SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
Dr. Héctor Bósquez B.
Médico Interno
Hospital Ezequiel Abadía - Soná
NOMBRE: C. A.
EDAD: 87 AÑOS
SEXO:FEMENINO
 Paciente con APP de HTA y DM2 y Steven Johnson que
acude al cuarto de urgencias al presentar cuadro de +/-
2 días de evolución de dificultad respiratoria, tos seca
y #2 evacuaciones sanguinolentas oscuras mal olientes.
Paciente con antecedentes de uso de Aspirina. Niega
diarrea, vómitos u otros síntomas.
Antecedentes
 Antecedentes Patológicos: HTA, DM2, Steven Johnson
 Antecedentes no Patológicos: Niega consumo de
alcohol, drogas
 Medicamentos:
Metformina 1 tab VO C/D
Verapamilo
 Alergias: Penicilina
 Antecedentes Quirúrgicos: Colecistectomía (No
recuerda fecha)
EamenFísico:
 Signos Vitales:
 Pa: 100/80 mmHg Fc: 125 lpm Fr: 22 rpm SO2: 93%
 Paciente caquèctica, desorientada en tiempo lugar y
espacio
 Cabeza: Normocefálica sin lesiones
 Ojos: Blefaritis
 Nariz: Tabique central, sin hipertrofia de cornetes. Sin
lesiones.
 Boca: mucosa oral poco hidratada. Sin lesiones
 Cuello: Cilíndrico sin adenopatías
ExamenFísico
 Torax: Simétricos, leve tiraje intercostal
 Corazón: Ruidos taquirrítmicos sin soplo
 Pulmones: Crepitos basales en ambos hemitórax
 Abdomen: Blando, depresible, doloroso a palpación
profunda + no al superficial, RHA+
 Genitales: Eutróficos
 Tacto rectal: Sin hemorroides, ampolla rectal vacía
 Extremidades: Simétricas sin edema.
Laboratorios
 HEMOGRAMA:
oWBC: 9.33
o N:86.0%
o L: 8.4%
oHGB: 5.6
oHCT: 17.5
oPLT 261
 QUÍMICA:
oGLUC: 125
o CREAT:
0.56
oBUN: 42
o CL: 97
oNA: 131
oK: 5.91
oCA: 7.51
oP: 4.48
oMG: 1.57
IMPRESIONES
DIAGNÓSTICAS
1. SANGRADO DIGESTIVO ALTO
2. ANEMIA SECUNDARIA A SANGRADO DIGESTIVO
3. HTA
4. SECUELAS DE STVEN JOHNSON
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
Concepto
 Hemorragia digestiva es la pérdida de sangre que se
origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde
el esófago hasta el ano.
 Puede ser alta (si se produce sobre el ángulo de Treitz)
o baja (su origen es bajo el ángulo de Treitz).
•Es el vómito de sangre roja e indica hemorragia digestiva alta.
•El vómito en borra de café consiste en material marrón oscuro,
granuloso, que se asemeja a la borra del café. Se debe a una
hemorragia digestiva alta que se ha enlentecido o detenido.
Hematemesis
•Es la eliminación de sangre roja por el ano sola o mezclada con las
heces
Hematoquecia
• Consiste en heces negras, alquitranadas;
•Se requieren unos 100 a 200 mL de sangre en el tubo digestivo
alto para provocar una melena.
•La materia fecal negra que no contiene sangre oculta puede
deberse a la ingestión de hierro, bismuto o diversos alimentos y
no debe ser confundida con melena.
Melena
•Es detectable por investigación química de una muestra de
materia fecal.
Sangre Oculta
Causas de Sangrado Digestivo Alto
Comunes
Ulceras gástricas (50%)
Ulceras duodenales
Várices esofágicas (10-25%)
Desgarro de Mallory-Weiss (10%)
Menos Comunes
Erosiones gástricas (AINES y alcohol) (23%)
Esofagitis (6%)
Lesión de Dielafoy
Telangiectasias
Gastropatía portal hipertensiva
Neoplasias
Raras
Ulceras esofágicas
Duodenitis erosiva
FístulaAortoentérica
Hemobilia
Pancreatopatía
Enfermedad de Crohn
EVALUACIÓNCLÍNICADELPACIENTECON SDA
Etiología del sangrado Dato clínico
Desgarro de Mallory-Weiss Emesis antes de hematemesis, alcoholismo
Úlcera esofágica Odinofagia, reflujo
Úlcera péptica Epigastralgia crónica, dolor en CSD, AINES o ASA
Gastritis por estrés Pte en UCI, Sangrado post admisión, fallo respiratorio,
fallo multiorgánico
Várices Esofágicas Etilismo, cirrosis
Ectasia vascular antral gástrica Insuficiencia renal, cirrosis
Malignidad Pérdida involuntaria reciente de peso, disfagia,
caquexia, saciedad temprana
Fístula aortoentérica Aneurisma conocido, hx de reparación de aneurisma de
la aorta abdominal
Angiodisplasia Telangiectasia hereditaria
hemorrágica
Anamnesis y Examen Físico
APP
• Enfermedad
hepática
• Enfermedad
ulcerosa
• Enf inflamatoria
intestinal
• Síndromes
polipósicos
• Cáncer
• Cirugías
gástricas
Medicamentos
• AINE´s
• AAS
• Anticoagulantes
Síntomas
• Dolor epigástrico
• Dispepsia
• Cefalea
• Vértigo
• Síncope
• Melena
• Hematemesis
• Posos de café
