SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
MICROBIOLOGÍA - INFECCIOSAS
Nerea Espinosa Alonso
R1 de Microbiología y Parasitología
Citología HSIL y biopsia LSIL, pendiente de conización el 18/05
H. pylori tratado
- Mujer, 42 años
- No hábitos tóxicos
- Sin alergias conocidas
- No medicación habitual
- Antecedentes personales:
- Antecedentes médicos: epilepsia, meningitis, neumonía
- Antecedentes quirúrgicos: cesárea en 2016
PRESENTACIÓN DEL CASO​
04/05 - Urgencias Hospital Son Espases
Motivo de consulta:
dolor lumbar y abdominal
Mujer de 42 años que acude por dolor lumbar derecho irradiado a fosa ilíaca derecha e hipogastrio
El dolor se inició en la región lumbar hace una semana, apareciendo de forma intermitente, hasta el día
de hoy que es persistente
Leve disuria, niega polaquiuria ni tenesmo
Dolor en epigastrio de unas semanas de evolución, que lo relaciona con el tratamiento de H. pylori que
finalizó hace un mes y medio
Niega náuseas ni vómitos. Niega cambios en el hábito deposicional
Sensación distérmica no termometrada
Aumento de la cantidad de flujo vaginal maloliente, de coloración transparente-amarillenta, sin prurito
vaginal, ni sangrado
ENFERMEDAD ACTUAL
Estado general: buen estado general, afebril
Piel y mucosas: normohidratada y normocoloreada
Neurológico: consciente y orientada en las tres esferas
Cardiocirculatorio: auscultación cardiaca rítmica sin soplos
Respiratorio: buena entrada de aire bilateral, murmullo vesicular conservado sin ruidos patológicos
Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, no aumentados. Blando y depresible. Sin masas ni megalias.
Dolor a la palpación en epigastrio y fosa ilíaca derecha. Signo de Blumberg positivo
Peloteo renal: negativo. Puñopercusión renal: negativa
Signos vitales: normales
EXPLORACIÓN FÍSICA
ANALÍTICA SANGUÍNEA
PRUEBAS URGENCIAS
Hemograma: leucocitos 16.700/uL,
neutrófilos 14.370/uL, Hb 13.60
g/dL, plaquetas 200.000/uL
Coagulación: normal
Bioquímica: PCR 7.76 mg/dL
EXAMEN BÁSICO DE ORINA
Bioquímica: pH 6, no presencia de
glucosa, prueba de nitritos negativa,
proteínas 15 mg/dL, eritrocitos
50/uL, leucocitos 81/uL
ECOGRAFÍA ABDOMINO-PÉLVICA
No se observan alteraciones en la fosa ilíaca derecha sugestivas de apendicitis aguda
Líquido libre en pelvis con ecos, posiblemente hemorrágico
Ovario derecho aumentado de tamaño, dos quistes de 10 y 16 mm de diámetro
Hígado, vesícula y vía biliar sin alteraciones. Bazo y ambos riñones sin alteraciones. No se observa
hidronefrosis. Vejiga vacía
Hallazgos:
¿ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA?
¿PRUEBAS COMPLEMENTARIAS?
- Dolor abdominal
- Quiste ovárico
DIAGNÓSTICO:
EVOLUCIÓN DEL CASO
TRATAMIENTO:
- Dexketoprofeno 50 mg en 2 mL
- Paracetamol endovenoso 1g en 100 mL
EVOLUCIÓN:
La paciente refiere mejoría de la sintomatología pero persisten las molestias en FID
Se remite a ginecología para valoración tras descartar patología abdominal
EVALUACIÓN GINECOLÓGICA URGENCIA
- Fecha de la última menstruación: 28/04
- Ciclos irregulares por DIU hormonal
EXPLORACIÓN FÍSICA
Ovario izquierdo: 4x3 cm con folículo funcional de 16 mm y formación heterogénea de 2.5 cm
Ovario derecho: 5x3 cm con dos formaciones heterogéneas de 3 y 2.5 cm de diámetro. No líquido libre
en Douglas
- Ecografía vaginal: cérvix macroscópicamente normal. Flujo verdoso, no maloliente
- Ecografía transvaginal: útero en RVF de tamaño y contorno regular. No doloroso a la movilización cervical.
