SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEA 
Brayan Rivera 
Sandy C. Roa 
Juan D. Rodriguez 
Mayra A. Royero
CEFALEA, CEFALALGIA O DOLOR DE 
CABEZA 
• Se denomina a toda sensación dolorosa 
localizada en la bóveda craneal, desde la región 
frontal hasta la occipital 
• En numerosas ocasiones, también se aplica a 
dolores de localización cervical y facial 
• Puede ocurrir de forma aislada 
• Forma parte de un cuadro agudo más complejo 
– Migraña 
– Proceso subyacente - meningitis, hemorragia 
subaracnoidea, tumor cerebral, alteraciones 
metabólicas
• Aura: Síntomas visuales o auditivos totalmente reversibles que suelen durar 20-30 minutos, siendo manifestaciones de disfunción cerebral focal, 
preceden al dolor de cabeza que se presenta en pacientes con migraña con aura (2) 
• Cefalea: Sensación de dolor en la cabeza, especialmente en el cráneo, incluyendo el originado en la cara, boca, oído o región cervical. Síntoma 
inespecífico que puede ser expresión de múltiples y variadas patologías. (1) 
• Cefaleas primarias: No existe trastorno ni trauma subyacente que justifique la presentación del síntoma. 
• Cefaleas secundarias: Dolor de cabeza de novo asociado a enfermedad subyacente que puede causarlo. (2) 
• Cefalea tensional: Cefalea primaria mas común, no tan severa como la migraña, característicamente dolor bilateral opresivo de leve a moderada 
intensidad, no se agrava con actividad física. (2) 
• Cefalea tipo trueno: tipo de cefalea, puede ser primaria o secundaria, de inicio súbito de alta intensidad que simula ruptura de aneurisma 
(hemorragia subaracnoidea), con máxima intensidad en menos de un minuto. (2) 
• Cefaleas trigémino autonómicas: grupo de cefaleas que se asocian a manifestaciones autonómicas parasimpáticas. (2) 
• Fonofobia: Hipersensibilidad al sonido. 
• Fotofobia: Hipersensibilidad a la luz 
• Migraña: tipo de cefalea, causa mas común de cefalea severa primaria, característicamente unilateral, pulsatil, progresiva de minutos a horas, 
asociada a nauseas, vomito, sensibilidad a la luz, sonido, inhabilitante, que empeora con actividad física.
SIGNOS DE ALARMA DE LA CEFALEA 
SECUNDARIA 
 Aparición de novo o cambios en características de cefalea en pacientes mayores de 50 años 
 Cefalea en pica-hielo o trueno 
 Signos neurológicos focales 
 Signos neurológicos no focalizados como alteración cognitiva. 
 Cambio en la frecuencia, características o síntomas asociados a cefalea 
 Examen neurológico anormal 
 Dolor que se incrementa con la bipedestacion 
 Dolor que Interrumpe el sueño 
 Cefalea precipitada por ejercicio físico o maniobras de valsalva 
 Paciente con factores de riesgo para trombosis de seno venoso 
 Claudicación de mandíbula o alteraciones visuales 
 Rigidez nucal 
 Fiebre 
 Cefalea de novo en pacientes con antecedente de infección por VIH, cáncer o inmunocompromiso 
( Enfermedades del tejido conectivo, alcoholismo, tratamiento farmacológico) 
 Convulsiones
ABORDAJE DIAGNOSTICO 
HISTORIA CLINICA 
• Indagar por afectación funcional en actividades diarias como trabajo, 
estudio, labores en casa y ocio en últimos 3 meses (de manera informal o 
mediante cuestionario validado de discapacidad). 
• Evaluar características de cefalea: 
– Perfil temporal 
– Síntomas autonómicos 
• Características descriptivas: pulsátil, palpitante, opresivo, ubicación uní o 
bilateral, alternante a ambos lados 
• Factores precipitantes, agravantes o alivianes 
• Antecedentes de comorbilidades 
• Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos eficaces o ineficaces 
• Aura (15% de pacientes con migraña) 
• Indagar síntomas que sugieran cefalea secundaria
EXAMEN FISICO 
Examen físico general: 
• Signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia 
respiratoria, temperatura) 
• Evaluación de estructuras extracraneales (arterias carótidas, senos 
paranasales, arterias de cuero cabelludo, músculos de cuello y 
