SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO
Dr: Yagloa Galo
HISTORIA CLÍNICA
Datos de filiación:
Sexo: Masculino
Edad: 48 años
Etnia: Mestizo
Estado civil: Casado
Instrucción: Ninguna
Ocupación: Ninguna
Religión: Católica
Tipo y grupo
sanguíneo:
DESCONOCE
Lateralidad: Diestra
Lugar de
nacimiento:
MANABI
Lugar de
residencia:
SANTO DOMINGO
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 Motivo de consulta: Distensión Abdominal +
disnea
 Enfermedad actual: Paciente refiere que
teniendo como fecha real 6 meses y como fecha
aparente hace 25 dias presenta cuadro distensión
abdominal progresiva, acompañado posteriormente
de disnea de moderados esfuerzos que progresa a
mínimos esfuerzos , además refiere dolor
abdominal de moderada intensidad difuso de
predominio en epigastrio , edema de miembros
inferiores que progresa a anasarca, astenia ,
hiperoxia y alza térmica no cuantificada por lo que
acude a hospital Gustavo Domínguez donde
valoran e ingresan a esta casa de salud.
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FISICO:
LISTA DE PROBLEMAS
N FECHA PROBLEMA A/P RESUELTO
1 ALCOHOL A
2 DISTENSION ABDOMINAL – ASCITIS A
3 DISNEA A
4 DOLOR ABDOMINAL A
5 EDEMA MIEMBROS INFERIORES A
6 ANASARCA A
7 ALZA TERMICA A
8 FACIES PALIDAS A
9 ESCLERAS ICTERICAS A
10 MV DISMINUIDO A
12 RED VENOSA COLATERAL A
 Colección de líquido anormal situada dentro de la
cavidad peritoneal y en íntimo contacto con sus
dos hojas(peritoneal y visceral)
 Normalmente existen de 100-200ml que lubrica la
serosa.
 La ascitis NO ES UNA PATOLOGÍA
 Es un SINDROME (común a muchas entidades)
Cualquier líquido
que se acumula
en el abdomen
Cualquier líquido
que se acumula
en el abdomen
Derrames
líquidos
(libres y
trasudados)
Derrames
líquidos
(libres y
trasudados)
Llanio.R. Propedéutica y Semiología Médica Tomo II .2da Ed. 2012Llanio.R. Propedéutica y Semiología Médica Tomo II .2da Ed. 2012
Hipertensión portalHipertensión portal
HipoproteinemiaHipoproteinemia
↑ de la
Permeabilidad
capilar
↑ de la
Permeabilidad
capilar
Hipertensión
linfática
Hipertensión
linfática
Retención de agua
y sodio
Irritación de la
serosa peritoneal
Irritación de la
serosa peritoneal
Llanio.R. Propedéutica y Semiología Médica Tomo II .2da Ed. 2012Llanio.R. Propedéutica y Semiología Médica Tomo II .2da Ed. 2012
Hipertensión
portal
Hipertensión
portal
P° venosa portal
12-13cm de agua
P° venosa portal
12-13cm de agua
↑ 40cm de agua↑ 40cm de agua
Estasis venosa
abdominal
Estasis venosa
abdominal
Se opone a la
reabsorción normal
Se opone a la
reabsorción normal
Liquido insterticialLiquido insterticial
ASCITISASCITIS
HipoproteinemiaHipoproteinemia
↓ Serina↓ Serina
↓ P° coloidosmótica
del plasma
↓ P° coloidosmótica
del plasma
ASCITISASCITIS
PeritonealPeritoneal
Originado por
la estasis y
anoxia
