SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Leticia Yáñez P.
UPCP Clínica Santa María
Rama Intensivo Pediátrico SOCHIPE
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
EN NIÑOS
TEMAS
• Definición ketoacidosis diabética
• Epidemiología KAD
• Fisiología control de glicemia
• Patogénesis KAD
• Características clínicas y diagnóstico KAD
• Tratamiento KAD
• Complicaciones
• Resumen
DEFINICIONES
Cetoacidosis Diabética
HIPERGLICEMIA
glucosa sanguínea > 200 mg/dl
(11 mmol/L)
ACIDOSIS
METABÓLICA
pH < 7,3 ó HCO3 plasmático < 15 mEq/L
(15 mmol/L)
Leve 7,2 – 7,3
Moderada 7,1 – 7,3
Severa < 7,1
ELEVACIÓN DE
CUERPOS
CETÓNICOS
> 5 mmol/L
OSMOLARIDAD Variable
Estado Hiperglicémico
Hiperosmolar
HIPERGLICEMIA Glicemia >600 mg/dl)
ACIDOSIS
METABÓLICA
pH > 7,3 ó
HCO3 plasmático > 18 mEq/L (18
mmol/L)
CUERPOS
CETÓNICOS Normales o levemente elevados
OSMOLARIDAD > 320 mOsm/L
Adolescentes afroamericanos con DM tipo II
Se asocia a mayor deshidratación y dificultad de manejo de
hipotensión
EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología CAD
• DM tipo I
• Debut generalmente
– 15 a 70 %
– Inglaterra 38% EEUU 25% Alemania 26%
• Principal causa de morbilidad, mortalidad y
hospitalización en DM I establecida
• Mortalidad:
– 0,15 – 0,5%
– Edema cerebral 60 – 90%
Epidemiología CAD
• DM tipo II:
– En condiciones de stress
– < frecuente en debut
– 13% KAD tienen DM tipo II
– Incidencia ha aumentado en algunos grupos étnicos
• Canadá 4% Irlanda 25% México 30 %
• En adolescentes obesos afro- Americanos 40%
CAD DM Tipo I
• Presentación inicial
– Mayor riesgo en < 5 años
– Nivel socioeconómico inferior
– Diagnóstico tardío
– Niños de países con baja prevalencia de DM I
CAD DM Tipo I
• Presentación en DM I establecida
• Factores precipitantes
• Falta de insulina
• Stress
• Drogas: corticoides, antipsicoticos atipicos, tiazidas, diasoxido
– Factores de riesgo
– Altos requerimientos de insulina
– Gastroenteritis (vómitos, deshidratación)
– Mujeres adolescentes (> riesgo en > 13 años)
– Alteraciones psiquiátricas o disfunción familiar
– Falta de previsión de salud
– Omisión inadvertida de insulina
FISIOLOGÍA CONTROL
GLICEMIA
Ingesta de glucosa
Inhibición de liberación de glucagón
Fisiología: Glucagón
Patogénesis CAD
• Deficiencia de Insulina
y/o resistencia
1
• Exceso de Glucagón,
no es requisito
2
• Aumento secreción de
catecolaminas y cortisol
3
Patogénesis Hiperglicemia
Patogénesis Hiperglicemia
• Alteración de la utilización de glucosa en los
tejidos periféricos
• é Gluconeogénesis )
• Por degradación de músculo y tejido graso que
libera glicerol y alanina
• éGlicogenolisis, estimulada por G>I y liberación
de catecolaminas
• Deficiencia de
Insulina
1
• Exceso de Glucagón
2
• Secreción de catecolaminas y cortisol
3
Patogénesis Ketoacidosis
Patogénesis Ketoacidosis
• é Lipolisis, que aumenta entrega de ácidos grasos al hígad
• Ácil CoA entra a la mitocondria y se transforma en ketonas
• Entrada a la mitocondria es regulada por enzima
Carnitinpalmitoiltransferasa (CPT).
• Glucagón aumenta actividad de CPT y por lo tanto
aumenta ketogénesis
Resumen
• KAD > frecuente en DM tipo I
• KAD – EHH consecuencias del déficit de insulina y exceso
de glucagón
• Hiperglicemia: alteración en utilización de glucosa,
aumento de glicogenolisis, neoglucogenesis, lipolisis
• Niveles de hiperglicemia EHH>KAD
• Ketoacidosis es << frecuente en EHH
Características clínicas
Diagnóstico
Diagnóstico
• Alto índice de sospecha
• Síntomas relacionados con
– Hiperglicemia
– Acidosis
– Hipovolemia
– Hiperosmolaridad
Diagnóstico: Hiperglicemia
• Síntomas precoces en niños mayores y
adolescentes
– Poliuria
– Polidipsia
– Fatiga
– Pérdida de peso
– Nicturia – Enuresis nocturna 2ª
– Moniliasis vaginal o cutánea
– Polifagia (precoz)
Diagnóstico: Acidosis
• Vómitos, dolor abdominal
• Aliento cetónico
• Hiperventilación profunda, respiración de Kussmaul
• Aumento de ventilación minuto
Diagnóstico: Hipovolemia
• Difícil diagnóstico
• Densidad urinaria no sirve (glucosa, ketonas)
• Mucosas secas, disminución de turgor de piel
menos evidente
• Reflejo de pérdida de agua > sodio
– Diuresis osmotica
– Hiperventilación
– Distribución libre del agua en intra y extracelular
Diagnóstico:
Hiperosmolaridad - acidosis
§ Alteraciones neurológicas
§ Decaimiento
§ Letargia
§ Obnubilación
§ Coma
Déficit de fluidos y electrolitos
• Pérdidas estimadas
– Agua 70 (30 – 100) ml/kg
– Sodio 5 – 13 mEq/kg
– Potasio 6 – 7 mEq/kg
• Difícil evaluación de pérdidas
– 5 – 10% del peso
Hallazgos de laboratorio
§ Hiperglicemia > 200 mg%
§ Gases: Bicarbonato < 15 mEq/L, pH<7,3
§ La severidad de la acidosis dependerá de
§ Tasa de producción de cuerpos cetónicos
§ Duración de la producción aumentada de cc
§ Tasa de excreción urinaria de ácidos
Acido acetico B hidroxibutirato(sangre, > 3 mmol/L o 31 mg/dl)
Cetonas
Laboratorio
