide el logró el objetivo. No hay parámetros, no cumple con
el Principio 2 del Plan de Flexibilidad -SISTEMA DIFERENCIADO DE
RECONOCIMIENTO, RENDICIÓN DE CUENTAS Y APOYO
Situaciones
Situaciones no apropiadas para la redacción de objetivos.
Redacción de objetivos
Adecuacidad – en ese ejemplo el estudiante pudiese escoger “x instrumento”y
decir que es el instrumento adecuado para medir la longitud. Se le está dando
margen a la subjetividad, porque no hay adecuacidad. Es igual cuando leemos
en las instrucciones de exámenes de selección múltiple: Escoge la mejor
contestación. La mejor para mí, no significa que está correcta.
Ejemplo modificado
Dada la lección, el estudiante seleccionará correctamente el instrumento
adecuado que le permita obtener la longitud del crecimiento de las plantas.
Situación acción observable adecuacidad- de tipo cualitativo
Además, del logro del objetivo se desprende la reflexión de la praxis.
Actividades especiales
• Excursiones y otros
– Completar el proceso de solicitud
– Contenido que responda al currículo
– Participación de todos los estudiantes
Repaso
• De dónde obtengo los siguientes requisitos de la
guía semanal del maestro:
– Estándares
– Objetivos específicos
– Profundidad del conocimiento
– Estrategias académicas
– Estrategias de educación diferenciada
– Temas transversales
– Materiales
– Conceptos y destrezas
Repaso
• ¿Cuáles de los siguientes teóricos voy a utilizar
para redactar los objetivos específicos?
A. Robert Mayer
B. Elizabeth Simpson
C. David Krathwohl
D. Benjamin Bloom
E. Norman Webb

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estándares del Programa de Ciencias: Cambios 2014
Estándares del Programa de Ciencias: Cambios 2014Estándares del Programa de Ciencias: Cambios 2014
Estándares del Programa de Ciencias: Cambios 2014Veronica Fuentes
 
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanolPlanificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanolc_serrano_bruno
 
Alineación académica ee, editado
Alineación académica ee, editadoAlineación académica ee, editado
Alineación académica ee, editadoc_serrano_bruno
 
Modelo instructivo para el docente realizar un análisis de datos, editado
Modelo instructivo para el docente realizar un análisis   de datos, editadoModelo instructivo para el docente realizar un análisis   de datos, editado
Modelo instructivo para el docente realizar un análisis de datos, editadoc_serrano_bruno
 
Planificación con el mapa
Planificación con el mapaPlanificación con el mapa
Planificación con el mapaEva Lopez
 
Plan semestral didactica a-2013
Plan semestral didactica a-2013Plan semestral didactica a-2013
Plan semestral didactica a-2013qlh
 
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARESPLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARESc_serrano_bruno
 
Plan de clases 7° básica
Plan de clases 7° básicaPlan de clases 7° básica
Plan de clases 7° básicaAdalberto
 
Documentos portafolio magisterial
Documentos portafolio magisterialDocumentos portafolio magisterial
Documentos portafolio magisterialCarmen Maldonado
 
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativasPlanificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativasCarmen Pacheco-Sepúlveda
 
Mapa curricular - Introduccion
Mapa curricular - IntroduccionMapa curricular - Introduccion
Mapa curricular - IntroduccionOneyda Vilella
 
Formato de-plan-de-clase
Formato de-plan-de-claseFormato de-plan-de-clase
Formato de-plan-de-claseandreayuilana
 
Qué elementos integran un plan de clases
Qué elementos integran un plan de clasesQué elementos integran un plan de clases
Qué elementos integran un plan de clasesmalhablado
 

La actualidad más candente (20)

Estándares del Programa de Ciencias: Cambios 2014
Estándares del Programa de Ciencias: Cambios 2014Estándares del Programa de Ciencias: Cambios 2014
Estándares del Programa de Ciencias: Cambios 2014
 
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanolPlanificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
 
Alineación académica ee, editado
Alineación académica ee, editadoAlineación académica ee, editado
Alineación académica ee, editado
 
Modelo instructivo para el docente realizar un análisis de datos, editado
Modelo instructivo para el docente realizar un análisis   de datos, editadoModelo instructivo para el docente realizar un análisis   de datos, editado
Modelo instructivo para el docente realizar un análisis de datos, editado
 