Doloroso a la movilización uterina. DIU normoinserto. Endometrio lineal
Enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) con abscesos tubo-ováricos bilaterales
ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
- Ingreso en planta de Ginecología
- Se cursan cultivos vaginal y endocervical
- Se pauta analgesia: Dexketoprofeno
- Se inicia tratamiento antibiótico endovenoso: Clindamicina + Gentamicina + Metronidazol
- Analítica sanguínea de control el 06/05
PLAN
Diagnóstico microbiológico de las infecciones de transmisión sexual y otras infecciones genitales, SEIMC
04/05 05/05 06/05 07/05 08/05
- URG HUSE
- Ingreso Ginecología
- Tratamiento antibiótico
- Dolor controlado
- Tolera vía oral, se
mantiene tratamiento
endovenoso
- Mejoría clínica
- Mantienen pauta
antibiótica
- Analítica de control:
leucocitos elevados,
PCT elevada
- Doxiciclina 12h +
Metronidazol 500 mg
12h, 14 días
- Buena evolución clínica
- Resultados cultivos
vaginal y endocervical
CULTIVO ENDOCERVICAL Y CULTIVO VAGINAL
Tinción de Gram
Células de descamación epitelial
Diplococos grampositivos
Abundantes polimorfonucleares
Cultivo patógenos ITS (ex. endocervical y ex. vaginal)
Streptococcus pneumoniae
- Alta con Doxiciclina + Metronidazol hasta completar 10 días
- Cita de control el 24/05
Streptococcus pneumoniae
TAXONOMÍA
- Filo Firmicutes
- Orden Lactobacillales
- Familia Streptococcaceae
- Género Streptococcus
β-hemolíticos (piógenos): S. pyogenes, S. agalactiae,
S. dysgalactiae subsp. equisimilis
α-hemolíticos: S. pneumoniae, grupo viridans
γ-hemolíticos: Enterococcus, grupo viridans
CLASIFICACIÓN
- Antígenos de Lancefield (A-W)
- Tipo de hemólisis:
DESCRIPCIÓN
- Cocos grampositivos en cadena
- 2 µm de diámetro, catalasa negativos, anaerobios facultativos, inmóviles
- Fermentan glucosa y otros carbohidratos, produciendo ácido láctico
FACTORES DE VIRULENCIA
- Cápsula polisacarídica: permite clasificar en 90 serotipos diferentes.
Evita la fagocitosis e inhibe al complemento
- Proteasa de IgA: hidroliza la IgA y facilita la adherencia a las
mucosas
- Neuraminidasa: facilita la colonización del epitelio
- Neumolisina: capacidad hemolítica y dermatotóxica
Reacción de Quellung
< de 2 años: 30 - 70%
adultos: menos de 5%
- Coloniza la mucosa de orofaringe y nasofaringe de individuos sanos mediante adhesinas de superficie:
- Transmisión por gotas respiratorias y contacto directo
- Las infecciones por neumococo son más habituales en los meses de invierno y primavera
- Causa patología invasiva en pacientes susceptibles o con factores predisponentes
EPIDEMIOLOGÍA Y TRANSMISIÓN
- Esplenectomizados o mal funcionamiento del bazo
- Pacientes VIH
- Déficit del complemento
- Hipogammaglobulinemia
- Ancianos
- Alcoholismo crónico, tabaquismo, neumopatía, cardiopatía, IRC...
SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
En escasas ocasiones, puede ser causa de enfermedad inflamatoria pélvica (EPI)
NEUMONÍA ADQUIRIDA
EN LA COMUNIDAD
MENINGITIS OTITIS MEDIA
OTRAS: SINUSITIS, ENDOCARDITIS, BACTERIEMIA, PERITONITIS, ARTRITIS...
