SlideShare una empresa de Scribd logo
17/03/2020
ABP: Revisión
UIDE a partir de una presentación de G Sandoval
MA Hinojosa -Sandoval
MA Hinojosa -Sandoval
1 
ABP: Revisión
UIDE a partir de una presentación de G Sandoval
Tabla de contenido
FUNDAMENTOS:............................................................................................................1
LÓGICA DEL CASO.........................................................................................................1
Diagrama de aplicación del ABP .................................................................................... 2
CUALIDADES DEL ABP ............................................................................................... 3
FUNDAMENTOS:
ABP debe ser considerado un “Aprendizaje Basado en el Estudiante”
LÓGICA DEL CASO
✓ Aclaración de términos
✓ Identificación del problema
✓ Conceptos generales sobre los problemas
✓ Formulación de hipótesis
✓ Establecer Necesidades de Aprendizaje (NA)
✓ ANÁLISIS CRÍTICO
✓ Resolución diagnóstica del caso
✓ Manejo integral de los problemas
✓ Resolución terapéutica del caso
✓ Consolidación del caso
✓ PRÁCTICA de aplicación
RSULTADO ESPERADO: Aplicación de un proceso ANALÍTICO que oriente y evidencie lo que son
capaces de hacer, ante un problema propuesto.
MA Hinojosa -Sandoval
2 
Diagrama de aplicación del ABP
ABP
APERTURA MONITOREO CIERRE
PROBLEMA DIAGNÓSTICO
MANEJO
INTEGRAL
Textos
Resúmenes
Fuente
primaria
ECAs
GPC
Revisión
sistemática
INFORMACIÓN INFORMACIÓN
MA Hinojosa -Sandoval
3 
CUALIDADES DEL ABP
Aprendizaje POR COMPETENCIAS
Aprendizaje TUTORIZADO
Aprendizaje INTEGRAL POR
COMPETENCIAS
Aprendizaje ANCLADO A PREREQUISITOS
Aprendizaje ANALÍTICO
Aprendizaje CONTEXTUALIZADO
Aprendizaje CONSOLIDADO
Aprendizaje CON SENTIDO DE UTILIDAD
APRENDIZAJE DEL CASO EN SU USO NO DEL RESULTADO DIAGNÓSTICO DEL MISMO
SOBRE LA BASE DEL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES1 EN EL
CAMPO DE: COGNOSCITIVO, HABILIDADES Y VALORES PERSONALES (Inteligencias lógica,
lingüística, corporal/cinestésica, intrapersonal e interpersonal)
1
Tipos de inteligencia (GARDNER H 1983)
1 Inteligencia lingüística , 2 Inteligencia lógica-matemática, 3 Inteligencia espacial, 4 Inteligencia musical , 5 Inteligencia corporal,
cinética, 6 Inteligencia intrapersonal, 7 Inteligencia interpersonal
8 Inteligencia naturalista
APLICACIÓN
INTEGRAL DEL ABP
SOCIAL
COGNITIVO
HABILIDAD
PRECAUCIÓN:
“ABP ES ÚTIL SOLAMENTE SI SE REALIZA PERFECTAMENTE”
ABP MAL REALIZADO ES INÚTIL Y HASTA PELIGROSO. PUEDE
DEJAR CONOCIMIENTOS INCOMPLETOS QUE LUEGO
CONDUCIRÍAN AL ERROR
MA Hinojosa -Sandoval
4 
TÉCNICA (Secuencia del ABP)
RECOMENDACIÓN: Formar semicírculo para mantener contacto visual permanente. Tutor debe
ubicarse entre los estudiantes (no en los extremos ni al centro)