consecutiva
Originado por
la estasis y
anoxia
consecutiva
AscíticosAscíticos
Proteínas
plasmáticas
Proteínas
plasmáticas
Atraviesan la
membrana capilar
Atraviesan la
membrana capilar
↑ de la
Permeabilidad
capilar
↑ de la
Permeabilidad
capilar
Hipertensión
portal
Hipoproteinemia
↑ de la
Permeabilidad
capilar
Barrera capilar
Acumulación
progresiva de
líquido
Acumulación
progresiva de
líquido
Obtrucción linfática
por fibrina
Obtrucción linfática
por fibrina
Flujo linfático ↑Flujo linfático ↑
AlteracionesAlteraciones
Circulación portalCirculación portal Lesiones hepáticasLesiones hepáticas
Hipertensión
linfática
Hipertensión
linfática
↓ Filtración
glomerular
↓ Filtración
glomerular
↑ Reabsorción
tubular
↑ Reabsorción
tubular
Retención
hidrosalina por el
riñón
Retención
hidrosalina por el
riñón
Retención de agua
y sodio
Hna Antidiurética
Neurohipofisaria
Hna Antidiurética
Neurohipofisaria
AldosteronaAldosterona
ASCITISASCITIS
ASCITIS
sanguinolentas
ASCITIS
sanguinolentas
Infecciones agudas
o crónicas(TBC del
peritoneo)
Infecciones agudas
o crónicas(TBC del
peritoneo)
Siembras
metastásicas
Siembras
metastásicas
Carcinoma
peritoneal
Carcinoma
peritoneal
Irritación de la
serosa peritoneal
Irritación de la
serosa peritoneal
CAUSAS DE ASCITIS
1.-
ENFERMEDADES
HEPATICAS
-CIRROSIS HEPATICA ( 90%)
- PBE
- HEPATOCARCINOMA
2.- ENFERMEDAD
HEPATICA
VENOOCLUSIVA
-SINDROME DE BUDD CHIARI
3.- ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
(5%)
- INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA
- PERICARDITIS CONSTRICTIVA
-COR PULMONAR CRONICO
4.- ENFERMEDADES
PANCREATICAS
- PANCREATITIS AGUDA
- NEOPLASIA DE PANCREAS
5.- ENFERMEDADES
RENALES - SINDROME NEFROTICO
Huseyin Savas Gokturk , MD, 1
 Mehmet Demir, El papel de la viscosidad del fluido
ascítico en el diagnóstico diferencial de la ascitis, Can J Gastroenterol . 2016 Apr; 24
6.- AFECCIONES
DEL PERITONEO
- PERITONITIS TB
- CARCINOMATOSIS
PERITONEAL
7.- ENFERMEDADES
GINECOLOGICAS
- SINDROME DE MEIGS
- EMBARAZO ECTOPICO
- RUPTURA DE QUISTE
FOLICULAR
Huseyin Savas Gokturk , MD, 1
 Mehmet Demir, El papel de la viscosidad del fluido
ascítico en el diagnóstico diferencial de la ascitis, Can J Gastroenterol . 2016 Apr; 24
CAUSAS DE ASCITIS
1.-
ENFERMEDADES
HEPATICAS
-CIRROSIS HEPATICA ( 90%)
- PBE
- HEPATOCARCINOMA
6.- AFECCIONES
DEL PERITONEO
- PERITONITIS TB
- CARCINOMATOSIS
EXAMENES COMPLEMENTARIOS A
SOLICITAR
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Biometría 08/02/2016
Leucocitos 9000
Neutrófilos 80%
Hemoglobina 12
Hematocrito 34
Plaquetas 108
08/02/2016 Gasometría:
PH : 7,37
pCO2 : 29
PO2 : 84
HCO3: 16,8
Química
sanguínea
08/02/2017
Na 137
K 3.63
Glucosa 86
Crea 2.45
TGO 38.6
TGP 25.8
UREA 117
BIL TOTAL 4.52
BIL DIRECTA 2.94
COLEST 73,7
TRIGLECRIDOS 89.9
LDH 231
