SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO N.14
PRESENTAN
DRA. ITZEL GUTIÉRREZ GABRIEL
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACIÓN E
INVESTIGACIÓN
DRA. SOLEDAD GUTIÉRREZ ROBELO
PROFESORA TITULAR DE LA RESIDENCIA DE LA UMF 57
DRA. NORMA SÁNCHEZ VARELA
R3 MEDICINA FAMILIAR UMF 57
DR. MIGUEL ANGEL MORALES LAZCANO
R2 MEDICINA FAMILIAR UMF 57
DRA. MONICA LETICIA TOME TELLO
R1 MEDICINA FAMILIAR UMF 57
OBJETIVOS
 1. Impresión diagnóstica.
 2. Criterios de referencia a segundo nivel de atención
 3. Diagnósticos diferenciales
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: T. Q. J.
NSS: XXXX XX 5975 3M2014OR
Sexo: Hombre
Edad: 07 años
Fecha de nacimiento: 19/12/2014
Captado: Urgencias Pediatría HGZ20
Fecha: 15 Marzo 2022
Interrogatorio: Indirecto (Madre)
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
MADRE 32 AÑOS, ESCOLARIDAD PRIMARIA, AMA
DE CASA, APARENTEMENTE SANA.
PADRE DE 42 AÑOS, ESCOLARIDAD
SECUNDARIA, CHOFER PARTICULAR,
APARENTEMENTE SANO.
ABUELOS PATERNOS CON DIABETES TIPO 2 E
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA.
ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
CASA PROPIA
CUENTA CON
TODOS LOS
SERVICIOS DE
URBANIZACIÓN
HABITACIONES: 8
N. PERSONAS: 10
RELIGIÓN
CATÓLICO
ESCOLARIDAD:
PRIMARIA
¿CÓMO SE CALCULA EL ÍNDICE DE
HACINAMIENTO?
NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN BAJO EL
MISMO TECHO, DIVIDIDO ENTRE EL NÚMERO DE
DORMITORIOS.
• Sin hacinamiento: < 2.4
• Hacinamiento medio: 2.5 a 4.9
• Hacinamiento crítico: > 5
INEGI. Nota descríptiva.Índice de hacinamiento 2019
Huerta Gonzalez,Jose Luis. MedicinaFamiliar. La Familia en el proceso salud-enfermedad.Editorial Alfil. Primera edición 2005.
ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
INMUNIZACIONES
AL CORRIENTE
HEMOTIPO O Rh
POSITIVO
¿CUÁL ES EL ESQUEMA DE
VACUNACIÓN CORRESPONDIENTE
AL PACIENTE?
ZOONOSIS: 2
PERROS
TABAQUISMO Y
ALCOHOLISMO
NEGADO
ALIMENTACIÓN:
VERDURAS 2/7
CARNE CERDO
1/7, POLLO 7/7
HUEVO 3/7,
TORTILLA 7/7,
FRUTAS 7/7,
CEREALES 7/7
BAÑO CADA
TERCER DÍA,
CAMBIO DE ROPA
DIARIO
ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
Cepillado de
dientes: 1-2
veces al día
sin uso de
hilo dental
Lavado de
manos:
antes de
comer y
después de
ir al baño
ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLOGICOS
CRÓNICO DEGENERATIVOS NEGADOS
QUIRÚRGICOS NEGADOS
TRAUMÁTICOS NEGADOS
ALERGIAS NEGADOS
TRANSFUSIONES NEGADOS
HOSPITALIZACIONES: AL NACIMIENTO
ANTECEDENTES PERINATALES
PRODUCTO DE LA GESTA 3
CONTROL PRENATAL DESDE
PRIMER MES DE GESTACIÓN
7 CONSULTAS EN TOTAL
INGESTA DE FOLINICOS Y
HEMATÍNICOS
CURSÓ CON INFECCIÓN DE
VÍAS URINARIAS EN UNA
OCASIÓN Y
CERVICOVAGINITIS EN 2
OCASIONES, NO RECUERDA
TRATAMIENTO.
OBTENIDO MEDIANTE
CESÁREA SECUNDARIO A
ITERATIVA,
ANHIDRAMNIOS, TRIPLE
CIRCULAR DE CORDÓN,
RCIU
A LAS 38.2 SDG
RESPIRÓ Y LLORÓ AL
NACER
PESO 1850 GRS, TALLA 45
CM, APGAR 7/9
HOSPITALIZADO POR UN
MES Y DADO DE ALTA SIN
COMPLICACIONES
¿QUÉ ES EL TEST DE
APGAR?
PADECIMIENTO ACTUAL
Inicia el 07 de marzo a
las 13:00 hrs con
aumento de volúmen en
testículo lado derecho.
Acude a UMF 57 traído
por su madre
Dan manejo con
paracetamol 500 mg
tab, ½ tab cada 8 hrs
por 3 días con remisión
de la sintomatología
15 de marzo a las 20:00
hrs inicia con dolor y
aumento de volúmen en
testículo derecho
Acude nuevamente a
urgencias y es referido
a urgencias pediatría
EXPLORACIÓN FÍSICA
Paciente consciente tranquilo y orientado con buena coloración de piel y
tegumentos, mucosas levemente deshidratadas, pupilas isocóricas
normorreflécticas, cuello sin alteraciones.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Tórax sin compromiso cardiovascular con campos pulmonares bien ventilados y
sin ruidos agregados, ruidos cardiacos rítmicos y de buen tono sin agregados.