paravertebrales) 
• Examen de cuello en flexión y rotación lateral buscando signos de 
irritación meníngea. 
• Evaluar signos que sugieran cefalea secundaria
Examen neurológico: 
• Con el objetivo de detectar anormalidades y signos sugestivos de cefalea 
secundaria, buscando principalmente los siguientes hallazgos que indican 
anormalidad 
1. Estado de conciencia 
2. Funciones mentales superiores 
3. Signos meníngeos 
4. Signos de hipertensión endocraneana 
5. Signos motores
IMÁGENES DIAGNOSTICAS 
• Teniendo en cuenta la literatura y opinión de expertos en el área de 
neurología se debe realizar imágenes en los siguientes casos: 
TAC previo a punción lumbar 
Cefalea de novo 
Cefalea con signos de alarma de la IHS 
RNM cerebral en todas aquellas que a pesar de tener TAC cerebral simple 
continúe la sospecha de cefalea secundaria (TAC tiene baja sensibilidad para 
la detección de patologías inflamatorias, desmielinizantes, vasculitis, 
neoplassias de bajó grado y patologías de fosa posterior). 
No hay evidencia de utilidad de RX cervical en cefalea sin compromiso 
cervical
LABORATORIO 
• No existen paraclínicos que deban ser solicitados de rutina en pacientes con 
cefalea primaria, se sugiere realizar Hemograma, PCR y VSG, electrolitos, 
uroanalisis, pruebas de coagulación, azoados, glucometria a pacientes en quienes 
se sospeche cefalea secundaria. 
• Realizar otros paraclínicos en relación a la sospecha de la etiología de la cefalea 
secundaria (infecciosa, toxica, inflamatoria, metabólica u hormonal) 
PUNCION LUMBAR 
• Indicada en pacientes con cefalea con sospecha de etiología secundaria como 
infecciones, inflamaciones, patología del tejido conectivo, hemorragia 
subaracnoidea, hidrocefalia y trombosis de senos venosos durales. 
• Se deben comparar las características del LCR normal para poder enfocar una 
patología así como evaluar la presión de apertura para evaluar sindromes de 
hipertension endocraneana.
CLASIFICACION DE CEFALEAS 
SECUNDARIAS 
• Existen muchas causas de cefalea secundaria, según el 
origen de la misma el abordaje diagnostico y 
tratamiento deberá ser instaurado por el especialista 
correspondiente. 
• Cefalea atribuida a trauma de cabeza o cuello 
– Cefalea aguda o crónica postraumática 
– Cefalea aguda o crónica atribuida a injuria por latigazo 
– Cefalea atribuida a hematoma intracraneal traumático 
– Cefalea atribuida a trauma de cabeza y/o cuello 
– Cefalea postcraneotomia 
• Cefalea atribuida a alteración vascular cervical o 
craneal 
– Cefalea atribuida a ACV isquémico o AIT 
– Cefalea atribuida a hemorragia intracraneal no 
traumática 
– Cefalea atribuida a ruptura de malformación vascular 
• Cefalea atribuida a alteraciones intracraneales no 
vasculares 
– Cefalea atribuida a aumento de la presión del LCR 
– Cefalea atribuida a la disminución de la presión del LCR 
– Cefalea atribuida a enfermedad inflamatoria no 
infecciosa 
– Cefalea atribuida a neoplasia intracraneal 
– Cefalea atribuida a inyección intratecal 
– Cefalea atribuida a crisis epiléptica 
• Cefalea atribuida a abuso o abstinencia de sustancias 
– Inducida por uso o exposición aguda a sustancias 
– Por sobredosis de medicamentos 
• Cefalea atribuida a infección 
• Cefalea atribuida a alteración de la homeostasis 
– Atribuida a hipoxia / hipercapnia 
– Por diálisis 
– Por hipertensión arterial 
– Por hipotiroidismo 
– Por ayuno 
– Cefalea cardiaca 
• Cefalea o dolor facial atribuido a alteración del cráneo, 
cuello, ojos, oídos, nariz, senos paranasales, dientes, 
boca 
– Por alteración de huesos craneanos 
– Por alteración del cuello 
– Por alteración de los ojos 
– Por alteración de los oídos 
– Por rinosinusitis 
– Por alteración de la articulación temporomandibular 
• Cefalea por alteración psiquiátrica 
– Por trastorno de somatización 
– Por trastorno psicótico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
Leria Batista
 
