SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA EN EL PACIENTE
INMUNODEPRIMIDO
Sarai Blanco Rodríguez
R1 Aparato digestivo
26 de mayo de 2023
CASO CLÍNICO
 Antecedentes médicos:
⁻ Mujer de 66a. Alérgica al contraste yodado.
⁻ Situación basal: IABVD. Barthel 100. Sin deterioro cognitivo
⁻ TVP en 2014
⁻ Flutter auricular en 2021, CE. En tratamiento ACO.
⁻ Linfoma marginal de bajo grado en 2021. Remisión clínica tras 6 ciclos de R-Bendamustina. Actualmente en
mantenimiento con Rituximab IV. c/3s.
⁻ Hipogammaglobulinemia secundaria a Rituximab en tratamiento con IGV IV. mensuales.
⁻ Sde. nefrótico secundario a GMN difusa membranosa secundaria a linfoma y diseminación renal de neoplasia de mama.
⁻ Carcinoma de mama RH+ vista en biopsia renal, nunca evidenciado en mama. En seguimiento por ginecología
 Medicación habitual:
- Apixaban 5mg. C/12 h - Rituximab c/3s - Omeprazol 20mg/d
- Bisoprolol 2,5mg/d - IGV.Hum. Sc. 20000mg. C/28 d - Sulfametoxazol/ Trimetoprim (800/160)mg L-X-V
 Anamnesis:
⁻ Fiebre con pico máx. de 39.1ºC + diarrea acuosa de 3-4 deposiciones/día, sin productos patológicos de una semana de
evolución.
⁻ Náuseas y vómitos. Astenia. Anorexia. Mareo con el ortostatismo.
⁻ Sin dolor abdominal.
⁻ No otro foco de clínica infecciosa.
⁻ No viajes al extranjero recientes.
 Exploración física:
o Signos vitales: T 37.3º, FC 102 lpm, TA100/58 mmHg. SatO2 95%
Buen estado general, bien hidratada y perfundida.
NRL: Consciente y orientado en las tres esferas.
AC: Rítmica. No soplos ni extratonos.
AP: MVC sin ruidos sobreañadidos.
Abdomen: No distendido. Timpánico de forma generalizada. Ruidos hidroaéreos presentes. Blando y depresible. No
doloroso a la palpación. No se palpan masas ni megalias. Sin signos de irritación peritoneal, Murphy - y Blumberg-. PPR
bilateral negativa.
MMII: No edemas ni signos indirectos de trombosis venosa profunda.
¿ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA?
¿ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA?
PROCESO FEBRIL + DIARREA EN PACIENTE CON
HIPOGAMMAGLOBULINEMIA SECUNDARIA A RITUXIMAB
(INMUNODEFICIENCIA HUMORAL ADQUIRIDA)
¿QUÉ PRUEBAS COMPLEMENTARIAS SOLICITARÍAS?
- Analítica sanguínea: - Gasometría venosa:
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
⁻ Rx tórax: buena penetración,
correcta alineación e
insuflación de ambos campos
pulmonares. Sin anomalías
óseas agudas. Mediastino bien
alineado sin observarse
patología. Senos costrofrénicos
libres. Hilios pulmonares de
características normales.
Parénquima sin alteraciones.
No se aprecian masas ni
condensaciones.
- Sedimento de orina: sin signos
sugestivos de ITU
- Urocultivo: negativo
- Hemocultivo: negativo
- Coprocultivo: pendiente
- C. Difficile: pendiente
- Parásitos en heces: pendiente
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA DIARREA AGUDA EN PACIENTES IS
DIARREA
AGUDA:
FÁRMACOS
INFECCIONES
BACTERIAS
VIRUS
MICOBACTERIAS
PARÁSITOS
HONGOS
PATOLOGIA DIVERSA
ASOCIADA A LAS PROPIAS
ENTIDADES DE
INMUNOSUPRESIÓN
BACTERIAS
• Campylobacter spp.
• E. coli
• Salmonella spp.
• Shigella spp.
• Clostridium difficile
PARÁSITOS
• Giardia lambia
• Cryptosporidium
• Isospora belli
• Strongyloides stercoralis
MICOBACTERIAS
• Mycobacterium
avium complex
• Mycobacterium
tuberculosis
VIRUS
• CMV
• Norovirus
• Adenovirus spp.
• Rotavirus spp.
HONGOS
• Histoplasma
• Mycrosporidium
DIARREA DE CAUSA INFECCIOSA
1. DIARREA DE CAUSA INFECCIOSA
• Causa más frecuente de gastroenteritis. Causan diarrea acuosa leve y autolimitada.
