SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE IDIOMAS

MONOGRAFÍA DE
CHARLES REIGELUTH
CONSTRUCTIVISMO
DANIEL ALEJANDRO ROBLES ORTEGA
5to “A” PLURILINGÜE
QUITO- ECUADOR
Octubre 2013
¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?
Básicamente puede decirse que el
constructivismo es el modelo que
mantiene que una persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos
del comportamiento, no es un
mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia
que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción de estos dos
factores. En consecuencia, según la
posición constructivista, el conocimiento
no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas
que la persona ya posee (conocimientos
previos), o sea con lo que ya construyó
en su relación con el medio que lo rodea.
DOS ASPECTOS
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción
que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la
adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo
el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la
posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le
permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación
nueva.
OBJETIVOS EDUCATIVOS
•

Lograr un aprendizaje activo, mediante la participación de los propios
estudiantes/alumnos de manera constante, en actividades de contexto.

•

Fomentar la creatividad e innovación en el proceso enseñanza/ aprendizaje.

•

Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para que el estudiante
desarrolle su autonomía e independencia.

•

Conseguir que los sujetos sean los responsables de su propio aprendizaje mediante la
construcción de significados.

•

Conseguir que el resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento sea
su propio aprendizaje.

•

Valorar los conocimientos previos del estudiante por su importancia como influencia
en la construcción de nuevos conocimientos.

•

Basar el aprendizaje en métodos que le ayuden a encontrar sentido al objeto de
conocimiento mediante el establecimiento de relaciones entre los conceptos implicados.
ROL DEL DOCENTE
El papel del docente debe ser de
moderador,
coordinador,
facilitador, mediador y al mismo
tiempo participativo, es decir debe
contextualizar
las
distintas
actividades
del
proceso
de
aprendizaje.
Es
el
directo
responsable de crear un clima
afectivo, armónico, de mutua
confianza entre docente y discente
partiendo siempre de la situación
en que se encuentra el alumno,
valorando los intereses de estos y
sus
diferencias
individuales.
Además debe ser conocedor de sus
necesidades evolutivas, y de los
estímulos que reciba de los
contextos donde se relaciona:
familiares, educativos, sociales.
ROL DEL ESTUDIANTE

 Participar activamente en las actividades propuestas, mediante la
puesta sobre la mesa de ideas y su posterior defensa.
 Enlazar sus ideas y las de los demás.

 Preguntar a otros para comprender y clarificar.
 Proponer soluciones.
 Escuchar tanto a sus compañeros como al coordinador o facilitador.
Cumplir con las actividades propuestas y en los plazos estipulados.
RELACIÓN DOCENTE ALUMNO
Según la perspectiva constructivista, la función comunicativa de los
docentes en todo proceso de evaluación da la actividad educativa. La
comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se
estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las
informaciones que ésta recibe y reelaborándolas en interacción con el
medio ambiente y con los propios conceptos construidos.

Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un
esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como
receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes
según sus propios esquemas cognitivos.
APLICACIÓN EN LAS TIC
En las teorías constructivistas las
aplicaciones TIC y sus herramientas
potencian el compromiso activo del
alumno, la participación, la interacción, la
retroalimentación y conexión con el
contexto real, de tal manera que son
propicias para que el alumno pueda
controlar y ser consciente de su propio
proceso de aprendizaje.
Ese proceso de aprendizaje podrá
realizarse sobre todo a través de los
cursos on line.
Otros tipos de entornos de aprendizaje
constructivista aplicando las TIC, pueden
ser las redes sociales, de alumnos,
alumnos y profesores o profesores entre
sí, donde se pueden compartir
actividades y métodos para una mejor
docencia, mejorando así la comunicación
entre los colectivos implicados.
Ventajas

