SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
EL DENGUE
. El Dengue es una enfermedad infecciosa, endemo-
epidémica, producida por virus ARN de la familia
flaviviridae, que precisa de un vector para ser transmitida al
hombre, el vector es el mosquitos del género aedes,
principalmente Aedes aegypti
PRESENTACIÓN DEL CASO
Se trata de un paciente de 9 de años de edad,
perteneciente al sexo masculino, con
antecedentes de salud aparente( enfermedades
crónicas no transmisibles) que acude a consulta
de emergencia del centro de salud de Tingo
Maria
Refiriendo:
• Fiebre de 39 grados centígrados constatada
termométricamente, con evolución de 2 días.
• Refiere además dolor de cabeza intenso.
(Cefalea frontales y retro oculares)
• Dolor al movimiento de los ojos,
• Dolor intenso en músculos y articulaciones,
• Vomito.
• Refiere (que le han salido unos punticos rojos
en las piernas y el pecho),
• Tránsito urinario y digestivo bajo normal.
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE
1. IMPRESIÓN GENERAL
TRIANGULO DE EVALUACIÓN
PEDIÁTRICA
Aspecto
General
Trabajo
respiratorio
Normal.
FR 20, saturación de O2
con ventilación
espontánea al aire de 96%
Circulación
cutánea
Extremidades frías, cianosis
distal, tiempo de recoloración 5”,
pulsos llenos presentes
LOTEP
Destaca la hemorragia
conjuntival
FC 110, extremidades frías, cianosis distal.
Tiene
signos de compromiso hemodinámico.
CIRCULACIÓN – FALLO CIRCULATORIO
1. Cianosis distal
2. Tiempo de recoloración 5”, pulsos
llenos presentes.
3. FC 110, PA 110/60
4. GLASGOW 15
Edad P/A sistólica
Neonatos < 60 mm Hg
Lactantes < 70 mm Hg
Niños 1 a 10
años
(Percentil 5)
< 70+(edad en años x
2)
Niños > 10 años < 90 mm Hg
Definición de hipotensión por edad y
P/A sistólica
 Temperatura: Hipertermia 38.6
 PIEL. Se constata la presencia de lesiones
hemorragíparas que se corresponden con
petequias diseminadas en los miembros
inferiores y región del tórax fundamentalmente.
 Derrame conjuntival
 Abdomen blando, depresible, indo-loro
OROFARINGE. Enrojecida
 Con este cuadro se le prescribe medicamentos,
internación y la realización de los exámenes
complementarios de laboratorio.
EVALUACIÓN PRIMARIA E
EXPOSICIÓN
EVALUACIÓN SECUNDARIA
ANAMESIS:
Procedente de Huancayo
No enfermedades desde que está en Tingo Maria
Fam: Madre soltera.No tiene hermanos
Ambiente socioeconómico: Bajo
Calendario vacunal al día.
Fiebre en días previos con empeoramiento brusco.
Refiere trabajo respiratorio, fiebre 39º, tos y oliguria desde 12 h antes de
acudir.
 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 Leucograma con diferencial.
ALTERADO A PREDOMINIO DE
LINFOCITOS
Conteo de plaquetas. 150, 000
 SEROLOGÍA: La prueba de fijación de
complemento, para IgM
(inmunoglobulinas M). Los resultados
positivos pueden persistir 60-90 días.
 Con todo este cortejo sintomático,
datos obtenidos al examen físico y
exámenes complementarios se
diagnostica al paciente FIEBRE
DENGUE
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
REEVALUACIÓN Y EVOLUCIÓN
¿En qué fase clínica está?
Hoy tercer día de fiebre y por lo tanto tercer día de enfermedad: fase febril, la presencia de signos de
alarma define el comienzo de la fase crítica aunque el niño aún esté febril.
• Mejora la perfusión, FC 96, FR 18, PA 110/60, extremidades más cálidas, tiempo de recoloración 2”.
• Laboratorio: GB 3800/µl (82%N), Hb 12 g/dl, Hto 34,9%, plaquetas 172.000/µl, Proteínas totales 4,1
g/dl, Albúmina 3 g/dl, TGO 162 U/l, TGP 63 U/l. Test rápido NS1 positivo
Día 4 de enfermedad: febril, fascies de dolor, FR 23, FC 92, tiempo de recoloración 2”, extremidades
cálidas. Erupción morbiliforme generalizada
• Hemograma: GB 3100/µl, Hb 12 g/dl, Hto 36%, plaquetas 70.000/µl
Se otorga el alta el día 8 en apirexia, buen estado general, sin dificultad respiratoria, plaquetas 90.000/
µl. Permaneció con aislamiento bajo mosquitero tul hasta 24 h en apirexia.
Serología para Dengue IgM e IgG positiva.
 TRATAMIENTO
No hay un medicamento específico para tratar la
infección del dengue. La base del tratamiento
para esta enfermedad es la terapia de apoyo. El
aumento de la ingesta de líquidos orales se
recomienda para prevenir la deshidratación. Para
aliviar el dolor y la fiebre es muy importante
evitar la aspirina, ya que este medicamento
pueden agravar la hemorragia asociada con
algunas de estas infecciones, por sus efectos
anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben
tomar paracetamol (acetaminofén), aunque éste
es sólo un paliativo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Típicamente, las medidas preventivas deben abarcar estas áreas:
• Identificar sus criaderos (respecto a Aedes aegypti por lo común comprende
recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua
limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros
objetos). Los neumáticos en desuso con agua, los tanques, floreros de cementerio,
botellas, macetas, son algunos de los hábitats más comunes de los mosquitos del
dengue.
• Promoción de conductas preventivas por parte de la población.
- Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad
del dengue, incluido el hemorrágico
• Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier
potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas
cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente
vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido.
• Fumigaciones.
Caso_clinico_Dengue 2022.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Caso_clinico_Dengue 2022.pptx

ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
GreisyHuamanflores
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
JULIANAMATA2
 
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatríaDENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
yoselin662265
 

Similar a Caso_clinico_Dengue 2022.pptx (20)

ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
 
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdfPRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
DENGUE EXPO.pptx
DENGUE EXPO.pptxDENGUE EXPO.pptx
DENGUE EXPO.pptx
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
 
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatríaDENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 

Más de BettyBravo4

DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptxDERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
BettyBravo4
 
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptxLIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
BettyBravo4
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
BettyBravo4
 
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptxINTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
BettyBravo4
 
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptxVENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
BettyBravo4
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
BettyBravo4
 
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptxCOLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
BettyBravo4
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptxGUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
BettyBravo4
 
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptxMANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
BettyBravo4
 
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptxCUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
BettyBravo4
 
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptxQUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
BettyBravo4
 

Más de BettyBravo4 (20)

DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptxDERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
 
AISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptx
AISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptxAISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptx
AISLAMIENTO GRUPO 6 (2).pptx
 
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptxLIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
LIBRO 2 - CAPITULO II Y III.pptx
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
CASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptxCASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptx
 
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptxINTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
 
pae hda y hdb.pptx
pae hda y hdb.pptxpae hda y hdb.pptx
pae hda y hdb.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
CASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptxCASO CLINICO (1).pptx
CASO CLINICO (1).pptx
 
CASO CLINICO LISSS.pptx
CASO CLINICO LISSS.pptxCASO CLINICO LISSS.pptx
CASO CLINICO LISSS.pptx
 
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptxVENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
VENTILADOR ARMADO Y DESARMADO (2).pptx
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO FINAL.pptx
 
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptxCOLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
COLOCACION DE CATETTERISMO VESICAL.pptx
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptxGUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
 
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptxMANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
MANIPULADORES DE ALIMENTOS- ETAS.pptx
 
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptxCUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
 
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptxQUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PARO CARDIACO - GRUPO 2.pptx
 
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptxPREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
 
encefalitis 2023.pptx
encefalitis  2023.pptxencefalitis  2023.pptx
encefalitis 2023.pptx
 
PERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptx
PERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptxPERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptx
PERFIL DEL ENFERMERO - GRUPO 1.pptx
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Caso_clinico_Dengue 2022.pptx