Exploración
• Signos vitales
• Exploración
Abdominal
• TACTO RECTAL
• Por dónde
• Cuándo empezó
• Frecuencia
• Cantidad
Crit Care Clin 32 (2016) 223–239
Gastrointest Endoscopy Clin N Am 25 (2015) 429–442
Estudios Paraclínicos
Gastrointest Endoscopy Clin N Am 25 (2015) 429–442
TP
TPT
BH
QS PFH
GSA
Grupo Rh
• Relación BUN-Creatinina > 36 =
sensibilidad 90% STDA
o BUN to Creatinine Ratio = Blood urea
nitrogen / Serum creatinine
o Degradación de la sangre y absorcióna
través del intestino
• Lactato
o 8.8 sobrevivientes – 2.0 fallecieron
o >4mmol/L = 6.4 RRmortalidad
• Hb
o <10 = mayor mortalidad
o Hb – HcT cada 6 hr (2-12 dependiendode
la severidad)
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE CON SDA
Correlación entre signos físicos y la severidad del sangrado gastrointestinal superior
Signo o grado de
pérdida hemática
Leve Moderado Severo
Pérdida hemática
< 1 L o del 10% del
volumen intravascular
1-2 L o 10-20% del
Volumen
intravascular
≥ 2 L o 20-25%del
volumen
intravascular
PA Normal Nomal- disminuida Hipotenso
Ortostasis No Posible Probable
Taquicardia Menor de 100 100-120 Mayor de 120
Piel
Caliente, bien
perfundida
Llenado capilar
normal
Diaforética
Llenado capilar
mayor de 2seg
Fría, pegajosa
Sin llenado capilar
Frecuencia
respiratoria
Normal
Normal-levemente
disminuida
Irregular o
aumentada
Diuresis Normal Disminuido Pobre
Estado de alerta
Alerta/ansioso ansioso Confusión/somnolie nto
MANEJO
GENERAL
Medidas generales:ABC
Oxígeno suplementario
Monitoreo cardiaco
Proteger la víaaérea
N x B
Administración de fluidos:
500 cc de SSN u otro
cristaloide
2 o más venas
periféricas 16 o 18
Tipaje y cruce de 2-3 U GRE
Transfusión de GRE
InhibidoresdeBombadeProtones(IBP)
Omeprazol en bolo 80 mg y luego infusión a 8mg/h (10ml/h) IV por 72 hor
TRATAMIENT
O
Duración: 5 días
Octreotide 50 (100) mcg bolus + perfusión 50 mcg/h
Somatostatina
infusión continua a dosis de 250 µg/hora tras un bolo inicial de
250 µg. La infusión debe mantenerse durante 5 días.
Existen varios estudios que demuestran que los
pacientes con una puntuación GBS ≤ 2 no precisan
de endoscopia digestiva alta urgente, pudiendo ser
manejados de forma ambulatoria
También hay otro estudio que llega a la misma
conclusión pero con pacientes con una puntuación de
GBS de 0
Endoscopía
Principal herramienta diagnóstica y terapéutica
Determina el sitio y la causa de sangrado
Provee información pronóstica valiosa
Disminuye la tasa de resangrado, necesidad de cirugía
urgente y la mortalidad
 Inyección (salina, vasoconstrictores, agentes
esclerosantes, tejidos adhesivos o una combinación),
 Terapia térmica (ablación con electrocauterio)
 Terapia mecánica (ligaduras o endoclips)
Tiempo para
terapia
endoscópica
 La mayoría de los ptes con SDA endoscopia en
las primeras 24h luego de reanimación.
 Ptes en alto riesgo (GBS >8-12, hematemesis
persistente, hipotensión, taquicardia)
considerar endoscopia las primeras 6-13h.
 Primero reanimar adecuadamente y estabilizar
comorbilidades.
Stanley A, Laine L. Management of acute upper gastrointestinal bleeding. BMJ. 2019;:l536.
• Saltzman, MD. Approach to upper gastrointestinal bleeding in adults. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate
Inc. https://www.uptodate.com (Accessed July 31, 2019).
TratamientoEndoscópico
Inyección
Constrictores
Esclerosantes
Acción
Mecánica
Térmicos
Bipolar
Monopolar
Mecánicos
Clips
Ligas
Superficie
Hemoclot
Hemospray
TX
Postendoscópico
 Completar 72h con IBP en pacientes con terapia
endoscópica satisfactoria.
 Ptes con úlcera péptica deben recibir 4-8 semanas de IBP
orales 1 vez al día.
 Aquellos con lesiones de alto riesgo en endoscopia deben
recibir IBP BID desde el día 4 al 14 post endoscopia.
 Los cirróticos con sangrado variceal deben recibir atb x 7
días independientemente si se identifican varices
sangrantes.
 Los ptes con sangrado variceal continúan el agente
vasoactivo x 5 días.
Stanley A, Laine L. Management of acute upper gastrointestinal bleeding. BMJ. 2019;:l536.
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
En mi casa:$
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentaciónApendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentación
 