Abdomen plano, blando, peristalsis normo audible, depresible, no doloroso a la
palpación, no datos de irritación peritoneal.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Genitales acorde a edad y sexo, sin cambios de coloración con ligero aumento de
volúmen en testículo derecho, doloroso a la palpación, reflejo cremastérico
presente, Prenh positivo. Extremidades íntegras con fuerza y sensibilidad
conservada, llenado capilar inmediato.
¿CÓMO SE REALIZA LA EXPLORACIÓN DE
LA BOLSA ESCROTAL EN PEDIATRÍA?
 Debe realizarse mediante observación de la zona: en condiciones normales se visualizan los
testículos en la bolsa escrotal, de aspecto arrugado, asimétrico.
 Se debe inhibir el reflejo cremasteriano poniendo la mano derecha en la sínfisis del pubis
con leve presión para tratar de descender los testículos, las extremidades inferiores deben
permanecer semiflexionadas y, si el paciente coopera recurrir a la maniobra de Valsalva.
 Palpación:
 Túnica serosa vaginal: se toma entre los dedos
índice y pulgar la parte anterior del testículo
hasta formar un pliegue. Si hay aumento de la
presión se desprende al tiempo que se percibe
una sensación de resalto. (signo de Sebileau)
Epidídimo: Técnica de Chevassu
EXPLORACIÓN FÍSICA
TA 102/62
mm Hg
FC: 81 lpm FR 32 rpm T° 36.4.°C
SAT 96% PESO: 18 kg
TALLA:
1.30 m.
IMC: 10.65
LABORATORIOS
QUÍMICA SANGUÍNEA
GLUCOSA 95 MG/DL
BUN 17 MG/DL
UREA 36.38 MG/DL
CREATININA 0.4 MG/DL
SODIO EN SUERO 137 MMOL/L
POTASIO EN SUERO 4.40 MMOL/L
CLORO EN SUERO 106 MMOL/L
PROTEÍNA C REACTIVA <5 MG/L
EXAMEN GENERAL DE ORINA
COLOR AMARILLO
ASPECTO LIGERAMENTE TURBIO
PH 6.5
LEUCOCITOS NEGATIVO
CETONAS NEGATIVO
NITRITOS NEGATIVO
SEDIMENTO
LEUCOCITOS 0-1 X CAMPO
ERITROCITOS 1-3 X CAMPO
BACTERIAS +
BIOMETRÍA HEMÁTICA
LEUCOCITOS 9.22
HEMOGLOBINA 14.3
HTO 42.1
VCM 84.10 FL
HCM 28.6 PG
PLAQUETAS 304 MIL/PL
NEUTROFILOS 36%
LINFOCITOS 44%
MONOCITOS 9%
¿DIAGNÓSTICO?
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES?
USG INGUINOESCROTAL
16/03/2022 11:27 HRS
BOLSA ESCROTAL DERECHA: Piel y
tejido celular subcutáneo
conservado, sin líquido anormal en
su interior.
Testículo derecho: Se observa
durante el tiempo de exploración el
ascenso del testículo hacia el canal
inguinal ipsilateral, sin embargo en
algún momento si se alcanza a
visualizar dentro de la bolsa
escrotal.
Testículo con morfología, tamaño y
eje conservado, bordes regulares,
ecogenicidad homogénea, sin
lesiones focales, al Doppler la
vascularidad se encuentra
conservada. Epidídimo derecho:
grosor y ecogenicidad conservada.
Plexo venoso de calibre
conservado.
BOLSA ESCROTAL IZQUIERDA:
con piel y tejido celular
subcutáneo, sin líquido anormal
en su interior.
Testículo izquierdo: de
morfología, tamaño, eje y
situación conservada, bordes
regulares, ecogenicidad
homogénea, sin lesiones
focales, al Doppler la
vascularidad se encuentra
conservada
Epidídimo izquierdo: de grosor y
ecogenicidad conservada. El
plexo venoso de calibre
conservado
MASCULINO DE 7 AÑOS / EPIDIDIMITIS AGUDA/
DESNUTRICIÓN
DEFINICIÓN
 La epididimitis es la inflamación del epidídimo
 Suele iniciar en el conducto deferente y desciende al polo inferior
del epidídimo.
 Etiología según GPC:
 Lactante- viral (enterovirus)
 Prepúberes – Bacterias coliformes que infectan la vía urinaria
 Adolescentes sexualmente activos – Chlamidya trachomatis y
Neisseria gonorrea
DIAGNÓSTICO
 Interrogatorio, investigar:
 Infecciones respiratorias recientes
 Infección crónica de vías urinarias
 Malformación de vías urinarias
 Prácticas sexuales de riesgo (adolescentes)
E.F.
 Fiebre
 A la inspección: edema, eritema, es más frecuente
unilateral.
 A la palpación: dolor en trayecto epididimario,
induración del epidídimo, hidrocele reactivo.
 Maniobras especiales: Prehn, reflejo cremásterico,
transiluminación.
¿Cómo se realiza la
maniobra de Prenh?
 Con el paciente en bipedestación, elevar el
testículo/ hemiescroto doloroso.