VENTAJAS E INCONVENIENTES
DE LOS ENFOQUES
CONSTRUCTIVISTAS

Promueven la autonomía en los estudiantes.
Generan procesos de interacción, planificación y evaluación participativos.
Son flexibles y dinámicos y se adecuan a las necesidades del grupo.
Permite la interacción y la coparticipación en el proceso de aprendizaje
entre estudiantes que se encuentren en puntos geográficos alejados o
remotos.
• Propicia el desarrollo de las destrezas del pensamiento, la
interdisciplinariedad y el trabajo cooperativo.
•
•
•
•

Inconvenientes
• En los procesos de enseñanza y aprendizaje, los estudiantes deben
reducirse a una construcción subjetiva de algo que está en proceso de dejar
de ser, de dejar de existir en un futuro inmediato.
• Lo anterior incide en la preferencia de los constructivistas por estudiar los
problemas y no los contenidos.
• Dificulta la organización de un plan de educación masiva y la evaluación,
ya que cada estudiante se organiza con su propio ritmo de aprendizaje.
BIOGRAFÍA
El Dr. Charles M. Reigeluth tiene un BA en Economía de la Universidad de
Harvard y un doctorado de Instrucción en Psicología de la Universidad
Brigham Young. Impartió clases de ciencia en la enseñanza secundaria durante
tres años y pasó diez años en la facultad del programa de Diseño Instruccional
en la Syracuse University, que terminó como presidente del programa. Ha sido
profesor en el Departamento de Tecnología de Sistemas de Instrucción en la
Universidad de Indiana desde 1988, y sirvió como presidente del departamento
de 1990-1992. Él también ha servido como consultor de un cambio sistémico de
Estado y de las agencias de educación locales, y como consultor de diseño
instruccional para la empresa, la salud, públicas y las instituciones de educación
superior.
OTROS DATOS

El Dr. Reigeluth fue cofundador de la División para el cambio sistémico en
la Educación en la AECT (Asociación para la Educación de
Comunicaciones y Tecnología). Fundó el Consorcio Escuela de la
reestructuración y la reestructuración del Servicio de Apoyo en la
Universidad de Indiana. Él ha facilitado un cambio sistémico con esfuerzo
en el Distrito Escolar Metropolitano de Indianápolis de Decatur municipio
desde enero de 2001.
Actualmente trabaja con el Distrito Escolar Metropolitano de Decatur,
municipio ubicado en Indianápolis, Indiana, en un proceso de
transformación sistémica titulado Cambio Sistémico en la Educación.
OBRAS
Ha publicado ocho libros, 38 capítulos,
y alrededor de 78 artículos sobre estos
temas, y ha producido varios
programas de software educativo. Ha
desarrollado una visión de un nuevo
sistema educativo para satisfacer mejor
las necesidades de los alumnos en la
sociedad de la información del siglo
XXI, y ha desarrollado y perfeccionado
las directrices para el proceso de
cambio educativo para ayudar a las
partes interesadas para lograr las
modificaciones más adecuadas para su
comunidad. Él es también el principal
promotor de varias teorías de diseño
instruccional, incluida la teoría de la
elaboración.
¿En qué consiste la teoría de diseño educativo y cómo se está transformando?
Charles M. Reigeluth
Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la
instrucción / coord. por Charles M. Reigeluth,
La educación afectiva y el dominio afectivo: consecuencias para las teorías y modelos del diseño
eductivo
Barbara L. Martín, Charles M. Reigeluth
Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la
instrucción / coord. por Charles M. Reigeluth,
La enseñanza cognitiva y el ámbito cognitivo
Julie Moore, Charles M. Reigeluth
Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la
instrucción / coord. por Charles M. Reigeluth,
Investigación formativa: una metodología para crear y mejorar teorías de diseño
Charles M. Reigeluth, Theodore W. Frick
Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la
instrucción / coord. por Charles M. Reigeluth,
La teoría elaborativa: orientación para la toma de decisiones sobre el alcance y la secuenciación
Charles M. Reigeluth
Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la
instrucción / coord. por Charles M. Reigeluth,
Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción
coord. por Charles M. Reigeluth
Santillana, 2000 (Obra Colectiva)
RECONOCIMIENTOS
Charles Reigeluth es profesor en el Departamento de Tecnología de
Sistemas de Instrucción en la Universidad de Indiana, y es ex presidente
del departamento. Su investigación se centra en el cambio sistémico en la
educación pública y el diseño de instrucción de alta calidad. Ha publicado
ocho libros y más de noventa artículos y capítulos sobre esos temas, y dos
de sus libros recibió un premio "mejor libro del año" de la Asociación para
la Comunicación Educativa y Tecnología (AECT). También ha recibido el
premio "Servicio Distinguido" de AECT y el premio "Alumno Honorable"
de la Facultad de Educación de la Universidad Brigham Young.
La Teoría de la Elaboración (desarrollada principalmente por Reigeluth y Merrill, 19791983; Reigeluth y Rogers, 1980; Reigeluth, 1987), constituye un aporte a la
estructuración y organización del contenido de aprendizaje. Su propósito es conseguir
una óptima adquisición, retención y transferencia de la información transmitida.
Supone un refinamiento de la de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, en
cuanto que le proporciona una vía coherente de aplicación, a la vez que flexibiliza
algunos de los presupuestos más discutibles de la misma.

