SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
MICROBIOLOGÍA-INFECCIOSAS
María Fernández-Billón Castrillo
R2 Microbiología y Parasitología
Hospital Universatari Son Espases
CASO CLÍNICO 1
ENFERMEDAD ACTUAL 25/06/2017:
- Varón de 54 años que acude a urgencias por MEG.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
- Hipertensión arterial.
- Fumador
- Dislipemia.
- DM con mal cumplimiento. Polineuropatía diabética.
- Herniorrafia inguinal.
- Isquemia cerebrovascular con AITs de repetición. Estenosis ACV y ACA derecha >50%.
ANAMNESIS
• Paciente obnubilado.
• EF: FA, TA 50/40, taquipnea superficial con roncus bilaterales, abdomen blando
depresible, hepatomegalia dolorosa. A nivel orofaríngeo restos compatible con
vómitos/sangrado.
Destaca mal aspecto de muñón de MII por amputación supracondílea con
empastamiento, crepitación y color violáceo que se extiende hacia pelvis izda.
12/05/2017
Ingreso preoperatorio:
Revascularización de MII por aparición
de necrosis seca en talón y dorso del
pie. Dolor dese hace unos 6 meses.
6/06/2017
Ingreso urgente para
tratamiento antibiótico
(PIPERACILINA/TAZOBACTAM
4g 10 ml C/8h 09/06/2017) y
revascularización.
• MII: Pulso femoral + poplíteo -
distales- Cianosis distal.
Necrosis extensa de
calcáneo. Resto de úlceras
con aspecto aceptable.
• Fracaso tratamiento
fibrinolítico. Isquemia
irreversible.
Plan: amputación
programada.
22/06/2017
Ingreso intervención Qx
amputación supracondilea
MII. Buena evolución.
Alta voluntaria 24/06
EPISODIOS PREVIOS AL INGRESO
CASO CLÍNICO 1
¿ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA?
¿QUÉ PRUEBAS SOLICITARÍAIS?
¿CÓMO ACTUAMOS?
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
CASO CLÍNICO 1
Procedimiento de urgencia en Qx:
• Se toman dos muestras para cultivo microbiológico.
• Se desbrida muñón de EII.
-Se observa necrosis muscular que progresa hasta raíz de
muslo. Toda la musculatura se observa desvitalizada y
necrosada. Presencia de gas hasta la región glútea.
Tratamiento en urgencias: MEROPENEM y DAPTOMICINA
El paciente se encuentra en situación de shock séptico
sin respuesta a administración de volemia (3000 cc) por
lo que es valorado por UCI.
CASO CLÍNICO 1
CASO CLÍNICO 2
ENFERMEDAD ACTUAL (15/04/2020)
- Varón de 67 años derivado por su MAP por síndrome febril de 48h y dolor abdominal.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
- NAMC.
- Hernia de hiato intervenida en 2006 en HSD.
- Ulcus duodenal.
- Hernioplastia inguinal izquierda en 2010.
- Sd. Intestino irritable
- Independiente para ABVD.
- Jubilado. Vive con su pareja y el hijo de ella. Ambos dos
asintomáticos. Niega otros contacto con pacientes positivos
- No comenta anosmia ni aguesia.
CASO CLÍNICO 2
ANAMNESIS
•Refiere debilidad.
•No refiere tos ni expectoración. No disnea. No dolor torácico.
•Náuseas sin vómitos.
•No alteraciones miccionales ni deposicionales.
Exploración física
-Temperatura 38,9ºC y TA 149/80
- Anodina a nivel de piel y mucosas, cardiocirculatoria, respiratoria.
- Abdomen: peristaltismo conservado. Abdomen blando y depresible. Doloroso de
forma intensa a la palpación en epigastrio no irradiado. Masa epigástrica no
reducible en contexto de AM de hernia de hiato. No se aprecian signos de irritación