• Índice de
– Severidad de ketosis
– Resolución de la
ketonemia
• Si está éé puede
reflejar hipoperfusión
tisular y renal
• ANION GAP
• Na – (Cl + HCO3)
• Valor normal: 12 ± 2
mmol/L = mEq/L
• La pérdida de cc en
orina (sales de BOHB
y < de AA de sodio o
potasio) disminuye AG
sin alterar HCO3 plasm
y el grado de acidosis.
• Permite monitorizacion
del tratamiento
Laboratorio: Sodio
• Natremia
• Estudios en adultos :
– Natremia disminuye
2,4 meq/L por cada
100 mg% de elevación
de glicemia
• MECANISMOS
• Hiperglicemia aumenta
osmolaridad, arrastra
agua desde el
intracelular y genera
hiponatremia
• Glucosuria induce
diuresis osmótica, con
pérdida urinaria de Na, K
agua y éé osmolaridad
• Hiperlipidemia produce
pseudohiponatremia
Laboratorio: Potasio
§ Pérdidas de K por:
§ Diuresis osmótica
§ Excreción de ketoácidos
§ Pérdidas
gastrointestinales
§ Hiperaldosteronismo 2º
§ Déficit de insulina
impide entrada de K a
célula
§ Hiperosmolaridad saca
agua y K desde la célula
§ Tendencia a elevar
calemia
En promedio en niños: 6 – 7 mEq/kg
Laboratorio: Fósforo
• Disminución de la
ingesta
• Pérdidas de P por:
– Diuresis osmótica
• HIPOFOSFEMIA
ENMASCARADA
§ Favorecen salida de la
célula:
§ Déficit de insulina
§ Acidosis metabólica
Laboratorio: Nitrógeno ureico
§ Elevado por hipovolemia
§ Valor predictivo de edema cerebral durante el
tratamiento
Signos de severidad
Estado ácido
base
Frecuencia respiratoria es
proporcional a su severidad
Ketosis Anion gap
Medición de bOHButirato
Estado
neurológico
Compromiso severo al ingreso es
factor pronóstico
Déficit de fluidos 5 – 10%
Duración de los
síntomas
A > tiempo mayor gravedad
Tratamiento CAD
Tratamiento
• La KAD severa requiere de manejo en una unidad
de cuidados intensivos pediátrica
• Al comienzo del tratamiento:
– Monitorización estricta para prevenir complicaciones
• Corrección de volemia
• Administración de insulina
• Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas y
ácido base (Na, K, P, Ca, HCO3)
Déficit de fluidos y electrolitos
• ESPE/LWPES recomiendan: KAD severa a moderada tiene
un déficit de 5 a 10% del volumen. (50 – 100 ml/kg)
• El déficit debe corregirse en forma lenta y gradual
• Difícil evaluar clínicamente
• Elevación de Nureico y Hematocrito orientan a
deshidratación severa, su evolución permite evaluar
mejoría
Déficit de fluidos y electrolitos
• Metas iniciales de expansión de volumen:
– Restaurar volumen circulante efectivo, al reponer
pérdidas de Na y agua (IC – EC)
– Restaurar la filtración glomerular para mejorar el
clearance de glucosa y ketonas
– Minimizar el riesgo de edema cerebral
El déficit debe corregirse en forma lenta y gradual
Déficit de fluidos y electrolitos
• Un estudio relaciona altos volúmenes de fluidos las
primeras horas con edema cerebral.
• Parece prudente una corrección gradual del déficit, con
solución isotónica
• El volumen inicial con sol isotónica (Na 140 mEq/L) en KAD
moderada a severa parece ser 10 ml/kg en la primera hora.
Si el volumen circulante efectivo sigue comprometido se
podría dar un 2º bolo en la hora siguiente.
• No dar más de 20 ml/kg en bolos, excepto shock
Déficit de fluidos y electrolitos
• No dar más de 1,5 a 2 veces el volumen de
mantención .
• (1500 – 1800 ml/m2/día) + (70 – 100 ml/kg en dos
días)
• Ej Pac 10 kg sc 0,45 DH severo
– Vol mantención 810 ml + 500 ml= 1310 ml/día
• Pac 30 kg sc 1 DH moderado
– Vol mantención 1800 ml + 1050 ml= 2850 ml/día
Déficit de fluidos y electrolitos
• Solución isotónica se requiere por 4 a 6 horas.
• Aporte de K 40 mEq/L (KCl 20 – FosfatoK 20)
• Posteriormente se reduce concentración de sodio a 70
mEq/L.
• Evaluar aumento de sodio según lo esperado
• Evaluación continua de estado mental y de hidratación
• Reevaluar cuando ketoacidosis ha mejorado y se puede
ingesta oral, entonces liberar la administración de fluidos
(48 – 72 horas). No más de 3500 ml/m2/dia iv + oral
Insulina cristalina
• Alcanza steady state a los
60 min de infusión (100 –
200 micro u/ml)
– Supresión producción de
glucosa y cetonas
– Estimula metabolismo
periférico de glucosa y
ketonas
• Reducción de glucosa
– 50 – 100 mg/dL/hr
• No debe reducirse la BIC
hasta la mejoría de la
cetoacidosis
• No dar bolos
• Iniciar infusión por lo
menos después de la 1º
hora de hidratación
• BIC: 0,1 – 0,05 u/kg/hr
(niños más sensibles a
insulina)
• La concentración debe ser
lo mayor posible, ideal 1
u/ml Lo más cerca de la vía
venosa
• (se adhiere a las paredes
de la jeringa)
No mejora ketosis en 2 – 4 horas:
infección, deshidratación, acidosis, insulina mal
preparada o adherida
Insulina cristalina BIC
• No reducir si glicemia 250 a 300 mg/dl:
– Cambiar solución a SG5% + Na 70 mEq/L + K según
niveles de K y P
• Si glicemia < 250 mg/dl antes de la mejoría de
ketoacidosis,
– prevención de hipoglicemia
– Aumentar concentración de glucosado a 10 ó 12,5%