• Gérmenes + frecuentes: Rotavirus spp., Norovirus spp., Adenovirus spp. y Astrovirus spp.
CMV
• Transmisión: sangre, fluidos humanos u órganos trasplantados.
• Las infecciones adquiridas suelen ser asintomáticas. La primoinfección puede simular mononucleosis.
• En pacientes con inmunodeficiciencia severa (CD4<50/ml, riesgo de reactivación de infección
latente):
• A nivel digestivo: colitis ulcerosa o úlceras esofágicas. Suele afectar a nivel pulmonar y SNC.
• En trasplantados, riesgo en receptores negativos de donantes positivos (ausencia de inmunidad
preformada). El período de mayor riesgo es el 2º-3er mes.
DIARREA INFECCIOSA POR VIRUS
DIARREA INFECCIOSA POR BACTERIAS: CAMPYLOBACTER, E. COLI, SALMONELLA, SHIGELLA
• Bacilos gramnegativos.
• Contagio por ingesta de alimentos infectados mal cocinados (intoxicaciones alimentarias), líquidos contaminados (E.coli en
diarrea del viajero) o por vía fecal-oral.
• Importancia por alta prevalencia de infecciones por estas bacterias en la población general e IS.
• No son infecciones típicas de inmunosuprimidos, pero pueden tener un curso más larvado y se asocian con mayor
morbilidad.
• Salmonella en IS: Se asocia con riesgo de bacteriemias, pudiendo afectar a cualquier órgano extraintestinal: típicamente
placas ateroscleróticas de las grandes arterias, aneurismas, prótesis articulares, válvulas artificiales del corazón, abscesos
esplénicos, osteomielitis artitis.
• En pacientes con evidencia de infección por VIH, la bacteriemia recidivante por Salmonella no typhi es criterio SIDA
• Campylobacter fetus en IS: riesgo de bacteriemia, endocarditis bacteriana subaguda, artritis reactiva, meningitis o
osteomielitis, aborto en embarazadas. C. fetus es menos frecuente que C. jejuni y suele ser oportunista.
• En hipogamaglobulinemia IgA: riesgo de infecciones recurrentes por Campylobacter. Hipoclorhidria y aclorhidria:
predisponentes
DIARREA INFECCIOSA POR BACTERIAS: CLOSTRIDIUM DIFFICILE
• Bacteria anaerobia formadora de esporas y 2 exotoxinas citotóxicas.
• La ICD es la causa de diarrea nosocomial más común. Hasta en el 8% de hospitalizados.
• FR más importante: exposición a antibióticos (96%). Clindamicina> cefalosporinas 2º,3ºG>
fluorquinolonas> amoxi- clav. Asociado también a inmunosupresión, estancia hospitalaria
prolongada, etc.
• Produce una colitis en forma de diarrea inflamatoria. Hallazgo endoscópico típico: colitis
pseudomembranosa (no patognomónico). Riesgo de megacolon tóxico con ileo paralítico y
perforación intestinal.
• Tratamiento: se aconseja Fidaxomicina sobre la Vancomicina. Papel del transplante de
microbiota fecal en infección refractaria a tratamiento convencional. Alternativa terapéutica
prometedora
?
• Infección por el protozoo flagelado Giardia duodenalis (G. lamblia, G. intestinalis). Coloniza intestino delgado.
• Prevalente en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo.
• La transmisión por agua es la principal fuente de infección. Ingesta de alimentos contaminados, contacto
interpersonal
• Variación clínica: mayoritariamente asintomática. Puede cronificar en forma síndrome de malabsorción (diarrea,
dolor abdominal, astenia y pérdida de peso, anemia y desnutrición)
• Mayor incidencia de infección en pacientes con hipogammaglobulinemia IgA.
• Diagnóstico: coprocultivo. La excreción de parásitos es intermitente y las concentraciones excretadas son bajas
durante las infecciones crónicas.
Si alta sospecha clínica y coprocultivos repetidamente negativos: examen histológico duodenal.
• Tratamiento con metronidazol, tinidazol o nitazoxanida
DIARREA INFECCIOSA POR PARÁSITOS: GIARDIA
• Nematodo intestinal Strongyloides, endémica de las regiones tropicales y subtropicales.
• Contagio desde aguas residuales infectadas. Penetra por la piel y llega hasta el tubo digestivo.
• Espectro clínico en pacientes con inmunodepresión variable. Riesgo de cuadros graves y fulminantes:
 Síndrome de hiperinfección: predominante en hombres. Las larvas en las localizaciones habituales: intestino,
pulmón y piel, aunque con síntomas de mayor gravedad:
 A nivel abdominal: dolor cólico, diarrea acuosa grave, deshidratación, hemorragia intestinal.