Enfoque del síncope
Enfoque del síncopeEnfoque del síncope
Enfoque del síncope
Julian Forero
 
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaAtencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaEquipoURG
 
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoriaunidaddocente
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosJanny Melo
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
Lillie Russh
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Beluu G.
 
Migraña
MigrañaMigraña
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Síncope y-lipotimia
Síncope y-lipotimiaSíncope y-lipotimia
Síncope y-lipotimiaAngie Gallego
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Kenly Aguirre Erazo
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
Powerosa Haku
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
BEN NAIMES
 

La actualidad más candente (19)

Síncope urgencias
Síncope urgenciasSíncope urgencias
Síncope urgencias
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Enfoque del síncope
Enfoque del síncopeEnfoque del síncope
Enfoque del síncope
 
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaAtencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
 
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoria
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Coma epileptico
Coma epilepticoComa epileptico
Coma epileptico
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
 
Síncope y-lipotimia
Síncope y-lipotimiaSíncope y-lipotimia
Síncope y-lipotimia
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Destacado

Cefalalgias
CefalalgiasCefalalgias
Cefalalgias
Christian Muñoz
 
Cefaleas en la infancia
Cefaleas en la infanciaCefaleas en la infancia
Cefaleas en la infanciaPediatria_DANO
 
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasDiagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Guillermo Enriquez
 
Cefalea 22 def
Cefalea 22 defCefalea 22 def
Cefalea 22 defkurtvi
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Rafael Bárcena
 
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaMecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaVOTATE
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
Mario Cervantes
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
José Acuña
 
Cefalea
CefaleaCefalea

Destacado (14)

Cefalalgias
CefalalgiasCefalalgias
Cefalalgias
 
Cefaleas en la infancia
Cefaleas en la infanciaCefaleas en la infancia
Cefaleas en la infancia
 
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasDiagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Cefalea 22 def
Cefalea 22 defCefalea 22 def
Cefalea 22 def
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaMecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 

Similar a Cefalea2

5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
luciaferreirab
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Elvia
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med famwilderzuniga
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Manuel Ayala
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
DRA BARRAGAN
 
281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx
JavierForero20
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
eslizabdielsaldaazui1
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
docenciaalgemesi
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..junior alcalde
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
Gerardo Recinos
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Diego Rodriguez
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 

Similar a Cefalea2 (20)