• Glicemias aceptables:
– 150 a 200 mg/dL en niños menores
– 100 a 150 mg/dL en mayores
Insulina cristalina BIC
§ Cuando discontinuar?
§ Anión GAP < 12 ± 2 mmol/L = mEq/L
§ BOHB < 1 mmol/L ó 10,4 mg/dL en dos mediciones
consecutivas
§ pH > 7,3 ó HCO3 > 15 mEq/L
§ Glicemia < 200 mgr%
§ Buena tolerancia alimentaria
§ Dar primera dosis sbc de insulina con intervalo de anticipación
§ De acción rápida: 15 minutos antes (Lispro)
§ Regular o corta acción: 30 a 60 minutos antes de la suspensión de
BIC
§ Justo antes de la alimentación
Tiempo
e
n
los
qu
e
trabajó
Mejoría
hiperglicemia
e hidratación
Movimiento de
agua desde
LEC al LIC
Natremia
êosmolaridad
é
Natremia
Sodio: control horario por 3 – 4
horas
• Na debe subir 2,4 meq/L
cada ê100 mg% glicemia
• Na= Na medido +
(ΔSG/42)
• Falla en el aumento de la
natremia puede ser un
signo precoz de riesgo de
edema cerebral
• Aumentar sodio o
disminuir velocidad de
infusión
Potasio
§ Aporte de 40 meq/L de solución
§ Si paciente hipokalémico, el potasio debe reponerse
con inicio de hidratación
§ Si se encuentra normocalémico debería reponerse con
el inicio de la insulina
§ Si hipercalemia, se repondrá cuando llegue a niveles
normales
ANION GAP NORMAL/ACIDOSIS
e
n
los
qu
e
trabajó
Insulina
detiene la
producción de
cetonas
Aumenta la
producción de
bicarbonato
Mejoría de acidosis
Promueve
metabolismo
de las cetonas
Mejora
acidosis
Mejoría de la
perfusión,
disminuye
lactacidosis
Niveles de BOHB < 1 mmol/L
Bicarbonato
• RIESGOS:
• é pCO2 que atraviesa
BHE y genera acidosis
cerebral
• Enlentece êketosis,
estimula ketogenesis
• Factor de riesgo de
edema cerebral
• Hiperosmolaridad
• Hay evidencia sustancial
que APOYA SU NO USO
• Estudios en adultos y
niños no han demostrado
su utilidad
• ADA/ESPE/LWPES
• Sería beneficioso usado
con precaución en
– pH< 6,9, con disfunción
miocárdica/ vasodilatación
– Hipercalemia severa
– 1 – 2 mmol/kg en 1 a 2
horas.
Guías Minsal 2013
Resumen
• Monitorización intensiva
• ELP – Glicemia – pH – Nu – Hto – CC iniciales
• HGT horario por 6 horas
• ELP - pH: horarios por 4 horas, luego cada 2
• SF 10 ml/kg en 1 hora máx por 2 veces, luego volumen no
mayor de 2 veces el volumen basal (déficit en 48 horas)
• Control estricto de ascenso de natremia
• Monitorización de signos de edema cerebral
• Reposición de K, P
• No usar bicarbonato
Complicaciones
Complicaciones
§ Edema cerebral
§ Disfunción neurocognitiva
§ Trombosis venosa (CVC femoral)
§ Aspiración
§ Arritmias (P, K)
§ Elevación enzimas pancreáticas (40% KAD)
Edema cerebral
§ Causas no bien definidas
§ Prevención de edema
cerebral: prev KAD
§ 4 – 12 horas terapia
• 1% de los episodios de
KAD
• Mortalidad 20 – 90%
• 15 – 20% secuelados
• Síntomas aparecen con
la terapia.
• 20% ocurre pretto
• Estudio 41 niños KAD
– 56% presentan
estrechamiento ventricular
en RM que disminuye
durante recuperación.
– 60% GCS < 15
Edema cerebral: Mecanismos
§ Isquemia/ edema citotóxico:
§ RM : disminución de N acetil aspartato
§ Aumento niveles de lactato en gg basales
§ Edema vasogénico/Alteración de BHE
§ RM: difusión de agua a cerebro
§ Flujo cerebral normal o aumentado a pesar de hipocapnia
§ Edema osmótico por fluidoterapia
Edema cerebral: Factores de
Riesgo
• < edad
• Debut de DM tipo I
• Elevación de natremia distinta a lo esperado,
sugerente de > disminución de osmolaridad
– (> 1 – 2 mosm/kg en 2 horas)
• N ureico elevado al momento del diagnóstico
• Severidad de la acidosis al diagnóstico
• Administración de bicarbonato
• pCO2 inicial más baja
Edema cerebral: Criterios
sospecha
§ MENORES
§ Vómitos
§ Cefalea
§ Letargia
§ Pd> 90 mmHg
§ Edad < 5 años
§ MAYORES
§ Nivel de conciencia
alterado/fluctuante
§ Desaceleración de FC
§ (> 20 latidos por minuto)
§ Incontinencia no acorde
a la edad
La presencia de 2 criterios mayores ó
1 mayor más 1 menor indican alta sospecha
Edema cerebral: Criterios
diagnósticos
§ Respuesta motora o verbal al dolor anormales
§ Postura de decorticación o descerebración
§ Parálisis de nervios III, IV y VI
§ Pattern respiratorio anormal
Edema cerebral: Tratamiento
§ Intubación y VM
§ Evitar hiperventilación
§ Evitar pCO2 < 22 mmHg
§ Si se sospecha, iniciar
terapia precoz
§ Disminuir velocidad de
fluidoterapia
§ Manitol 0,25 – 1 gr/kg
en 20 minutos
§ NaCl 3% 5 – 10 ml/kg
en 30 minutos
Resumen
• Edema cerebral responsable del 50 a 80% de las muertes
por KAD
• 20% de mortalidad / 15 – 35% secuelas
• Grupos de riesgo
• Importante la evaluación clínica. TAC es tardío
• Sospecha de edema debe tratarse
• VM en forma cuidadosa
Bibliografía
European Society for
Pediatric
Endocrinology/Lawson
Wilkins Pediatric Endocrine
Society ESPE/LWPES 2004
American Diabetes
Association
ADA 2006
International Society for
Pediatric and Adolescent
Diabetes
ISPAD 2014
UpToDate Septiembre 2014
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CETOACIDOS EN NIÑOS

Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Marcela Agostini
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
AnairaS
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
AyrtonRuiz4
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
jcrl94
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
Jose Juan Alvarez Arana
 
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
AngelicaVillarreal10
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
Roxana Janco
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr
 
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptxCetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
reyneriotoledo
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
Doriana Murzzi
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Mi rincón de Medicina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Mi rincón de Medicina
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
pacofierro
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
BioCritic
 
CAD
CADCAD

Similar a CETOACIDOS EN NIÑOS (20)

Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptxCetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
 
CAD
CADCAD
CAD
 

Más de Jefren Dalios

FLUIDOTERAPIA EN CETOACIDOSIS ADULTOS.pptx
FLUIDOTERAPIA EN CETOACIDOSIS ADULTOS.pptxFLUIDOTERAPIA EN CETOACIDOSIS ADULTOS.pptx
FLUIDOTERAPIA EN CETOACIDOSIS ADULTOS.pptx
Jefren Dalios
 
SALUD OCUPACIONAL_VIH_TABACO Y DROGAS.pptx
SALUD OCUPACIONAL_VIH_TABACO Y DROGAS.pptxSALUD OCUPACIONAL_VIH_TABACO Y DROGAS.pptx
SALUD OCUPACIONAL_VIH_TABACO Y DROGAS.pptx
Jefren Dalios
 
