SlideShare una empresa de Scribd logo
- 1 -
RELATO: BAJO DESEMPEÑO DEBIDO A UN SISTEMA DE
INCENTIVOS MAL HECHO Y CORROMPIDO
Vamos a tratar en este relato uno de los asuntos más dañinos que se pueden dar
dentro de una industria: un sistema de incentivos mal hecho y corrompido.
Un sistema de incentivos debe estar muy bien hecho y eso es lo que no vamos a
ver aquí.
El caso objeto de estudio cayó en la desgracia de la permisividad y la anarquía, lo
cual tuvo un por qué claro e invitamos a todo el mundo a que no cometa los mismos
errores.
Esta empresa se dedica a los transformados metálicos, las operaciones tienen un
alto componente de tiempo máquina y de tiempos de cambio de máquina. Hace un
tiempo, mucho tiempo ya, los lotes de fabricación eran grandes, de muchas unidades.
Hoy todo eso ha cambiado, los lotes son mucho más pequeños y la fabricación se ha
obligado a ser mucho más flexible. En este escenario, no cabe duda que los tiempos
de cambio de máquina y útiles ganan peso sobre los de operación.
Hablando del sistema de incentivos, esta empresa tenía implantado un sistema
tradicional tipo Bedaux. Todo parecía correcto y formalmente lo era. No obstante afloró
un paradójico problema, por un lado los operarios obtenían el máximo de prima por
productividad según el sistema de incentivos y por el otro la empresa registraba datos
malísimos de productividad disparándose y creciendo sus costes de mano de obra de
manera imparable. ¿Cómo puede pasar algo así?
Muy sencillo, la causa era un exceso de horas a no control, es decir, los operarios
eran productivos durante el tiempo a control y en ningún momento más. ¿Cómo se
podían producir tantas horas a no control?
Muy sencillo y muy grave a la vez:
1. Los tiempos de cambio de máquina no estaban medidos, por lo tanto eran un
saco sin fondo en el que cargar horas a no control para que saliera el número
- 2 -
de productividad en las tarea que sí que estaban a control. Los operarios
decidían cuanto tiempo había que imputar al cambio de máquinas para que
les saliera la productividad óptima. De hecho, gran parte de su tiempo lo
dedicaban a operaciones matemáticas para cuadrar las cuentas.
2. El tiempo a no control no se pagaba como actividad normal, sino que se
pagaba a la productividad que saliera en las horas a control, con lo cual y
paradójicamente, cuanto más tiempo computaban a no control, más fácil era
obtener la productividad y más cobraban a fin de mes, es decir, el sistema
fomentaba que se realizasen horas a no control.
3. Los encargados cobraban la media de productividad que obtuviese la sección.
¿Cuáles podían ser las soluciones para este problema?
1. Medir los tiempos de cambio de máquina e incluirlos en el cálculo de la
productividad como si fuesen una tarea más que de hecho lo son.
2. Las horas a no control se deben pagar como horas normales no como
incentivadas, lo primero porque no tiene sentido ya que no ha habido una
productividad demostrable, lo segundo porque si incentivas algo, ese
algo se produce y no creo que nos interesen las horas a no control (porque
horas a no control que parece un término muy técnico significa lo mismo que
horas a descontrol).
3. Un encargado no puede cobrar por la productividad individual de sus
subordinados ya que la prima de productividad se debe al empeño de la
persona que desarrolla un trabajo, no de quien lo gestiona. Nosotros
proponemos que el encargado cobre en función de su gestión. ¿Cómo
podemos evaluarla? Desde luego que mediante la productividad de los
individuos no, eso es mérito de estos y no del encargado además, bajo ese
escenario, ¿Quién le pone el cascabel al gato? Es decir, ¿Quién dice que una