  • 2. . El Dengue es una enfermedad infecciosa, endemo- epidémica, producida por virus ARN de la familia flaviviridae, que precisa de un vector para ser transmitida al hombre, el vector es el mosquitos del género aedes, principalmente Aedes aegypti
  • 3. PRESENTACIÓN DEL CASO Se trata de un paciente de 9 de años de edad, perteneciente al sexo masculino, con antecedentes de salud aparente( enfermedades crónicas no transmisibles) que acude a consulta de emergencia del centro de salud de Tingo Maria Refiriendo: • Fiebre de 39 grados centígrados constatada termométricamente, con evolución de 2 días. • Refiere además dolor de cabeza intenso. (Cefalea frontales y retro oculares) • Dolor al movimiento de los ojos, • Dolor intenso en músculos y articulaciones, • Vomito. • Refiere (que le han salido unos punticos rojos en las piernas y el pecho), • Tránsito urinario y digestivo bajo normal. ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE 1. IMPRESIÓN GENERAL TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA Aspecto General Trabajo respiratorio Normal. FR 20, saturación de O2 con ventilación espontánea al aire de 96% Circulación cutánea Extremidades frías, cianosis distal, tiempo de recoloración 5”, pulsos llenos presentes LOTEP Destaca la hemorragia conjuntival FC 110, extremidades frías, cianosis distal. Tiene signos de compromiso hemodinámico.
  • 4. CIRCULACIÓN – FALLO CIRCULATORIO 1. Cianosis distal 2. Tiempo de recoloración 5”, pulsos llenos presentes. 3. FC 110, PA 110/60 4. GLASGOW 15 Edad P/A sistólica Neonatos < 60 mm Hg Lactantes < 70 mm Hg Niños 1 a 10 años (Percentil 5) < 70+(edad en años x 2) Niños > 10 años < 90 mm Hg Definición de hipotensión por edad y P/A sistólica
  • 5.  Temperatura: Hipertermia 38.6  PIEL. Se constata la presencia de lesiones hemorragíparas que se corresponden con petequias diseminadas en los miembros inferiores y región del tórax fundamentalmente.  Derrame conjuntival  Abdomen blando, depresible, indo-loro OROFARINGE. Enrojecida  Con este cuadro se le prescribe medicamentos, internación y la realización de los exámenes complementarios de laboratorio. EVALUACIÓN PRIMARIA E EXPOSICIÓN
  • 6. EVALUACIÓN SECUNDARIA ANAMESIS: Procedente de Huancayo No enfermedades desde que está en Tingo Maria Fam: Madre soltera.No tiene hermanos Ambiente socioeconómico: Bajo Calendario vacunal al día. Fiebre en días previos con empeoramiento brusco. Refiere trabajo respiratorio, fiebre 39º, tos y oliguria desde 12 h antes de acudir.
  • 7.  EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  Leucograma con diferencial. ALTERADO A PREDOMINIO DE LINFOCITOS Conteo de plaquetas. 150, 000  SEROLOGÍA: La prueba de fijación de complemento, para IgM (inmunoglobulinas M). Los resultados positivos pueden persistir 60-90 días.  Con todo este cortejo sintomático, datos obtenidos al examen físico y exámenes complementarios se diagnostica al paciente FIEBRE DENGUE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 8. REEVALUACIÓN Y EVOLUCIÓN ¿En qué fase clínica está? Hoy tercer día de fiebre y por lo tanto tercer día de enfermedad: fase febril, la presencia de signos de alarma define el comienzo de la fase crítica aunque el niño aún esté febril. • Mejora la perfusión, FC 96, FR 18, PA 110/60, extremidades más cálidas, tiempo de recoloración 2”. • Laboratorio: GB 3800/µl (82%N), Hb 12 g/dl, Hto 34,9%, plaquetas 172.000/µl, Proteínas totales 4,1 g/dl, Albúmina 3 g/dl, TGO 162 U/l, TGP 63 U/l. Test rápido NS1 positivo Día 4 de enfermedad: febril, fascies de dolor, FR 23, FC 92, tiempo de recoloración 2”, extremidades cálidas. Erupción morbiliforme generalizada • Hemograma: GB 3100/µl, Hb 12 g/dl, Hto 36%, plaquetas 70.000/µl Se otorga el alta el día 8 en apirexia, buen estado general, sin dificultad respiratoria, plaquetas 90.000/ µl. Permaneció con aislamiento bajo mosquitero tul hasta 24 h en apirexia. Serología para Dengue IgM e IgG positiva.
  • 9.  TRATAMIENTO No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. La base del tratamiento para esta enfermedad es la terapia de apoyo. El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina, ya que este medicamento pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén), aunque éste es sólo un paliativo.
  • 10. MEDIDAS PREVENTIVAS Típicamente, las medidas preventivas deben abarcar estas áreas: • Identificar sus criaderos (respecto a Aedes aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos). Los neumáticos en desuso con agua, los tanques, floreros de cementerio, botellas, macetas, son algunos de los hábitats más comunes de los mosquitos del dengue. • Promoción de conductas preventivas por parte de la población. - Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue, incluido el hemorrágico • Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. • Fumigaciones.