Articulos Diabetes.pptx
Articulos Diabetes.pptxArticulos Diabetes.pptx
Articulos Diabetes.pptx
Jefren Dalios
 
FISIOPATOLOGIA HIPOFISIS.pptx
FISIOPATOLOGIA HIPOFISIS.pptxFISIOPATOLOGIA HIPOFISIS.pptx
FISIOPATOLOGIA HIPOFISIS.pptx
Jefren Dalios
 
HISTOLOGÍA DE TIROIDES.pptx
HISTOLOGÍA DE TIROIDES.pptxHISTOLOGÍA DE TIROIDES.pptx
HISTOLOGÍA DE TIROIDES.pptx
Jefren Dalios
 
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdfHIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
Jefren Dalios
 
1claseadrenal.pdf
1claseadrenal.pdf1claseadrenal.pdf
1claseadrenal.pdf
Jefren Dalios
 
disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
Jefren Dalios
 

Más de Jefren Dalios (8)

FLUIDOTERAPIA EN CETOACIDOSIS ADULTOS.pptx
FLUIDOTERAPIA EN CETOACIDOSIS ADULTOS.pptxFLUIDOTERAPIA EN CETOACIDOSIS ADULTOS.pptx
FLUIDOTERAPIA EN CETOACIDOSIS ADULTOS.pptx
 
SALUD OCUPACIONAL_VIH_TABACO Y DROGAS.pptx
SALUD OCUPACIONAL_VIH_TABACO Y DROGAS.pptxSALUD OCUPACIONAL_VIH_TABACO Y DROGAS.pptx
SALUD OCUPACIONAL_VIH_TABACO Y DROGAS.pptx
 
Articulos Diabetes.pptx
Articulos Diabetes.pptxArticulos Diabetes.pptx
Articulos Diabetes.pptx
 
FISIOPATOLOGIA HIPOFISIS.pptx
FISIOPATOLOGIA HIPOFISIS.pptxFISIOPATOLOGIA HIPOFISIS.pptx
FISIOPATOLOGIA HIPOFISIS.pptx
 
HISTOLOGÍA DE TIROIDES.pptx
HISTOLOGÍA DE TIROIDES.pptxHISTOLOGÍA DE TIROIDES.pptx
HISTOLOGÍA DE TIROIDES.pptx
 
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdfHIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
 
