SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Sucre
Medicina|
COMPLICACIONES HIPERGLUCÉMICAS AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS:
Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar Syndrome
Johan Conquett H.
Med. Critica y Urgencias 2016
Universidad de Sucre
Medicina|
«Las complicaciones hiperglucémicas son causantes de un gran
número de hospitalizaciones en diabéticos, presentándose entre 4 y 8
por 1.000 pacientes con diabetes, con una mortalidad que varía entre
4 y 20%»
Dr. Alberto Villegas Perrasse Médico Internista. Endocrinólogo. Miembro de Número de la Asociación Colombiana de
Endocrinología. Medellín
Introducción
Universidad de Sucre
Medicina|
» La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH)
son dos de las más graves complicaciones de la Diabetes Mellitus de cualquier
tipo.
» Se caracterizan por presentar niveles altos de glucosa sérica, acompañados de
alteraciones metabólicas importantes, lo que provoca un aumento en la
demanda de insulina o deficiencia de la misma.
Diabetic Ketoacidosis
Universidad de Sucre
Medicina|
» presentándose clásicamente con la tríada: hiperglicemia, cetosis y acidosis.
» La cetoacidosis diabética es 6-10 veces más frecuente que el estado
hiperosmolar hiperglucémico; sin embargo el índice de mortalidad es mucho
mayor en este último
» La CAD es causada por un déficit relativo o absoluto de insulina, y un
incremento concomitante de las hormonas contrainsulares. Se caracteriza por
un marcado disturbio catabólico en el metabolismo de los carbohidratos, las
proteínas y los lípidos.
Hyperglycemic Hyperosmolar Syndrome
Universidad de Sucre
Medicina |
Es menos común que la otra complicación aguda de la diabetes la cetoacidosis y
difiere de ésta en la magnitud de la deshidratación, cetosis y acidosis.
Se caracteriza por hiperglicemia, hiperosmolaridad y deshidratación sin cetoacidosis
significativa
Regulación de la glicemia
Universidad de Sucre
Medicina|
Patogenia
Universidad de Sucre
Medicina|
M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,
C. González Maroño y A. García Mingo
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca. España.
Factores precipitantes
Universidad de Sucre
Medicina|
Presentación clínica CAD
Universidad de Sucre
Medicina|
Presentación clínica EHH
Universidad de Sucre
Medicina|
Inicio gradual y lento (Días a
semanas)
Polidipsia, poliuria, perdida de
peso
Osmolaridad plasmática elevada
Somnolencia, estupor
Coma (en casos severos)
Abordaje inicial
Universidad de Sucre
Medicina|
Situación social
Historia de su diabetes
mellitus, tratamiento y
síntomas
Complicaciones previas
de su diabetes mellitus
Fármacos
Antecedentes personales
(incluyendo consumo de
alcohol)
Tolerancia alimentaria y
presencia de vómitos
Estado hemodinámico y
Calculo de GAP
NA – ( CL+HCO3)
Identificar factores
precipitantes
Grado de deshidratación
Presencia de cetonemia y
alteración del equilibrio
ácido-base
M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,
C. González Maroño y A. García Mingo
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca. España.
Abordaje inicial
Universidad de Sucre
Medicina|
Glicemia sérica
Electrolitos séricos
BUN, Creatinina, tp-tpt
Hemograma completo
Gasometría arterial
HbA1C(si no tiene en últimos 3 meses)
Cuerpos cetónicos séricos y en orina
Citoquímico de orina
Osmolaridad plasmática
según el caso: cultivos, rx de tórax, gram y cultivo de esputo
Tomado de: Crisis hiperglucémicas en los adultos, texto de med.interna ACMI 2013
Hallazgos de laboratorio
Universidad de Sucre
Medicina|
•Puede encontrarse en la CAD en ausencia de
infección, lo que hace más difícil su diagnósticoLeucocitosis
•Puede estar bajo o normal. En pcts muy
deshidratados puede estar elevado por la
hemoconcentración aunque el sodio real esté bajo
Sodio
•La acidosis lleva el potasio intracelular al espacio
extracelular, por lo que sus niveles plasmáticos
pueden estar altos o normales
Potasio
•en pacientes en coma con una osmolaridad menor
de 320 mOsm/kg será necesario investigar otras
causas que lo justifiquen
Osmolaridad
•Pueden estar elevadas hasta más de tres veces su
valor en ausencia de pancreatitis en un 16% a 25%
de las CAD, sin saberse la causa
Amilasa y lipasa
sérica
M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo, C. González Maroño y A. García Mingo
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca. España.