5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Cefalea2

  • 1. CEFALEA Brayan Rivera Sandy C. Roa Juan D. Rodriguez Mayra A. Royero
  • 2. CEFALEA, CEFALALGIA O DOLOR DE CABEZA • Se denomina a toda sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, desde la región frontal hasta la occipital • En numerosas ocasiones, también se aplica a dolores de localización cervical y facial • Puede ocurrir de forma aislada • Forma parte de un cuadro agudo más complejo – Migraña – Proceso subyacente - meningitis, hemorragia subaracnoidea, tumor cerebral, alteraciones metabólicas
  • 3. • Aura: Síntomas visuales o auditivos totalmente reversibles que suelen durar 20-30 minutos, siendo manifestaciones de disfunción cerebral focal, preceden al dolor de cabeza que se presenta en pacientes con migraña con aura (2) • Cefalea: Sensación de dolor en la cabeza, especialmente en el cráneo, incluyendo el originado en la cara, boca, oído o región cervical. Síntoma inespecífico que puede ser expresión de múltiples y variadas patologías. (1) • Cefaleas primarias: No existe trastorno ni trauma subyacente que justifique la presentación del síntoma. • Cefaleas secundarias: Dolor de cabeza de novo asociado a enfermedad subyacente que puede causarlo. (2) • Cefalea tensional: Cefalea primaria mas común, no tan severa como la migraña, característicamente dolor bilateral opresivo de leve a moderada intensidad, no se agrava con actividad física. (2) • Cefalea tipo trueno: tipo de cefalea, puede ser primaria o secundaria, de inicio súbito de alta intensidad que simula ruptura de aneurisma (hemorragia subaracnoidea), con máxima intensidad en menos de un minuto. (2) • Cefaleas trigémino autonómicas: grupo de cefaleas que se asocian a manifestaciones autonómicas parasimpáticas. (2) • Fonofobia: Hipersensibilidad al sonido. • Fotofobia: Hipersensibilidad a la luz • Migraña: tipo de cefalea, causa mas común de cefalea severa primaria, característicamente unilateral, pulsatil, progresiva de minutos a horas, asociada a nauseas, vomito, sensibilidad a la luz, sonido, inhabilitante, que empeora con actividad física.
  • 4. SIGNOS DE ALARMA DE LA CEFALEA SECUNDARIA  Aparición de novo o cambios en características de cefalea en pacientes mayores de 50 años  Cefalea en pica-hielo o trueno  Signos neurológicos focales  Signos neurológicos no focalizados como alteración cognitiva.  Cambio en la frecuencia, características o síntomas asociados a cefalea  Examen neurológico anormal  Dolor que se incrementa con la bipedestacion  Dolor que Interrumpe el sueño  Cefalea precipitada por ejercicio físico o maniobras de valsalva  Paciente con factores de riesgo para trombosis de seno venoso  Claudicación de mandíbula o alteraciones visuales  Rigidez nucal  Fiebre  Cefalea de novo en pacientes con antecedente de infección por VIH, cáncer o inmunocompromiso ( Enfermedades del tejido conectivo, alcoholismo, tratamiento farmacológico)  Convulsiones
  • 5. ABORDAJE DIAGNOSTICO HISTORIA CLINICA • Indagar por afectación funcional en actividades diarias como trabajo, estudio, labores en casa y ocio en últimos 3 meses (de manera informal o mediante cuestionario validado de discapacidad). • Evaluar características de cefalea: – Perfil temporal – Síntomas autonómicos • Características descriptivas: pulsátil, palpitante, opresivo, ubicación uní o bilateral, alternante a ambos lados • Factores precipitantes, agravantes o alivianes • Antecedentes de comorbilidades • Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos eficaces o ineficaces • Aura (15% de pacientes con migraña) • Indagar síntomas que sugieran cefalea secundaria
  • 6. EXAMEN FISICO Examen físico general: • Signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura) • Evaluación de estructuras extracraneales (arterias carótidas, senos paranasales, arterias de cuero cabelludo, músculos de cuello y paravertebrales) • Examen de cuello en flexión y rotación lateral buscando signos de irritación meníngea. • Evaluar signos que sugieran cefalea secundaria
  • 7. Examen neurológico: • Con el objetivo de detectar anormalidades y signos sugestivos de cefalea secundaria, buscando principalmente los siguientes hallazgos que indican anormalidad 1. Estado de conciencia 2. Funciones mentales superiores 3. Signos meníngeos 4. Signos de hipertensión endocraneana 5. Signos motores
  • 8. IMÁGENES DIAGNOSTICAS • Teniendo en cuenta la literatura y opinión de expertos en el área de neurología se debe realizar imágenes en los siguientes casos: TAC previo a punción lumbar Cefalea de novo Cefalea con signos de alarma de la IHS RNM cerebral en todas aquellas que a pesar de tener TAC cerebral simple continúe la sospecha de cefalea secundaria (TAC tiene baja sensibilidad para la detección de patologías inflamatorias, desmielinizantes, vasculitis, neoplassias de bajó grado y patologías de fosa posterior). No hay evidencia de utilidad de RX cervical en cefalea sin compromiso cervical
  • 9. LABORATORIO • No existen paraclínicos que deban ser solicitados de rutina en pacientes con cefalea primaria, se sugiere realizar Hemograma, PCR y VSG, electrolitos, uroanalisis, pruebas de coagulación, azoados, glucometria a pacientes en quienes se sospeche cefalea secundaria. • Realizar otros paraclínicos en relación a la sospecha de la etiología de la cefalea secundaria (infecciosa, toxica, inflamatoria, metabólica u hormonal) PUNCION LUMBAR • Indicada en pacientes con cefalea con sospecha de etiología secundaria como infecciones, inflamaciones, patología del tejido conectivo, hemorragia subaracnoidea, hidrocefalia y trombosis de senos venosos durales. • Se deben comparar las características del LCR normal para poder enfocar una patología así como evaluar la presión de apertura para evaluar sindromes de hipertension endocraneana.
  • 10.
  • 11. CLASIFICACION DE CEFALEAS SECUNDARIAS • Existen muchas causas de cefalea secundaria, según el origen de la misma el abordaje diagnostico y tratamiento deberá ser instaurado por el especialista correspondiente. • Cefalea atribuida a trauma de cabeza o cuello – Cefalea aguda o crónica postraumática – Cefalea aguda o crónica atribuida a injuria por latigazo – Cefalea atribuida a hematoma intracraneal traumático – Cefalea atribuida a trauma de cabeza y/o cuello – Cefalea postcraneotomia • Cefalea atribuida a alteración vascular cervical o craneal – Cefalea atribuida a ACV isquémico o AIT – Cefalea atribuida a hemorragia intracraneal no traumática – Cefalea atribuida a ruptura de malformación vascular • Cefalea atribuida a alteraciones intracraneales no vasculares – Cefalea atribuida a aumento de la presión del LCR – Cefalea atribuida a la disminución de la presión del LCR – Cefalea atribuida a enfermedad inflamatoria no infecciosa – Cefalea atribuida a neoplasia intracraneal – Cefalea atribuida a inyección intratecal – Cefalea atribuida a crisis epiléptica • Cefalea atribuida a abuso o abstinencia de sustancias – Inducida por uso o exposición aguda a sustancias – Por sobredosis de medicamentos • Cefalea atribuida a infección • Cefalea atribuida a alteración de la homeostasis – Atribuida a hipoxia / hipercapnia – Por diálisis – Por hipertensión arterial – Por hipotiroidismo – Por ayuno – Cefalea cardiaca • Cefalea o dolor facial atribuido a alteración del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos paranasales, dientes, boca – Por alteración de huesos craneanos – Por alteración del cuello – Por alteración de los ojos – Por alteración de los oídos – Por rinosinusitis – Por alteración de la articulación temporomandibular • Cefalea por alteración psiquiátrica – Por trastorno de somatización – Por trastorno psicótico