1claseadrenal.pdf
1claseadrenal.pdf1claseadrenal.pdf
1claseadrenal.pdf
 
disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

CETOACIDOS EN NIÑOS

  • 1. Dra. Leticia Yáñez P. UPCP Clínica Santa María Rama Intensivo Pediátrico SOCHIPE CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN NIÑOS
  • 2.
  • 3. TEMAS • Definición ketoacidosis diabética • Epidemiología KAD • Fisiología control de glicemia • Patogénesis KAD • Características clínicas y diagnóstico KAD • Tratamiento KAD • Complicaciones • Resumen
  • 5. Cetoacidosis Diabética HIPERGLICEMIA glucosa sanguínea > 200 mg/dl (11 mmol/L) ACIDOSIS METABÓLICA pH < 7,3 ó HCO3 plasmático < 15 mEq/L (15 mmol/L) Leve 7,2 – 7,3 Moderada 7,1 – 7,3 Severa < 7,1 ELEVACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS > 5 mmol/L OSMOLARIDAD Variable
  • 6. Estado Hiperglicémico Hiperosmolar HIPERGLICEMIA Glicemia >600 mg/dl) ACIDOSIS METABÓLICA pH > 7,3 ó HCO3 plasmático > 18 mEq/L (18 mmol/L) CUERPOS CETÓNICOS Normales o levemente elevados OSMOLARIDAD > 320 mOsm/L Adolescentes afroamericanos con DM tipo II Se asocia a mayor deshidratación y dificultad de manejo de hipotensión
  • 8. Epidemiología CAD • DM tipo I • Debut generalmente – 15 a 70 % – Inglaterra 38% EEUU 25% Alemania 26% • Principal causa de morbilidad, mortalidad y hospitalización en DM I establecida • Mortalidad: – 0,15 – 0,5% – Edema cerebral 60 – 90%
  • 9. Epidemiología CAD • DM tipo II: – En condiciones de stress – < frecuente en debut – 13% KAD tienen DM tipo II – Incidencia ha aumentado en algunos grupos étnicos • Canadá 4% Irlanda 25% México 30 % • En adolescentes obesos afro- Americanos 40%
  • 10. CAD DM Tipo I • Presentación inicial – Mayor riesgo en < 5 años – Nivel socioeconómico inferior – Diagnóstico tardío – Niños de países con baja prevalencia de DM I
  • 11. CAD DM Tipo I • Presentación en DM I establecida • Factores precipitantes • Falta de insulina • Stress • Drogas: corticoides, antipsicoticos atipicos, tiazidas, diasoxido – Factores de riesgo – Altos requerimientos de insulina – Gastroenteritis (vómitos, deshidratación) – Mujeres adolescentes (> riesgo en > 13 años) – Alteraciones psiquiátricas o disfunción familiar – Falta de previsión de salud – Omisión inadvertida de insulina
  • 13. Ingesta de glucosa Inhibición de liberación de glucagón
  • 16. • Deficiencia de Insulina y/o resistencia 1 • Exceso de Glucagón, no es requisito 2 • Aumento secreción de catecolaminas y cortisol 3 Patogénesis Hiperglicemia
  • 17. Patogénesis Hiperglicemia • Alteración de la utilización de glucosa en los tejidos periféricos • é Gluconeogénesis ) • Por degradación de músculo y tejido graso que libera glicerol y alanina • éGlicogenolisis, estimulada por G>I y liberación de catecolaminas
  • 18. • Deficiencia de Insulina 1 • Exceso de Glucagón 2 • Secreción de catecolaminas y cortisol 3 Patogénesis Ketoacidosis
  • 19. Patogénesis Ketoacidosis • é Lipolisis, que aumenta entrega de ácidos grasos al hígad • Ácil CoA entra a la mitocondria y se transforma en ketonas • Entrada a la mitocondria es regulada por enzima Carnitinpalmitoiltransferasa (CPT). • Glucagón aumenta actividad de CPT y por lo tanto aumenta ketogénesis
  • 20.
  • 21. Resumen • KAD > frecuente en DM tipo I • KAD – EHH consecuencias del déficit de insulina y exceso de glucagón • Hiperglicemia: alteración en utilización de glucosa, aumento de glicogenolisis, neoglucogenesis, lipolisis • Niveles de hiperglicemia EHH>KAD • Ketoacidosis es << frecuente en EHH
  • 23. Diagnóstico • Alto índice de sospecha • Síntomas relacionados con – Hiperglicemia – Acidosis – Hipovolemia – Hiperosmolaridad
  • 24. Diagnóstico: Hiperglicemia • Síntomas precoces en niños mayores y adolescentes – Poliuria – Polidipsia – Fatiga – Pérdida de peso – Nicturia – Enuresis nocturna 2ª – Moniliasis vaginal o cutánea – Polifagia (precoz)
  • 25. Diagnóstico: Acidosis • Vómitos, dolor abdominal • Aliento cetónico • Hiperventilación profunda, respiración de Kussmaul • Aumento de ventilación minuto
  • 26. Diagnóstico: Hipovolemia • Difícil diagnóstico • Densidad urinaria no sirve (glucosa, ketonas) • Mucosas secas, disminución de turgor de piel menos evidente • Reflejo de pérdida de agua > sodio – Diuresis osmotica – Hiperventilación – Distribución libre del agua en intra y extracelular
  • 27. Diagnóstico: Hiperosmolaridad - acidosis § Alteraciones neurológicas § Decaimiento § Letargia § Obnubilación § Coma
  • 28. Déficit de fluidos y electrolitos • Pérdidas estimadas – Agua 70 (30 – 100) ml/kg – Sodio 5 – 13 mEq/kg – Potasio 6 – 7 mEq/kg • Difícil evaluación de pérdidas – 5 – 10% del peso
  • 29. Hallazgos de laboratorio § Hiperglicemia > 200 mg% § Gases: Bicarbonato < 15 mEq/L, pH<7,3 § La severidad de la acidosis dependerá de § Tasa de producción de cuerpos cetónicos § Duración de la producción aumentada de cc § Tasa de excreción urinaria de ácidos Acido acetico B hidroxibutirato(sangre, > 3 mmol/L o 31 mg/dl) Cetonas