peritoneal ni ascitis. Murphy dudoso. Blumberg negativo. Puño percusión bilateral
negativa.
¿ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA?
¿QUÉ PRUEBAS SOLICITARÍAIS?
¿CÓMO ACTUAMOS?
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Hemograma
• Coagulación básica y Bioquímica
• Sedimento de orina, GSA, Rx de tórax.
• Hemocultivos. Urocultivo, Ag en orina de legionella/pneumococo.
Se pauta Paracetamol EV Metamizol, Omeprazol y SSF de 1000ml
CASO CLÍNICO 2
Persiste el dolor
Pruebas complementarias
 En posterior analítica:
Se observaron un aumento de los reactantes de fase aguda con leve alteración del
QUICK (tp:61% y INR: 1.24) y Bilirrubina total: 2.3, directa: 1
 RX TÓRAX: Patrón intersticial bilateral difuso que afecta bases pulmonares. Silueta
cardiomediastínica normal. No hay signos de derrame pleural.
Evolución
 Se descarta la sospecha de infección por coronavirus y se realiza cambio de
adscripción a CGD. Intervención no urgente.
 Se empieza tratamiento empírico con CEFTRIAXONA. (15/04/2020 madrugada)
CASO CLÍNICO 2
•Hemocultivos 25/06/2017: Negativos
•Cultivos Herida Qx 25/06/2017  Clostridium perfringens y
Staph.epidermidis (Abundantes)
•Orientación diagnóstica: Infección de herida quirúrgica. EXITUS
•Biopsia tejido blando 27/06/2017 Clostridium perfringens y
Staph. epidermidis
CASO
CLÍNICO 1
•Antígenos en orina 14/04/2020: Positivo para Neumococo
•PCR SARS-COV-2 frotis nasal y faríngeo 15/04/2020: Negativo
•Hemocultivos 14/04/2020: Clostridium perfringens 2/2 viales anaerobios.
•Orientación diagnóstica: colecistitis enfisematosa perforada
•Evolución: Se cambia a MEROPENEM (15/04/2020 PCA)
•15/04/2020 Punción ecoguiada de vesícula obteniendo muestra de bilis
que se remite a microbiología para cultivo.
•17/04/2020: Clostridium perfringens en BILIS
•BUENA EVOLUCIÓN. Alta 26/07/2020
CASO
CLÍNICO
2
ANTIBIOGRAMAS
CASO CLÍNICO 1
CASO CLÍNICO 2
BILIS
HEMOCULTIVO
BIOPSIA TEJIDO BLANDO
INFECCIONES POR ANAEROBIOS
Clostridium perfringens
Clostridium perfringens
 Género Clostridium Bacilos grampositivos anaerobios
esporulados.
 Distribuidos en la naturaleza, principalmente suelo. Forma parte
de la microbiota gastrointestinal y genitourinaria humana.
 Crece en medios: agar sangre para anaerobiosis, agar
Schaedler, agar Brucella, viales anaerobios hemocultivo.
 Productores de exotoxinas (11 histotoxinas y 1 endotoxina)
dependiendo de la producción de las cuatro toxinas
principales, la especie se divide en:
Clostridium perfringens
 Infecciones de origen exógeno o endógeno.
Menos frecuentes
-Alfa-toxina Gangrena gaseosa
-Beta-toxina Enteritis necrótica
-Enterotoxina Intoxicaciones alimentarias.
Más frecuentes
-Otros factores de virulencia
-Afectan a cualquier órgano o
sistema cercanos a mucosas, biota
comensal.
-Infecciones polimicrobianas
1.Dudosa significación clínica.
2. Graves cuadros de
mionecrosis y bacteriemias con
shock.
Clostridium perfringens
Factores predisponentes
• Cáncer
• Diabetes
• Insuficiencia vascular
• Insuficiencia cardiaca
• Litiasis biliar
• Cirrosis hepática
• Tratamiento con inmunosupresores o quimioterapia
• Cirugía previa reciente
Riego sanguíneo comprometido Anaerobiosis/hipoxia Invasión y
multiplicación
INFECCIÓN DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
Infecciones comunes