hora a no control lo es o no? Desde luego con el sistema de esta empresa el
encargado estará interesado en llegar a la productividad por tanto, firmará los
partes de no control que sean necesarios, la manipulación está servida.
Nosotros proponemos que el encargado esté incentivado por el cumplimiento
de un objetivo de horas a no control de tal manera que haya un máximo de
- 3 -
horas del que no se pueda pasar. Si no se llega, cobras y si se llega, no
cobras incentivo.
Las soluciones estaban muy claras, ponerlas en marcha no tanto ya que suponían
una serie de pérdidas de derechos adquiridos por parte de la plantilla y el conflicto era
inevitable. Estas medidas supondrían los siguientes cambios:
1. De las 4 o 6 horas a no control que había por cambio de máquina, se pasaría
a cero y las horas a no control se anotarían por causas reales y nada más.
2. Además durante el tiempo de cambio de máquina, habría que trabajar no a
cualquier ritmo, sino al ritmo que se marcaba según el estudio de tiempos.
3. Durante el tiempo de trabajo de operación habría que trabajar a actividad a
140 para poder cobrar el 140, ya que ya no se podría imputar tiempo al
cambio de máquinas como trabajo a no control. En resumen, habría que ser
productivo para poder cobrarlo y no estarían permitidos los juegos
matemáticos.
4. Los encargados no formarían parte del sistema de primas tradicional sino que
deberán ganar el plus a través de una buena gestión.
Los operarios estaban totalmente dispuestos a ceder y a adaptarse al cambio que
se solicitaba, pero el salario más la prima correspondiente al 140 se había convertido
en un derecho adquirido y se contaba con ello como un todo, para ellos esos dos
conceptos era su salario. Por tanto, accedieron a colaborar pero a cambio de que se
les subiera el salario y que la prima por productividad sumara a lo que actualmente se
estaban ingresando.
Las alternativas eran pocas y todas complicadas. Dejar las cosas como están y
morir o intentar implantar los cambios que se habían planteado y afrontar un conflicto
social que tendría a la empresa sumida en huelgas, denuncias y paradas.
En nuestra opinión, se debería haber optado por la segunda opción. Es traumático,
pero se trata de elegir entre una muerte segura o una muerte probable. Estos cambios
no son fáciles ni son cómodos, pero yo no he inventado la vida, es así. Hubiera exigido
- 4 -
un proceso de implantación en el que lógicamente hubiera habido cesiones,
negociaciones, despidos, etc. Pero hay algo de lo que estamos seguros, acometer o
asumir algo así tiene que formar parte de la estrategia de la empresa, o el resto de los
objetivos estratégicos sobrarán a medio plazo.
Como conclusiones:
• La productividad dentro de una fábrica no es fácil ni cómoda de implantar, ni
de mantener.
• Un encargado no debe cobrar por la productividad de su personal, sería “juez
y parte”, debe cobrar por la gestión de sus competencias, por la productividad
debe cobrar el que sea productivo.
• Hay que dejar el mínimo de tareas a no control posibles, todo lo medible debe
ser medido. Todo lo no medido es un pozo sin fondo de horas, horas extras y
horas a no control. Todo lo no medido es un auténtico descontrol.
No incentives nunca algo que no te convenga o se producirá. Es paradójico, pero
cuando incentivamos algo que nos interesa a veces se da y a veces no, cuando
incentivamos algo que no nos interesa siempre se acaba produciendo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalEl plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacional
mirnaethel1
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
maritamino
 