  • 30. Laboratorio • Índice de – Severidad de ketosis – Resolución de la ketonemia • Si está éé puede reflejar hipoperfusión tisular y renal • ANION GAP • Na – (Cl + HCO3) • Valor normal: 12 ± 2 mmol/L = mEq/L • La pérdida de cc en orina (sales de BOHB y < de AA de sodio o potasio) disminuye AG sin alterar HCO3 plasm y el grado de acidosis. • Permite monitorizacion del tratamiento
  • 31. Laboratorio: Sodio • Natremia • Estudios en adultos : – Natremia disminuye 2,4 meq/L por cada 100 mg% de elevación de glicemia • MECANISMOS • Hiperglicemia aumenta osmolaridad, arrastra agua desde el intracelular y genera hiponatremia • Glucosuria induce diuresis osmótica, con pérdida urinaria de Na, K agua y éé osmolaridad • Hiperlipidemia produce pseudohiponatremia
  • 32. Laboratorio: Potasio § Pérdidas de K por: § Diuresis osmótica § Excreción de ketoácidos § Pérdidas gastrointestinales § Hiperaldosteronismo 2º § Déficit de insulina impide entrada de K a célula § Hiperosmolaridad saca agua y K desde la célula § Tendencia a elevar calemia En promedio en niños: 6 – 7 mEq/kg
  • 33. Laboratorio: Fósforo • Disminución de la ingesta • Pérdidas de P por: – Diuresis osmótica • HIPOFOSFEMIA ENMASCARADA § Favorecen salida de la célula: § Déficit de insulina § Acidosis metabólica
  • 34. Laboratorio: Nitrógeno ureico § Elevado por hipovolemia § Valor predictivo de edema cerebral durante el tratamiento
  • 35. Signos de severidad Estado ácido base Frecuencia respiratoria es proporcional a su severidad Ketosis Anion gap Medición de bOHButirato Estado neurológico Compromiso severo al ingreso es factor pronóstico Déficit de fluidos 5 – 10% Duración de los síntomas A > tiempo mayor gravedad
  • 37. Tratamiento • La KAD severa requiere de manejo en una unidad de cuidados intensivos pediátrica • Al comienzo del tratamiento: – Monitorización estricta para prevenir complicaciones • Corrección de volemia • Administración de insulina • Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas y ácido base (Na, K, P, Ca, HCO3)
  • 38. Déficit de fluidos y electrolitos • ESPE/LWPES recomiendan: KAD severa a moderada tiene un déficit de 5 a 10% del volumen. (50 – 100 ml/kg) • El déficit debe corregirse en forma lenta y gradual • Difícil evaluar clínicamente • Elevación de Nureico y Hematocrito orientan a deshidratación severa, su evolución permite evaluar mejoría
  • 39. Déficit de fluidos y electrolitos • Metas iniciales de expansión de volumen: – Restaurar volumen circulante efectivo, al reponer pérdidas de Na y agua (IC – EC) – Restaurar la filtración glomerular para mejorar el clearance de glucosa y ketonas – Minimizar el riesgo de edema cerebral El déficit debe corregirse en forma lenta y gradual
  • 40. Déficit de fluidos y electrolitos • Un estudio relaciona altos volúmenes de fluidos las primeras horas con edema cerebral. • Parece prudente una corrección gradual del déficit, con solución isotónica • El volumen inicial con sol isotónica (Na 140 mEq/L) en KAD moderada a severa parece ser 10 ml/kg en la primera hora. Si el volumen circulante efectivo sigue comprometido se podría dar un 2º bolo en la hora siguiente. • No dar más de 20 ml/kg en bolos, excepto shock
  • 41. Déficit de fluidos y electrolitos • No dar más de 1,5 a 2 veces el volumen de mantención . • (1500 – 1800 ml/m2/día) + (70 – 100 ml/kg en dos días) • Ej Pac 10 kg sc 0,45 DH severo – Vol mantención 810 ml + 500 ml= 1310 ml/día • Pac 30 kg sc 1 DH moderado – Vol mantención 1800 ml + 1050 ml= 2850 ml/día
  • 42. Déficit de fluidos y electrolitos • Solución isotónica se requiere por 4 a 6 horas. • Aporte de K 40 mEq/L (KCl 20 – FosfatoK 20) • Posteriormente se reduce concentración de sodio a 70 mEq/L. • Evaluar aumento de sodio según lo esperado • Evaluación continua de estado mental y de hidratación • Reevaluar cuando ketoacidosis ha mejorado y se puede ingesta oral, entonces liberar la administración de fluidos (48 – 72 horas). No más de 3500 ml/m2/dia iv + oral
  • 43. Insulina cristalina • Alcanza steady state a los 60 min de infusión (100 – 200 micro u/ml) – Supresión producción de glucosa y cetonas – Estimula metabolismo periférico de glucosa y ketonas • Reducción de glucosa – 50 – 100 mg/dL/hr • No debe reducirse la BIC hasta la mejoría de la cetoacidosis • No dar bolos • Iniciar infusión por lo menos después de la 1º hora de hidratación • BIC: 0,1 – 0,05 u/kg/hr (niños más sensibles a insulina) • La concentración debe ser lo mayor posible, ideal 1 u/ml Lo más cerca de la vía venosa • (se adhiere a las paredes de la jeringa) No mejora ketosis en 2 – 4 horas: infección, deshidratación, acidosis, insulina mal preparada o adherida