PREPARACION DEL ABP
PREPARAR LA APERTURA:
Precaso
Prerequisitos
Responder en casa las preguntas
Buscar y seleccionar la bibliografía
Disponer el escenario
Organizar el trabajo en equipo
FAMILIARIZARSE CON EL CASO:
1. ¿A DÓNDE VAMOS?
Leer el tema
Leer el resultado de aprendizaje
Discutirlo con pares si es necesario
2. ENTERARSE DEL CASO
Leerlo cuantas veces pueda ser necesario
3. ENTENDER BIEN EL RELATO
Aclarar bien los términos
4. ENCONTRAR LOS ELEMENTOS DE ESTUDIO
Identificar los problemas
Ordenarlos
RESOLUCIÓN
REVISIÓN
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN QUE TRAEN LOS ESTUDIANTES
PUBLICACIÓN
Tema- Resultado de aprendizaje Prerequisitos - Caso - Preguntas
PERMITEELAPRENDIZAJEDE
VARIOSPROBLEMASDELDIAGNÓSTICO
DIFERENCIALALMISMOTIEMPO
MA Hinojosa -Sandoval
5 
Compartir conocimientos
5. CONOCER MEJOR AL PACIENTE
Completar la HC: Anamnesis y EF
6. INTENTASR EXPLICAR LO QUE SUCEDE
Comparar los dos marcos teóricos
Formular hipótesis preliminares
7. PREPARAR LAS TAREAS DE ESTUDIO
Lista de NA
Lista de H
DESARROLLO DEL CASO
APERTURA DIA 1
1. ¿Cuál es el caso? LECTURA
2.
3. ¿Comprendemos el caso? TÉRMINOS
DISCUSIÓN
4. ¿Qué nos plantea el caso? PROBLEMAS
5. ¿Cómo ordenamos estos problemas? ESPECIFICIDAD(recomendable)
Ubicación de los problemas: Más importante
Más específico
El que aparece primero
6. ¿Qué sabemos sobre estos problemas? DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
o Definición
o Clasificación
o Fisiopatología
o Semiología
o Grupos de etiología
7. ¿Qué sabemos del caso en general? MARCO TEÓRICO GENERAL
HC orientada
8. ¿Qué le ocurre al paciente en el caso? HIPÓTESIS
Comparar:
MARCO TEÓRICO GENERAL
MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO
Diarrea Aguda
Crónica Osmótica
Secretora Transgresión
Infecciosa Sin deshidratación
Con deshidratación
= Diarrea. Aguda. Secretora. Infecciosa. Con Deshidratación.
9. ¿Qué necesitamos estudiar para comprobar ORIENTAR BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
nuestras hipótesis? Y DIVERSIFICARLA
MA Hinojosa -Sandoval
6 
SEGUIMIENTO DIA 2
1. ¿Cuáles de nuestras H son ciertas?
• Formar el mayor # de H posibles.
• Discutir y analizar las H durante 1 y ½
horas de las dos de la sesión, con la
información disponible:
✓ Reformular las H.
✓ Generar nuevas H
✓ Integrar las H similares
✓ Ir de lo general a lo específico
(Dx/Enfermedades)
• Hipótesis definitiva o Dx
2. ¿Cómo demostramos nuestro Dx?
PLAN DIAGNÓSTICO
¿Cómo selecciono los exámenes pertinentes?
¿Qué necesito saber?
¿Cuál es el examen que me da esta
información?
¿Cómo espero que sea el resultado?
OBTENIDOS LOS RESULTADOS SE REINICIA
LAS PREGUNTAS HASTA OBTENER LA
DEMOSTRACIÓN DEL Dx.
3. Más exámenes complementarios. Reinicia y repite el ciclo
4. Obtiene la Lista COMPLETA DE Dx o POSIBLES Dx