Heridas postQx
Celulitis y abscesos perirectales
Úlcera pie diabético y decúbito
Infecciones asociadas a insuficiencia vascular
Infecciones de muñón
Infecciones graves
Celulitis crepitante
Infección localizada en una herida
superficial. (tras traumatismo)
-Presencia gas a la palpación
-Dolor mínimo, edema, decoloración
piel y exudado oscuro y maloliente.
-Mínima toxicidad.
-Cultivos polimicrobianos.
Gangrena gaseosa
Herida penetrante y extensa (tras traumatismo).Extremidad
y afectación masa muscular.
Tras cirugía de colon o tracto biliar.
-Rápida y devastadora. Necrosis muscular y toxicidad
sistémica.
-Dolor intenso. Gas por palpación, crepitación tardía.
Diagnóstico temprano CRÍTICO
-Clínico/Qx/microbiológico
-Gram: Bacilos grampositivos y escasos o
ausentes neutrófilos (toxinas leucocíticas
del microorganismo)
-10-15% tiene bacteriemia documentada.
Gangrena gaseosa
Tratamiento
INPPN necrosantes
- Estabilización paciente si
precisa
- Soporte circulatorio,
ventilatorio, nutricional y
control de la enfermedad de
base.
-Exploración y desbridamiento
quirúrgico agresivo Recogida
de muestra (biopsia) para
cultivo.
Revisiones frecuentes
(intervalos de 8-12 horas) y
desbridamiento si precisa.
Antibioterapia empírica
Anaerobios
Bacilos gramnegativos
S. aureus
-Piperacilina-tazobactam o
Meropenem + linezolid o
tedizolid (si sospecha de SARM)
EV
Alergia a penicilina -Ciprofloxacino o aztreonam +
clindamicina
-Metronidazol+ vancomicina
o linezolid EV
S. pyogenes y Clostridium -Penicilina G sódica +
clindamicina EV
BACTERIEMIAS
-Ámbito hospitalario 0,5-12% bacteriemias por anaerobios. Clostridium perfringens el
segundo más frecuente.
-Mayoría de los casos dudosa significación clínica o bacteriemias transitoria.
-Infrecuente hemolisis intravascular y shock fulminante.
Factores predisponentes
INFECCIONES BILIARES
• Gangrena gaseosa de la
pared abdominal.
• Colecistitis enfisematosa.
INFECCIONES INTRABDOMINALES
•Peritonitis secundarias.
•Abscesos intrabdominales.
•Infecciones de heridas abdominales
postquirúrgicas.
•Enteritis necrótica
Tratamiento
Añadir Metronidazol 500mg/8h si existe cultivo positivo por germen anaerobio o
sospecha.
TAKE HOME MESSAGES
• Alta vigilancia ante una lesión de piel y tejidos blandos,
sobretodo en pacientes con cáncer e insuficiencia vascular.
• Valoración clínica una vez aislado Clostridium perfringens en
laboratorio de microbiología.
• Diagnóstico y tratamiento precoz Desbridamiento y
antibióticos activos a altas dosis.
Bibliografía
-SEIMC. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Infecciones de piel y tejidos blandos.
-SEIMC. Clostridium perfringens . Infecciones de piel y tejidos blandos.
-Bacteriemia por Clostridium perfringens. Un análisis de 28 casos durante 10 años en un hospital
universitario de Madrid
-A case of acute onset postoperative gas gangrene caused by Clostridium perfringens. Fumio Kunimoto
and Shigeru Saito.
-Fatal necrotizing colitis following a foodborne Outbeak of enterotoxigenis Clostridium perfringens type A
infection.
-Microbiología Médica Patrick R. Murray.
-Protocolos de actuación en Enfermedades Infecciosas. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca.
-
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Similar a Caso completo

Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
retep_02
 
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicodisplásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
capitantsubasadteam
 
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudSíndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Francisco Fanjul Losa
 

Similar a Caso completo (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptxPRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Pasteurella multocida: Bacteriemia y posible endocarditis
Pasteurella multocida: Bacteriemia y posible endocarditisPasteurella multocida: Bacteriemia y posible endocarditis
Pasteurella multocida: Bacteriemia y posible endocarditis
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicodisplásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
 
CASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdf
CASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdfCASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdf
CASO CLINICO - SINDROME ASCITICO - VERDI.pdf
 
Caso completo neurocisticercosi
Caso completo neurocisticercosiCaso completo neurocisticercosi
Caso completo neurocisticercosi
 
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudSíndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de Parinaud
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
 

Más de AntoniVanrell (20)

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

Caso completo

  • 1. CASO CLÍNICO MICROBIOLOGÍA-INFECCIOSAS María Fernández-Billón Castrillo R2 Microbiología y Parasitología Hospital Universatari Son Espases
  • 2. CASO CLÍNICO 1 ENFERMEDAD ACTUAL 25/06/2017: - Varón de 54 años que acude a urgencias por MEG. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS - Hipertensión arterial. - Fumador - Dislipemia. - DM con mal cumplimiento. Polineuropatía diabética. - Herniorrafia inguinal. - Isquemia cerebrovascular con AITs de repetición. Estenosis ACV y ACA derecha >50%. ANAMNESIS • Paciente obnubilado. • EF: FA, TA 50/40, taquipnea superficial con roncus bilaterales, abdomen blando depresible, hepatomegalia dolorosa. A nivel orofaríngeo restos compatible con vómitos/sangrado. Destaca mal aspecto de muñón de MII por amputación supracondílea con empastamiento, crepitación y color violáceo que se extiende hacia pelvis izda.
  • 3. 12/05/2017 Ingreso preoperatorio: Revascularización de MII por aparición de necrosis seca en talón y dorso del pie. Dolor dese hace unos 6 meses. 6/06/2017 Ingreso urgente para tratamiento antibiótico (PIPERACILINA/TAZOBACTAM 4g 10 ml C/8h 09/06/2017) y revascularización. • MII: Pulso femoral + poplíteo - distales- Cianosis distal. Necrosis extensa de calcáneo. Resto de úlceras con aspecto aceptable. • Fracaso tratamiento fibrinolítico. Isquemia irreversible. Plan: amputación programada. 22/06/2017 Ingreso intervención Qx amputación supracondilea MII. Buena evolución. Alta voluntaria 24/06 EPISODIOS PREVIOS AL INGRESO CASO CLÍNICO 1
  • 4. ¿ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA? ¿QUÉ PRUEBAS SOLICITARÍAIS? ¿CÓMO ACTUAMOS?
  • 6. Procedimiento de urgencia en Qx: • Se toman dos muestras para cultivo microbiológico. • Se desbrida muñón de EII. -Se observa necrosis muscular que progresa hasta raíz de muslo. Toda la musculatura se observa desvitalizada y necrosada. Presencia de gas hasta la región glútea. Tratamiento en urgencias: MEROPENEM y DAPTOMICINA El paciente se encuentra en situación de shock séptico sin respuesta a administración de volemia (3000 cc) por lo que es valorado por UCI. CASO CLÍNICO 1