 Si el dolor disminuye al elevar el testículo afectado
(Signo de Prehn positivo).
 Si el dolor incrementa al elevar el testículo afectado
(Signo de Prehn negativo).
¿Cómo se realiza la prueba de
transiluminación escrotal?
 Realizarla con las luces del cuarto de exploración apagadas
 Colocar la fuente de luz en la cara posterior del escroto
 Positiva cuando el testículo toma una apariencia rosada
TRATAMIENTO
 En niños con epididimitis no complicada el tratamiento es sintomático:
 Paracetamol por 7 días
 Reposo de la actividad física por 7-14 días
 Elevación escrotal con suspensorio por 7-14 días
 Hielo local o compresa fría 3 veces al día por 15-20 min durante 3-5 días
¿En qué casos está indicado dar
tratamiento antibiótico en una
epididimitis aguda?
 Pacientes con piuria o con urocultivo positivo
¿Cuáles son los criterios de referencia a
segundo y tercer nivel de atención?
 Casos de epididimitis crónica sin respuesta a tratamiento (más de 6 semanas
de evolución) enviar al urólogo o pediatra
 Niños y adolescentes con sospecha de torsión testicular enviar a segundo o
tercer nivel – urgente
 Epididimitis asociadas con anomalías congénitas del tracto urinario enviar a
tercer nivel de atención.
MASCULINO DE 7 AÑOS / HIDROCELE /
DESNUTRICIÓN
HIDROCELE
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
ESCROTO Y CONTENIDO
DEFINICIÓN
Es una colección de líquido peritoneal entre las capas visceral y parietal de la
túnica vaginalis que rodea al testículo y al cordón espermático.
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
ETIOLOGÍA
 Congénito: Por persistencia del conducto peritoneo vaginal
 Adquirido (secundario): a procesos inflamatorios agudos como torsión
testicular, trauma o tumores.
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
FACTORES DE RIESGO
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
RECIÉN NACIDOS PREMATUROS
RECIÉN NACIDOS CUYA MADRE
CURSÓ CON DIABETES GESTACIONAL
POST OPERADOS DE
VARICOCELECTOMÍA
REPARACIÓN PRIMARIA DE UN
HIDROCELE COMUNICANTE
TRAUMATISMO TESTICULAR
TORSIÓN TESICULAR
EPIDIDIMITIS
DIAGNÓSTICO
Clínico Paraclínico
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
HIDROCELE NO COMUNICANTE
 AUMENTO DE VOLÚMEN ESCROTAL NO DOLOROSO, IRREDUCTIBLE Y CON TRANSILUMINACIÓN
POSITIVA.
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
Hidrocele del cordón espermático
Variedad “enquistada”
Bolsa de líquido en
cualquier parte del
trayecto del cordón, no
comunica con la cavidad
peritoneal de la túnica
vaginalis.
Lesión delimitada
Transiluminación + a lo
largo del trayecto del
cordón espermático
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
HIDROCELE COMUNICANTE
 Historia de fluctuación de tamaño durante el día (pie-supino)
 Líquido reductible.
 No doloroso
 El hemiescroto es brillantemente transluminable.
 Se palpa el otro testículo normal.
 Bilateral ( predominancia lado derecho)
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
Hidrocele del cordón espermático
Variedad “funicular”
Bolsa de líquido en
cualquier parte del
trayecto del cordón, que
comunica con la cavidad
peritoneal a través del
anillo interno.
Tamaño fluctúa con el
aumento de la presión
intraabdominal
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
HIDROCELE ABDOMINOESCROTAL
Se extiende del escroto
al interior del abdomen a
través de canal inguinal
Masa abdominal que se
continúa con un
hidrocele escrotal
El tamaño de la masa
abdominal incrementa al
comprimir el
componente escrotal y
viceversa.
Se asocia a:
ureterohidronefrosis
secundaria, linfedema,
apendicitis,
criptorquidia, estopia
testicular y mesotelioma
paratesticular. Evaluar
daño por compresión a
órganos adyacentes.
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
DIAGNÓSTICO PARACLÍNICO
ULTRASONIDO ESCROTAL
 INDICACIONES:
 DIFICULTAD CLÍNICA PARA DELIMITAR EL TESTÍCULO POR PALPACIÓN
 MASA TESTICULAR QUE NO TRANSILUMINA
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
Ultrasonido Doppler testicular
 Indicaciones
 Sospecha de hidrocele secundario a varicocele o torsión testicular
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
TRATAMIENTO (H. NO COMUNICANTE)
LA RESOLUCIÓN ES ESPONTÁNEA
LOS HIDROCELES CONGÉNITOS SE RESUELVEN ANTES DE LOS
2 AÑOS DE EDAD EN EL 80% DE LOS CASOS
INDICACIÓN PARA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: PERSISTENCIA
EN NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS, CRECIMIENTO ACELERADO
DEL HIDROCELE E HIDROCELES GRANDES Y A TENSIÓN.
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
TRATAMIENTO (H. COMUNICANTE)
Realizar
tratamiento
quirúrgico en:
Hidrocele
abdominoescrotal
Hidrocele del
cordón espermático
variedad funicular
(hernia inguinal
indirecta).