Taller planificación
Taller planificaciónTaller planificación
Taller planificación
 
Planificación con el mapa
Planificación con el mapaPlanificación con el mapa
Planificación con el mapa
 
Plan semestral didactica a-2013
Plan semestral didactica a-2013Plan semestral didactica a-2013
Plan semestral didactica a-2013
 
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARESPLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
 
Plan de clases 7° básica
Plan de clases 7° básicaPlan de clases 7° básica
Plan de clases 7° básica
 
Documentos portafolio magisterial
Documentos portafolio magisterialDocumentos portafolio magisterial
Documentos portafolio magisterial
 
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativasPlanificación diaria integrando estándares y expectativas
Planificación diaria integrando estándares y expectativas
 
Cambios curriculares 2014 2015
Cambios  curriculares 2014 2015Cambios  curriculares 2014 2015
Cambios curriculares 2014 2015
 
PROCEDIMIENTO DE ACADEMICOS
PROCEDIMIENTO  DE ACADEMICOSPROCEDIMIENTO  DE ACADEMICOS
PROCEDIMIENTO DE ACADEMICOS
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Formato de planeacion rieb
Formato de planeacion riebFormato de planeacion rieb
Formato de planeacion rieb
 
Mapa curricular - Introduccion
Mapa curricular - IntroduccionMapa curricular - Introduccion
Mapa curricular - Introduccion
 
Formato de-plan-de-clase
Formato de-plan-de-claseFormato de-plan-de-clase
Formato de-plan-de-clase
 
Planeacion de clase Documento SEP
Planeacion de clase Documento SEPPlaneacion de clase Documento SEP
Planeacion de clase Documento SEP
 
Plan de clase ejemplo
Plan de clase   ejemploPlan de clase   ejemplo
Plan de clase ejemplo
 
Qué elementos integran un plan de clases
Qué elementos integran un plan de clasesQué elementos integran un plan de clases
Qué elementos integran un plan de clases
 

Similar a Carta circular de planificación 6 2014-2015 relacionada a los mapas

P aula primaria
P aula primariaP aula primaria
P aula primariamlopnav
 
CC-02-2019-2020-Planificacion_2019-2020-Rev. 7.8.2019 (1).pptx
CC-02-2019-2020-Planificacion_2019-2020-Rev. 7.8.2019 (1).pptxCC-02-2019-2020-Planificacion_2019-2020-Rev. 7.8.2019 (1).pptx
CC-02-2019-2020-Planificacion_2019-2020-Rev. 7.8.2019 (1).pptxWilfredoMolina6
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialFranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteFranciscoPrezVillabl
 
Presentacion planeacion
Presentacion planeacionPresentacion planeacion
Presentacion planeacionyaremonarca
 
Taller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschmTaller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschmMartinMedrano10
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.FranciscoPrezVillabl
 
Taller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschmTaller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschmeccehomos
 
Planificacion y ejecucion de planificacion docente
Planificacion y ejecucion de planificacion docentePlanificacion y ejecucion de planificacion docente
Planificacion y ejecucion de planificacion docenteAlexander Ramirez
 
Planeación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptxPlaneación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptxIrma Herrera
 

Similar a Carta circular de planificación 6 2014-2015 relacionada a los mapas (20)

Planeamiento didáctico
Planeamiento didácticoPlaneamiento didáctico
Planeamiento didáctico
 
P aula primaria
P aula primariaP aula primaria
P aula primaria
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Sesion2
 
P aula
P aulaP aula
P aula
 
CC-02-2019-2020-Planificacion_2019-2020-Rev. 7.8.2019 (1).pptx
CC-02-2019-2020-Planificacion_2019-2020-Rev. 7.8.2019 (1).pptxCC-02-2019-2020-Planificacion_2019-2020-Rev. 7.8.2019 (1).pptx
CC-02-2019-2020-Planificacion_2019-2020-Rev. 7.8.2019 (1).pptx
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
 
Taller II Planificación
Taller II Planificación Taller II Planificación
Taller II Planificación
 
Presentacion planeacion
Presentacion planeacionPresentacion planeacion
Presentacion planeacion
 