Método de distribución forzada y metodo de comparacion por pares (1)
Método de distribución forzada y metodo de comparacion por pares (1)Método de distribución forzada y metodo de comparacion por pares (1)
Método de distribución forzada y metodo de comparacion por pares (1)
Milena Ospina
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
EtienneGT
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
ETECMIN
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
eavilarequena
 
Estructura y diseño organizacionales (1)
Estructura y diseño organizacionales (1)Estructura y diseño organizacionales (1)
Estructura y diseño organizacionales (1)
leonel01091990
 
La empresa como sistema organizado
La empresa como sistema organizadoLa empresa como sistema organizado
La empresa como sistema organizado
Boris070881
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
irissolano01
 
Reingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordReingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo Ford
Grecia López
 
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas CompletoEscuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
TAREAS GASTRONOMIA
 
Enfoque Estructuralista De La Administración
Enfoque Estructuralista De La AdministraciónEnfoque Estructuralista De La Administración
Enfoque Estructuralista De La Administración
bernuy
 
Cuestionario co 210410
Cuestionario co 210410Cuestionario co 210410
Cuestionario co 210410
OtosuAkazshoss Loveless
 
Comportamiento Humano en las Organizaciones
Comportamiento Humano en las OrganizacionesComportamiento Humano en las Organizaciones
Comportamiento Humano en las Organizaciones
Sergio Nole Merino
 
escuelas administrativas- enfoques.
escuelas administrativas- enfoques.escuelas administrativas- enfoques.
escuelas administrativas- enfoques.
Loret Andy
 
Doctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones HumanasDoctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones Humanas
Karina
 
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
Carlos Cesar Trozzo
 
Modelo tavistock
Modelo tavistockModelo tavistock
Modelo tavistock
Daianna Reyes
 
Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración
Maria Eugenia Contreras Prato
 
Aco presentacion
Aco presentacionAco presentacion
Aco presentacion
urbver1968
 

La actualidad más candente (20)

El plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalEl plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacional
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
 
Método de distribución forzada y metodo de comparacion por pares (1)
Método de distribución forzada y metodo de comparacion por pares (1)Método de distribución forzada y metodo de comparacion por pares (1)
Método de distribución forzada y metodo de comparacion por pares (1)
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Estructura y diseño organizacionales (1)
Estructura y diseño organizacionales (1)Estructura y diseño organizacionales (1)
Estructura y diseño organizacionales (1)
 
La empresa como sistema organizado
La empresa como sistema organizadoLa empresa como sistema organizado
La empresa como sistema organizado
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
 
Reingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordReingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo Ford
 
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas CompletoEscuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
 
Enfoque Estructuralista De La Administración
Enfoque Estructuralista De La AdministraciónEnfoque Estructuralista De La Administración
Enfoque Estructuralista De La Administración
 
Cuestionario co 210410
Cuestionario co 210410Cuestionario co 210410
Cuestionario co 210410
 
Comportamiento Humano en las Organizaciones
Comportamiento Humano en las OrganizacionesComportamiento Humano en las Organizaciones
Comportamiento Humano en las Organizaciones
 
escuelas administrativas- enfoques.
escuelas administrativas- enfoques.escuelas administrativas- enfoques.
escuelas administrativas- enfoques.
 
Doctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones HumanasDoctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones Humanas
 
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
 
Modelo tavistock
Modelo tavistockModelo tavistock
Modelo tavistock
 
Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración
 
Aco presentacion
Aco presentacionAco presentacion
Aco presentacion
 

Similar a Caso práctico; bajo desempeño

Analisis solucion
Analisis solucionAnalisis solucion
Analisis solucion
dacrama
 
Autoinstruccional de inv.ope.
Autoinstruccional de inv.ope.Autoinstruccional de inv.ope.
Autoinstruccional de inv.ope.
vmantilla1955
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
andoni2889
 
Productividad en México
Productividad en MéxicoProductividad en México
Productividad en México
Jorge Elohin Mex Meneses
 
Levantamiento de Información de un Sistema Informático
Levantamiento de Información de un Sistema InformáticoLevantamiento de Información de un Sistema Informático
Levantamiento de Información de un Sistema Informático
Valentino Crocetta
 
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
yixonsmith
 
Gestion de la calidad
Gestion de la calidadGestion de la calidad
Gestion de la calidad
guillermo durigon
 
After the fraft(ensayo f inal)
After the fraft(ensayo f inal)After the fraft(ensayo f inal)
After the fraft(ensayo f inal)
andoni2889
 