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
Síntomas: dolor en hipogastrio, sangrado intermenstrual, disuria, flujo vaginal anormal
Secuelas: dolor crónico, embarazo ectópico, infertilidad
- Infección del aparato genital superior femenino, afectando a útero, trompas de Falopio y ovarios
- Puede ser de etiología monomicrobiana o polimicrobiana
- Tratamiento empírico: cefoxitina/amoxicilina-clavulánico/ertapenem/piperacilina-tazobactam + doxiciclina
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA POR NEUMOCOCO
- S. pneumoniae no es parte de la microbiota vaginal habitual
- Se aísla en menos de un 1% de los exudados vaginales, produciendo EPI de manera muy esporádica
- Accede a la mucosa vaginal por contaminación de las manos, práctica sexual orogenital, vía hematógena...
PRESENTACIÓN CLÍNICA
- Dolor abdominal con predominio en el hipogastrio
- Aumento del flujo vaginal
- Fiebre
FACTORES QUE FAVORECEN LA COLONIZACIÓN
- Dispositivo intrauterino (DIU)
- Uso de tampones
- Cirugía ginecológica reciente
- Período postparto o postaborto
Cambios en el pH colonización por neumococo
No existen requerimientos especiales. Usar medios de transporte convencionales
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN
RECOGIDA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS
EXAMEN DIRECTO
Microscopía
Cocos grampositivos en cadena o parejas
Detección de antígeno
Detecta el polisacárido C común a todos los serotipos de
neumococo. Orina y LCR
Detección de ácidos nucleicos
- PCR múltiplex (Filmarray) de LCR, sangre y respiratorio
- PCR para Listeria, S. pneumoniae y N. meningitidis
Agar sangre (hemólisis) y agar chocolate, incubación 18-24h, 35-37ºC, atmósfera 5% CO₂
PROCEDIMIENTOS DE AISLAMIENTO
- Morfología de las colonias y α-hemólisis
- Las colonias pueden ser grandes y tener aspecto mucoide,
asociada con la presencia de cápsula (F) o pequeñas con
depresión central por la autolisina (E)
- Pruebas fenotípicas/bioquímicas: pueba de la optoquina,
solubilidad bilis esculina, etc.
- MALDI-TOF: problemas para distinguir S. pneumoniae de
S.mitis/S.oralis
- Técnicas moleculares: PCR, secuenciación
IDENTIFICACIÓN
SENSIBILIDAD
La resistencia a penicilina y la sensibilidad disminuida a otros betalactámicos, como las cefalosporinas de
tercera generación, se deben a mutaciones en los genes que codifican las PBP (PBP-1a, PBP-2b, PBP-2x)
BETALACTÁMICOS
OTROS ANTIBIÓTICOS
Macrólidos (metilasa MLS B, bombas de expulsión), fluoroquinolonas (mutaciones en gyrA y parC)
188 aislados de S. pneumoniae - HUSE
01/01/22 - 17/05/23
Sensibilidad penicilina vs cefotaxima
En España, entorno al 20% de cepas tienen resistencia intermedia a penicilina y menos del 5% resistencia
de alto nivel. El 90% son sensibles a cefalosporinas de 3º generación. El 20% son resistentes a macrólidos
y cerca del 3% los son a levofloxacino
- Sensible: 138 (73%) - 182 (98%)
- Intermedio: 40 (29%) - 2 (1%)
- Resistente: 10 (5%) - 2 (1%)
PREVENCIÓN
VACUNAS
Vacuna conjugada VNC13 (Prevenar13)*: > 6 semanas
Vacuna conjugada VNC10 (Synoflorix): 6 semanas - 5 años
- Genera respuesta T, memoria y son eficaces frente al estado portador (inducen producción de IgA)
Vacuna polisacarídica
Vacuna polisacarídica VNP23 (Pneumovax 23): > 2 años. Se recomienda en > 65 años y en ID (VNP23 + VNC13)
- No genera respuesta T, no crea memoria y es menos inmunogénica
Vacuna conjugada
ENI, neumonía y OMA
DATOS HUSE
17 casos de S. pneumoniae en
Ex. vaginal/Ex. endocervical/Absceso
01/01/18 - 17/05/23
- 3 casos: Bartholinitis
- 1 caso: Sospecha de corioamnionitis
- 3 casos: EPI + absceso tubo-ovárico
- 10 casos: diagnóstico desconocido
BIBLIOGRAFÍA
- Pueyo, J.M. (2022) Guía de terapeútica antimicrobiana 2022. Molins de Rei (Barcelona-España): Editorial Antares.