NUEVOS RESULTADOS OBTENIDOS
REALIZA UNA NUEVA LISTA DE PREGUNTAS
5. FIN DE LA SESIÓN
RESUMEN:
JUSTIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
DIAGNÓSTICO
PLAN DIAGNÓSTICO
Hipótesis A-B-C-D-E-
etc.
Posibles
Dx
Dx
Plan
Diagnóstico
QUÉ
CUÁLES
CÓMO
RESUL-
TADOS
MA Hinojosa -Sandoval
7 
CIERRE DIA 3
1. ADECUADA SELECCIÓN DE EXÁMENES
Comparar el Plan diagnóstico con los resultados obtenidos
2. ¿QUÉ APORTAN LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES?
Justificación y explicación de la solicitud del examen
3. ¿CÓMO SOLUCIONAMOS EL CASO?
Estructuramos un plan integral de manejo para el paciente con MBE y para su familia y
entorno.
4. CONSIDERAMOS EL PRONÓSTICO
EVALUACIÓN DIA 4
1. ¿QUÉ EVALUAMOS? EL DOMINIO DEL TEMA
• LOS APRENDIZAJES
• LOS ACTORES
• EL PROCESO MISMO
OBJETIVOS
METODO MAGISTRAL DEL ABP
Enterado Dominio del tema
Informativo Formativo
Conocer (Lo que sé) COMPETENCIA (Lo que sé + lo que hago)
PROCESOS
FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE FUNCION DEL TUTOR
Trabajo en equipo SINERGIZAR
Curiosidad científica ESTIMULAR
Capacidad de asombro PROVOCAR
Esfuerzo intelectual superior MANTENER
PRECAUCIÓN
Los estudiantes tienden a teorizar en exceso durante :
PLAN DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
“ORIENTAR HACIA EL PACIENTE CON UN PROBLEMA NO
EXCLUSIVAMENTE HACIA EL PROBLEMA QUE SE PLANTEA EN EL CASO”
MA Hinojosa -Sandoval
8 
2. CONSOLIDACIÓN
Aspectos relevantes
Pueden realizarla los estudiantes.
3. MANEJO DE LA INFORMACIÓN
¿CÓMO SE PROCESA LA INFORMACIÓN
PROCESO CARACTERÍSTICA
BÚSQUEDA Y ADQUISICIÓN INDIVIDUAL
ANÁLISIS:
DESCUBRIMIENTO
COMPRENSIÓN
TRANSFORMACIÓN
COLECTIVA
APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA INDIVIDUAL
EJEMPLO: 10 estudiantes traen cada uno 15 conocimientos diferentes sobre el mismo tema. Al final
de la sesión de ABP TODOS PRODUCEN Y DOMINAN 6 CONOCIMIENTOS
REFERENCIAS
Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples" ISBN: 84-
493-1806-8 Paidos
Gardner, Howard. (1999) "Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century." Basic Books.
Gardner 2000, pp. 33–3440: ^ Helding, L. (2009), "Howard Gardner's Theory of Multiple Intelligences", Journal of Singing 66 (2):
193–199
Helding, L. (2009), "Howard Gardner's Theory of Multiple Intelligences", Journal of Singing 66 (2): 193–199
Parra, B. (2005). Didáctica de las artes visuales sustentada en la propuesta de las inteligencias múltiples de Howard Gardner:
experiencia aplicada en un primer año medio de la comuna de concepción. Revista Ingeniería Industrial, 4(1), 73-87.
Varela, C. y Plasencia, I. (2007). El Proyecto Spectrum: aplicación y actividades de aprendizaje de ciencias en el primer ciclo de la
Educación Primaria. En Revista Educativa (pág. 950 – 957).