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
Hidrocelectomía
 Abordaje inguinal:
 Hidrocele comunicante asociado a hernia
 Hidrocele de cordón espermático variedad funicular asociado a hernia
 Abordaje escrotal:
 Hidrocele no comunicante
 Hidrocele de cordón espermático variedad “enquistada”
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
Tratamiento farmacológico
Alivio del dolor
posoperatorio:
Analgésicos orales
como paracetamol
en dosis acorde al
peso (15
mg/kg/dosis cada
8 hrs por 3 días)
Analgésico
transquirúrgico:
Paracetamol vía
rectal
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
Criterios de referencia
Todos los niños con sospecha de
hidrocele referir al servicio de pediatría
(2° nivel)
• Hidrocele comunicante
• Hidrocele del cordón espermático
• Hidrocele abdominoescrotal
• Atrofia o aumento súbito del tamaño testicular detectados
durante la vigilancia de los niños posoperados de hidrocelectomía
• En caso de hidrocele no comunicante solo referir a los siguientes
casos: persistencia del hidrocele en niños mayores de 24 meses,
crecimiento acelerado del hidrocele, hidrocele grande y a
tensión.
Referir al cirujano pediatra a todos los
niños con:
El cirujano pediatra puede referir al
urólogo pediatra del tercer nivel de
atención en casos de recidiva o
recurrencia del hidrocele.
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
Hidrocele comunicante no meritorio de
manejo quirúrgico (valorados por cirugía
pediátrica):
Vigilancia por el servicio de pediatría
• Aumento de tamaño
• Desarrollo hernia inguinal
• Que persista por más de 2 años.
En caso de presentar alguno, referir a cirugía
pediátrica.
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
Niños posoperados:
a. Valorar el alta después de la recuperación anestésica total
b. Indicar aseo local de la herida quirúrgica e informar al familiar sobre los
datos de alarma: enrojecimiento, salida de secreción o dehiscencia de la herida
quirúrgica, incremento súbito de volumen de la bolsa escrotal, dolor testicular
intenso
c. Citar a la consulta externa de cirugía pediátrica 7 días después de la
intervención para retiro de puntos y valorar alta
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
Vigilancia en primer nivel de atención
 Crecimiento testicular
 Comparar el testículo operado con el contralateral y en caso de detectar
hipotrofia enviar a pediatría.
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
MASCULINO DE 7 AÑOS / TESTÍCULO RETRÁCTIL /
DESNUTRICIÓN
¿Hasta que edad se completa el
descenso testicular en RN de
término?
 Durante los primeros 6 meses
 Se puede retrasar hasta los 12 meses en los prematuros
DEFINICIÓN
 Es aquel testículo que se desplaza espontáneamente fuera del escroto y
retorna con o sin manipulación al escroto y permanece en él por un tiempo.
Causas
 Reflejo cremastérico exagerado/ hiperactivo
¿Cómo se explora el
reflejo cremastérico?
Seguimiento
 Exploración anual o bianual hasta descartar de forma definitiva la situación
de mal descenso testicular.
 Tasa de ascenso tardío ocurre en 1/3 de los casos
 Indicativo de cirugía en los primeros 6 meses desde el diagnóstico.
¿Qué acción esta indicada ante la duda de
testículo retráctil y una verdadera criptorquidia?
 Se puede recurrir, para hacer el examen, a la posición de Taylor
 El niño sentado con las piernas cruzadas.
 Esta posición disminuye el reflejo cremasteriano y permite al testículo llegar al escroto.
Los niños mayores de 1 año presentan con frecuencia un reflejo cremastérico muy vivo y, si el
niño está nervioso o tiene cosquillas durante la exploración escrotal, puede resultar difícil
manipular el testículo y llevarlo hasta el escroto.
Debe explorarse al niño con las piernas relajadas en postura de rana; si el testículo puede ser
llevado con facilidad hasta el escroto, se trata probablemente de un testículo retráctil. Debe
efectuarse una exploración física de control cada 6-12 meses, puesto que podría tratarse de una
criptorquidia adquirida. En conjunto, al menos un tercio de los niños con un testículo retráctil
desarrollará una criptorquidia adquirida. Este riesgo es superior cuando el testículo retráctil se
diagnostica en niños menores de 7 años. La mayor parte de los autores opina que los niños que
presentan un testículo retráctil no tienen un mayor riesgo de infertilidad o neoplasias malignas.
Durante la exploración física del escroto, es importante que el niño se encuentre totalmente
desnudo para ayudar a que se relaje. Si es difícil palpar el testículo, a menudo resulta útil la
«prueba del jabón», para la que se aplica jabón en el conducto inguinal y en la mano del
explorador, lo que reduce significativamente la fricción y facilita la identificación del testículo
inguinal. Un signo «indirecto» de la ausencia de un testículo es la hipertrofia testicular
contralateral, aunque este hallazgo no es siempre diagnóstico.
DIGNÓSTICO DIFERENCIAL
 EDEMA ESCROTAL IDIOPÁTICO DE POSIBLE ORIGEN ALÉRGICO
 HERNIA INGUINAL INDIRECTA
De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.