  • 7. CASO CLÍNICO 2 ENFERMEDAD ACTUAL (15/04/2020) - Varón de 67 años derivado por su MAP por síndrome febril de 48h y dolor abdominal. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS - NAMC. - Hernia de hiato intervenida en 2006 en HSD. - Ulcus duodenal. - Hernioplastia inguinal izquierda en 2010. - Sd. Intestino irritable - Independiente para ABVD. - Jubilado. Vive con su pareja y el hijo de ella. Ambos dos asintomáticos. Niega otros contacto con pacientes positivos - No comenta anosmia ni aguesia.
  • 8. CASO CLÍNICO 2 ANAMNESIS •Refiere debilidad. •No refiere tos ni expectoración. No disnea. No dolor torácico. •Náuseas sin vómitos. •No alteraciones miccionales ni deposicionales. Exploración física -Temperatura 38,9ºC y TA 149/80 - Anodina a nivel de piel y mucosas, cardiocirculatoria, respiratoria. - Abdomen: peristaltismo conservado. Abdomen blando y depresible. Doloroso de forma intensa a la palpación en epigastrio no irradiado. Masa epigástrica no reducible en contexto de AM de hernia de hiato. No se aprecian signos de irritación peritoneal ni ascitis. Murphy dudoso. Blumberg negativo. Puño percusión bilateral negativa.
  • 9. ¿ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA? ¿QUÉ PRUEBAS SOLICITARÍAIS? ¿CÓMO ACTUAMOS?
  • 10. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Hemograma • Coagulación básica y Bioquímica • Sedimento de orina, GSA, Rx de tórax. • Hemocultivos. Urocultivo, Ag en orina de legionella/pneumococo. Se pauta Paracetamol EV Metamizol, Omeprazol y SSF de 1000ml CASO CLÍNICO 2 Persiste el dolor
  • 11. Pruebas complementarias  En posterior analítica: Se observaron un aumento de los reactantes de fase aguda con leve alteración del QUICK (tp:61% y INR: 1.24) y Bilirrubina total: 2.3, directa: 1  RX TÓRAX: Patrón intersticial bilateral difuso que afecta bases pulmonares. Silueta cardiomediastínica normal. No hay signos de derrame pleural. Evolución  Se descarta la sospecha de infección por coronavirus y se realiza cambio de adscripción a CGD. Intervención no urgente.  Se empieza tratamiento empírico con CEFTRIAXONA. (15/04/2020 madrugada) CASO CLÍNICO 2
  • 12. •Hemocultivos 25/06/2017: Negativos •Cultivos Herida Qx 25/06/2017  Clostridium perfringens y Staph.epidermidis (Abundantes) •Orientación diagnóstica: Infección de herida quirúrgica. EXITUS •Biopsia tejido blando 27/06/2017 Clostridium perfringens y Staph. epidermidis CASO CLÍNICO 1 •Antígenos en orina 14/04/2020: Positivo para Neumococo •PCR SARS-COV-2 frotis nasal y faríngeo 15/04/2020: Negativo •Hemocultivos 14/04/2020: Clostridium perfringens 2/2 viales anaerobios. •Orientación diagnóstica: colecistitis enfisematosa perforada •Evolución: Se cambia a MEROPENEM (15/04/2020 PCA) •15/04/2020 Punción ecoguiada de vesícula obteniendo muestra de bilis que se remite a microbiología para cultivo. •17/04/2020: Clostridium perfringens en BILIS •BUENA EVOLUCIÓN. Alta 26/07/2020 CASO CLÍNICO 2
  • 13. ANTIBIOGRAMAS CASO CLÍNICO 1 CASO CLÍNICO 2 BILIS HEMOCULTIVO BIOPSIA TEJIDO BLANDO
  • 15. Clostridium perfringens  Género Clostridium Bacilos grampositivos anaerobios esporulados.  Distribuidos en la naturaleza, principalmente suelo. Forma parte de la microbiota gastrointestinal y genitourinaria humana.  Crece en medios: agar sangre para anaerobiosis, agar Schaedler, agar Brucella, viales anaerobios hemocultivo.  Productores de exotoxinas (11 histotoxinas y 1 endotoxina) dependiendo de la producción de las cuatro toxinas principales, la especie se divide en:
  • 16. Clostridium perfringens  Infecciones de origen exógeno o endógeno. Menos frecuentes -Alfa-toxina Gangrena gaseosa -Beta-toxina Enteritis necrótica -Enterotoxina Intoxicaciones alimentarias. Más frecuentes -Otros factores de virulencia -Afectan a cualquier órgano o sistema cercanos a mucosas, biota comensal. -Infecciones polimicrobianas 1.Dudosa significación clínica. 2. Graves cuadros de mionecrosis y bacteriemias con shock.