  • 44. Insulina cristalina BIC • No reducir si glicemia 250 a 300 mg/dl: – Cambiar solución a SG5% + Na 70 mEq/L + K según niveles de K y P • Si glicemia < 250 mg/dl antes de la mejoría de ketoacidosis, – prevención de hipoglicemia – Aumentar concentración de glucosado a 10 ó 12,5% • Glicemias aceptables: – 150 a 200 mg/dL en niños menores – 100 a 150 mg/dL en mayores
  • 45. Insulina cristalina BIC § Cuando discontinuar? § Anión GAP < 12 ± 2 mmol/L = mEq/L § BOHB < 1 mmol/L ó 10,4 mg/dL en dos mediciones consecutivas § pH > 7,3 ó HCO3 > 15 mEq/L § Glicemia < 200 mgr% § Buena tolerancia alimentaria § Dar primera dosis sbc de insulina con intervalo de anticipación § De acción rápida: 15 minutos antes (Lispro) § Regular o corta acción: 30 a 60 minutos antes de la suspensión de BIC § Justo antes de la alimentación
  • 47. Sodio: control horario por 3 – 4 horas • Na debe subir 2,4 meq/L cada ê100 mg% glicemia • Na= Na medido + (ΔSG/42) • Falla en el aumento de la natremia puede ser un signo precoz de riesgo de edema cerebral • Aumentar sodio o disminuir velocidad de infusión
  • 48. Potasio § Aporte de 40 meq/L de solución § Si paciente hipokalémico, el potasio debe reponerse con inicio de hidratación § Si se encuentra normocalémico debería reponerse con el inicio de la insulina § Si hipercalemia, se repondrá cuando llegue a niveles normales
  • 49. ANION GAP NORMAL/ACIDOSIS e n los qu e trabajó Insulina detiene la producción de cetonas Aumenta la producción de bicarbonato Mejoría de acidosis Promueve metabolismo de las cetonas Mejora acidosis Mejoría de la perfusión, disminuye lactacidosis Niveles de BOHB < 1 mmol/L
  • 50. Bicarbonato • RIESGOS: • é pCO2 que atraviesa BHE y genera acidosis cerebral • Enlentece êketosis, estimula ketogenesis • Factor de riesgo de edema cerebral • Hiperosmolaridad • Hay evidencia sustancial que APOYA SU NO USO • Estudios en adultos y niños no han demostrado su utilidad • ADA/ESPE/LWPES • Sería beneficioso usado con precaución en – pH< 6,9, con disfunción miocárdica/ vasodilatación – Hipercalemia severa – 1 – 2 mmol/kg en 1 a 2 horas.
  • 52. Resumen • Monitorización intensiva • ELP – Glicemia – pH – Nu – Hto – CC iniciales • HGT horario por 6 horas • ELP - pH: horarios por 4 horas, luego cada 2 • SF 10 ml/kg en 1 hora máx por 2 veces, luego volumen no mayor de 2 veces el volumen basal (déficit en 48 horas) • Control estricto de ascenso de natremia • Monitorización de signos de edema cerebral • Reposición de K, P • No usar bicarbonato
  • 54. Complicaciones § Edema cerebral § Disfunción neurocognitiva § Trombosis venosa (CVC femoral) § Aspiración § Arritmias (P, K) § Elevación enzimas pancreáticas (40% KAD)
  • 55. Edema cerebral § Causas no bien definidas § Prevención de edema cerebral: prev KAD § 4 – 12 horas terapia • 1% de los episodios de KAD • Mortalidad 20 – 90% • 15 – 20% secuelados • Síntomas aparecen con la terapia. • 20% ocurre pretto • Estudio 41 niños KAD – 56% presentan estrechamiento ventricular en RM que disminuye durante recuperación. – 60% GCS < 15
  • 56. Edema cerebral: Mecanismos § Isquemia/ edema citotóxico: § RM : disminución de N acetil aspartato § Aumento niveles de lactato en gg basales § Edema vasogénico/Alteración de BHE § RM: difusión de agua a cerebro § Flujo cerebral normal o aumentado a pesar de hipocapnia § Edema osmótico por fluidoterapia
  • 57. Edema cerebral: Factores de Riesgo • < edad • Debut de DM tipo I • Elevación de natremia distinta a lo esperado, sugerente de > disminución de osmolaridad – (> 1 – 2 mosm/kg en 2 horas) • N ureico elevado al momento del diagnóstico • Severidad de la acidosis al diagnóstico • Administración de bicarbonato • pCO2 inicial más baja
  • 58. Edema cerebral: Criterios sospecha § MENORES § Vómitos § Cefalea § Letargia § Pd> 90 mmHg § Edad < 5 años § MAYORES § Nivel de conciencia alterado/fluctuante § Desaceleración de FC § (> 20 latidos por minuto) § Incontinencia no acorde a la edad La presencia de 2 criterios mayores ó 1 mayor más 1 menor indican alta sospecha
  • 59. Edema cerebral: Criterios diagnósticos § Respuesta motora o verbal al dolor anormales § Postura de decorticación o descerebración § Parálisis de nervios III, IV y VI § Pattern respiratorio anormal
  • 60. Edema cerebral: Tratamiento § Intubación y VM § Evitar hiperventilación § Evitar pCO2 < 22 mmHg § Si se sospecha, iniciar terapia precoz § Disminuir velocidad de fluidoterapia § Manitol 0,25 – 1 gr/kg en 20 minutos § NaCl 3% 5 – 10 ml/kg en 30 minutos
  • 61. Resumen • Edema cerebral responsable del 50 a 80% de las muertes por KAD • 20% de mortalidad / 15 – 35% secuelas • Grupos de riesgo • Importante la evaluación clínica. TAC es tardío • Sospecha de edema debe tratarse • VM en forma cuidadosa
  • 62. Bibliografía European Society for Pediatric Endocrinology/Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society ESPE/LWPES 2004 American Diabetes Association ADA 2006 International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes ISPAD 2014 UpToDate Septiembre 2014