Hallazgos de laboratorio
Universidad de Sucre
Medicina|
Diagnostic criteria for DKA
Universidad de Sucre
Medicina|
Hyperglycemic Crises in Adult Patients With Diabetes. kitabchi et al. diabetes care 2001
Criterios diagnósticos para EHH
Universidad de Sucre
Medicina|
Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al. Management of hyperglycemic crises in patients with
diabetes. Diabetes Care. Jan 2001;24(1):131-53.
Manejo
Universidad de Sucre
Medicina|
Manejo
Universidad de Sucre
Medicina|
LIQUIDOS ENDOVENOSOS
Debido a las glucosurias masivas, en la mayoría de los pacientes el déficit de
líquidos va de los 4 a los 10 litros, es por eso que la restitución de fluidos es la
piedra angular para revertir ambos cuadros.
LEV
↓cifras de glucosa
↓ Niveles de hormonas
contrareguladoras
Restaura volumen
Intravascular
En los pcts con hiperglicemia se debe corregir el Na+, hay una disminución de
1,6 mEq/lt de Na+ por cada 100 mg/dl que aumente la glucosa por encima de
100 hasta llegar a 400 mg/dl, después de esto el Na+ disminuye 4 mEq/lt por
cada 100mg/dl que aumente la glucosa
Manejo
Universidad de Sucre
Medicina|
LIQUIDOS ENDOVENOSOS
o Iniciar con infusión de SSN 0.9% 1000 cc/hora durante las primeras 1-2 horas.
o Después de los primeros 2 lts de sol, la infusión debe continuar:
300-400 cc/hora con SSN 0.45%, Si Na+ esta normal o >150 mEq/L, si está bajo
hacerlo con SSN 0.9%
o Cuando glicemia alcance niveles de <250 mg/dl, agregar a la SSN(de 0.9% ó
0.45%) una glucosada al 5% para mantener niveles de glicemia entre 250-300
mg/dl. ( Para prevenir hipoglicemia, y para evitar el edema cerebral que puede
resultar de una disminución demasiado rápida de la glucosa sérica.)
o Sabes que has logrado el objetivo cuando se obtiene una producción de orina
>50 cc/hora, ¡felicidades!
Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al. Management of hyperglycemic crises in patients with
diabetes. Diabetes Care. Jan 2001;24(1):131-53.
Manejo
Universidad de Sucre
Medicina|
MANEJO DE LA INSULINA
NO se debe dar insulina a pacientes hipotensos o hipocalemicos
o administrar insulina regular intravenosa en bolo a 0.1 UI/kg y continuar 0.1
UI/kg/hora
o Algunos estudios han demostrado que no es necesario iniciar con bolo si se
infunde a 0.14 UI/kg/hora.
o Si la glicemia no disminuye al menos 10% en la primera hora, se recomienda
repetir una dosis de carga a 0.1 ó 0.14 UI/kg.
El objetivo será reducir la concentración de glucosa alrededor de 50-70 mg/dl por
hora. Si se alcanzan glucemias de 250 mg/dl, el paciente está despierto y es capaz de
comer, se puede administrar la insulina por vía subcutánea.
Tomado de: Crisis hiperglucémicas en los adultos, texto de med.interna ACMI 2013
Manejo
Universidad de Sucre
Medicina|
CORRECCIÓN DEL K+
En estos pacientes (y sobre todo en CAD) se puede desarrollar hipopotasemia,
la cual hay que evitar. Corregir de acuerdo a función renal.
o K+ <3,3 mEq/l : 40 mEq KCL en 500 cc SSN 0.9% en 4hrs x 2 y continue LEV de
mantenimiento
o K+ 3,3-3,9 mEq/l : 40 mEq KCL en 500 cc SSN 0.9% en 4hrs x 1 y continue LEV
de mantenimiento
o K+ 4,0-5,0 mEq/l : 20 mEq KCL en 250 cc SSN 0.9% en 2hrs x 1 y continue LEV
de mantenimiento
A) Función renal conservada y fosforo >2mg/dl y :
B) Paciente con falla renal o requiere restricción de liquidos: considere reemplazar
k+ cuando esté < 3,5 mEq/l
Tomado de: Crisis hiperglucémicas en los adultos, texto de med.interna ACMI 2013
Manejo
Universidad de Sucre
Medicina|
AGREGADOS
o Valora la necesidad de utilizar fosfato, ya que el uso de insulina puede
desarrollar hipofosfatemia severa sobre todo en EHH; se administra a 3
mmol/hora con fosfato sérico <1 mg/dl.
o Si existe un foco infeccioso, incluye manejo antibiótico adecuado.
o No se ha demostrado beneficio del uso de bicarbonato de sodio, por lo
que no se recomienda.
Resolución
Universidad de Sucre
Medicina|
CRITERIOS DE RESOLUCIÓN DE LA CAD
Glicemia < 200 mg/dl
Mas dos de los sgtes:
HCO3 > 15
Brecha anionica <12
Ph > 7,3
Tomado de: Crisis hiperglucémicas en los adultos, texto de med.interna ACMI 2013
Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al. Management of hyperglycemic crises in patients with
diabetes. Diabetes Care. Jan 2001;24(1):131-53.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014
murgenciasudea
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Juan Rodriguez Antunez
 