Tema 5. Formatos de planeación didáctica UGM Norte
Tema 5. Formatos de planeación didáctica UGM NorteTema 5. Formatos de planeación didáctica UGM Norte
Tema 5. Formatos de planeación didáctica UGM Norte
 
Taller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschmTaller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschm
 
Taller de planificacion de clases
Taller de planificacion de clasesTaller de planificacion de clases
Taller de planificacion de clases
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 
Taller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschmTaller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschm
 
PLANIFICACIÓN ENV.pptx
PLANIFICACIÓN ENV.pptxPLANIFICACIÓN ENV.pptx
PLANIFICACIÓN ENV.pptx
 
Planificacion y ejecucion de planificacion docente
Planificacion y ejecucion de planificacion docentePlanificacion y ejecucion de planificacion docente
Planificacion y ejecucion de planificacion docente
 
Planeación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptxPlaneación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Carta circular de planificación 6 2014-2015 relacionada a los mapas

  • 1. Proceso de Planificación (6-2014- 2015)y Mapas Curriculares aplicados al Programa de Ciencia Verónica Fuentes Rivera. Ed.D. 14 agosto 2014
  • 3. Introducción PLANIFICACIÓN Proceso de aprendizaje Inherente al rol docente • Documento oficial Incluye procedimientos y prácticas Facilita el desarrollo de contenidos Anticipa actividades y recursos
  • 4. Objetivos: • Durante la discusión, el maestro repasará con seguridad los documentos normativos para planificar. • Luego de analizar la redacción de objetivos, el maestro evaluará el uso opcional de la adecuacidad correctamente. • Dada la lectura de la CC de planificación, el maestro correlacionará sin errores las partes del plan de unidad con los mapas curriculares.
  • 5. Aspectos fundamentales de la planificación • Como documento oficial de trabajo es: • Función ineludible del maestro • Importante su accesibilidad en todo momento • Elemento de la evaluación del maestro • Poseedor de objetivos medibles »Niveles de Pensamiento (Webb) »Ver anejo • Organizador del proceso de enseñanza aprendizaje
  • 6. Documentos Normativos de la Planificación • Plan Comprensivo Escolar Auténtico (PCEA) • Plan Comprensivo Ocupacional Auténtico (PCOA) • Marcos Curriculares, 2003 • Cartas Circulares • Planificación (6-2014-2015) • Evaluación del aprendizaje (1-2006-2007) • Materias (27-2013-2014 , ciencias) • Estándares de Contenido y Expectativas del Grado 2014 • Herramientas Curriculares (si aplica) • Alineación Curricular • Mapas Curriculares • Calendario de Secuencia Anejos y recursos • Perfil del Estudiante Graduado de Escuela Superior, 2012 • Proyecto de Renovación Curricular, 2003
  • 7. Diseño de la Planificación por unidades • Se exige la planificación usando los Mapas Curriculares 2014. • Ventajas: »Destaca instrucción centrada en el estudiante. »Incorpora prácticas educativas con base científica • Aprendizaje efectivo para todos los estudiantes.
  • 8. Instrumentos de Planificación • Mapas Curriculares 2014 • Estándares y Expectativas vigentes español matemáticas ciencias inglés Estudios Sociales Bellas Artes Otras
  • 9. Instrumentos de planificación Maestros Ocupacionales Educación Especial Salón Recurso Maestro de Salón a Tiempo Completo Estándares y competencias de cada ofrecimiento Planificará en coordinación con el maestro de clase regular Utilizará los mapas curriculares de cada materia
  • 10. Planificación: paso 1 • Leer la unidad de mapa curricular – Etapa 1 • Resultados esperados • Conceptos transversales e ideas funtamentales • Integración a la ingeniería • Preguntas escenciales y comprensión duradera • Objetivos de transferencia y adquisición • Estándares, expectativas, área de dominio • Indicadores • Procesos y destrezas
  • 11. Planificación: paso 1 • Leer la unidad de mapa curricular – Etapa 2 (Evidencia de assessment) • Tareas de desempeño • Otra evidencia – Etapa 3 (Plan de aprendizaje) • Actividades de aprendizje sugeridas y ejemplos para planes de la lección