 A nivel respiratorio: Sde. De Loeffler con dolor pleurítico, hemoptisis, disnea, neumonía y distrés respiratorio.
 A nivel cutáneo: desde larva migrans hasta lesiones purpúricas, vasculitis y otras lesiones propias de la sepsis.
 Estrongiloidosis diseminada: las larvas además de infectar los órganos habituales se diseminan a SNC, el hígado, el
sistema linfático, el tracto urinario y otros.
• La eosinofilia puede estar ausente en pacientes inmunodeprimidos
• El diagnóstico se realiza usualmente por estudio directo en la materia fecal; biopsia duodenal.
• Tratamiento con ivermectina.
DIARREA INFECCIOSA POR PARÁSITOS: STRONGYLOIDES
DIARREA INFECCIOSA POR PARÁSITOS: Cistoosporiasis. Cryptosporidium spp.
• Protozoos intracelulares. Cystoisospora belli (Isospora belli): más frecuente en climas tropicales, subtropicales.
Cryptosporidium spp: en países en desarrollo
• Contagio a través de alimentos o agua contaminados, al contacto interpersonal directo y por medio de
animales.
• En los huéspedes con depresión de la inmunidad celular, puede ocasionar una diarrea acuosa prolongada y
refractaria al tratamiento que produzca deshidratación y desnutrición. En algunos pacientes con SIDA,
pérdidas de > 5 a 10 L de líquido por día
• Diagnóstico: detección de ovoquistes en las heces o en biopsia intestinal.
• Tratamiento: Cistoosporiasis :TMP/SMX de doble potencia. Cryptosporidium spp.: reconstitución inmune y
Nitazoxanida
DIARREA INFECCIOSA POR MICOBACTERIAS: MAC Y M. tuberculosis
Bacilos grampositivos, ácido-alcohol resistentes y aerobios
MAC
• Micobacterias no tuberculosas. Menos virulentas que M. tuberculosis
• Residen en la tierra y agua. Contagio por inhalación o ingesta
• Infección oportunista: en VIH (CD4<50/ml) produce enfermedad diseminada: fiebre, baja de peso, sudoración, compromiso
digestivo, pulmonar, articular, óseo y neurológico. A nivel GI: diarrea, dolor y distensión abdominal y hemorragia digestiva.
• Diagnóstico: visualización al MO con Tinción de Zieh-Neelsen en heces y biopsia de colon.
M. tuberculosis
• En VIH con recuento de CD4<200, riesgo de TBC diseminada.
• TBC intestinal es la sexta causa en frecuencia de afectación tuberculosa extrapulmonar
• Dolor abdominal en FID es el síntoma más frecuente (85%) asociado a pérdida de peso (66%), fiebre (35%) o diarrea (20%).
• En biopsia de intestino: AP similar a enfermedad de Crohn: enterocolitis granulomatosa.
DIARREA INFECCIOSA POR HONGOS
• Oportunistas. En pacientes con niveles bajos de CD4 que han estado en zonas endémicas
• Histoplasma capsulatum: micosis endémica más común en pacientes infectados por el VIH.
• Afecta a la región ileocecal produciendo diarreas, úlceras, pérdida de peso y dolor abdominal. Se asocia con
histoplasmosis pulmonar y hepática
• Se debe tratar con anfotericina B por 1-2 semanas seguido de itraconazol por 12 meses. En pacientes con VIH y
conteo de CD4 <150 células/mm3 que habiten en zonas endémicas, se recomienda profilaxis con itraconazol.
• Microsporidium:
• Diarrea crónica no inflamatoria, pérdida de peso, dolor abdominal, náuseas, vómito y fiebre .
• Diagnóstico difícil por su pequeño tamaño (1 a 2 µm): la tinción Ziehl-Neelsen modificada
• Tratamiento: TARV con el aumento de CD4 tiende a resolver la infección. Abendazol.
CORRELACIÓN DE INFECCIONES Y RECUENTO LINFOCITARIO EN VIH
2. DIARREA DE CAUSA FARMACOLÓGICA
Relacionados con el estado de inmunosupresión:
1. FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES
• Micofenolato mofetilo: 36% de los pacientes. Enterotóxicos. Dosis
dependiente. Asociado a enteropatía sprue-like.
• Inhibidores de la calcineurina (Tacrolimus, ciclosporina o sirolimus) por
aumento de la motilidad intestinal.
2. ATB (amoxi-clav, clindamicina, azitromicina, tetraciclina…. C.difficille)
3. TARGA (nelfinavir, ritonavir, lopinavir, DDL, interferón alfa)
• Puede desarrollarse poco después de la iniciación del fármaco o
después de años de uso continuado
• Se recomendará siempre que sea posible, cambio de medicación si
intolerable.