Más contenido relacionado

Similar a CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS

Similar a CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS (20)

PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
Dengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoDengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinico
 
proceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeriaproceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeria
 
CASO CLINICO leucemia.pptx
CASO CLINICO leucemia.pptxCASO CLINICO leucemia.pptx
CASO CLINICO leucemia.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto  Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
 
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUANINVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 
CASO CLINICO MICROTIA FINAL.pptx
CASO CLINICO MICROTIA FINAL.pptxCASO CLINICO MICROTIA FINAL.pptx
CASO CLINICO MICROTIA FINAL.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue en Guatemala
Dengue en GuatemalaDengue en Guatemala
Dengue en Guatemala
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
2015 ex a
 
CASO PIELONEFRITIS.pptx
CASO PIELONEFRITIS.pptxCASO PIELONEFRITIS.pptx
CASO PIELONEFRITIS.pptx
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Último

Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 

Último (20)

Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS

  • 1. CASO CLINICO N.14 PRESENTAN DRA. ITZEL GUTIÉRREZ GABRIEL COORDINADOR CLINICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN DRA. SOLEDAD GUTIÉRREZ ROBELO PROFESORA TITULAR DE LA RESIDENCIA DE LA UMF 57 DRA. NORMA SÁNCHEZ VARELA R3 MEDICINA FAMILIAR UMF 57 DR. MIGUEL ANGEL MORALES LAZCANO R2 MEDICINA FAMILIAR UMF 57 DRA. MONICA LETICIA TOME TELLO R1 MEDICINA FAMILIAR UMF 57
  • 2. OBJETIVOS  1. Impresión diagnóstica.  2. Criterios de referencia a segundo nivel de atención  3. Diagnósticos diferenciales
  • 3. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: T. Q. J. NSS: XXXX XX 5975 3M2014OR Sexo: Hombre Edad: 07 años Fecha de nacimiento: 19/12/2014 Captado: Urgencias Pediatría HGZ20 Fecha: 15 Marzo 2022 Interrogatorio: Indirecto (Madre)
  • 4. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES MADRE 32 AÑOS, ESCOLARIDAD PRIMARIA, AMA DE CASA, APARENTEMENTE SANA. PADRE DE 42 AÑOS, ESCOLARIDAD SECUNDARIA, CHOFER PARTICULAR, APARENTEMENTE SANO. ABUELOS PATERNOS CON DIABETES TIPO 2 E HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA.
  • 5. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS CASA PROPIA CUENTA CON TODOS LOS SERVICIOS DE URBANIZACIÓN HABITACIONES: 8 N. PERSONAS: 10 RELIGIÓN CATÓLICO ESCOLARIDAD: PRIMARIA
  • 6. ¿CÓMO SE CALCULA EL ÍNDICE DE HACINAMIENTO?
  • 7. NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN BAJO EL MISMO TECHO, DIVIDIDO ENTRE EL NÚMERO DE DORMITORIOS. • Sin hacinamiento: < 2.4 • Hacinamiento medio: 2.5 a 4.9 • Hacinamiento crítico: > 5 INEGI. Nota descríptiva.Índice de hacinamiento 2019 Huerta Gonzalez,Jose Luis. MedicinaFamiliar. La Familia en el proceso salud-enfermedad.Editorial Alfil. Primera edición 2005.
  • 9. ¿CUÁL ES EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN CORRESPONDIENTE AL PACIENTE?
  • 10.
  • 11. ZOONOSIS: 2 PERROS TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO NEGADO ALIMENTACIÓN: VERDURAS 2/7 CARNE CERDO 1/7, POLLO 7/7 HUEVO 3/7, TORTILLA 7/7, FRUTAS 7/7, CEREALES 7/7 BAÑO CADA TERCER DÍA, CAMBIO DE ROPA DIARIO ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
  • 12. Cepillado de dientes: 1-2 veces al día sin uso de hilo dental Lavado de manos: antes de comer y después de ir al baño ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
  • 13. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS CRÓNICO DEGENERATIVOS NEGADOS QUIRÚRGICOS NEGADOS TRAUMÁTICOS NEGADOS ALERGIAS NEGADOS TRANSFUSIONES NEGADOS HOSPITALIZACIONES: AL NACIMIENTO
  • 14. ANTECEDENTES PERINATALES PRODUCTO DE LA GESTA 3 CONTROL PRENATAL DESDE PRIMER MES DE GESTACIÓN 7 CONSULTAS EN TOTAL INGESTA DE FOLINICOS Y HEMATÍNICOS CURSÓ CON INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN UNA OCASIÓN Y CERVICOVAGINITIS EN 2 OCASIONES, NO RECUERDA TRATAMIENTO. OBTENIDO MEDIANTE CESÁREA SECUNDARIO A ITERATIVA, ANHIDRAMNIOS, TRIPLE CIRCULAR DE CORDÓN, RCIU A LAS 38.2 SDG RESPIRÓ Y LLORÓ AL NACER PESO 1850 GRS, TALLA 45 CM, APGAR 7/9 HOSPITALIZADO POR UN MES Y DADO DE ALTA SIN COMPLICACIONES
  • 15. ¿QUÉ ES EL TEST DE APGAR?
  • 16.
  • 17.