Industria de la metalurgia2007
Industria de la metalurgia2007Industria de la metalurgia2007
Industria de la metalurgia2007
JavVo Garay
 
Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5
eusanchez7
 
Presentacion lean v nivelar la carga
Presentacion lean v nivelar la cargaPresentacion lean v nivelar la carga
Presentacion lean v nivelar la carga
Luis Perona
 
5.La Meta
5.La Meta5.La Meta
Lean_Manufacturing.pdf
Lean_Manufacturing.pdfLean_Manufacturing.pdf
Lean_Manufacturing.pdf
AlbertoLC7
 
Qué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturingQué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturing
ricardouchhau
 
Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo
aprendizaje2016
 
MANO DE OBRA EN COSTA RICA.docx
MANO DE OBRA EN COSTA RICA.docxMANO DE OBRA EN COSTA RICA.docx
MANO DE OBRA EN COSTA RICA.docx
StephaniePaniagua4
 
Los costos
Los costosLos costos
Los costos
Julio Sanchez
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Técnicas de la Reingenieria
Técnicas de la Reingenieria Técnicas de la Reingenieria
Técnicas de la Reingenieria
adrmrtinzm
 
MANO DE OBRA.pptx
MANO DE OBRA.pptxMANO DE OBRA.pptx
MANO DE OBRA.pptx
SandiNieto1
 

Similar a Caso práctico; bajo desempeño (20)

Analisis solucion
Analisis solucionAnalisis solucion
Analisis solucion
 
Autoinstruccional de inv.ope.
Autoinstruccional de inv.ope.Autoinstruccional de inv.ope.
Autoinstruccional de inv.ope.
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
 
Productividad en México
Productividad en MéxicoProductividad en México
Productividad en México
 
Levantamiento de Información de un Sistema Informático
Levantamiento de Información de un Sistema InformáticoLevantamiento de Información de un Sistema Informático
Levantamiento de Información de un Sistema Informático
 
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
 
Gestion de la calidad
Gestion de la calidadGestion de la calidad
Gestion de la calidad
 
After the fraft(ensayo f inal)
After the fraft(ensayo f inal)After the fraft(ensayo f inal)
After the fraft(ensayo f inal)
 
Industria de la metalurgia2007
Industria de la metalurgia2007Industria de la metalurgia2007
Industria de la metalurgia2007
 
Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5
 
Presentacion lean v nivelar la carga
Presentacion lean v nivelar la cargaPresentacion lean v nivelar la carga
Presentacion lean v nivelar la carga
 
5.La Meta
5.La Meta5.La Meta
5.La Meta
 
Lean_Manufacturing.pdf
Lean_Manufacturing.pdfLean_Manufacturing.pdf
Lean_Manufacturing.pdf
 
Qué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturingQué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturing
 
Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo
 
MANO DE OBRA EN COSTA RICA.docx
MANO DE OBRA EN COSTA RICA.docxMANO DE OBRA EN COSTA RICA.docx
MANO DE OBRA EN COSTA RICA.docx
 
Los costos
Los costosLos costos
Los costos
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Técnicas de la Reingenieria
Técnicas de la Reingenieria Técnicas de la Reingenieria
Técnicas de la Reingenieria
 
MANO DE OBRA.pptx
MANO DE OBRA.pptxMANO DE OBRA.pptx
MANO DE OBRA.pptx
 

Más de Zadecon

Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y TiemposAplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Zadecon
 
Caso práctico; mejora de procesos
Caso práctico; mejora de procesosCaso práctico; mejora de procesos
Caso práctico; mejora de procesos
Zadecon
 
Guía para la productividad industrial
Guía para la productividad industrialGuía para la productividad industrial
Guía para la productividad industrial
Zadecon
 
Extracto oit; medición de tiempos
Extracto oit; medición de tiemposExtracto oit; medición de tiempos
Extracto oit; medición de tiempos
Zadecon
 
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en tallerCaso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
Zadecon
 