- Zurimendi Gorrochategui, I.‘ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA’
- Yusuf, H. and Trent, M. (2023) ‘Management of pelvic inflammatory disease in clinical practice’, Therapeutics and Clinical Risk
Management, Volume 19, pp. 183–192. doi:10.2147/tcrm.s350750.
- Lozano, C. and Torres, C. (2017) ‘Actualización en la resistencia antibiótica en Gram Positivos’, Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica, 35, pp. 2–8. doi:10.1016/s0213-005x(17)30028-9.
- Curry, A., Williams, T., & Penny, M. L. (2019). Pelvic inflammatory disease: diagnosis, management, and prevention. American
family physician, 100(6), 357-364.
- Santana Suárez, M.A. et al. (2018) ‘Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pélvica inflamatoria’, Clínica e Investigación en
Ginecología y Obstetricia, 45(4), pp. 157–162. doi:10.1016/j.gine.2017.04.001.
- Murray, P.R. and Baron, E.J. (2007) ‘Streptococcus’, in Manual of Clinical Microbiology. Washington, D.C.: ASM Press.
- 31. Neumococo Inicio. Available at: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-31#

Más contenido relacionado

Similar a Caso completo.pdf

Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Nilxa Rojas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
Ever767126
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Leandro Borghieri
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Furia Argentina
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
lainskaster
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008xelaleph
 
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptxPATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
DayanaMedina66
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Cintya Leiva
 
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptxPRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
christianklaus94
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria cynthyatumepazo
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Ändrÿ F
 

Similar a Caso completo.pdf (20)

Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptxPATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptxPRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 

Más de guiainfecciosas

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdfPresentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 

Más de guiainfecciosas (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdfPresentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Caso completo.pdf

  • 1. CASO CLÍNICO MICROBIOLOGÍA - INFECCIOSAS Nerea Espinosa Alonso R1 de Microbiología y Parasitología
  • 2. Citología HSIL y biopsia LSIL, pendiente de conización el 18/05 H. pylori tratado - Mujer, 42 años - No hábitos tóxicos - Sin alergias conocidas - No medicación habitual - Antecedentes personales: - Antecedentes médicos: epilepsia, meningitis, neumonía - Antecedentes quirúrgicos: cesárea en 2016 PRESENTACIÓN DEL CASO​ 04/05 - Urgencias Hospital Son Espases Motivo de consulta: dolor lumbar y abdominal
  • 3. Mujer de 42 años que acude por dolor lumbar derecho irradiado a fosa ilíaca derecha e hipogastrio El dolor se inició en la región lumbar hace una semana, apareciendo de forma intermitente, hasta el día de hoy que es persistente Leve disuria, niega polaquiuria ni tenesmo Dolor en epigastrio de unas semanas de evolución, que lo relaciona con el tratamiento de H. pylori que finalizó hace un mes y medio Niega náuseas ni vómitos. Niega cambios en el hábito deposicional Sensación distérmica no termometrada Aumento de la cantidad de flujo vaginal maloliente, de coloración transparente-amarillenta, sin prurito vaginal, ni sangrado ENFERMEDAD ACTUAL