  • 12. Planificación: paso 2 semanas lunes martes miércoles jueves viernes observaciones Escoger el recurso donde planificarás la unidad de mapa curricular. Calendario Tabla
  • 13. Planificación: paso 3 • Estudia y analiza las Tareas de Desempeño – ¿Cuántas tareas de desempeño se establecen en la unidad? – ¿Cuánto tiempo consideras que tus estudiantes se tardarán en completar la tarea de desempeño?
  • 14. Planificación: paso 4 Colocar las tareas de desempeño en el calendario o tabla. Identificar el día de inicio de la unidad de mapa curricular TD = Tarea de desempeño Inicio de la unidad TD1 TD 2
  • 15. Planificación: paso 4 • Busca la página donde están las tres etapas para la unidad y observa que los indicadores están alineados a cada tarea de desempeño.
  • 16. Planificación: paso 5 TD 1 TD 2 Colocar los indicadores que te lleven a alcanzar la tarea de desempeño. ETAPA 1 K.F.CF2.IE.1
  • 17. Planificación: paso 6 • Selecciona las actividades de aprendizaje (etapa 3) que te ayuden a alcanzar las tareas de desempeño. • Colócalas en el calendario. • Añade: otra evidencia, recursos, asignaciones, materiales y estrategias de enseñanza diferenciada (si aplica). TD 1 TD 2 K.F.CF2.IE.1 Seguridad K.F.CF2.IE.1 Cuento de las reglas de seguridad Cuento añadido por la maestra.
  • 18. El color rojo responde a las ideas que el maestro puede añadir.
  • 19. Plan de la unidad • Fecha (término de tiempo que comprende la unidad) • Duración (semanas) • Tema de la unidad • Materia y grado • Objetivos • Estrategia reformadora • Actividades – Antes – Durante – Después • Tarea de desempeño
  • 20. Plan de la unidad ciencia PCEA Investigación apreciación y aplicación científica A A A A A Aa A A A A a ETAPA ACTIVIDADES PAR EL LOGRO DE LA TAREA DE DESEMPEÑO TAREA DE DESEMPEÑO U OTRA EVIDENCIA Tiempo para cumplir con la tarea de desempeño.
  • 21. Planificación: paso 7 plan de la unidad antes durante después Actividades para el logro de la Tarea de desempeño Tarea de desempeño u otra evidencia
  • 22. Actividades para lograr la tarea de desempeño Antes • exploración Durante • Tareas de: • Búsqueda • Investigación Después • Acción final • Evidencia del aprendizaje adquirido Actividades previas a la ejecución de la tarea de desempeño. Actividades durante la tarea de desempeño. Actividades que se realizan una vez completada la tarea de desempeño. Ej. Exhibición
  • 23. Guía semanal del maestro (planificación diaria) ETAPA 1 (Ver calendario o tabla) CREADOS POR EL MAESTRO. RESPONDEN AL INDICADOR. CLASIFICAR SEGÚN EL VERBO DEL OBJETIVO (Ver anejo) INICIO DESARROLLO CIERRE
  • 24. Guía semanal del maestro Podemos inferir que es la estrategia del PCEA y/o general de enseñanza ANEJOS Y RECURSOS DEL MAPA CURRICULAR ETAPA 1. Deben ser los procesos y destrezas. ETAPA 3 MARCO CURRICULAR O PROYECTO DE RENOVACIÓN CURRICULAR EL MAESTRO DECIDE No son acomodos Rehabilitación Vocacional PRÁCTICA/PREPARACIÓN/ELABORACIÓN
  • 25. Guía semanal del maestro • Este documento será completado semanalmente con la evidencia de los materiales impresos o referencias utilizadas cada día. • Realizar reflexión sobre la práctica educativa para ofrecer reenseñanza o identificar estrategias de educación diferenciada para los subgrupos.
  • 26. Subgrupos • Datos demográficos para establecer los AMO’s en las PPAA, aplica a matemática y español. – Todos – Estudiantes con impedimentos – Limitaciones lingüísticas en español – Bajo nivel de pobreza – Puertorriqueños – Hispanos, no puertorriqueños – Blancos, no hispanos – Otro origen étnico
  • 27. Planificación de la enseñanza para el maestro de educación especial • Salón recurso – Planifica por unidades tomando en consideración la planificación desarrollada por el maestro regular. – Incorpora estrategias para cumplir con el PEI. – Completa la guía semanal del maestro de EE. – Realiza la reflexión a la práctica para determinar reenseñanza o estrategias de educación diferenciada.