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabadaSesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
BI10632
 
Fructosamina Y Diabetis..
Fructosamina Y Diabetis..Fructosamina Y Diabetis..
Fructosamina Y Diabetis..
Edwin Loayza
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
raft-altiplano
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
CICAT SALUD
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
olunal
 
Cetoacidos Diabetica en Pediatria
Cetoacidos Diabetica en Pediatria Cetoacidos Diabetica en Pediatria
Cetoacidos Diabetica en Pediatria
Fundacion Social Amor al Projimo
 
crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas
emilin cordoba
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Katito Molina
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Eileen Amaro
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Mitch Peraza
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Lillian Castro
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
J Steven SH
 
Cetoacidosis bien
Cetoacidosis bienCetoacidosis bien
Cetoacidosis bien
Miguel Lujan
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabadaSesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
 
Fructosamina Y Diabetis..
Fructosamina Y Diabetis..Fructosamina Y Diabetis..
Fructosamina Y Diabetis..
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidos Diabetica en Pediatria
Cetoacidos Diabetica en Pediatria Cetoacidos Diabetica en Pediatria
Cetoacidos Diabetica en Pediatria
 
crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Cetoacidosis bien
Cetoacidosis bienCetoacidosis bien
Cetoacidosis bien
 

Similar a CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquett

Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptxCetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
MarisolCampos25
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
ZulemaHaremiHernande
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
José Fernando Rivera Rosales
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
GustavoZapata44
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Dianita Lombeida
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2
FernandaBenavides43
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Universidad de Guadalajara
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Dania Cabezas
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
MarcosCruzCruz6
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
Keiltz Willi Carreño
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
juan Domingo custodio perez
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
AdrianaRodrigo2
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
Pharmed Solutions Institute
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
Pharmed Solutions Institute
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
YazminGalindo4
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
RosaMaraCampos
 

Similar a CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquett (20)

Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptxCetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 
complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 

CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HH . johan conquett

  • 1. Universidad de Sucre Medicina| COMPLICACIONES HIPERGLUCÉMICAS AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS: Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar Syndrome Johan Conquett H. Med. Critica y Urgencias 2016
  • 2. Universidad de Sucre Medicina| «Las complicaciones hiperglucémicas son causantes de un gran número de hospitalizaciones en diabéticos, presentándose entre 4 y 8 por 1.000 pacientes con diabetes, con una mortalidad que varía entre 4 y 20%» Dr. Alberto Villegas Perrasse Médico Internista. Endocrinólogo. Miembro de Número de la Asociación Colombiana de Endocrinología. Medellín
  • 3. Introducción Universidad de Sucre Medicina| » La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH) son dos de las más graves complicaciones de la Diabetes Mellitus de cualquier tipo. » Se caracterizan por presentar niveles altos de glucosa sérica, acompañados de alteraciones metabólicas importantes, lo que provoca un aumento en la demanda de insulina o deficiencia de la misma.
  • 4. Diabetic Ketoacidosis Universidad de Sucre Medicina| » presentándose clásicamente con la tríada: hiperglicemia, cetosis y acidosis. » La cetoacidosis diabética es 6-10 veces más frecuente que el estado hiperosmolar hiperglucémico; sin embargo el índice de mortalidad es mucho mayor en este último » La CAD es causada por un déficit relativo o absoluto de insulina, y un incremento concomitante de las hormonas contrainsulares. Se caracteriza por un marcado disturbio catabólico en el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos.
  • 5. Hyperglycemic Hyperosmolar Syndrome Universidad de Sucre Medicina | Es menos común que la otra complicación aguda de la diabetes la cetoacidosis y difiere de ésta en la magnitud de la deshidratación, cetosis y acidosis. Se caracteriza por hiperglicemia, hiperosmolaridad y deshidratación sin cetoacidosis significativa
  • 6. Regulación de la glicemia Universidad de Sucre Medicina|
  • 7. Patogenia Universidad de Sucre Medicina| M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo, C. González Maroño y A. García Mingo Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca. España.
  • 10. Presentación clínica EHH Universidad de Sucre Medicina| Inicio gradual y lento (Días a semanas) Polidipsia, poliuria, perdida de peso Osmolaridad plasmática elevada Somnolencia, estupor Coma (en casos severos)
  • 11. Abordaje inicial Universidad de Sucre Medicina| Situación social Historia de su diabetes mellitus, tratamiento y síntomas Complicaciones previas de su diabetes mellitus Fármacos Antecedentes personales (incluyendo consumo de alcohol) Tolerancia alimentaria y presencia de vómitos Estado hemodinámico y Calculo de GAP NA – ( CL+HCO3) Identificar factores precipitantes Grado de deshidratación Presencia de cetonemia y alteración del equilibrio ácido-base M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo, C. González Maroño y A. García Mingo Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca. España.
  • 12. Abordaje inicial Universidad de Sucre Medicina| Glicemia sérica Electrolitos séricos BUN, Creatinina, tp-tpt Hemograma completo Gasometría arterial HbA1C(si no tiene en últimos 3 meses) Cuerpos cetónicos séricos y en orina Citoquímico de orina Osmolaridad plasmática según el caso: cultivos, rx de tórax, gram y cultivo de esputo Tomado de: Crisis hiperglucémicas en los adultos, texto de med.interna ACMI 2013
  • 13. Hallazgos de laboratorio Universidad de Sucre Medicina| •Puede encontrarse en la CAD en ausencia de infección, lo que hace más difícil su diagnósticoLeucocitosis •Puede estar bajo o normal. En pcts muy deshidratados puede estar elevado por la hemoconcentración aunque el sodio real esté bajo Sodio •La acidosis lleva el potasio intracelular al espacio extracelular, por lo que sus niveles plasmáticos pueden estar altos o normales Potasio •en pacientes en coma con una osmolaridad menor de 320 mOsm/kg será necesario investigar otras causas que lo justifiquen Osmolaridad •Pueden estar elevadas hasta más de tres veces su valor en ausencia de pancreatitis en un 16% a 25% de las CAD, sin saberse la causa Amilasa y lipasa sérica M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo, C. González Maroño y A. García Mingo Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca. España.