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
08/02/2017
TGO 28.5
TGP 38.5
BIL TOTAL 4.52
BIL DIRECTA 2.94
COLESTEROL 73.7
GLUCOSA 86,3
LDH 231
TRIGLICERIDO
S
89.9
A. URICO 7.2
CREA 2.82
ALBUMINA 2.08
PROTEINAS
TOT
6.36
EMO 09/02/2017
LUECOCITOS ++
LEUCOS X CAMPO 25-30
ERITROCITOS 15 -20
BACTERIAS ++
10/02/2017
LUECOCITOS 6120
Neutros 78.9%
Hb 12
HCT 34,3
PLAQ 73
TP 18
TTP 56.5
INR 2.0%
LIQUIDO
ASCITICO
08/02/2017
ALBUMINA <1,50 G/DL
GLUCOSA 97,3
PROTEINAS 1,24
RECUENTO
CELULAR
(PMN)
2960
BAAR NEGATIVO
FORMULA
DIFERENCIA
29/06/2016
PMN 61%
FRESCO -C. EPITELIALES: 0-1
- PIOCITOS: 28 – 304
- BACTERIAS: ++
TINCION DE GRAM COCOS GRAN
NEGATIVOS (++)
KOH NEGATIVO
CULTIVO: NEGATIVO
ECOGRAFIA ABDOMINAL
 HIGADO: Con disminución de tamaño , bordes romo,
patrón micro nodulillar difuso
 vías biliares de calibre normal CBC: 2mm
 Vesícula distendida con volumen 78cc, alitiasica
 Páncreas: tamaño y ecogenicidad normal
 Bazo incrementado de tamaño mide 15 x 6 cm
 Riñones tamaño y posición normal , con buena
relación cortico medular sin litiasis
 Presencia de liquido libre en cavidad abdominal de
importante cuantía con un volumen estimado de
4500ml.
 Conclusiones:
 cirrosis hepática
 ascitis
Rx tórax:
GASA: 1.3
CIRROSIS HEPATICA DEBIDA
A HIPERTENSION PORTAL
Diagnostico Definitivos
- CIRROSIS HEPATICA
- PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA
- INSUFICIENCIA PRE RENAL AGUDA
PERITONITIS BACTERIANA
ESPONTANEA (PBE)
PERITONITIS BACTERIANA
ESPONTANEA
GENERALIDADES
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIAGNOSTICO
 PARACENTESIS DIAGNOSTICA (Analisis del
liquido ascitico)
 Cultivo
 Recuento celular
 Fisicoquímico
 Albumina
 Glucosa
 Ldh
 Tincion de gram
DIAGNOSTICO
 CULTIVO
 Baja sensibilidad debido a la baja concentración de
bacterias en el liquido ascitico (50-70%)
 Debe ser depositada inmediatamente en tubo de
hemocultivo (10ml min)
 Se debe tomar además muestras de hemocultivo (alta
concordancia en cultivo)
DIAGNOSTICO
 RECUENTO CELULAR
 PMN> 250cel/mm3 con cultivo positivo = PBE
 PMN> 250cel/mm3 con cultivo negativo = ascitis neutrocítica =
tto empirico
 PMN< 250cel/mm3 con cultivo positivo = bacteriascitis (2 -3 días
de paracentesis inicial) = tto empirico
 Paracentesis traumáticas o con defectos en su toma puede alterar
recuento de células
DIAGNOSTICO
 FISICOQUIMICO:
 GASA.
 Diferencia el origen de la ascitis. (>1,1= HTP / <1,1 =
No HTP).
 Proteínas totales.
 Menor concentración de proteínas, mayor riesgo de
PBE.
 Glucosa.
 Consumida por los PMN, 50 mg/dL en PBE.
Niveles más bajos en peritonitis secundaria.
 LDH.
 Liberada por lisis de PMN.
 Amilasa.
 Lesión pancreática o perforación intestinal.
 Bilirrubina.
DIAGNOSTICO
 OTRAS PRUEBAS (en caso de duda diagnóstica)
 Procalcitonina sérica
 Lactoferrina en liquido ascitico