ASOCIADAS AL VIH
NEOPLASIAS
linfoma
ENTEROPATÍA
SIDA
INSUFICIENCIA
PANCREÁTICA
NEUROPATÍA
AUTONÓMICA
INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
ENFERMEDAD
INJERTO
CONTRA
HUESPED (EICH)
ENTEROCOLITIS
NEUTROPÉNICA
ENTIDADES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA CAUSA DE INMUNOSUPRESIÓN
RECEPTOR DE TRANSPLANTE
INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
ENTIDADES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA CAUSA DE INMUNOSUPRESIÓN
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DÉFICIT IgA
EII-LIKE SPRUE-LIKE NEOPLASIAS
INTESTINALES
(adenocarcinoma
gástrico, LNH)
SPRUE-LIKE
4. DIARREA COMO CONSECUENCIA DE OTROS PROCESOS
 EII
 Celiaquía
 Enfermedades linfoproliferativas
 Malabsorción
 Colitis isquémica
 Radioterapia
 Amiloidosis
 Discrasias sanguíneas
 Invaginación intestinal
 Enfermedad diverticular
 Inflamación pélvica
… VOLVIENDO AL CASO CLÍNICO…
• Toxina de C. difficile en heces: negativo
• Parásitos en heces: negativo
• Ag de H.pylori en heces: no se recibe
• PCR de CMV: negativo
• PCR SARS-CoV2: negativo
• Coprocultivo: Campylobacter jejuni
 Dic/22- Campylobacter jejuni sensible a Azitromicina y Levofloxacino --- Azitromicina 500mg/ 5d.
 Ene/23- Diarreas+fiebre. Coprocultivo negativo ------ Levofloxacino 500md/7d.
 Mar/23- Campylobacter jejuni resistente a Azitromicina y Levofloxacino ---- Doxicilina 100mg/12h 7d.
 May/23- Campylobacter jejuni sensible a Azitromicina y resistente a Levofloxacino
3º RECURRENCIA
Inicia tto con Ertapenem 1g IV durante 4d.------ Azitromicina 250mg/d. durante 1 mes
RELACIÓN DE LA RECURRENCIA DE INFECCIONES POR
CAMPYLOBACTER Y EL TRATAMIENTO CON RITUXIMAB
Rituximab:
Anticuerpo monoclonal que actúa contra la proteína CD20, presente en lincofitos B, con el objetivo de destruirlas.
- Disfunción de linfocitos T (inmunidad celular): aumento de infecciones de virus y parásitos
- Disfunción de linfocitos B (inmunidad humoral). Hipogammaglobulinemia: aumento de infecciones bacterianas (bacterias
encapsuladas)
IMPORTANCIA DE DISMINUCIÓN DE
IgA EN LAS INFECCIONES DEL
TRACTO GI
(+ + RECURRENCIAS)
• Enteritis recurrente por Campylobacter: frecuente en hipogammaglobulinemia primaria. No hay descritos casos en la
literatura después de rituximab o hipogammaglobulinemia secundaria.
• El rituximab solo parece no ser lo suficientemente inmunosupresor para que se produzca campilobacteriosis recurrente;
Necesidad de factores adicionales, como la neoplasia maligna hematológica y su tratamiento.
• El riesgo de infección por Campylobacter es tres veces mayor en pacientes con hipogammaglobulinemia. Sin embargo, no
hay mayor frecuencia de infecciones oportunistas.
• La inmunidad contra la campilobacter se correlaciona con la concentración de anticuerpos IgA.
• El aumento de dosis y frecuencia de IgIV se relaciona con menos infecciones en pacientes con hipogammaglobulinemia
asociada a Rituximab.
• Los pacientes con enteritis recurrente (o un episodio de bacteriemia por Campylobacter) deben ser evaluados para
detectar inmunodeficiencia humoral. También previamente a la administración de Rituximab.
En cuanto al tratamiento….
• Tendencia de Campylobacter a la resistencia a fluorquinolonas (29%). Menor resistencia a macrólidos en EE.UU. y Europa pero
mayor en los países en desarrollo.
• Posibilidad terapéutica: Fosfomicina-Trometamina oral prolongada (3 g/ 48 a 72 h durante 6 semanas) parece segura y bien
tolerada. Características de distibución y difusión favorables para infección intestinal, se excreta sin cambios en la orina (38%) y
las heces (18%). Actividad intracelular.