  • 18. PADECIMIENTO ACTUAL Inicia el 07 de marzo a las 13:00 hrs con aumento de volúmen en testículo lado derecho. Acude a UMF 57 traído por su madre Dan manejo con paracetamol 500 mg tab, ½ tab cada 8 hrs por 3 días con remisión de la sintomatología 15 de marzo a las 20:00 hrs inicia con dolor y aumento de volúmen en testículo derecho Acude nuevamente a urgencias y es referido a urgencias pediatría
  • 19. EXPLORACIÓN FÍSICA Paciente consciente tranquilo y orientado con buena coloración de piel y tegumentos, mucosas levemente deshidratadas, pupilas isocóricas normorreflécticas, cuello sin alteraciones.
  • 20. EXPLORACIÓN FÍSICA Tórax sin compromiso cardiovascular con campos pulmonares bien ventilados y sin ruidos agregados, ruidos cardiacos rítmicos y de buen tono sin agregados. Abdomen plano, blando, peristalsis normo audible, depresible, no doloroso a la palpación, no datos de irritación peritoneal.
  • 21. EXPLORACIÓN FÍSICA Genitales acorde a edad y sexo, sin cambios de coloración con ligero aumento de volúmen en testículo derecho, doloroso a la palpación, reflejo cremastérico presente, Prenh positivo. Extremidades íntegras con fuerza y sensibilidad conservada, llenado capilar inmediato.
  • 22. ¿CÓMO SE REALIZA LA EXPLORACIÓN DE LA BOLSA ESCROTAL EN PEDIATRÍA?
  • 23.  Debe realizarse mediante observación de la zona: en condiciones normales se visualizan los testículos en la bolsa escrotal, de aspecto arrugado, asimétrico.  Se debe inhibir el reflejo cremasteriano poniendo la mano derecha en la sínfisis del pubis con leve presión para tratar de descender los testículos, las extremidades inferiores deben permanecer semiflexionadas y, si el paciente coopera recurrir a la maniobra de Valsalva.
  • 24.  Palpación:  Túnica serosa vaginal: se toma entre los dedos índice y pulgar la parte anterior del testículo hasta formar un pliegue. Si hay aumento de la presión se desprende al tiempo que se percibe una sensación de resalto. (signo de Sebileau)
  • 26. EXPLORACIÓN FÍSICA TA 102/62 mm Hg FC: 81 lpm FR 32 rpm T° 36.4.°C SAT 96% PESO: 18 kg TALLA: 1.30 m. IMC: 10.65
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. QUÍMICA SANGUÍNEA GLUCOSA 95 MG/DL BUN 17 MG/DL UREA 36.38 MG/DL CREATININA 0.4 MG/DL SODIO EN SUERO 137 MMOL/L POTASIO EN SUERO 4.40 MMOL/L CLORO EN SUERO 106 MMOL/L PROTEÍNA C REACTIVA <5 MG/L
  • 35. EXAMEN GENERAL DE ORINA COLOR AMARILLO ASPECTO LIGERAMENTE TURBIO PH 6.5 LEUCOCITOS NEGATIVO CETONAS NEGATIVO NITRITOS NEGATIVO SEDIMENTO LEUCOCITOS 0-1 X CAMPO ERITROCITOS 1-3 X CAMPO BACTERIAS +
  • 36. BIOMETRÍA HEMÁTICA LEUCOCITOS 9.22 HEMOGLOBINA 14.3 HTO 42.1 VCM 84.10 FL HCM 28.6 PG PLAQUETAS 304 MIL/PL NEUTROFILOS 36% LINFOCITOS 44% MONOCITOS 9%
  • 38. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES?
  • 39. USG INGUINOESCROTAL 16/03/2022 11:27 HRS BOLSA ESCROTAL DERECHA: Piel y tejido celular subcutáneo conservado, sin líquido anormal en su interior. Testículo derecho: Se observa durante el tiempo de exploración el ascenso del testículo hacia el canal inguinal ipsilateral, sin embargo en algún momento si se alcanza a visualizar dentro de la bolsa escrotal. Testículo con morfología, tamaño y eje conservado, bordes regulares, ecogenicidad homogénea, sin lesiones focales, al Doppler la vascularidad se encuentra conservada. Epidídimo derecho: grosor y ecogenicidad conservada. Plexo venoso de calibre conservado.
  • 40. BOLSA ESCROTAL IZQUIERDA: con piel y tejido celular subcutáneo, sin líquido anormal en su interior. Testículo izquierdo: de morfología, tamaño, eje y situación conservada, bordes regulares, ecogenicidad homogénea, sin lesiones focales, al Doppler la vascularidad se encuentra conservada Epidídimo izquierdo: de grosor y ecogenicidad conservada. El plexo venoso de calibre conservado
  • 41. MASCULINO DE 7 AÑOS / EPIDIDIMITIS AGUDA/ DESNUTRICIÓN
  • 42. DEFINICIÓN  La epididimitis es la inflamación del epidídimo  Suele iniciar en el conducto deferente y desciende al polo inferior del epidídimo.  Etiología según GPC:  Lactante- viral (enterovirus)  Prepúberes – Bacterias coliformes que infectan la vía urinaria  Adolescentes sexualmente activos – Chlamidya trachomatis y Neisseria gonorrea
  • 43. DIAGNÓSTICO  Interrogatorio, investigar:  Infecciones respiratorias recientes  Infección crónica de vías urinarias  Malformación de vías urinarias  Prácticas sexuales de riesgo (adolescentes)
  • 44. E.F.  Fiebre  A la inspección: edema, eritema, es más frecuente unilateral.  A la palpación: dolor en trayecto epididimario, induración del epidídimo, hidrocele reactivo.  Maniobras especiales: Prehn, reflejo cremásterico, transiluminación.