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 PERITONITIS BACTERIANA SECUNDARIA
 ASCITIS NEUTROCITICA CON CULTIVO
NEGATIVO
 BACTERIOASCITIS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
(PERITONITIS BACTERIANA
SECUNDARIA)
 Fuente evidente de tratamiento quirúrgico
 Puede ser perforada (ulcera, apendicitis) o no
perforada (absceso)
 Cultivo polimicrobiano
 Criterios de laboratorio:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
(ASCITIS NEUTROCÍTICA)
 PMN> 250cel/mm3 con cultivo negativo
 Puede ser causado por:
 Tuberculosis peritoneal
 Ascitis por neoplasias malignas
 Lisis tumoral o procesos que conlleve muerte celular
con aumento de PMN
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
(BACTERIASCITIS)
 PMN< 250cel/mm3 con cultivo positivo
 Colonizacion secundaria a una infección
extraperitoneal (60% de los casos en pacientes
asintomáticos)
 Debe iniciarse tratamiento antibiótico empírico
 Si cultivo posterior (tomado a las 48h) es
negativo no es necesario continuar tratamiento
TRATAMIENTO
 ANTIBIOTICOTERAPIA
Empírico:
cefalosporinas de 3ra generación (ceftriaxona 1g/qd o
cefotaxima 2g c6-12/h)
Quinolonas alta resistencia
Infecciones multirresistentes o nosocomiales:
carbapenemicos
Pacienetes con PBE no complicada y cirrosis compensada:
ofloxacino 400mg vo qd
Especifico: enfocado a resultado de cultivo
TRATAMIENTO
 ANTIBIOTICOTERAPIA
 Despues de 48 h repetir paracentesis en especial
pacientes cuadro clinico no mejorado.
 Si no disminucion 25% neutrofilos ajustar dosis
antibioticos(cultivo y antibiograma).
 Descartar causas secundarias de peritonitis.
TRATAMIENTO
 ANTIBIOTICOTERAPIA
Profiláctico: norfloxacina, 400 mg/día VO, o TMS 800/160 1 vez
al día) en pacientes con:
 episodio de PBE previo. Alternativa: ciprofloxacina, 500 mg/día
VO.
Tratamiento prolongado en pacientes con cirrosis y <1,5 gr/dL de
proteínas en L.A. con
 Child-Pugh ≥9 y bilirrubinemia ≥3 mg/dL, y/o
 Creatinine ≥1.2 mg/dL o urea ≥25 mg/dL o natremia ≤130 mEq/L
En pacientes internados por hemorragia digestiva variceal:
ceftriaxona, 1gr/día EV. Una vez controlada la hemorragia y con
tolerancia a VO, se puede rotar a norfloxacina, 400 mg c/12hs, o
TMS 800/160 c/12 hs, .
En pacientes con cirrosis, hospitalizados por otros motivos, con
menos de 1gr/dL de proteínas en L.A.: norfloxacina 400 mg/día o
TMS, suspendiéndose al alta.
TRATAMIENTO
 SOBRECARGA CON ALBUMINA
 30% con PBE sufren detrioro renal por disminución
del volumen vascular efectivo
 Expansor plasmático, incremento de resistencias
vasculares y probable efecto inhibitorio en la función
endotelial
 Dosis de 1-5g/kg 1er dia y 1g/kg 3er dia
 Contraindicado en insuficiencia hepática grave
(bilirrubina > 4mg/dl)
CONCLUSIONES
JUSTIFICACION :
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
David Espinoza Colonia
 