Soluciones para la mejora de la productividad industrial
Soluciones para la mejora de la productividad industrialSoluciones para la mejora de la productividad industrial
Soluciones para la mejora de la productividad industrial
Zadecon
 

Más de Zadecon (6)

Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y TiemposAplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
 
Caso práctico; mejora de procesos
Caso práctico; mejora de procesosCaso práctico; mejora de procesos
Caso práctico; mejora de procesos
 
Guía para la productividad industrial
Guía para la productividad industrialGuía para la productividad industrial
Guía para la productividad industrial
 
Extracto oit; medición de tiempos
Extracto oit; medición de tiemposExtracto oit; medición de tiempos
Extracto oit; medición de tiempos
 
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en tallerCaso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
 
Soluciones para la mejora de la productividad industrial
Soluciones para la mejora de la productividad industrialSoluciones para la mejora de la productividad industrial
Soluciones para la mejora de la productividad industrial
 

Último

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 

Caso práctico; bajo desempeño

  • 1. - 1 - RELATO: BAJO DESEMPEÑO DEBIDO A UN SISTEMA DE INCENTIVOS MAL HECHO Y CORROMPIDO Vamos a tratar en este relato uno de los asuntos más dañinos que se pueden dar dentro de una industria: un sistema de incentivos mal hecho y corrompido. Un sistema de incentivos debe estar muy bien hecho y eso es lo que no vamos a ver aquí. El caso objeto de estudio cayó en la desgracia de la permisividad y la anarquía, lo cual tuvo un por qué claro e invitamos a todo el mundo a que no cometa los mismos errores. Esta empresa se dedica a los transformados metálicos, las operaciones tienen un alto componente de tiempo máquina y de tiempos de cambio de máquina. Hace un tiempo, mucho tiempo ya, los lotes de fabricación eran grandes, de muchas unidades. Hoy todo eso ha cambiado, los lotes son mucho más pequeños y la fabricación se ha obligado a ser mucho más flexible. En este escenario, no cabe duda que los tiempos de cambio de máquina y útiles ganan peso sobre los de operación. Hablando del sistema de incentivos, esta empresa tenía implantado un sistema tradicional tipo Bedaux. Todo parecía correcto y formalmente lo era. No obstante afloró un paradójico problema, por un lado los operarios obtenían el máximo de prima por productividad según el sistema de incentivos y por el otro la empresa registraba datos malísimos de productividad disparándose y creciendo sus costes de mano de obra de manera imparable. ¿Cómo puede pasar algo así? Muy sencillo, la causa era un exceso de horas a no control, es decir, los operarios eran productivos durante el tiempo a control y en ningún momento más. ¿Cómo se podían producir tantas horas a no control? Muy sencillo y muy grave a la vez: 1. Los tiempos de cambio de máquina no estaban medidos, por lo tanto eran un saco sin fondo en el que cargar horas a no control para que saliera el número
  • 2. - 2 - de productividad en las tarea que sí que estaban a control. Los operarios decidían cuanto tiempo había que imputar al cambio de máquinas para que les saliera la productividad óptima. De hecho, gran parte de su tiempo lo dedicaban a operaciones matemáticas para cuadrar las cuentas. 2. El tiempo a no control no se pagaba como actividad normal, sino que se pagaba a la productividad que saliera en las horas a control, con lo cual y paradójicamente, cuanto más tiempo computaban a no control, más fácil era obtener la productividad y más cobraban a fin de mes, es decir, el sistema fomentaba que se realizasen horas a no control. 3. Los encargados cobraban la media de productividad que obtuviese la sección. ¿Cuáles podían ser las soluciones para este problema? 1. Medir los tiempos de cambio de máquina e incluirlos en el cálculo de la productividad como si fuesen una tarea más que de hecho lo son. 2. Las horas a no control se deben pagar como horas normales no como incentivadas, lo primero porque no tiene sentido ya que no ha habido una productividad demostrable, lo segundo porque si incentivas algo, ese algo se produce y no creo que nos interesen las horas a no control (porque horas a no control que parece un término muy técnico significa lo mismo que horas a descontrol). 