Más contenido relacionado

Similar a Casos metodo abp 2020

METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMAHINOJOSA45
 
Proyecto recetas saludables
Proyecto recetas saludablesProyecto recetas saludables
Proyecto recetas saludablesRebeca V
 
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICALINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAhodegogo
 
Cómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminarioCómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminarioPaulo Arieu
 
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De CasoU4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Casoguest0c3e25
 
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De CasoU4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Casoguest0c3e25
 
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De CasoU4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De CasoAsaelLG
 
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentosSesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentosLUISRSANCHEZARCE
 
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.Jerónimo García Ugarte
 
S1 Sesión 1 Conocemos las actividades que trabajaremos en esta experiencia de...
S1 Sesión 1 Conocemos las actividades que trabajaremos en esta experiencia de...S1 Sesión 1 Conocemos las actividades que trabajaremos en esta experiencia de...
S1 Sesión 1 Conocemos las actividades que trabajaremos en esta experiencia de...MarielaEM
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosHernan Sigindioy M.
 
¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?Juan Carlos Munévar
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en ProblemasAprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en ProblemasJuan Morata Sanz
 

Similar a Casos metodo abp 2020 (20)

METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Proyecto recetas saludables
Proyecto recetas saludablesProyecto recetas saludables
Proyecto recetas saludables
 
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICALINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LINEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Cómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminarioCómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminario
 
Ppt20
Ppt20Ppt20
Ppt20
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
U4 T2 Ec Asael
U4 T2 Ec AsaelU4 T2 Ec Asael
U4 T2 Ec Asael
 
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De CasoU4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
 
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De CasoU4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
 
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De CasoU4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
U4 T2 Ec Asael El Estudio De Caso
 
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentosSesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
 
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
S1 Sesión 1 Conocemos las actividades que trabajaremos en esta experiencia de...
S1 Sesión 1 Conocemos las actividades que trabajaremos en esta experiencia de...S1 Sesión 1 Conocemos las actividades que trabajaremos en esta experiencia de...
S1 Sesión 1 Conocemos las actividades que trabajaremos en esta experiencia de...
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
 
¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en ProblemasAprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfMAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfMAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfMAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfMAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfMAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfMAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfMAHINOJOSA45
 
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfMAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
 