• Necesidad de ampliar estudio: informes escasos, obsoletos y limitados.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Caso completo.pdf

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
yarita uzcategui
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Finalretep_02
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - HepatitisINFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
BrunaCares
 
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOSCOMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
KaralamTorres
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudajvallejo2004
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Infeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptxInfeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptx
MARLYDANIELABOTELLOD
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
HepatitisLizz86
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
DIANAMARCELAROJAS9
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
Welinthon Decena
 
CASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptxCASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptx
BrighithmaryorithPum
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Guencho Diaz
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie""Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 

Similar a Caso completo.pdf (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - HepatitisINFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
 
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOSCOMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
 
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Infeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptxInfeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
CASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptxCASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptx
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie""Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
 

Más de guiainfecciosas

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdfPresentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdf
guiainfecciosas
 

Más de guiainfecciosas (20)

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdfPresentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdf
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Caso completo.pdf

  • 1. DIARREA EN EL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO Sarai Blanco Rodríguez R1 Aparato digestivo 26 de mayo de 2023
  • 2. CASO CLÍNICO  Antecedentes médicos: ⁻ Mujer de 66a. Alérgica al contraste yodado. ⁻ Situación basal: IABVD. Barthel 100. Sin deterioro cognitivo ⁻ TVP en 2014 ⁻ Flutter auricular en 2021, CE. En tratamiento ACO. ⁻ Linfoma marginal de bajo grado en 2021. Remisión clínica tras 6 ciclos de R-Bendamustina. Actualmente en mantenimiento con Rituximab IV. c/3s. ⁻ Hipogammaglobulinemia secundaria a Rituximab en tratamiento con IGV IV. mensuales. ⁻ Sde. nefrótico secundario a GMN difusa membranosa secundaria a linfoma y diseminación renal de neoplasia de mama. ⁻ Carcinoma de mama RH+ vista en biopsia renal, nunca evidenciado en mama. En seguimiento por ginecología  Medicación habitual: - Apixaban 5mg. C/12 h - Rituximab c/3s - Omeprazol 20mg/d - Bisoprolol 2,5mg/d - IGV.Hum. Sc. 20000mg. C/28 d - Sulfametoxazol/ Trimetoprim (800/160)mg L-X-V
  • 3.  Anamnesis: ⁻ Fiebre con pico máx. de 39.1ºC + diarrea acuosa de 3-4 deposiciones/día, sin productos patológicos de una semana de evolución. ⁻ Náuseas y vómitos. Astenia. Anorexia. Mareo con el ortostatismo. ⁻ Sin dolor abdominal. ⁻ No otro foco de clínica infecciosa. ⁻ No viajes al extranjero recientes.  Exploración física: o Signos vitales: T 37.3º, FC 102 lpm, TA100/58 mmHg. SatO2 95% Buen estado general, bien hidratada y perfundida. NRL: Consciente y orientado en las tres esferas. AC: Rítmica. No soplos ni extratonos. AP: MVC sin ruidos sobreañadidos. Abdomen: No distendido. Timpánico de forma generalizada. Ruidos hidroaéreos presentes. Blando y depresible. No doloroso a la palpación. No se palpan masas ni megalias. Sin signos de irritación peritoneal, Murphy - y Blumberg-. PPR bilateral negativa. MMII: No edemas ni signos indirectos de trombosis venosa profunda.