Es por esto que se hatomado como referencia para estructurar la secuencia de
contenidos de algunas unidades, adaptando las líneas generales de la teoría a la
naturaleza del contenido a desarrollar.
Una secuencia basada en los principios de esta teoría debe tener en cuenta que los
contenidos han de ordenarse de forma que los elementos más simples y generales
deben ocupar el primer lugar incorporándose, de manera progresiva, los elementos
más complejos y detallados.
En resumen, esta teoría postula que los
resultados de aprendizaje mejorarán en la
medida en que la secuencia de enseñanza
se aproxime a un modelo que:

(1) Se presente inicialmente el contenido de
una forma general, a modo de panorámica
global de la unidad de estudio, y
(2) Se introduzca el nivel de complejidad
elegido en cada uno de los componentes
de esta presentación general en sucesivas
elaboraciones (niveles de elaboración).
La secuencia elaborativa requiere, al final
de cada nivel de elaboración, un resumen y
una síntesis: el resumen supone una
revisión de los contenidos desarrollados en
ese nivel, y la síntesis integra las relaciones
que estos contenidos mantienen entre sí y
con la secuencia general.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA
• Principio de síntesis inicial: al principio de la secuencia instructiva debe
presentarse un epítome u organizador previo que sirva de estructura
conceptual de anclaje de las nuevas informaciones.
• Principio de elaboración gradual: los contenidos del epítome deben ser
gradualmente elaborados desde lo general a los detalles.
• Principio familiarizador: debe partir de un conocimiento o experiencia
previa del alumno con objeto de que éste relacione lo que ha de aprender
con las ideas generales que posee al respecto.
• Principio de prioridad: los aspectos más importantes del epítome han de
desarrollarse en primer lugar. La importancia debe establecerse teniendo
en cuenta los intereses de los alumnos y la naturaleza del concreta del
contenido.
• Principio de tamaño óptimo: cada elaboración debe ser lo suficientemente
corta como para que se puedan sintetizar los constructos desarrollados y lo
suficientemente amplia coma para proporcionar el nivel de profundidad
deseado.
• Principio de síntesis periódica: después de cada elaboración debe
proporcionarse un sintetizador, donde se promueva la relación entre los
constructos que se acaban de desarrollar y para mostrar el contexto de la
elaboración dentro del epítome.
Del constructivismo