  • 4. Estado general: buen estado general, afebril Piel y mucosas: normohidratada y normocoloreada Neurológico: consciente y orientada en las tres esferas Cardiocirculatorio: auscultación cardiaca rítmica sin soplos Respiratorio: buena entrada de aire bilateral, murmullo vesicular conservado sin ruidos patológicos Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, no aumentados. Blando y depresible. Sin masas ni megalias. Dolor a la palpación en epigastrio y fosa ilíaca derecha. Signo de Blumberg positivo Peloteo renal: negativo. Puñopercusión renal: negativa Signos vitales: normales EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 5. ANALÍTICA SANGUÍNEA PRUEBAS URGENCIAS Hemograma: leucocitos 16.700/uL, neutrófilos 14.370/uL, Hb 13.60 g/dL, plaquetas 200.000/uL Coagulación: normal Bioquímica: PCR 7.76 mg/dL EXAMEN BÁSICO DE ORINA Bioquímica: pH 6, no presencia de glucosa, prueba de nitritos negativa, proteínas 15 mg/dL, eritrocitos 50/uL, leucocitos 81/uL
  • 6. ECOGRAFÍA ABDOMINO-PÉLVICA No se observan alteraciones en la fosa ilíaca derecha sugestivas de apendicitis aguda Líquido libre en pelvis con ecos, posiblemente hemorrágico Ovario derecho aumentado de tamaño, dos quistes de 10 y 16 mm de diámetro Hígado, vesícula y vía biliar sin alteraciones. Bazo y ambos riñones sin alteraciones. No se observa hidronefrosis. Vejiga vacía Hallazgos:
  • 8. - Dolor abdominal - Quiste ovárico DIAGNÓSTICO: EVOLUCIÓN DEL CASO TRATAMIENTO: - Dexketoprofeno 50 mg en 2 mL - Paracetamol endovenoso 1g en 100 mL EVOLUCIÓN: La paciente refiere mejoría de la sintomatología pero persisten las molestias en FID Se remite a ginecología para valoración tras descartar patología abdominal
  • 9. EVALUACIÓN GINECOLÓGICA URGENCIA - Fecha de la última menstruación: 28/04 - Ciclos irregulares por DIU hormonal EXPLORACIÓN FÍSICA Ovario izquierdo: 4x3 cm con folículo funcional de 16 mm y formación heterogénea de 2.5 cm Ovario derecho: 5x3 cm con dos formaciones heterogéneas de 3 y 2.5 cm de diámetro. No líquido libre en Douglas - Ecografía vaginal: cérvix macroscópicamente normal. Flujo verdoso, no maloliente - Ecografía transvaginal: útero en RVF de tamaño y contorno regular. No doloroso a la movilización cervical. Doloroso a la movilización uterina. DIU normoinserto. Endometrio lineal
  • 10. Enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) con abscesos tubo-ováricos bilaterales ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA - Ingreso en planta de Ginecología - Se cursan cultivos vaginal y endocervical - Se pauta analgesia: Dexketoprofeno - Se inicia tratamiento antibiótico endovenoso: Clindamicina + Gentamicina + Metronidazol - Analítica sanguínea de control el 06/05 PLAN
  • 11. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de transmisión sexual y otras infecciones genitales, SEIMC
  • 12. 04/05 05/05 06/05 07/05 08/05 - URG HUSE - Ingreso Ginecología - Tratamiento antibiótico - Dolor controlado - Tolera vía oral, se mantiene tratamiento endovenoso - Mejoría clínica - Mantienen pauta antibiótica - Analítica de control: leucocitos elevados, PCT elevada - Doxiciclina 12h + Metronidazol 500 mg 12h, 14 días - Buena evolución clínica - Resultados cultivos vaginal y endocervical