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatriaDolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Colico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergenciaColico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergencia
Sergio Butman
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
Historia clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitisHistoria clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitis
Stefhany Alejo Jimenez
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
Luisais Pire
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Enfermedad de whipple
Enfermedad de whippleEnfermedad de whipple
Enfermedad de whipple
Jonathan Stephany
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
Isac Pineda
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
Job David Martinez Garza
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
 
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatriaDolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
 
Colico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergenciaColico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergencia
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Caso clínico Ascitis
Caso clínico AscitisCaso clínico Ascitis
Caso clínico Ascitis
 
Historia clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitisHistoria clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitis
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Enfermedad de whipple
Enfermedad de whippleEnfermedad de whipple
Enfermedad de whipple
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
 

Similar a Caso clinico ascitis final

Pancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qxPancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qx
Universida de Cartagena
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
steffi164
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
Furia Argentina
 
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepáticoEnfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de casoSangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
Universidad Latina de Panamá
 
pancreatitis-aguda-ppt.pptx
pancreatitis-aguda-ppt.pptxpancreatitis-aguda-ppt.pptx
pancreatitis-aguda-ppt.pptx
RafaelJuarezRodrigue1
 
Sepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptxSepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptx
alexanderwilliamson12
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda luancaba
 
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepáticaSeminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepáticaSandru Acevedo MD
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
AnglicaMaraMezaRodrg
 
Sindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematosoSindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematosoraulatero
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
gustavo diaz nuñez
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
GOW Ragnarok
 
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificaciónpancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
tatisv54
 
Pancreatitis aguda dr miranda
Pancreatitis aguda   dr mirandaPancreatitis aguda   dr miranda
Pancreatitis aguda dr mirandaLuis Fernando
 
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis    roxana sandoval ahumadaExpo pancreatitis    roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Roxana Sandoval
 

Similar a Caso clinico ascitis final (20)

Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
Pancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qxPancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qx
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepáticoEnfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
 
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de casoSangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
 
pancreatitis-aguda-ppt.pptx
pancreatitis-aguda-ppt.pptxpancreatitis-aguda-ppt.pptx
pancreatitis-aguda-ppt.pptx
 
Sepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptxSepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepáticaSeminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematosoSindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematoso
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificaciónpancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
Pancreatitis aguda dr miranda
Pancreatitis aguda   dr mirandaPancreatitis aguda   dr miranda
Pancreatitis aguda dr miranda
 
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis    roxana sandoval ahumadaExpo pancreatitis    roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Caso clinico ascitis final