CONCLUSIONES

El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la
educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica
es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas
son variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a
esta corriente.
De la Teoría de la Elaboración
La Teoría de la Elaboración de Charles Reigeluth propone la secuenciación por
simplificación de condiciones para el diseño de una secuencia holística que
vaya desde lo sencillo hasta lo complejo y que, comenzando por la versión real
más simple de la tarea progrese, a medida que el alumno las vaya dominando,
hacia versiones gradualmente más complejas.
Estas prescripciones para un modelo de instrucción tratan de favorecer los
procesos que tienen lugar en el curso del aprendizaje significativo: la
activación o creación de un marco conceptual para encajar los nuevos
conocimientos (epítome u organizador previo), la diferenciación progresiva de
conceptos a través de las sucesivas elaboraciones, y la recapitulación
integradora que debe generarse mediante las síntesis periódicas.
«Alguien inteligente tomará las
acciones como testigos en el juicio
de las palabras».

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
s_rosario
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
robertojose197
 
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
eufemia carrillo vera
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
T. Alejandro Chavez
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 
Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tyler
Sarai Arellano
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
guest9ea74b
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Enfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovaciónEnfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovación
Lidia Z zepeda
 
Presentacion de modelos curriculares
Presentacion de modelos curricularesPresentacion de modelos curriculares
Presentacion de modelos curriculares
Magda Collazo
 
Escuela tradicional conductismo
Escuela tradicional   conductismoEscuela tradicional   conductismo
Escuela tradicional conductismo
Eduardo Hernandez
 
4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación
santiago suarez
 
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
teoriapraxis
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalkalilah31
 
Diseño Instruccional Teorias y Modelos
Diseño Instruccional Teorias y ModelosDiseño Instruccional Teorias y Modelos
Diseño Instruccional Teorias y Modelos
estonpiuter
 
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOSEVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
Yuliana Aristizabal
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivistaflaquitalis
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricularEira Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tyler
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
Enfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovaciónEnfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovación
 
Presentacion de modelos curriculares
Presentacion de modelos curricularesPresentacion de modelos curriculares
Presentacion de modelos curriculares
 
Escuela tradicional conductismo
Escuela tradicional   conductismoEscuela tradicional   conductismo
Escuela tradicional conductismo
 
4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación
 
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
Desarrollo e innovacion del diseño curricular (2)
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares final
 
Diseño Instruccional Teorias y Modelos
Diseño Instruccional Teorias y ModelosDiseño Instruccional Teorias y Modelos
Diseño Instruccional Teorias y Modelos
 
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOSEVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 

Destacado

Charles Reigeluth, por Milena Garcia
Charles Reigeluth, por Milena GarciaCharles Reigeluth, por Milena Garcia
Charles Reigeluth, por Milena GarciaMilena García
 
Diseño instruccional teorías y modelos
Diseño instruccional teorías y modelosDiseño instruccional teorías y modelos
Diseño instruccional teorías y modelosolinabrag
 
Conductismo I parte
Conductismo I parteConductismo I parte
Constructivismo parte cuatro, teoria de la elaboracion
Constructivismo parte cuatro, teoria de la elaboracionConstructivismo parte cuatro, teoria de la elaboracion
Constructivismo parte cuatro, teoria de la elaboracion
Pontificia Universidad Católilca
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Waldo D. Sánchez Vega
 
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y CareyModelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Taniacastilloavila
 
Modelo leshin, pollock & reigeluth
Modelo leshin, pollock & reigeluthModelo leshin, pollock & reigeluth
Modelo leshin, pollock & reigeluth
DOUGLAS1973
 
Modelo de-gerlach-and-ely
Modelo de-gerlach-and-elyModelo de-gerlach-and-ely
Modelo de-gerlach-and-elyelvis_9357
 
Las tic y la formación docente
Las tic y la formación docenteLas tic y la formación docente
Las tic y la formación docenteestherpalacios
 
Sobre Estrategias de Secuenciación en Diseño Instruccional
Sobre Estrategias de Secuenciación en Diseño InstruccionalSobre Estrategias de Secuenciación en Diseño Instruccional
Sobre Estrategias de Secuenciación en Diseño Instruccional
Maria A. Bellera
 