  • 5. ¿ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA? PROCESO FEBRIL + DIARREA EN PACIENTE CON HIPOGAMMAGLOBULINEMIA SECUNDARIA A RITUXIMAB (INMUNODEFICIENCIA HUMORAL ADQUIRIDA)
  • 7. - Analítica sanguínea: - Gasometría venosa: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ⁻ Rx tórax: buena penetración, correcta alineación e insuflación de ambos campos pulmonares. Sin anomalías óseas agudas. Mediastino bien alineado sin observarse patología. Senos costrofrénicos libres. Hilios pulmonares de características normales. Parénquima sin alteraciones. No se aprecian masas ni condensaciones. - Sedimento de orina: sin signos sugestivos de ITU - Urocultivo: negativo - Hemocultivo: negativo - Coprocultivo: pendiente - C. Difficile: pendiente - Parásitos en heces: pendiente
  • 8. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA DIARREA AGUDA EN PACIENTES IS DIARREA AGUDA: FÁRMACOS INFECCIONES BACTERIAS VIRUS MICOBACTERIAS PARÁSITOS HONGOS PATOLOGIA DIVERSA ASOCIADA A LAS PROPIAS ENTIDADES DE INMUNOSUPRESIÓN
  • 9. BACTERIAS • Campylobacter spp. • E. coli • Salmonella spp. • Shigella spp. • Clostridium difficile PARÁSITOS • Giardia lambia • Cryptosporidium • Isospora belli • Strongyloides stercoralis MICOBACTERIAS • Mycobacterium avium complex • Mycobacterium tuberculosis VIRUS • CMV • Norovirus • Adenovirus spp. • Rotavirus spp. HONGOS • Histoplasma • Mycrosporidium DIARREA DE CAUSA INFECCIOSA 1. DIARREA DE CAUSA INFECCIOSA
  • 10. • Causa más frecuente de gastroenteritis. Causan diarrea acuosa leve y autolimitada. • Gérmenes + frecuentes: Rotavirus spp., Norovirus spp., Adenovirus spp. y Astrovirus spp. CMV • Transmisión: sangre, fluidos humanos u órganos trasplantados. • Las infecciones adquiridas suelen ser asintomáticas. La primoinfección puede simular mononucleosis. • En pacientes con inmunodeficiciencia severa (CD4<50/ml, riesgo de reactivación de infección latente): • A nivel digestivo: colitis ulcerosa o úlceras esofágicas. Suele afectar a nivel pulmonar y SNC. • En trasplantados, riesgo en receptores negativos de donantes positivos (ausencia de inmunidad preformada). El período de mayor riesgo es el 2º-3er mes. DIARREA INFECCIOSA POR VIRUS
  • 11. DIARREA INFECCIOSA POR BACTERIAS: CAMPYLOBACTER, E. COLI, SALMONELLA, SHIGELLA • Bacilos gramnegativos. • Contagio por ingesta de alimentos infectados mal cocinados (intoxicaciones alimentarias), líquidos contaminados (E.coli en diarrea del viajero) o por vía fecal-oral. • Importancia por alta prevalencia de infecciones por estas bacterias en la población general e IS. • No son infecciones típicas de inmunosuprimidos, pero pueden tener un curso más larvado y se asocian con mayor morbilidad. • Salmonella en IS: Se asocia con riesgo de bacteriemias, pudiendo afectar a cualquier órgano extraintestinal: típicamente placas ateroscleróticas de las grandes arterias, aneurismas, prótesis articulares, válvulas artificiales del corazón, abscesos esplénicos, osteomielitis artitis. • En pacientes con evidencia de infección por VIH, la bacteriemia recidivante por Salmonella no typhi es criterio SIDA • Campylobacter fetus en IS: riesgo de bacteriemia, endocarditis bacteriana subaguda, artritis reactiva, meningitis o osteomielitis, aborto en embarazadas. C. fetus es menos frecuente que C. jejuni y suele ser oportunista. • En hipogamaglobulinemia IgA: riesgo de infecciones recurrentes por Campylobacter. Hipoclorhidria y aclorhidria: predisponentes
  • 12. DIARREA INFECCIOSA POR BACTERIAS: CLOSTRIDIUM DIFFICILE • Bacteria anaerobia formadora de esporas y 2 exotoxinas citotóxicas. • La ICD es la causa de diarrea nosocomial más común. Hasta en el 8% de hospitalizados. • FR más importante: exposición a antibióticos (96%). Clindamicina> cefalosporinas 2º,3ºG> fluorquinolonas> amoxi- clav. Asociado también a inmunosupresión, estancia hospitalaria prolongada, etc. • Produce una colitis en forma de diarrea inflamatoria. Hallazgo endoscópico típico: colitis pseudomembranosa (no patognomónico). Riesgo de megacolon tóxico con ileo paralítico y perforación intestinal. • Tratamiento: se aconseja Fidaxomicina sobre la Vancomicina. Papel del transplante de microbiota fecal en infección refractaria a tratamiento convencional. Alternativa terapéutica prometedora ?