  • 2.
  • 3. HISTORIA CLÍNICA Datos de filiación: Sexo: Masculino Edad: 48 años Etnia: Mestizo Estado civil: Casado Instrucción: Ninguna Ocupación: Ninguna Religión: Católica Tipo y grupo sanguíneo: DESCONOCE Lateralidad: Diestra Lugar de nacimiento: MANABI Lugar de residencia: SANTO DOMINGO
  • 5. HISTORIA CLINICA  Motivo de consulta: Distensión Abdominal + disnea  Enfermedad actual: Paciente refiere que teniendo como fecha real 6 meses y como fecha aparente hace 25 dias presenta cuadro distensión abdominal progresiva, acompañado posteriormente de disnea de moderados esfuerzos que progresa a mínimos esfuerzos , además refiere dolor abdominal de moderada intensidad difuso de predominio en epigastrio , edema de miembros inferiores que progresa a anasarca, astenia , hiperoxia y alza térmica no cuantificada por lo que acude a hospital Gustavo Domínguez donde valoran e ingresan a esta casa de salud.
  • 6.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. LISTA DE PROBLEMAS N FECHA PROBLEMA A/P RESUELTO 1 ALCOHOL A 2 DISTENSION ABDOMINAL – ASCITIS A 3 DISNEA A 4 DOLOR ABDOMINAL A 5 EDEMA MIEMBROS INFERIORES A 6 ANASARCA A 7 ALZA TERMICA A 8 FACIES PALIDAS A 9 ESCLERAS ICTERICAS A 10 MV DISMINUIDO A 12 RED VENOSA COLATERAL A
  • 14.
  • 15.  Colección de líquido anormal situada dentro de la cavidad peritoneal y en íntimo contacto con sus dos hojas(peritoneal y visceral)  Normalmente existen de 100-200ml que lubrica la serosa.  La ascitis NO ES UNA PATOLOGÍA  Es un SINDROME (común a muchas entidades) Cualquier líquido que se acumula en el abdomen Cualquier líquido que se acumula en el abdomen Derrames líquidos (libres y trasudados) Derrames líquidos (libres y trasudados) Llanio.R. Propedéutica y Semiología Médica Tomo II .2da Ed. 2012Llanio.R. Propedéutica y Semiología Médica Tomo II .2da Ed. 2012
  • 16. Hipertensión portalHipertensión portal HipoproteinemiaHipoproteinemia ↑ de la Permeabilidad capilar ↑ de la Permeabilidad capilar Hipertensión linfática Hipertensión linfática Retención de agua y sodio Irritación de la serosa peritoneal Irritación de la serosa peritoneal Llanio.R. Propedéutica y Semiología Médica Tomo II .2da Ed. 2012Llanio.R. Propedéutica y Semiología Médica Tomo II .2da Ed. 2012
  • 17. Hipertensión portal Hipertensión portal P° venosa portal 12-13cm de agua P° venosa portal 12-13cm de agua ↑ 40cm de agua↑ 40cm de agua Estasis venosa abdominal Estasis venosa abdominal Se opone a la reabsorción normal Se opone a la reabsorción normal Liquido insterticialLiquido insterticial ASCITISASCITIS
  • 18. HipoproteinemiaHipoproteinemia ↓ Serina↓ Serina ↓ P° coloidosmótica del plasma ↓ P° coloidosmótica del plasma ASCITISASCITIS
  • 19. PeritonealPeritoneal Originado por la estasis y anoxia consecutiva Originado por la estasis y anoxia consecutiva AscíticosAscíticos Proteínas plasmáticas Proteínas plasmáticas Atraviesan la membrana capilar Atraviesan la membrana capilar ↑ de la Permeabilidad capilar ↑ de la Permeabilidad capilar Hipertensión portal Hipoproteinemia ↑ de la Permeabilidad capilar Barrera capilar Acumulación progresiva de líquido Acumulación progresiva de líquido
  • 20. Obtrucción linfática por fibrina Obtrucción linfática por fibrina Flujo linfático ↑Flujo linfático ↑ AlteracionesAlteraciones Circulación portalCirculación portal Lesiones hepáticasLesiones hepáticas Hipertensión linfática Hipertensión linfática
  • 21. ↓ Filtración glomerular ↓ Filtración glomerular ↑ Reabsorción tubular ↑ Reabsorción tubular Retención hidrosalina por el riñón Retención hidrosalina por el riñón Retención de agua y sodio Hna Antidiurética Neurohipofisaria Hna Antidiurética Neurohipofisaria AldosteronaAldosterona ASCITISASCITIS