  • 15. Diagnostic criteria for DKA Universidad de Sucre Medicina| Hyperglycemic Crises in Adult Patients With Diabetes. kitabchi et al. diabetes care 2001
  • 16. Criterios diagnósticos para EHH Universidad de Sucre Medicina| Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al. Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes Care. Jan 2001;24(1):131-53.
  • 18. Manejo Universidad de Sucre Medicina| LIQUIDOS ENDOVENOSOS Debido a las glucosurias masivas, en la mayoría de los pacientes el déficit de líquidos va de los 4 a los 10 litros, es por eso que la restitución de fluidos es la piedra angular para revertir ambos cuadros. LEV ↓cifras de glucosa ↓ Niveles de hormonas contrareguladoras Restaura volumen Intravascular En los pcts con hiperglicemia se debe corregir el Na+, hay una disminución de 1,6 mEq/lt de Na+ por cada 100 mg/dl que aumente la glucosa por encima de 100 hasta llegar a 400 mg/dl, después de esto el Na+ disminuye 4 mEq/lt por cada 100mg/dl que aumente la glucosa
  • 19. Manejo Universidad de Sucre Medicina| LIQUIDOS ENDOVENOSOS o Iniciar con infusión de SSN 0.9% 1000 cc/hora durante las primeras 1-2 horas. o Después de los primeros 2 lts de sol, la infusión debe continuar: 300-400 cc/hora con SSN 0.45%, Si Na+ esta normal o >150 mEq/L, si está bajo hacerlo con SSN 0.9% o Cuando glicemia alcance niveles de <250 mg/dl, agregar a la SSN(de 0.9% ó 0.45%) una glucosada al 5% para mantener niveles de glicemia entre 250-300 mg/dl. ( Para prevenir hipoglicemia, y para evitar el edema cerebral que puede resultar de una disminución demasiado rápida de la glucosa sérica.) o Sabes que has logrado el objetivo cuando se obtiene una producción de orina >50 cc/hora, ¡felicidades! Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al. Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes Care. Jan 2001;24(1):131-53.
  • 20. Manejo Universidad de Sucre Medicina| MANEJO DE LA INSULINA NO se debe dar insulina a pacientes hipotensos o hipocalemicos o administrar insulina regular intravenosa en bolo a 0.1 UI/kg y continuar 0.1 UI/kg/hora o Algunos estudios han demostrado que no es necesario iniciar con bolo si se infunde a 0.14 UI/kg/hora. o Si la glicemia no disminuye al menos 10% en la primera hora, se recomienda repetir una dosis de carga a 0.1 ó 0.14 UI/kg. El objetivo será reducir la concentración de glucosa alrededor de 50-70 mg/dl por hora. Si se alcanzan glucemias de 250 mg/dl, el paciente está despierto y es capaz de comer, se puede administrar la insulina por vía subcutánea. Tomado de: Crisis hiperglucémicas en los adultos, texto de med.interna ACMI 2013
  • 21. Manejo Universidad de Sucre Medicina| CORRECCIÓN DEL K+ En estos pacientes (y sobre todo en CAD) se puede desarrollar hipopotasemia, la cual hay que evitar. Corregir de acuerdo a función renal. o K+ <3,3 mEq/l : 40 mEq KCL en 500 cc SSN 0.9% en 4hrs x 2 y continue LEV de mantenimiento o K+ 3,3-3,9 mEq/l : 40 mEq KCL en 500 cc SSN 0.9% en 4hrs x 1 y continue LEV de mantenimiento o K+ 4,0-5,0 mEq/l : 20 mEq KCL en 250 cc SSN 0.9% en 2hrs x 1 y continue LEV de mantenimiento A) Función renal conservada y fosforo >2mg/dl y : B) Paciente con falla renal o requiere restricción de liquidos: considere reemplazar k+ cuando esté < 3,5 mEq/l Tomado de: Crisis hiperglucémicas en los adultos, texto de med.interna ACMI 2013
  • 22. Manejo Universidad de Sucre Medicina| AGREGADOS o Valora la necesidad de utilizar fosfato, ya que el uso de insulina puede desarrollar hipofosfatemia severa sobre todo en EHH; se administra a 3 mmol/hora con fosfato sérico <1 mg/dl. o Si existe un foco infeccioso, incluye manejo antibiótico adecuado. o No se ha demostrado beneficio del uso de bicarbonato de sodio, por lo que no se recomienda.
  • 23. Resolución Universidad de Sucre Medicina| CRITERIOS DE RESOLUCIÓN DE LA CAD Glicemia < 200 mg/dl Mas dos de los sgtes: HCO3 > 15 Brecha anionica <12 Ph > 7,3 Tomado de: Crisis hiperglucémicas en los adultos, texto de med.interna ACMI 2013
  • 24. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al. Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes Care. Jan 2001;24(1):131-53.