  • 13. • Infección por el protozoo flagelado Giardia duodenalis (G. lamblia, G. intestinalis). Coloniza intestino delgado. • Prevalente en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo. • La transmisión por agua es la principal fuente de infección. Ingesta de alimentos contaminados, contacto interpersonal • Variación clínica: mayoritariamente asintomática. Puede cronificar en forma síndrome de malabsorción (diarrea, dolor abdominal, astenia y pérdida de peso, anemia y desnutrición) • Mayor incidencia de infección en pacientes con hipogammaglobulinemia IgA. • Diagnóstico: coprocultivo. La excreción de parásitos es intermitente y las concentraciones excretadas son bajas durante las infecciones crónicas. Si alta sospecha clínica y coprocultivos repetidamente negativos: examen histológico duodenal. • Tratamiento con metronidazol, tinidazol o nitazoxanida DIARREA INFECCIOSA POR PARÁSITOS: GIARDIA
  • 14. • Nematodo intestinal Strongyloides, endémica de las regiones tropicales y subtropicales. • Contagio desde aguas residuales infectadas. Penetra por la piel y llega hasta el tubo digestivo. • Espectro clínico en pacientes con inmunodepresión variable. Riesgo de cuadros graves y fulminantes:  Síndrome de hiperinfección: predominante en hombres. Las larvas en las localizaciones habituales: intestino, pulmón y piel, aunque con síntomas de mayor gravedad:  A nivel abdominal: dolor cólico, diarrea acuosa grave, deshidratación, hemorragia intestinal.  A nivel respiratorio: Sde. De Loeffler con dolor pleurítico, hemoptisis, disnea, neumonía y distrés respiratorio.  A nivel cutáneo: desde larva migrans hasta lesiones purpúricas, vasculitis y otras lesiones propias de la sepsis.  Estrongiloidosis diseminada: las larvas además de infectar los órganos habituales se diseminan a SNC, el hígado, el sistema linfático, el tracto urinario y otros. • La eosinofilia puede estar ausente en pacientes inmunodeprimidos • El diagnóstico se realiza usualmente por estudio directo en la materia fecal; biopsia duodenal. • Tratamiento con ivermectina. DIARREA INFECCIOSA POR PARÁSITOS: STRONGYLOIDES
  • 15. DIARREA INFECCIOSA POR PARÁSITOS: Cistoosporiasis. Cryptosporidium spp. • Protozoos intracelulares. Cystoisospora belli (Isospora belli): más frecuente en climas tropicales, subtropicales. Cryptosporidium spp: en países en desarrollo • Contagio a través de alimentos o agua contaminados, al contacto interpersonal directo y por medio de animales. • En los huéspedes con depresión de la inmunidad celular, puede ocasionar una diarrea acuosa prolongada y refractaria al tratamiento que produzca deshidratación y desnutrición. En algunos pacientes con SIDA, pérdidas de > 5 a 10 L de líquido por día • Diagnóstico: detección de ovoquistes en las heces o en biopsia intestinal. • Tratamiento: Cistoosporiasis :TMP/SMX de doble potencia. Cryptosporidium spp.: reconstitución inmune y Nitazoxanida
  • 16. DIARREA INFECCIOSA POR MICOBACTERIAS: MAC Y M. tuberculosis Bacilos grampositivos, ácido-alcohol resistentes y aerobios MAC • Micobacterias no tuberculosas. Menos virulentas que M. tuberculosis • Residen en la tierra y agua. Contagio por inhalación o ingesta • Infección oportunista: en VIH (CD4<50/ml) produce enfermedad diseminada: fiebre, baja de peso, sudoración, compromiso digestivo, pulmonar, articular, óseo y neurológico. A nivel GI: diarrea, dolor y distensión abdominal y hemorragia digestiva. • Diagnóstico: visualización al MO con Tinción de Zieh-Neelsen en heces y biopsia de colon. M. tuberculosis • En VIH con recuento de CD4<200, riesgo de TBC diseminada. • TBC intestinal es la sexta causa en frecuencia de afectación tuberculosa extrapulmonar • Dolor abdominal en FID es el síntoma más frecuente (85%) asociado a pérdida de peso (66%), fiebre (35%) o diarrea (20%). • En biopsia de intestino: AP similar a enfermedad de Crohn: enterocolitis granulomatosa.
  • 17. DIARREA INFECCIOSA POR HONGOS • Oportunistas. En pacientes con niveles bajos de CD4 que han estado en zonas endémicas • Histoplasma capsulatum: micosis endémica más común en pacientes infectados por el VIH. • Afecta a la región ileocecal produciendo diarreas, úlceras, pérdida de peso y dolor abdominal. Se asocia con histoplasmosis pulmonar y hepática • Se debe tratar con anfotericina B por 1-2 semanas seguido de itraconazol por 12 meses. En pacientes con VIH y conteo de CD4 <150 células/mm3 que habiten en zonas endémicas, se recomienda profilaxis con itraconazol. • Microsporidium: • Diarrea crónica no inflamatoria, pérdida de peso, dolor abdominal, náuseas, vómito y fiebre . • Diagnóstico difícil por su pequeño tamaño (1 a 2 µm): la tinción Ziehl-Neelsen modificada • Tratamiento: TARV con el aumento de CD4 tiende a resolver la infección. Abendazol.