  • 13. CULTIVO ENDOCERVICAL Y CULTIVO VAGINAL Tinción de Gram Células de descamación epitelial Diplococos grampositivos Abundantes polimorfonucleares Cultivo patógenos ITS (ex. endocervical y ex. vaginal) Streptococcus pneumoniae - Alta con Doxiciclina + Metronidazol hasta completar 10 días - Cita de control el 24/05
  • 15. TAXONOMÍA - Filo Firmicutes - Orden Lactobacillales - Familia Streptococcaceae - Género Streptococcus β-hemolíticos (piógenos): S. pyogenes, S. agalactiae, S. dysgalactiae subsp. equisimilis α-hemolíticos: S. pneumoniae, grupo viridans γ-hemolíticos: Enterococcus, grupo viridans CLASIFICACIÓN - Antígenos de Lancefield (A-W) - Tipo de hemólisis:
  • 16. DESCRIPCIÓN - Cocos grampositivos en cadena - 2 µm de diámetro, catalasa negativos, anaerobios facultativos, inmóviles - Fermentan glucosa y otros carbohidratos, produciendo ácido láctico FACTORES DE VIRULENCIA - Cápsula polisacarídica: permite clasificar en 90 serotipos diferentes. Evita la fagocitosis e inhibe al complemento - Proteasa de IgA: hidroliza la IgA y facilita la adherencia a las mucosas - Neuraminidasa: facilita la colonización del epitelio - Neumolisina: capacidad hemolítica y dermatotóxica Reacción de Quellung
  • 17. < de 2 años: 30 - 70% adultos: menos de 5% - Coloniza la mucosa de orofaringe y nasofaringe de individuos sanos mediante adhesinas de superficie: - Transmisión por gotas respiratorias y contacto directo - Las infecciones por neumococo son más habituales en los meses de invierno y primavera - Causa patología invasiva en pacientes susceptibles o con factores predisponentes EPIDEMIOLOGÍA Y TRANSMISIÓN - Esplenectomizados o mal funcionamiento del bazo - Pacientes VIH - Déficit del complemento - Hipogammaglobulinemia - Ancianos - Alcoholismo crónico, tabaquismo, neumopatía, cardiopatía, IRC...
  • 18. SIGNIFICACIÓN CLÍNICA En escasas ocasiones, puede ser causa de enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD MENINGITIS OTITIS MEDIA OTRAS: SINUSITIS, ENDOCARDITIS, BACTERIEMIA, PERITONITIS, ARTRITIS...
  • 19. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA Síntomas: dolor en hipogastrio, sangrado intermenstrual, disuria, flujo vaginal anormal Secuelas: dolor crónico, embarazo ectópico, infertilidad - Infección del aparato genital superior femenino, afectando a útero, trompas de Falopio y ovarios - Puede ser de etiología monomicrobiana o polimicrobiana - Tratamiento empírico: cefoxitina/amoxicilina-clavulánico/ertapenem/piperacilina-tazobactam + doxiciclina
  • 20. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA POR NEUMOCOCO - S. pneumoniae no es parte de la microbiota vaginal habitual - Se aísla en menos de un 1% de los exudados vaginales, produciendo EPI de manera muy esporádica - Accede a la mucosa vaginal por contaminación de las manos, práctica sexual orogenital, vía hematógena... PRESENTACIÓN CLÍNICA - Dolor abdominal con predominio en el hipogastrio - Aumento del flujo vaginal - Fiebre FACTORES QUE FAVORECEN LA COLONIZACIÓN - Dispositivo intrauterino (DIU) - Uso de tampones - Cirugía ginecológica reciente - Período postparto o postaborto Cambios en el pH colonización por neumococo
  • 21. No existen requerimientos especiales. Usar medios de transporte convencionales AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN RECOGIDA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS EXAMEN DIRECTO Microscopía Cocos grampositivos en cadena o parejas Detección de antígeno Detecta el polisacárido C común a todos los serotipos de neumococo. Orina y LCR Detección de ácidos nucleicos - PCR múltiplex (Filmarray) de LCR, sangre y respiratorio - PCR para Listeria, S. pneumoniae y N. meningitidis