Apendicitis aguda rompiendo paradigmas
Apendicitis aguda rompiendo paradigmasApendicitis aguda rompiendo paradigmas
Apendicitis aguda rompiendo paradigmas
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Apendicitis enarm 2013
Apendicitis enarm 2013Apendicitis enarm 2013
Apendicitis enarm 2013
 
Divertículo
DivertículoDivertículo
Divertículo
 
Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 

Similar a Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso

Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
Rob Lucet
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
Lisbeth Lopez
 

Similar a Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso (20)

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo BajoUrgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptxMANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
 
Hemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva.pptxHemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva.pptx
 
Caso clínico de hemorragia digestiva alta (Trabajo de Digestivo. Curso 2019-2...
Caso clínico de hemorragia digestiva alta (Trabajo de Digestivo. Curso 2019-2...Caso clínico de hemorragia digestiva alta (Trabajo de Digestivo. Curso 2019-2...
Caso clínico de hemorragia digestiva alta (Trabajo de Digestivo. Curso 2019-2...
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Sangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo AltoSangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo Alto
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptxHEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - DR. IBRAIM LOYOLA.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 
Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
 
derrame plaural 2019.pptx
derrame plaural 2019.pptxderrame plaural 2019.pptx
derrame plaural 2019.pptx
 

Más de Universidad Latina de Panamá

Más de Universidad Latina de Panamá (10)

Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
 
Medicina Egipcia
Medicina EgipciaMedicina Egipcia
Medicina Egipcia
 
Sistema Linfático
Sistema Linfático Sistema Linfático
Sistema Linfático
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso

  • 1. CASO CLÍNICO Dr. Héctor Bósquez B. Médico Interno Hospital Ezequiel Abadía - Soná
  • 2. NOMBRE: C. A. EDAD: 87 AÑOS SEXO:FEMENINO  Paciente con APP de HTA y DM2 y Steven Johnson que acude al cuarto de urgencias al presentar cuadro de +/- 2 días de evolución de dificultad respiratoria, tos seca y #2 evacuaciones sanguinolentas oscuras mal olientes. Paciente con antecedentes de uso de Aspirina. Niega diarrea, vómitos u otros síntomas.
  • 3. Antecedentes  Antecedentes Patológicos: HTA, DM2, Steven Johnson  Antecedentes no Patológicos: Niega consumo de alcohol, drogas  Medicamentos: Metformina 1 tab VO C/D Verapamilo  Alergias: Penicilina  Antecedentes Quirúrgicos: Colecistectomía (No recuerda fecha)
  • 4. EamenFísico:  Signos Vitales:  Pa: 100/80 mmHg Fc: 125 lpm Fr: 22 rpm SO2: 93%  Paciente caquèctica, desorientada en tiempo lugar y espacio  Cabeza: Normocefálica sin lesiones  Ojos: Blefaritis  Nariz: Tabique central, sin hipertrofia de cornetes. Sin lesiones.  Boca: mucosa oral poco hidratada. Sin lesiones  Cuello: Cilíndrico sin adenopatías
  • 5. ExamenFísico  Torax: Simétricos, leve tiraje intercostal  Corazón: Ruidos taquirrítmicos sin soplo  Pulmones: Crepitos basales en ambos hemitórax  Abdomen: Blando, depresible, doloroso a palpación profunda + no al superficial, RHA+  Genitales: Eutróficos  Tacto rectal: Sin hemorroides, ampolla rectal vacía  Extremidades: Simétricas sin edema.
  • 6. Laboratorios  HEMOGRAMA: oWBC: 9.33 o N:86.0% o L: 8.4% oHGB: 5.6 oHCT: 17.5 oPLT 261  QUÍMICA: oGLUC: 125 o CREAT: 0.56 oBUN: 42 o CL: 97 oNA: 131 oK: 5.91 oCA: 7.51 oP: 4.48 oMG: 1.57
  • 7. IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS 1. SANGRADO DIGESTIVO ALTO 2. ANEMIA SECUNDARIA A SANGRADO DIGESTIVO 3. HTA 4. SECUELAS DE STVEN JOHNSON
  • 9. Concepto  Hemorragia digestiva es la pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano.  Puede ser alta (si se produce sobre el ángulo de Treitz) o baja (su origen es bajo el ángulo de Treitz).
  • 10.
  • 11. •Es el vómito de sangre roja e indica hemorragia digestiva alta. •El vómito en borra de café consiste en material marrón oscuro, granuloso, que se asemeja a la borra del café. Se debe a una hemorragia digestiva alta que se ha enlentecido o detenido. Hematemesis •Es la eliminación de sangre roja por el ano sola o mezclada con las heces Hematoquecia • Consiste en heces negras, alquitranadas; •Se requieren unos 100 a 200 mL de sangre en el tubo digestivo alto para provocar una melena. •La materia fecal negra que no contiene sangre oculta puede deberse a la ingestión de hierro, bismuto o diversos alimentos y no debe ser confundida con melena. Melena •Es detectable por investigación química de una muestra de materia fecal. Sangre Oculta
  • 12. Causas de Sangrado Digestivo Alto Comunes Ulceras gástricas (50%) Ulceras duodenales Várices esofágicas (10-25%) Desgarro de Mallory-Weiss (10%) Menos Comunes Erosiones gástricas (AINES y alcohol) (23%) Esofagitis (6%) Lesión de Dielafoy Telangiectasias Gastropatía portal hipertensiva Neoplasias Raras Ulceras esofágicas Duodenitis erosiva FístulaAortoentérica Hemobilia Pancreatopatía Enfermedad de Crohn
  • 13.
  • 14. EVALUACIÓNCLÍNICADELPACIENTECON SDA Etiología del sangrado Dato clínico Desgarro de Mallory-Weiss Emesis antes de hematemesis, alcoholismo Úlcera esofágica Odinofagia, reflujo Úlcera péptica Epigastralgia crónica, dolor en CSD, AINES o ASA Gastritis por estrés Pte en UCI, Sangrado post admisión, fallo respiratorio, fallo multiorgánico Várices Esofágicas Etilismo, cirrosis Ectasia vascular antral gástrica Insuficiencia renal, cirrosis Malignidad Pérdida involuntaria reciente de peso, disfagia, caquexia, saciedad temprana Fístula aortoentérica Aneurisma conocido, hx de reparación de aneurisma de la aorta abdominal Angiodisplasia Telangiectasia hereditaria hemorrágica