Internship Ppt Web20
Internship Ppt Web20Internship Ppt Web20
Internship Ppt Web20
Maria A. Bellera
 
Decada20 30
Decada20 30Decada20 30
Decada20 30
Jean Carlos
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2rutsorio
 
Modelos instruccionales
Modelos instruccionalesModelos instruccionales
Modelos instruccionales
equipoelearning6
 
Mastery learning IN EDUCATION sunum (1)
Mastery learning IN EDUCATION sunum (1)Mastery learning IN EDUCATION sunum (1)
Mastery learning IN EDUCATION sunum (1)
Murat Turk
 
Cuadro comparativo listo para entregar ciu
Cuadro comparativo listo para entregar ciuCuadro comparativo listo para entregar ciu
Cuadro comparativo listo para entregar ciuCarlos Salas
 
Maestria Frases Clebres De Mafalda
Maestria Frases Clebres De MafaldaMaestria Frases Clebres De Mafalda
Maestria Frases Clebres De MafaldaAdalberto
 
Modelo de merrill
Modelo de merrillModelo de merrill
Modelo de merrill
interfazmx
 
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales)   copiaTeorías de la enseñanza (instruccionales)   copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copialuisrodriguezjocobi
 
Cuadro comparativo de las teorías instruccionales
Cuadro comparativo de las teorías instruccionalesCuadro comparativo de las teorías instruccionales
Cuadro comparativo de las teorías instruccionales
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Destacado (20)

Charles Reigeluth, por Milena Garcia
Charles Reigeluth, por Milena GarciaCharles Reigeluth, por Milena Garcia
Charles Reigeluth, por Milena Garcia
 
Diseño instruccional teorías y modelos
Diseño instruccional teorías y modelosDiseño instruccional teorías y modelos
Diseño instruccional teorías y modelos
 
Conductismo I parte
Conductismo I parteConductismo I parte
Conductismo I parte
 
Constructivismo parte cuatro, teoria de la elaboracion
Constructivismo parte cuatro, teoria de la elaboracionConstructivismo parte cuatro, teoria de la elaboracion
Constructivismo parte cuatro, teoria de la elaboracion
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y CareyModelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y Carey
 
Modelo leshin, pollock & reigeluth
Modelo leshin, pollock & reigeluthModelo leshin, pollock & reigeluth
Modelo leshin, pollock & reigeluth
 
Modelo de-gerlach-and-ely
Modelo de-gerlach-and-elyModelo de-gerlach-and-ely
Modelo de-gerlach-and-ely
 
Las tic y la formación docente
Las tic y la formación docenteLas tic y la formación docente
Las tic y la formación docente
 
Sobre Estrategias de Secuenciación en Diseño Instruccional
Sobre Estrategias de Secuenciación en Diseño InstruccionalSobre Estrategias de Secuenciación en Diseño Instruccional
Sobre Estrategias de Secuenciación en Diseño Instruccional
 
Internship Ppt Web20
Internship Ppt Web20Internship Ppt Web20
Internship Ppt Web20
 
Decada20 30
Decada20 30Decada20 30
Decada20 30
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Modelos instruccionales
Modelos instruccionalesModelos instruccionales
Modelos instruccionales
 
Mastery learning IN EDUCATION sunum (1)
Mastery learning IN EDUCATION sunum (1)Mastery learning IN EDUCATION sunum (1)
Mastery learning IN EDUCATION sunum (1)
 
Cuadro comparativo listo para entregar ciu
Cuadro comparativo listo para entregar ciuCuadro comparativo listo para entregar ciu
Cuadro comparativo listo para entregar ciu
 
Maestria Frases Clebres De Mafalda
Maestria Frases Clebres De MafaldaMaestria Frases Clebres De Mafalda
Maestria Frases Clebres De Mafalda
 