  • 22. Agar sangre (hemólisis) y agar chocolate, incubación 18-24h, 35-37ºC, atmósfera 5% CO₂ PROCEDIMIENTOS DE AISLAMIENTO - Morfología de las colonias y α-hemólisis - Las colonias pueden ser grandes y tener aspecto mucoide, asociada con la presencia de cápsula (F) o pequeñas con depresión central por la autolisina (E) - Pruebas fenotípicas/bioquímicas: pueba de la optoquina, solubilidad bilis esculina, etc. - MALDI-TOF: problemas para distinguir S. pneumoniae de S.mitis/S.oralis - Técnicas moleculares: PCR, secuenciación IDENTIFICACIÓN
  • 23. SENSIBILIDAD La resistencia a penicilina y la sensibilidad disminuida a otros betalactámicos, como las cefalosporinas de tercera generación, se deben a mutaciones en los genes que codifican las PBP (PBP-1a, PBP-2b, PBP-2x) BETALACTÁMICOS OTROS ANTIBIÓTICOS Macrólidos (metilasa MLS B, bombas de expulsión), fluoroquinolonas (mutaciones en gyrA y parC) 188 aislados de S. pneumoniae - HUSE 01/01/22 - 17/05/23 Sensibilidad penicilina vs cefotaxima En España, entorno al 20% de cepas tienen resistencia intermedia a penicilina y menos del 5% resistencia de alto nivel. El 90% son sensibles a cefalosporinas de 3º generación. El 20% son resistentes a macrólidos y cerca del 3% los son a levofloxacino - Sensible: 138 (73%) - 182 (98%) - Intermedio: 40 (29%) - 2 (1%) - Resistente: 10 (5%) - 2 (1%)
  • 24. PREVENCIÓN VACUNAS Vacuna conjugada VNC13 (Prevenar13)*: > 6 semanas Vacuna conjugada VNC10 (Synoflorix): 6 semanas - 5 años - Genera respuesta T, memoria y son eficaces frente al estado portador (inducen producción de IgA) Vacuna polisacarídica Vacuna polisacarídica VNP23 (Pneumovax 23): > 2 años. Se recomienda en > 65 años y en ID (VNP23 + VNC13) - No genera respuesta T, no crea memoria y es menos inmunogénica Vacuna conjugada ENI, neumonía y OMA
  • 25. DATOS HUSE 17 casos de S. pneumoniae en Ex. vaginal/Ex. endocervical/Absceso 01/01/18 - 17/05/23 - 3 casos: Bartholinitis - 1 caso: Sospecha de corioamnionitis - 3 casos: EPI + absceso tubo-ovárico - 10 casos: diagnóstico desconocido
  • 26. BIBLIOGRAFÍA - Pueyo, J.M. (2022) Guía de terapeútica antimicrobiana 2022. Molins de Rei (Barcelona-España): Editorial Antares. - Zurimendi Gorrochategui, I.‘ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA’ - Yusuf, H. and Trent, M. (2023) ‘Management of pelvic inflammatory disease in clinical practice’, Therapeutics and Clinical Risk Management, Volume 19, pp. 183–192. doi:10.2147/tcrm.s350750. - Lozano, C. and Torres, C. (2017) ‘Actualización en la resistencia antibiótica en Gram Positivos’, Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 35, pp. 2–8. doi:10.1016/s0213-005x(17)30028-9. - Curry, A., Williams, T., & Penny, M. L. (2019). Pelvic inflammatory disease: diagnosis, management, and prevention. American family physician, 100(6), 357-364. - Santana Suárez, M.A. et al. (2018) ‘Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pélvica inflamatoria’, Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 45(4), pp. 157–162. doi:10.1016/j.gine.2017.04.001. - Murray, P.R. and Baron, E.J. (2007) ‘Streptococcus’, in Manual of Clinical Microbiology. Washington, D.C.: ASM Press. - 31. Neumococo Inicio. Available at: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-31#