  • 22. ASCITIS sanguinolentas ASCITIS sanguinolentas Infecciones agudas o crónicas(TBC del peritoneo) Infecciones agudas o crónicas(TBC del peritoneo) Siembras metastásicas Siembras metastásicas Carcinoma peritoneal Carcinoma peritoneal Irritación de la serosa peritoneal Irritación de la serosa peritoneal
  • 23. CAUSAS DE ASCITIS 1.- ENFERMEDADES HEPATICAS -CIRROSIS HEPATICA ( 90%) - PBE - HEPATOCARCINOMA 2.- ENFERMEDAD HEPATICA VENOOCLUSIVA -SINDROME DE BUDD CHIARI 3.- ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (5%) - INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA - PERICARDITIS CONSTRICTIVA -COR PULMONAR CRONICO 4.- ENFERMEDADES PANCREATICAS - PANCREATITIS AGUDA - NEOPLASIA DE PANCREAS 5.- ENFERMEDADES RENALES - SINDROME NEFROTICO Huseyin Savas Gokturk , MD, 1  Mehmet Demir, El papel de la viscosidad del fluido ascítico en el diagnóstico diferencial de la ascitis, Can J Gastroenterol . 2016 Apr; 24
  • 24. 6.- AFECCIONES DEL PERITONEO - PERITONITIS TB - CARCINOMATOSIS PERITONEAL 7.- ENFERMEDADES GINECOLOGICAS - SINDROME DE MEIGS - EMBARAZO ECTOPICO - RUPTURA DE QUISTE FOLICULAR Huseyin Savas Gokturk , MD, 1  Mehmet Demir, El papel de la viscosidad del fluido ascítico en el diagnóstico diferencial de la ascitis, Can J Gastroenterol . 2016 Apr; 24
  • 25.
  • 26. CAUSAS DE ASCITIS 1.- ENFERMEDADES HEPATICAS -CIRROSIS HEPATICA ( 90%) - PBE - HEPATOCARCINOMA 6.- AFECCIONES DEL PERITONEO - PERITONITIS TB - CARCINOMATOSIS
  • 27.
  • 29.
  • 30. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Biometría 08/02/2016 Leucocitos 9000 Neutrófilos 80% Hemoglobina 12 Hematocrito 34 Plaquetas 108 08/02/2016 Gasometría: PH : 7,37 pCO2 : 29 PO2 : 84 HCO3: 16,8 Química sanguínea 08/02/2017 Na 137 K 3.63 Glucosa 86 Crea 2.45 TGO 38.6 TGP 25.8 UREA 117 BIL TOTAL 4.52 BIL DIRECTA 2.94 COLEST 73,7 TRIGLECRIDOS 89.9 LDH 231
  • 31. EXAMENES COMPLEMENTARIOS 08/02/2017 TGO 28.5 TGP 38.5 BIL TOTAL 4.52 BIL DIRECTA 2.94 COLESTEROL 73.7 GLUCOSA 86,3 LDH 231 TRIGLICERIDO S 89.9 A. URICO 7.2 CREA 2.82 ALBUMINA 2.08 PROTEINAS TOT 6.36 EMO 09/02/2017 LUECOCITOS ++ LEUCOS X CAMPO 25-30 ERITROCITOS 15 -20 BACTERIAS ++ 10/02/2017 LUECOCITOS 6120 Neutros 78.9% Hb 12 HCT 34,3 PLAQ 73 TP 18 TTP 56.5 INR 2.0%
  • 32. LIQUIDO ASCITICO 08/02/2017 ALBUMINA <1,50 G/DL GLUCOSA 97,3 PROTEINAS 1,24 RECUENTO CELULAR (PMN) 2960 BAAR NEGATIVO FORMULA DIFERENCIA 29/06/2016 PMN 61% FRESCO -C. EPITELIALES: 0-1 - PIOCITOS: 28 – 304 - BACTERIAS: ++ TINCION DE GRAM COCOS GRAN NEGATIVOS (++) KOH NEGATIVO CULTIVO: NEGATIVO
  • 33. ECOGRAFIA ABDOMINAL  HIGADO: Con disminución de tamaño , bordes romo, patrón micro nodulillar difuso  vías biliares de calibre normal CBC: 2mm  Vesícula distendida con volumen 78cc, alitiasica  Páncreas: tamaño y ecogenicidad normal  Bazo incrementado de tamaño mide 15 x 6 cm  Riñones tamaño y posición normal , con buena relación cortico medular sin litiasis  Presencia de liquido libre en cavidad abdominal de importante cuantía con un volumen estimado de 4500ml.  Conclusiones:  cirrosis hepática  ascitis Rx tórax:
  • 34. GASA: 1.3 CIRROSIS HEPATICA DEBIDA A HIPERTENSION PORTAL
  • 35.
  • 36. Diagnostico Definitivos - CIRROSIS HEPATICA - PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA - INSUFICIENCIA PRE RENAL AGUDA
  • 37.
  • 44. DIAGNOSTICO  PARACENTESIS DIAGNOSTICA (Analisis del liquido ascitico)  Cultivo  Recuento celular  Fisicoquímico  Albumina  Glucosa  Ldh  Tincion de gram
  • 45. DIAGNOSTICO  CULTIVO  Baja sensibilidad debido a la baja concentración de bacterias en el liquido ascitico (50-70%)  Debe ser depositada inmediatamente en tubo de hemocultivo (10ml min)  Se debe tomar además muestras de hemocultivo (alta concordancia en cultivo)