Modelo de merrill
Modelo de merrillModelo de merrill
Modelo de merrill
 
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales)   copiaTeorías de la enseñanza (instruccionales)   copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
 
Cuadro comparativo de las teorías instruccionales
Cuadro comparativo de las teorías instruccionalesCuadro comparativo de las teorías instruccionales
Cuadro comparativo de las teorías instruccionales
 

Similar a Charles Reigeluth por Daniel Robles

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Freddy Paltán
 
Principios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carretetoPrincipios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carretetoMaria Santillan
 
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillanPrincipios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillanyekasanti
 
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarPrincipios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarandregabriela
 
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarPrincipios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarguerragabriela
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
AllisonApraez
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
JonatanTd
 
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunaPrincipios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunajoselynsanguna
 
Palomino mtz jesus_e_modelos_educativos
Palomino mtz jesus_e_modelos_educativosPalomino mtz jesus_e_modelos_educativos
Palomino mtz jesus_e_modelos_educativos
Jesús Eduardo Palomino Martínez
 
Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1
Natalie Zambrano
 
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docxCUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
MARACAICEDO10
 
Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1
Leonardo S. Loor
 
Paradigmas educacionales
Paradigmas educacionalesParadigmas educacionales
Paradigmas educacionales
DulceMendoza45
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)Edgar Pineda
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendenciasedgarpin
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atronaldhernandez333
 

Similar a Charles Reigeluth por Daniel Robles (20)

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Principios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carretetoPrincipios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carreteto
 
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillanPrincipios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
 
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarPrincipios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
 
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarPrincipios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
 
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunaPrincipios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
 
Palomino mtz jesus_e_modelos_educativos
Palomino mtz jesus_e_modelos_educativosPalomino mtz jesus_e_modelos_educativos
Palomino mtz jesus_e_modelos_educativos
 
Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1
 
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docxCUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
 
Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1
 
Paradigmas educacionales
Paradigmas educacionalesParadigmas educacionales
Paradigmas educacionales
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Charles Reigeluth por Daniel Robles