Último

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Casos metodo abp 2020

  • 1. 17/03/2020 ABP: Revisión UIDE a partir de una presentación de G Sandoval MA Hinojosa -Sandoval
  • 2. MA Hinojosa -Sandoval 1  ABP: Revisión UIDE a partir de una presentación de G Sandoval Tabla de contenido FUNDAMENTOS:............................................................................................................1 LÓGICA DEL CASO.........................................................................................................1 Diagrama de aplicación del ABP .................................................................................... 2 CUALIDADES DEL ABP ............................................................................................... 3 FUNDAMENTOS: ABP debe ser considerado un “Aprendizaje Basado en el Estudiante” LÓGICA DEL CASO ✓ Aclaración de términos ✓ Identificación del problema ✓ Conceptos generales sobre los problemas ✓ Formulación de hipótesis ✓ Establecer Necesidades de Aprendizaje (NA) ✓ ANÁLISIS CRÍTICO ✓ Resolución diagnóstica del caso ✓ Manejo integral de los problemas ✓ Resolución terapéutica del caso ✓ Consolidación del caso ✓ PRÁCTICA de aplicación RSULTADO ESPERADO: Aplicación de un proceso ANALÍTICO que oriente y evidencie lo que son capaces de hacer, ante un problema propuesto.
  • 3. MA Hinojosa -Sandoval 2  Diagrama de aplicación del ABP ABP APERTURA MONITOREO CIERRE PROBLEMA DIAGNÓSTICO MANEJO INTEGRAL Textos Resúmenes Fuente primaria ECAs GPC Revisión sistemática INFORMACIÓN INFORMACIÓN
  • 4. MA Hinojosa -Sandoval 3  CUALIDADES DEL ABP Aprendizaje POR COMPETENCIAS Aprendizaje TUTORIZADO Aprendizaje INTEGRAL POR COMPETENCIAS Aprendizaje ANCLADO A PREREQUISITOS Aprendizaje ANALÍTICO Aprendizaje CONTEXTUALIZADO Aprendizaje CONSOLIDADO Aprendizaje CON SENTIDO DE UTILIDAD APRENDIZAJE DEL CASO EN SU USO NO DEL RESULTADO DIAGNÓSTICO DEL MISMO SOBRE LA BASE DEL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES1 EN EL CAMPO DE: COGNOSCITIVO, HABILIDADES Y VALORES PERSONALES (Inteligencias lógica, lingüística, corporal/cinestésica, intrapersonal e interpersonal) 1 Tipos de inteligencia (GARDNER H 1983) 1 Inteligencia lingüística , 2 Inteligencia lógica-matemática, 3 Inteligencia espacial, 4 Inteligencia musical , 5 Inteligencia corporal, cinética, 6 Inteligencia intrapersonal, 7 Inteligencia interpersonal 8 Inteligencia naturalista APLICACIÓN INTEGRAL DEL ABP SOCIAL COGNITIVO HABILIDAD PRECAUCIÓN: “ABP ES ÚTIL SOLAMENTE SI SE REALIZA PERFECTAMENTE” ABP MAL REALIZADO ES INÚTIL Y HASTA PELIGROSO. PUEDE DEJAR CONOCIMIENTOS INCOMPLETOS QUE LUEGO CONDUCIRÍAN AL ERROR
  • 5. MA Hinojosa -Sandoval 4  TÉCNICA (Secuencia del ABP) RECOMENDACIÓN: Formar semicírculo para mantener contacto visual permanente. Tutor debe ubicarse entre los estudiantes (no en los extremos ni al centro) PREPARACION DEL ABP PREPARAR LA APERTURA: Precaso Prerequisitos Responder en casa las preguntas Buscar y seleccionar la bibliografía Disponer el escenario Organizar el trabajo en equipo FAMILIARIZARSE CON EL CASO: 1. ¿A DÓNDE VAMOS? Leer el tema Leer el resultado de aprendizaje Discutirlo con pares si es necesario 2. ENTERARSE DEL CASO Leerlo cuantas veces pueda ser necesario 3. ENTENDER BIEN EL RELATO Aclarar bien los términos 4. ENCONTRAR LOS ELEMENTOS DE ESTUDIO Identificar los problemas Ordenarlos RESOLUCIÓN REVISIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN QUE TRAEN LOS ESTUDIANTES PUBLICACIÓN Tema- Resultado de aprendizaje Prerequisitos - Caso - Preguntas PERMITEELAPRENDIZAJEDE VARIOSPROBLEMASDELDIAGNÓSTICO DIFERENCIALALMISMOTIEMPO