  • 15. Anamnesis y Examen Físico APP • Enfermedad hepática • Enfermedad ulcerosa • Enf inflamatoria intestinal • Síndromes polipósicos • Cáncer • Cirugías gástricas Medicamentos • AINE´s • AAS • Anticoagulantes Síntomas • Dolor epigástrico • Dispepsia • Cefalea • Vértigo • Síncope • Melena • Hematemesis • Posos de café Exploración • Signos vitales • Exploración Abdominal • TACTO RECTAL • Por dónde • Cuándo empezó • Frecuencia • Cantidad Crit Care Clin 32 (2016) 223–239
  • 16. Gastrointest Endoscopy Clin N Am 25 (2015) 429–442
  • 17. Estudios Paraclínicos Gastrointest Endoscopy Clin N Am 25 (2015) 429–442 TP TPT BH QS PFH GSA Grupo Rh • Relación BUN-Creatinina > 36 = sensibilidad 90% STDA o BUN to Creatinine Ratio = Blood urea nitrogen / Serum creatinine o Degradación de la sangre y absorcióna través del intestino • Lactato o 8.8 sobrevivientes – 2.0 fallecieron o >4mmol/L = 6.4 RRmortalidad • Hb o <10 = mayor mortalidad o Hb – HcT cada 6 hr (2-12 dependiendode la severidad)
  • 18. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE CON SDA Correlación entre signos físicos y la severidad del sangrado gastrointestinal superior Signo o grado de pérdida hemática Leve Moderado Severo Pérdida hemática < 1 L o del 10% del volumen intravascular 1-2 L o 10-20% del Volumen intravascular ≥ 2 L o 20-25%del volumen intravascular PA Normal Nomal- disminuida Hipotenso Ortostasis No Posible Probable Taquicardia Menor de 100 100-120 Mayor de 120 Piel Caliente, bien perfundida Llenado capilar normal Diaforética Llenado capilar mayor de 2seg Fría, pegajosa Sin llenado capilar Frecuencia respiratoria Normal Normal-levemente disminuida Irregular o aumentada Diuresis Normal Disminuido Pobre Estado de alerta Alerta/ansioso ansioso Confusión/somnolie nto
  • 19. MANEJO GENERAL Medidas generales:ABC Oxígeno suplementario Monitoreo cardiaco Proteger la víaaérea N x B Administración de fluidos: 500 cc de SSN u otro cristaloide 2 o más venas periféricas 16 o 18 Tipaje y cruce de 2-3 U GRE Transfusión de GRE
  • 20. InhibidoresdeBombadeProtones(IBP) Omeprazol en bolo 80 mg y luego infusión a 8mg/h (10ml/h) IV por 72 hor TRATAMIENT O Duración: 5 días Octreotide 50 (100) mcg bolus + perfusión 50 mcg/h Somatostatina infusión continua a dosis de 250 µg/hora tras un bolo inicial de 250 µg. La infusión debe mantenerse durante 5 días.
  • 21.
  • 22. Existen varios estudios que demuestran que los pacientes con una puntuación GBS ≤ 2 no precisan de endoscopia digestiva alta urgente, pudiendo ser manejados de forma ambulatoria También hay otro estudio que llega a la misma conclusión pero con pacientes con una puntuación de GBS de 0
  • 23. Endoscopía Principal herramienta diagnóstica y terapéutica Determina el sitio y la causa de sangrado Provee información pronóstica valiosa Disminuye la tasa de resangrado, necesidad de cirugía urgente y la mortalidad  Inyección (salina, vasoconstrictores, agentes esclerosantes, tejidos adhesivos o una combinación),  Terapia térmica (ablación con electrocauterio)  Terapia mecánica (ligaduras o endoclips)
  • 24. Tiempo para terapia endoscópica  La mayoría de los ptes con SDA endoscopia en las primeras 24h luego de reanimación.  Ptes en alto riesgo (GBS >8-12, hematemesis persistente, hipotensión, taquicardia) considerar endoscopia las primeras 6-13h.  Primero reanimar adecuadamente y estabilizar comorbilidades. Stanley A, Laine L. Management of acute upper gastrointestinal bleeding. BMJ. 2019;:l536. • Saltzman, MD. Approach to upper gastrointestinal bleeding in adults. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed July 31, 2019).
  • 26. TX Postendoscópico  Completar 72h con IBP en pacientes con terapia endoscópica satisfactoria.  Ptes con úlcera péptica deben recibir 4-8 semanas de IBP orales 1 vez al día.  Aquellos con lesiones de alto riesgo en endoscopia deben recibir IBP BID desde el día 4 al 14 post endoscopia.  Los cirróticos con sangrado variceal deben recibir atb x 7 días independientemente si se identifican varices sangrantes.  Los ptes con sangrado variceal continúan el agente vasoactivo x 5 días. Stanley A, Laine L. Management of acute upper gastrointestinal bleeding. BMJ. 2019;:l536.