  • 45. ¿Cómo se realiza la maniobra de Prenh?
  • 46.  Con el paciente en bipedestación, elevar el testículo/ hemiescroto doloroso.  Si el dolor disminuye al elevar el testículo afectado (Signo de Prehn positivo).  Si el dolor incrementa al elevar el testículo afectado (Signo de Prehn negativo).
  • 47. ¿Cómo se realiza la prueba de transiluminación escrotal?
  • 48.  Realizarla con las luces del cuarto de exploración apagadas  Colocar la fuente de luz en la cara posterior del escroto  Positiva cuando el testículo toma una apariencia rosada
  • 49.
  • 50. TRATAMIENTO  En niños con epididimitis no complicada el tratamiento es sintomático:  Paracetamol por 7 días  Reposo de la actividad física por 7-14 días  Elevación escrotal con suspensorio por 7-14 días  Hielo local o compresa fría 3 veces al día por 15-20 min durante 3-5 días
  • 51. ¿En qué casos está indicado dar tratamiento antibiótico en una epididimitis aguda?
  • 52.  Pacientes con piuria o con urocultivo positivo
  • 53. ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo y tercer nivel de atención?  Casos de epididimitis crónica sin respuesta a tratamiento (más de 6 semanas de evolución) enviar al urólogo o pediatra  Niños y adolescentes con sospecha de torsión testicular enviar a segundo o tercer nivel – urgente  Epididimitis asociadas con anomalías congénitas del tracto urinario enviar a tercer nivel de atención.
  • 54. MASCULINO DE 7 AÑOS / HIDROCELE / DESNUTRICIÓN
  • 55. HIDROCELE De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 57. DEFINICIÓN Es una colección de líquido peritoneal entre las capas visceral y parietal de la túnica vaginalis que rodea al testículo y al cordón espermático. De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 58. ETIOLOGÍA  Congénito: Por persistencia del conducto peritoneo vaginal  Adquirido (secundario): a procesos inflamatorios agudos como torsión testicular, trauma o tumores. De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 59. FACTORES DE RIESGO De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10. RECIÉN NACIDOS PREMATUROS RECIÉN NACIDOS CUYA MADRE CURSÓ CON DIABETES GESTACIONAL POST OPERADOS DE VARICOCELECTOMÍA REPARACIÓN PRIMARIA DE UN HIDROCELE COMUNICANTE TRAUMATISMO TESTICULAR TORSIÓN TESICULAR EPIDIDIMITIS
  • 60. DIAGNÓSTICO Clínico Paraclínico De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 61. HIDROCELE NO COMUNICANTE  AUMENTO DE VOLÚMEN ESCROTAL NO DOLOROSO, IRREDUCTIBLE Y CON TRANSILUMINACIÓN POSITIVA. De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 62. Hidrocele del cordón espermático Variedad “enquistada” Bolsa de líquido en cualquier parte del trayecto del cordón, no comunica con la cavidad peritoneal de la túnica vaginalis. Lesión delimitada Transiluminación + a lo largo del trayecto del cordón espermático De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 63. HIDROCELE COMUNICANTE  Historia de fluctuación de tamaño durante el día (pie-supino)  Líquido reductible.  No doloroso  El hemiescroto es brillantemente transluminable.  Se palpa el otro testículo normal.  Bilateral ( predominancia lado derecho) De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 64. Hidrocele del cordón espermático Variedad “funicular” Bolsa de líquido en cualquier parte del trayecto del cordón, que comunica con la cavidad peritoneal a través del anillo interno. Tamaño fluctúa con el aumento de la presión intraabdominal De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 65. HIDROCELE ABDOMINOESCROTAL Se extiende del escroto al interior del abdomen a través de canal inguinal Masa abdominal que se continúa con un hidrocele escrotal El tamaño de la masa abdominal incrementa al comprimir el componente escrotal y viceversa. Se asocia a: ureterohidronefrosis secundaria, linfedema, apendicitis, criptorquidia, estopia testicular y mesotelioma paratesticular. Evaluar daño por compresión a órganos adyacentes. De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 66. DIAGNÓSTICO PARACLÍNICO ULTRASONIDO ESCROTAL  INDICACIONES:  DIFICULTAD CLÍNICA PARA DELIMITAR EL TESTÍCULO POR PALPACIÓN  MASA TESTICULAR QUE NO TRANSILUMINA De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 67. Ultrasonido Doppler testicular  Indicaciones  Sospecha de hidrocele secundario a varicocele o torsión testicular De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 68. TRATAMIENTO (H. NO COMUNICANTE) LA RESOLUCIÓN ES ESPONTÁNEA LOS HIDROCELES CONGÉNITOS SE RESUELVEN ANTES DE LOS 2 AÑOS DE EDAD EN EL 80% DE LOS CASOS INDICACIÓN PARA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: PERSISTENCIA EN NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS, CRECIMIENTO ACELERADO DEL HIDROCELE E HIDROCELES GRANDES Y A TENSIÓN. De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 69. TRATAMIENTO (H. COMUNICANTE) Realizar tratamiento quirúrgico en: Hidrocele abdominoescrotal Hidrocele del cordón espermático variedad funicular (hernia inguinal indirecta). De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 70. Hidrocelectomía  Abordaje inguinal:  Hidrocele comunicante asociado a hernia  Hidrocele de cordón