  • 17. Clostridium perfringens Factores predisponentes • Cáncer • Diabetes • Insuficiencia vascular • Insuficiencia cardiaca • Litiasis biliar • Cirrosis hepática • Tratamiento con inmunosupresores o quimioterapia • Cirugía previa reciente Riego sanguíneo comprometido Anaerobiosis/hipoxia Invasión y multiplicación
  • 18. INFECCIÓN DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Infecciones comunes Heridas postQx Celulitis y abscesos perirectales Úlcera pie diabético y decúbito Infecciones asociadas a insuficiencia vascular Infecciones de muñón Infecciones graves Celulitis crepitante Infección localizada en una herida superficial. (tras traumatismo) -Presencia gas a la palpación -Dolor mínimo, edema, decoloración piel y exudado oscuro y maloliente. -Mínima toxicidad. -Cultivos polimicrobianos. Gangrena gaseosa Herida penetrante y extensa (tras traumatismo).Extremidad y afectación masa muscular. Tras cirugía de colon o tracto biliar. -Rápida y devastadora. Necrosis muscular y toxicidad sistémica. -Dolor intenso. Gas por palpación, crepitación tardía.
  • 19. Diagnóstico temprano CRÍTICO -Clínico/Qx/microbiológico -Gram: Bacilos grampositivos y escasos o ausentes neutrófilos (toxinas leucocíticas del microorganismo) -10-15% tiene bacteriemia documentada. Gangrena gaseosa
  • 20. Tratamiento INPPN necrosantes - Estabilización paciente si precisa - Soporte circulatorio, ventilatorio, nutricional y control de la enfermedad de base. -Exploración y desbridamiento quirúrgico agresivo Recogida de muestra (biopsia) para cultivo. Revisiones frecuentes (intervalos de 8-12 horas) y desbridamiento si precisa. Antibioterapia empírica Anaerobios Bacilos gramnegativos S. aureus -Piperacilina-tazobactam o Meropenem + linezolid o tedizolid (si sospecha de SARM) EV Alergia a penicilina -Ciprofloxacino o aztreonam + clindamicina -Metronidazol+ vancomicina o linezolid EV S. pyogenes y Clostridium -Penicilina G sódica + clindamicina EV
  • 21. BACTERIEMIAS -Ámbito hospitalario 0,5-12% bacteriemias por anaerobios. Clostridium perfringens el segundo más frecuente. -Mayoría de los casos dudosa significación clínica o bacteriemias transitoria. -Infrecuente hemolisis intravascular y shock fulminante. Factores predisponentes
  • 22. INFECCIONES BILIARES • Gangrena gaseosa de la pared abdominal. • Colecistitis enfisematosa. INFECCIONES INTRABDOMINALES •Peritonitis secundarias. •Abscesos intrabdominales. •Infecciones de heridas abdominales postquirúrgicas. •Enteritis necrótica Tratamiento Añadir Metronidazol 500mg/8h si existe cultivo positivo por germen anaerobio o sospecha.
  • 23. TAKE HOME MESSAGES • Alta vigilancia ante una lesión de piel y tejidos blandos, sobretodo en pacientes con cáncer e insuficiencia vascular. • Valoración clínica una vez aislado Clostridium perfringens en laboratorio de microbiología. • Diagnóstico y tratamiento precoz Desbridamiento y antibióticos activos a altas dosis.
  • 24. Bibliografía -SEIMC. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Infecciones de piel y tejidos blandos. -SEIMC. Clostridium perfringens . Infecciones de piel y tejidos blandos. -Bacteriemia por Clostridium perfringens. Un análisis de 28 casos durante 10 años en un hospital universitario de Madrid -A case of acute onset postoperative gas gangrene caused by Clostridium perfringens. Fumio Kunimoto and Shigeru Saito. -Fatal necrotizing colitis following a foodborne Outbeak of enterotoxigenis Clostridium perfringens type A infection. -Microbiología Médica Patrick R. Murray. -Protocolos de actuación en Enfermedades Infecciosas. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca. -