  • 28. Planificación de la enseñanza para el maestro de educación especial • Salón a tiempo completo – Utiliza la planificación por unidades. – Al planificar considera el contenido del mapa curricular. – Actividades dirigidas a cumplir con el PEI. – Realiza la reflexión a la práctica para determinar reenseñanza o estrategias de educación diferenciada. – Documentar el portafolio en los casos que lo ameriten. – Evidenciar la planificación en la Guía Semanal del Maestro de Educación Especial.
  • 29. Planificación de la enseñanza para el maestro de educación especial • Maestro “homebound” y Ed. Física Adaptada – Crear un plan de intervención utilizando la planificación por unidad y diseñando actividades según la frecuencia establecida en el PEI.
  • 30. Kindergarten • Planificación por unidades • Tema generador será según las necesidades de cada grupo. • Proveer oportunidad de ampliar las áreas académicas: Lectoescritura, ciencias, matemáticas, inglés, tecnología, bellas artes y salud. • Estrategia de enseñanza: integración curricular. • Las tareas de desempeño se realizarán de acuerdo a la unidad y ciclo. • La duración de la unidad puede variar. • Completar la Guía de Semanal del Maestro de Kindergarten.
  • 31. Redacción de objetivos • Son guías que nos orientan, enunciados claros y precisos de las metas que se persiguen, lo que se desea conocer, explicar, determinar y demostrar (Fuentes, 2012). • Sirven de base para el proceso de – Enseñanza y aprendizaje – Construcción de instrumentos de evaluación
  • 32. Redacción de objetivos • Tres elementos esenciales – Persona-Sujeto en la oración – Situación- Ver anejo, evaluar cada situación – Acción observable- verbo en presente o futuro • Adecuacidad es OPCIONAL, esto responde a los subgrupos.
  • 33. Redacción de objetivos Análisis del objetivo 1. Persona (elemento “nuevo”)- En todas las escuelas de educación se enseña que el objetivo se escribe en singular. Es así, para garantizar que CADA estudiante (independientemente del subgrupo) alcance el objetivo. 2. Situación: “finalizada la lección”. Es una que carece de valor dentro de la lección, porque al finalizar ya no queda más que hacer. Desde la perspectiva del maestro indica: Terminé con el grupo. Se puede sustituir por: dada la lección. 3. Adecuacidad- Al colocarla como opcional, se queda en el vacío, cómo se mide el logró el objetivo. No hay parámetros, no cumple con el Principio 2 del Plan de Flexibilidad -SISTEMA DIFERENCIADO DE RECONOCIMIENTO, RENDICIÓN DE CUENTAS Y APOYO
  • 34. Situaciones Situaciones no apropiadas para la redacción de objetivos.
  • 35. Redacción de objetivos Adecuacidad – en ese ejemplo el estudiante pudiese escoger “x instrumento”y decir que es el instrumento adecuado para medir la longitud. Se le está dando margen a la subjetividad, porque no hay adecuacidad. Es igual cuando leemos en las instrucciones de exámenes de selección múltiple: Escoge la mejor contestación. La mejor para mí, no significa que está correcta. Ejemplo modificado Dada la lección, el estudiante seleccionará correctamente el instrumento adecuado que le permita obtener la longitud del crecimiento de las plantas. Situación acción observable adecuacidad- de tipo cualitativo Además, del logro del objetivo se desprende la reflexión de la praxis.
  • 36. Actividades especiales • Excursiones y otros – Completar el proceso de solicitud – Contenido que responda al currículo – Participación de todos los estudiantes
  • 37. Repaso • De dónde obtengo los siguientes requisitos de la guía semanal del maestro: – Estándares – Objetivos específicos – Profundidad del conocimiento – Estrategias académicas – Estrategias de educación diferenciada – Temas transversales – Materiales – Conceptos y destrezas
  • 38. Repaso • ¿Cuáles de los siguientes teóricos voy a utilizar para redactar los objetivos específicos? A. Robert Mayer B. Elizabeth Simpson C. David Krathwohl D. Benjamin Bloom E. Norman Webb