  • 18. CORRELACIÓN DE INFECCIONES Y RECUENTO LINFOCITARIO EN VIH
  • 19. 2. DIARREA DE CAUSA FARMACOLÓGICA Relacionados con el estado de inmunosupresión: 1. FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES • Micofenolato mofetilo: 36% de los pacientes. Enterotóxicos. Dosis dependiente. Asociado a enteropatía sprue-like. • Inhibidores de la calcineurina (Tacrolimus, ciclosporina o sirolimus) por aumento de la motilidad intestinal. 2. ATB (amoxi-clav, clindamicina, azitromicina, tetraciclina…. C.difficille) 3. TARGA (nelfinavir, ritonavir, lopinavir, DDL, interferón alfa) • Puede desarrollarse poco después de la iniciación del fármaco o después de años de uso continuado • Se recomendará siempre que sea posible, cambio de medicación si intolerable.
  • 21. ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUESPED (EICH) ENTEROCOLITIS NEUTROPÉNICA ENTIDADES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA CAUSA DE INMUNOSUPRESIÓN RECEPTOR DE TRANSPLANTE INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  • 22. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS ENTIDADES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA CAUSA DE INMUNOSUPRESIÓN INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DÉFICIT IgA EII-LIKE SPRUE-LIKE NEOPLASIAS INTESTINALES (adenocarcinoma gástrico, LNH) SPRUE-LIKE
  • 23. 4. DIARREA COMO CONSECUENCIA DE OTROS PROCESOS  EII  Celiaquía  Enfermedades linfoproliferativas  Malabsorción  Colitis isquémica  Radioterapia  Amiloidosis  Discrasias sanguíneas  Invaginación intestinal  Enfermedad diverticular  Inflamación pélvica
  • 24. … VOLVIENDO AL CASO CLÍNICO… • Toxina de C. difficile en heces: negativo • Parásitos en heces: negativo • Ag de H.pylori en heces: no se recibe • PCR de CMV: negativo • PCR SARS-CoV2: negativo • Coprocultivo: Campylobacter jejuni  Dic/22- Campylobacter jejuni sensible a Azitromicina y Levofloxacino --- Azitromicina 500mg/ 5d.  Ene/23- Diarreas+fiebre. Coprocultivo negativo ------ Levofloxacino 500md/7d.  Mar/23- Campylobacter jejuni resistente a Azitromicina y Levofloxacino ---- Doxicilina 100mg/12h 7d.  May/23- Campylobacter jejuni sensible a Azitromicina y resistente a Levofloxacino 3º RECURRENCIA Inicia tto con Ertapenem 1g IV durante 4d.------ Azitromicina 250mg/d. durante 1 mes
  • 25. RELACIÓN DE LA RECURRENCIA DE INFECCIONES POR CAMPYLOBACTER Y EL TRATAMIENTO CON RITUXIMAB Rituximab: Anticuerpo monoclonal que actúa contra la proteína CD20, presente en lincofitos B, con el objetivo de destruirlas. - Disfunción de linfocitos T (inmunidad celular): aumento de infecciones de virus y parásitos - Disfunción de linfocitos B (inmunidad humoral). Hipogammaglobulinemia: aumento de infecciones bacterianas (bacterias encapsuladas) IMPORTANCIA DE DISMINUCIÓN DE IgA EN LAS INFECCIONES DEL TRACTO GI (+ + RECURRENCIAS)
  • 26. • Enteritis recurrente por Campylobacter: frecuente en hipogammaglobulinemia primaria. No hay descritos casos en la literatura después de rituximab o hipogammaglobulinemia secundaria. • El rituximab solo parece no ser lo suficientemente inmunosupresor para que se produzca campilobacteriosis recurrente; Necesidad de factores adicionales, como la neoplasia maligna hematológica y su tratamiento. • El riesgo de infección por Campylobacter es tres veces mayor en pacientes con hipogammaglobulinemia. Sin embargo, no hay mayor frecuencia de infecciones oportunistas. • La inmunidad contra la campilobacter se correlaciona con la concentración de anticuerpos IgA. • El aumento de dosis y frecuencia de IgIV se relaciona con menos infecciones en pacientes con hipogammaglobulinemia asociada a Rituximab. • Los pacientes con enteritis recurrente (o un episodio de bacteriemia por Campylobacter) deben ser evaluados para detectar inmunodeficiencia humoral. También previamente a la administración de Rituximab.
  • 27. En cuanto al tratamiento…. • Tendencia de Campylobacter a la resistencia a fluorquinolonas (29%). Menor resistencia a macrólidos en EE.UU. y Europa pero mayor en los países en desarrollo. • Posibilidad terapéutica: Fosfomicina-Trometamina oral prolongada (3 g/ 48 a 72 h durante 6 semanas) parece segura y bien tolerada. Características de distibución y difusión favorables para infección intestinal, se excreta sin cambios en la orina (38%) y las heces (18%). Actividad intracelular. • Necesidad de ampliar estudio: informes escasos, obsoletos y limitados.