Notas del editor

  1. La patogenia de estas dos patologías difiere en cuanto a la disponibilidad de insulina, el estado de hidratación e incrementos de las hormonas contra reguladoras y por lo tanto la terapia es diferente
  2. En condiciones normales los cuerpos cetónicos aumentan la liberación de insulina por el páncreas, que suprime la cetogénesis, pero en el estado de insulino-deficiencia las células pancreáticas son incapaces de responder, y se activa la cetogénesis. -El CPEP es un subproducto de la degradación de la insulina. Dentro de los islotes pancreáticos, la pro insulina se divide, generando insulina y CPEP como productos finales, los que son liberados a la circulación portal en concentraciones equivalentes. Por lo tanto, la cuantificación de niveles de CPEP parece ser un buen indicador para determinar la función de las células β. Los valores de CPEP < 1.5 ng/ ml define un paciente con ausencia de la función pancreática.19 -En EHH En resumen: el mecanismo básico es una reducción dela insulina circulante efectiva con una elevación concomitante de las hormonas contrarreguladoras, como el glucagon, catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento. Es una estado proinflamatorio en el cual se liberan: TNF, IL-1, IL-6, IL-8 y hay peroxidación de marcadores lipídicos, lo que provoca que se perpetúe el estado hiperglucémico. A diferencia de los pacientes con cetoacidosis existen niveles de insulina más elevados en la vena porta, lo que impide la formación de cuerpos cetónicos
  3. Respiración de Kussmaul es respiración rápida, profunda y laboriosa a veces se le llama «hambre de aire»
  4. Para valorar el grado de deshidratación, la piel seca implica un 5%; un cambio en la presión del pulso con el ortostatismo, del 15 al 20% de déficit; y la hipotensión en decú- bito sugiere una deshidratación grave, con una pérdida del volumen extracelular mayor de un 20% o sepsis subyacente. Suele ser menos valorable este examen en pacientes ancianos o en pacientes con neuropatía autonómica previa2, 7, 12
  5. Una potasemia baja o normal implica un déficit de potasio a nivel corporal y requiere monitorización cardiaca. Salvo con niveles superiores a 5,5 mEq/l, fracaso renal agudo u oliguria, se debe reponer potasio al inicio del tratamiento, ya que para la resolución de la acidosis será necesaria la presencia de potasio intracelular, y su falta puede provocar arritmia cardiaca. -Pero hay que tener en cuenta que puede coexistir una pancreatitis con CAD en un 10-15% de los pacientes2,13.
  6. La insulina regular o de acción breve generalmente llega al flujo sanguíneo 30 minutos después de la inyección, tiene su máximo efecto de dos a tres horas después de la inyección y es eficaz durante aproximadamente tres a seis horas. Tipos: Humulin R, Novolin R -