espermático variedad funicular asociado a hernia  Abordaje escrotal:  Hidrocele no comunicante  Hidrocele de cordón espermático variedad “enquistada” De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 71. Tratamiento farmacológico Alivio del dolor posoperatorio: Analgésicos orales como paracetamol en dosis acorde al peso (15 mg/kg/dosis cada 8 hrs por 3 días) Analgésico transquirúrgico: Paracetamol vía rectal De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 72. Criterios de referencia Todos los niños con sospecha de hidrocele referir al servicio de pediatría (2° nivel) • Hidrocele comunicante • Hidrocele del cordón espermático • Hidrocele abdominoescrotal • Atrofia o aumento súbito del tamaño testicular detectados durante la vigilancia de los niños posoperados de hidrocelectomía • En caso de hidrocele no comunicante solo referir a los siguientes casos: persistencia del hidrocele en niños mayores de 24 meses, crecimiento acelerado del hidrocele, hidrocele grande y a tensión. Referir al cirujano pediatra a todos los niños con: El cirujano pediatra puede referir al urólogo pediatra del tercer nivel de atención en casos de recidiva o recurrencia del hidrocele. De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 73. Hidrocele comunicante no meritorio de manejo quirúrgico (valorados por cirugía pediátrica): Vigilancia por el servicio de pediatría • Aumento de tamaño • Desarrollo hernia inguinal • Que persista por más de 2 años. En caso de presentar alguno, referir a cirugía pediátrica. De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 74. Niños posoperados: a. Valorar el alta después de la recuperación anestésica total b. Indicar aseo local de la herida quirúrgica e informar al familiar sobre los datos de alarma: enrojecimiento, salida de secreción o dehiscencia de la herida quirúrgica, incremento súbito de volumen de la bolsa escrotal, dolor testicular intenso c. Citar a la consulta externa de cirugía pediátrica 7 días después de la intervención para retiro de puntos y valorar alta De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 75. Vigilancia en primer nivel de atención  Crecimiento testicular  Comparar el testículo operado con el contralateral y en caso de detectar hipotrofia enviar a pediatría. De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.
  • 76. MASCULINO DE 7 AÑOS / TESTÍCULO RETRÁCTIL / DESNUTRICIÓN
  • 77. ¿Hasta que edad se completa el descenso testicular en RN de término?
  • 78.  Durante los primeros 6 meses  Se puede retrasar hasta los 12 meses en los prematuros
  • 79. DEFINICIÓN  Es aquel testículo que se desplaza espontáneamente fuera del escroto y retorna con o sin manipulación al escroto y permanece en él por un tiempo.
  • 80. Causas  Reflejo cremastérico exagerado/ hiperactivo
  • 81. ¿Cómo se explora el reflejo cremastérico?
  • 82.
  • 83. Seguimiento  Exploración anual o bianual hasta descartar de forma definitiva la situación de mal descenso testicular.  Tasa de ascenso tardío ocurre en 1/3 de los casos  Indicativo de cirugía en los primeros 6 meses desde el diagnóstico.
  • 84. ¿Qué acción esta indicada ante la duda de testículo retráctil y una verdadera criptorquidia?  Se puede recurrir, para hacer el examen, a la posición de Taylor  El niño sentado con las piernas cruzadas.  Esta posición disminuye el reflejo cremasteriano y permite al testículo llegar al escroto.
  • 85.
  • 86. Los niños mayores de 1 año presentan con frecuencia un reflejo cremastérico muy vivo y, si el niño está nervioso o tiene cosquillas durante la exploración escrotal, puede resultar difícil manipular el testículo y llevarlo hasta el escroto. Debe explorarse al niño con las piernas relajadas en postura de rana; si el testículo puede ser llevado con facilidad hasta el escroto, se trata probablemente de un testículo retráctil. Debe efectuarse una exploración física de control cada 6-12 meses, puesto que podría tratarse de una criptorquidia adquirida. En conjunto, al menos un tercio de los niños con un testículo retráctil desarrollará una criptorquidia adquirida. Este riesgo es superior cuando el testículo retráctil se diagnostica en niños menores de 7 años. La mayor parte de los autores opina que los niños que presentan un testículo retráctil no tienen un mayor riesgo de infertilidad o neoplasias malignas. Durante la exploración física del escroto, es importante que el niño se encuentre totalmente desnudo para ayudar a que se relaje. Si es difícil palpar el testículo, a menudo resulta útil la «prueba del jabón», para la que se aplica jabón en el conducto inguinal y en la mano del explorador, lo que reduce significativamente la fricción y facilita la identificación del testículo inguinal. Un signo «indirecto» de la ausencia de un testículo es la hipertrofia testicular contralateral, aunque este hallazgo no es siempre diagnóstico.
  • 87. DIGNÓSTICO DIFERENCIAL  EDEMA ESCROTAL IDIOPÁTICO DE POSIBLE ORIGEN ALÉRGICO  HERNIA INGUINAL INDIRECTA De Castilla B, López S, Rábago, M. (2010). Diagnóstico y Tratamiento del Hidrocele en los niños. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-279-10.