Notas del editor

  1. Indagar por afectación funcional en actividades diarias como trabajo, estudio, labores en casa y ocio en últimos 3 meses (de manera informal o mediante cuestionario validado de discapacidad). Evaluar características de cefalea: Perfil temporal: tiempo de inicio hasta el pico, tiempo usual de inicio (temporada, mes, ciclo menstrual, semana, hora, día), frecuencia, duración, estabilidad o cambios en últimos seis meses o de por vida. Síntomas autonómicos: congestión nasal, lagrimeo, rinorrea, ptosis o edema palpebral Características descriptivas: pulsátil, palpitante, opresivo, ubicación uní o bilateral, alternante a ambos lados Factores precipitantes, agravantes o alivianes Antecedentes de comorbilidades Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos eficaces o ineficaces Aura ( presente en el 15% de pacientes con migraña) Indagar síntomas que sugieran cefalea secundaria
  2. Examen neurológico: Con el objetivo de detectar anormalidades y signos sugestivos de cefalea secundaria (4), buscando principalmente los siguientes hallazgos que indican anormalidad (15) 1. Estado de conciencia: cualquier alteración debe hacer sospechar cefalea secundaria 2. Funciones mentales superiores: alteraciones de orientación, memoria, lenguaje, calculo abstracción o agitación psicomotora pueden ser signos de cefalea secundaria 3. Signos meníngeos: rigidez nucal, signos de Kernig, Brudzinski, hiperestesia ocular, línea meníngea de Trousseau. 4. Signos de hipertensión endocraneana: papiledema, exotropia, kernohan, bradicardia 5. Signos motores: debilidad de extremidades, alteración de la marcha y asimetría de reflejos.