Notas del editor

  1. El aspecto de las heces, también informa la altura del origen del sangrado, cuando la sangre ha permanecido por menos de 5 horas en el intestino, generalmente sale de color rojo en la heces La sangre que ha permanecido por 20 horas es, por lo general melénica (heces negras, brillantes, pegajosas, fétidas y de consistencia pastosa) La hematoquecia es la emisión de sangre roja por el ano, sola o mezclada con la deposición, y suele ser indicativa de sangrado digestivo bajo aunque en ocasiones es una forma de presentación de sangrado digestivo alto, cuando existe un tránsito acelerado por la abundante y rápida presencia de sangre en el tubo digestivo. Para que esto suceda, la hemorragia debe ser mayor de 1000 cc y producirse en menos de 1 hora
  2. Las lesiones suelen ser superficiales, por lo que la hemorragia que originan es generalmente “en sábana”, y se debe a la ruptura de los pequeños capilares, aunque en ocasiones se desarrollan ulceraciones más profundas que penetran en la submucosa y pueden originar una hemorragia masiva o incluso una perforación gástrica1.
  3. La infección por H. pylori puede producir inflamación de la mucosa gástrica que puede progresar llevando a la producción de gastritis,  úlcera péptica y linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa (MALT). La administración de AINE por vía oral o parenteral produce frecuentemente lesiones en la mucosa gástrica o duodenal caracterizadas por hemorragia submucosa y erosiones que cursan la mayoría de veces de forma asintomática y se resuelven espontáneamente en horas o días.  La aspirina y H. pylori producen úlceras pépticas por diferentes mecanismos. Las lesiones inducidas por ASA son causadas por la combinación de efectos en la mucosa y en la circulación sanguínea con mínima o ninguna inflamación, caso contrario sucede con las lesiones por H. pylori en donde se observa un gran infiltrado de células inflamatorias.
  4. La somatostatina  reduce la presión portal, aún durante el sangrado activo (12, 19). Probablemente sea mejor que el placebo para el control del sangrado variceal y no hay estudios que demuestren su efecto sobre la mortalidad (14, 20, 21). Sin embargo hay un estudio que demuestra similar eficacia a la de la terlipresina en relación al control del sangrado, la prevención del re-sangrado temprano y la mortalidad (22). Los efectos colaterales son extremadamente raros. Se debe administrar por vía intravenosa
  5. La escala clínica de Rockall tiene aplicación para clasificar a los individuos con hemorragia digestiva alta según el riesgo de presentar sangrado activo o reciente y que necesitan de la realización urgente de la endoscopia digestiva. Cuando se le añaden los resultados de la endoscopia, la escala de Rockall completa, ha mostrado ser útil para predecir probabilidad de resangrado, necesidad de cirugía o riesgo de mortalidad.