3. Un encargado no puede cobrar por la productividad individual de sus subordinados ya que la prima de productividad se debe al empeño de la persona que desarrolla un trabajo, no de quien lo gestiona. Nosotros proponemos que el encargado cobre en función de su gestión. ¿Cómo podemos evaluarla? Desde luego que mediante la productividad de los individuos no, eso es mérito de estos y no del encargado además, bajo ese escenario, ¿Quién le pone el cascabel al gato? Es decir, ¿Quién dice que una hora a no control lo es o no? Desde luego con el sistema de esta empresa el encargado estará interesado en llegar a la productividad por tanto, firmará los partes de no control que sean necesarios, la manipulación está servida. Nosotros proponemos que el encargado esté incentivado por el cumplimiento de un objetivo de horas a no control de tal manera que haya un máximo de
  • 3. - 3 - horas del que no se pueda pasar. Si no se llega, cobras y si se llega, no cobras incentivo. Las soluciones estaban muy claras, ponerlas en marcha no tanto ya que suponían una serie de pérdidas de derechos adquiridos por parte de la plantilla y el conflicto era inevitable. Estas medidas supondrían los siguientes cambios: 1. De las 4 o 6 horas a no control que había por cambio de máquina, se pasaría a cero y las horas a no control se anotarían por causas reales y nada más. 2. Además durante el tiempo de cambio de máquina, habría que trabajar no a cualquier ritmo, sino al ritmo que se marcaba según el estudio de tiempos. 3. Durante el tiempo de trabajo de operación habría que trabajar a actividad a 140 para poder cobrar el 140, ya que ya no se podría imputar tiempo al cambio de máquinas como trabajo a no control. En resumen, habría que ser productivo para poder cobrarlo y no estarían permitidos los juegos matemáticos. 4. Los encargados no formarían parte del sistema de primas tradicional sino que deberán ganar el plus a través de una buena gestión. Los operarios estaban totalmente dispuestos a ceder y a adaptarse al cambio que se solicitaba, pero el salario más la prima correspondiente al 140 se había convertido en un derecho adquirido y se contaba con ello como un todo, para ellos esos dos conceptos era su salario. Por tanto, accedieron a colaborar pero a cambio de que se les subiera el salario y que la prima por productividad sumara a lo que actualmente se estaban ingresando. Las alternativas eran pocas y todas complicadas. Dejar las cosas como están y morir o intentar implantar los cambios que se habían planteado y afrontar un conflicto social que tendría a la empresa sumida en huelgas, denuncias y paradas. En nuestra opinión, se debería haber optado por la segunda opción. Es traumático, pero se trata de elegir entre una muerte segura o una muerte probable. Estos cambios no son fáciles ni son cómodos, pero yo no he inventado la vida, es así. Hubiera exigido
  • 4. - 4 - un proceso de implantación en el que lógicamente hubiera habido cesiones, negociaciones, despidos, etc. Pero hay algo de lo que estamos seguros, acometer o asumir algo así tiene que formar parte de la estrategia de la empresa, o el resto de los objetivos estratégicos sobrarán a medio plazo. Como conclusiones: • La productividad dentro de una fábrica no es fácil ni cómoda de implantar, ni de mantener. • Un encargado no debe cobrar por la productividad de su personal, sería “juez y parte”, debe cobrar por la gestión de sus competencias, por la productividad debe cobrar el que sea productivo. • Hay que dejar el mínimo de tareas a no control posibles, todo lo medible debe ser medido. Todo lo no medido es un pozo sin fondo de horas, horas extras y horas a no control. Todo lo no medido es un auténtico descontrol. No incentives nunca algo que no te convenga o se producirá. Es paradójico, pero cuando incentivamos algo que nos interesa a veces se da y a veces no, cuando incentivamos algo que no nos interesa siempre se acaba produciendo.