  • 46. DIAGNOSTICO  RECUENTO CELULAR  PMN> 250cel/mm3 con cultivo positivo = PBE  PMN> 250cel/mm3 con cultivo negativo = ascitis neutrocítica = tto empirico  PMN< 250cel/mm3 con cultivo positivo = bacteriascitis (2 -3 días de paracentesis inicial) = tto empirico  Paracentesis traumáticas o con defectos en su toma puede alterar recuento de células
  • 47. DIAGNOSTICO  FISICOQUIMICO:  GASA.  Diferencia el origen de la ascitis. (>1,1= HTP / <1,1 = No HTP).  Proteínas totales.  Menor concentración de proteínas, mayor riesgo de PBE.  Glucosa.  Consumida por los PMN, 50 mg/dL en PBE. Niveles más bajos en peritonitis secundaria.  LDH.  Liberada por lisis de PMN.  Amilasa.  Lesión pancreática o perforación intestinal.  Bilirrubina.
  • 48. DIAGNOSTICO  OTRAS PRUEBAS (en caso de duda diagnóstica)  Procalcitonina sérica  Lactoferrina en liquido ascitico
  • 49. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  PERITONITIS BACTERIANA SECUNDARIA  ASCITIS NEUTROCITICA CON CULTIVO NEGATIVO  BACTERIOASCITIS
  • 50. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (PERITONITIS BACTERIANA SECUNDARIA)  Fuente evidente de tratamiento quirúrgico  Puede ser perforada (ulcera, apendicitis) o no perforada (absceso)  Cultivo polimicrobiano  Criterios de laboratorio:
  • 51. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (ASCITIS NEUTROCÍTICA)  PMN> 250cel/mm3 con cultivo negativo  Puede ser causado por:  Tuberculosis peritoneal  Ascitis por neoplasias malignas  Lisis tumoral o procesos que conlleve muerte celular con aumento de PMN
  • 52. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (BACTERIASCITIS)  PMN< 250cel/mm3 con cultivo positivo  Colonizacion secundaria a una infección extraperitoneal (60% de los casos en pacientes asintomáticos)  Debe iniciarse tratamiento antibiótico empírico  Si cultivo posterior (tomado a las 48h) es negativo no es necesario continuar tratamiento
  • 53. TRATAMIENTO  ANTIBIOTICOTERAPIA Empírico: cefalosporinas de 3ra generación (ceftriaxona 1g/qd o cefotaxima 2g c6-12/h) Quinolonas alta resistencia Infecciones multirresistentes o nosocomiales: carbapenemicos Pacienetes con PBE no complicada y cirrosis compensada: ofloxacino 400mg vo qd Especifico: enfocado a resultado de cultivo
  • 54. TRATAMIENTO  ANTIBIOTICOTERAPIA  Despues de 48 h repetir paracentesis en especial pacientes cuadro clinico no mejorado.  Si no disminucion 25% neutrofilos ajustar dosis antibioticos(cultivo y antibiograma).  Descartar causas secundarias de peritonitis.
  • 55. TRATAMIENTO  ANTIBIOTICOTERAPIA Profiláctico: norfloxacina, 400 mg/día VO, o TMS 800/160 1 vez al día) en pacientes con:  episodio de PBE previo. Alternativa: ciprofloxacina, 500 mg/día VO. Tratamiento prolongado en pacientes con cirrosis y <1,5 gr/dL de proteínas en L.A. con  Child-Pugh ≥9 y bilirrubinemia ≥3 mg/dL, y/o  Creatinine ≥1.2 mg/dL o urea ≥25 mg/dL o natremia ≤130 mEq/L En pacientes internados por hemorragia digestiva variceal: ceftriaxona, 1gr/día EV. Una vez controlada la hemorragia y con tolerancia a VO, se puede rotar a norfloxacina, 400 mg c/12hs, o TMS 800/160 c/12 hs, . En pacientes con cirrosis, hospitalizados por otros motivos, con menos de 1gr/dL de proteínas en L.A.: norfloxacina 400 mg/día o TMS, suspendiéndose al alta.
  • 56. TRATAMIENTO  SOBRECARGA CON ALBUMINA  30% con PBE sufren detrioro renal por disminución del volumen vascular efectivo  Expansor plasmático, incremento de resistencias vasculares y probable efecto inhibitorio en la función endotelial  Dosis de 1-5g/kg 1er dia y 1g/kg 3er dia  Contraindicado en insuficiencia hepática grave (bilirrubina > 4mg/dl)
  • 57.