  • 6. MA Hinojosa -Sandoval 5  Compartir conocimientos 5. CONOCER MEJOR AL PACIENTE Completar la HC: Anamnesis y EF 6. INTENTASR EXPLICAR LO QUE SUCEDE Comparar los dos marcos teóricos Formular hipótesis preliminares 7. PREPARAR LAS TAREAS DE ESTUDIO Lista de NA Lista de H DESARROLLO DEL CASO APERTURA DIA 1 1. ¿Cuál es el caso? LECTURA 2. 3. ¿Comprendemos el caso? TÉRMINOS DISCUSIÓN 4. ¿Qué nos plantea el caso? PROBLEMAS 5. ¿Cómo ordenamos estos problemas? ESPECIFICIDAD(recomendable) Ubicación de los problemas: Más importante Más específico El que aparece primero 6. ¿Qué sabemos sobre estos problemas? DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: o Definición o Clasificación o Fisiopatología o Semiología o Grupos de etiología 7. ¿Qué sabemos del caso en general? MARCO TEÓRICO GENERAL HC orientada 8. ¿Qué le ocurre al paciente en el caso? HIPÓTESIS Comparar: MARCO TEÓRICO GENERAL MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO Diarrea Aguda Crónica Osmótica Secretora Transgresión Infecciosa Sin deshidratación Con deshidratación = Diarrea. Aguda. Secretora. Infecciosa. Con Deshidratación. 9. ¿Qué necesitamos estudiar para comprobar ORIENTAR BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN nuestras hipótesis? Y DIVERSIFICARLA
  • 7. MA Hinojosa -Sandoval 6  SEGUIMIENTO DIA 2 1. ¿Cuáles de nuestras H son ciertas? • Formar el mayor # de H posibles. • Discutir y analizar las H durante 1 y ½ horas de las dos de la sesión, con la información disponible: ✓ Reformular las H. ✓ Generar nuevas H ✓ Integrar las H similares ✓ Ir de lo general a lo específico (Dx/Enfermedades) • Hipótesis definitiva o Dx 2. ¿Cómo demostramos nuestro Dx? PLAN DIAGNÓSTICO ¿Cómo selecciono los exámenes pertinentes? ¿Qué necesito saber? ¿Cuál es el examen que me da esta información? ¿Cómo espero que sea el resultado? OBTENIDOS LOS RESULTADOS SE REINICIA LAS PREGUNTAS HASTA OBTENER LA DEMOSTRACIÓN DEL Dx. 3. Más exámenes complementarios. Reinicia y repite el ciclo 4. Obtiene la Lista COMPLETA DE Dx o POSIBLES Dx NUEVOS RESULTADOS OBTENIDOS REALIZA UNA NUEVA LISTA DE PREGUNTAS 5. FIN DE LA SESIÓN RESUMEN: JUSTIFICACIÓN DE HIPÓTESIS DIAGNÓSTICO PLAN DIAGNÓSTICO Hipótesis A-B-C-D-E- etc. Posibles Dx Dx Plan Diagnóstico QUÉ CUÁLES CÓMO RESUL- TADOS
  • 8. MA Hinojosa -Sandoval 7  CIERRE DIA 3 1. ADECUADA SELECCIÓN DE EXÁMENES Comparar el Plan diagnóstico con los resultados obtenidos 2. ¿QUÉ APORTAN LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES? Justificación y explicación de la solicitud del examen 3. ¿CÓMO SOLUCIONAMOS EL CASO? Estructuramos un plan integral de manejo para el paciente con MBE y para su familia y entorno. 4. CONSIDERAMOS EL PRONÓSTICO EVALUACIÓN DIA 4 1. ¿QUÉ EVALUAMOS? EL DOMINIO DEL TEMA • LOS APRENDIZAJES • LOS ACTORES • EL PROCESO MISMO OBJETIVOS METODO MAGISTRAL DEL ABP Enterado Dominio del tema Informativo Formativo Conocer (Lo que sé) COMPETENCIA (Lo que sé + lo que hago) PROCESOS FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE FUNCION DEL TUTOR Trabajo en equipo SINERGIZAR Curiosidad científica ESTIMULAR Capacidad de asombro PROVOCAR Esfuerzo intelectual superior MANTENER PRECAUCIÓN Los estudiantes tienden a teorizar en exceso durante : PLAN DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO “ORIENTAR HACIA EL PACIENTE CON UN PROBLEMA NO EXCLUSIVAMENTE HACIA EL PROBLEMA QUE SE PLANTEA EN EL CASO”
  • 9. MA Hinojosa -Sandoval 8  2. CONSOLIDACIÓN Aspectos relevantes Pueden realizarla los estudiantes. 3. MANEJO DE LA INFORMACIÓN ¿CÓMO SE PROCESA LA INFORMACIÓN PROCESO CARACTERÍSTICA BÚSQUEDA Y ADQUISICIÓN INDIVIDUAL ANÁLISIS: DESCUBRIMIENTO COMPRENSIÓN TRANSFORMACIÓN COLECTIVA APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA INDIVIDUAL EJEMPLO: 10 estudiantes traen cada uno 15 conocimientos diferentes sobre el mismo tema. Al final de la sesión de ABP TODOS PRODUCEN Y DOMINAN 6 CONOCIMIENTOS REFERENCIAS Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples" ISBN: 84- 493-1806-8 Paidos Gardner, Howard. (1999) "Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century." Basic Books. Gardner 2000, pp. 33–3440: ^ Helding, L. (2009), "Howard Gardner's Theory of Multiple Intelligences", Journal of Singing 66 (2): 193–199 Helding, L. (2009), "Howard Gardner's Theory of Multiple Intelligences", Journal of Singing 66 (2): 193–199 Parra, B. (2005). Didáctica de las artes visuales sustentada en la propuesta de las inteligencias múltiples de Howard Gardner: experiencia aplicada en un primer año medio de la comuna de concepción. Revista Ingeniería Industrial, 4(1), 73-87. Varela, C. y Plasencia, I. (2007). El Proyecto Spectrum: aplicación y actividades de aprendizaje de ciencias en el primer ciclo de la Educación Primaria. En Revista Educativa (pág. 950 – 957).