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE IDIOMAS MONOGRAFÍA DE CHARLES REIGELUTH CONSTRUCTIVISMO DANIEL ALEJANDRO ROBLES ORTEGA 5to “A” PLURILINGÜE QUITO- ECUADOR Octubre 2013
  • 2. ¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO? Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
  • 3. DOS ASPECTOS 1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y, 2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
  • 4.
  • 5. OBJETIVOS EDUCATIVOS • Lograr un aprendizaje activo, mediante la participación de los propios estudiantes/alumnos de manera constante, en actividades de contexto. • Fomentar la creatividad e innovación en el proceso enseñanza/ aprendizaje. • Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para que el estudiante desarrolle su autonomía e independencia. • Conseguir que los sujetos sean los responsables de su propio aprendizaje mediante la construcción de significados. • Conseguir que el resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento sea su propio aprendizaje. • Valorar los conocimientos previos del estudiante por su importancia como influencia en la construcción de nuevos conocimientos. • Basar el aprendizaje en métodos que le ayuden a encontrar sentido al objeto de conocimiento mediante el establecimiento de relaciones entre los conceptos implicados.
  • 6. ROL DEL DOCENTE El papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas actividades del proceso de aprendizaje. Es el directo responsable de crear un clima afectivo, armónico, de mutua confianza entre docente y discente partiendo siempre de la situación en que se encuentra el alumno, valorando los intereses de estos y sus diferencias individuales. Además debe ser conocedor de sus necesidades evolutivas, y de los estímulos que reciba de los contextos donde se relaciona: familiares, educativos, sociales.
  • 7. ROL DEL ESTUDIANTE  Participar activamente en las actividades propuestas, mediante la puesta sobre la mesa de ideas y su posterior defensa.  Enlazar sus ideas y las de los demás.  Preguntar a otros para comprender y clarificar.  Proponer soluciones.  Escuchar tanto a sus compañeros como al coordinador o facilitador. Cumplir con las actividades propuestas y en los plazos estipulados.
  • 8. RELACIÓN DOCENTE ALUMNO Según la perspectiva constructivista, la función comunicativa de los docentes en todo proceso de evaluación da la actividad educativa. La comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las informaciones que ésta recibe y reelaborándolas en interacción con el medio ambiente y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.
  • 9. APLICACIÓN EN LAS TIC En las teorías constructivistas las aplicaciones TIC y sus herramientas potencian el compromiso activo del alumno, la participación, la interacción, la retroalimentación y conexión con el contexto real, de tal manera que son propicias para que el alumno pueda controlar y ser consciente de su propio proceso de aprendizaje. Ese proceso de aprendizaje podrá realizarse sobre todo a través de los cursos on line. Otros tipos de entornos de aprendizaje constructivista aplicando las TIC, pueden ser las redes sociales, de alumnos, alumnos y profesores o profesores entre sí, donde se pueden compartir actividades y métodos para una mejor docencia, mejorando así la comunicación entre los colectivos implicados.
  • 10. Ventajas VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS Promueven la autonomía en los estudiantes. Generan procesos de interacción, planificación y evaluación participativos. Son flexibles y dinámicos y se adecuan a las necesidades del grupo. Permite la interacción y la coparticipación en el proceso de aprendizaje entre estudiantes que se encuentren en puntos geográficos alejados o remotos. • Propicia el desarrollo de las destrezas del pensamiento, la interdisciplinariedad y el trabajo cooperativo. • • • • Inconvenientes • En los procesos de enseñanza y aprendizaje, los estudiantes deben reducirse a una construcción subjetiva de algo que está en proceso de dejar de ser, de dejar de existir en un futuro inmediato. • Lo anterior incide en la preferencia de los constructivistas por estudiar los problemas y no los contenidos. • Dificulta la organización de un plan de educación masiva y la evaluación, ya que cada estudiante se organiza con su propio ritmo de aprendizaje.
  • 11.
  • 12. BIOGRAFÍA El Dr. Charles M. Reigeluth tiene un BA en Economía de la Universidad de Harvard y un doctorado de Instrucción en Psicología de la Universidad Brigham Young. Impartió clases de ciencia en la enseñanza secundaria durante tres años y pasó diez años en la facultad del programa de Diseño Instruccional en la Syracuse University, que terminó como presidente del programa. Ha sido profesor en el Departamento de Tecnología de Sistemas de Instrucción en la Universidad de Indiana desde 1988, y sirvió como presidente del departamento de 1990-1992. Él también ha servido como consultor de un cambio sistémico de Estado y de las agencias de educación locales, y como consultor de diseño instruccional para la empresa, la salud, públicas y las instituciones de educación superior.
  • 13. OTROS DATOS El Dr. Reigeluth fue cofundador de la División para el cambio sistémico en la Educación en la AECT (Asociación para la Educación de Comunicaciones y Tecnología). Fundó el Consorcio Escuela de la reestructuración y la reestructuración del Servicio de Apoyo en la Universidad de Indiana. Él ha facilitado un cambio sistémico con esfuerzo en el Distrito Escolar Metropolitano de Indianápolis de Decatur municipio desde enero de 2001. Actualmente trabaja con el Distrito Escolar Metropolitano de Decatur, municipio ubicado en Indianápolis, Indiana, en un proceso de transformación sistémica titulado Cambio Sistémico en la Educación.
  • 14. OBRAS Ha publicado ocho libros, 38 capítulos, y alrededor de 78 artículos sobre estos temas, y ha producido varios programas de software educativo. Ha desarrollado una visión de un nuevo sistema educativo para satisfacer mejor las necesidades de los alumnos en la sociedad de la información del siglo XXI, y ha desarrollado y perfeccionado las directrices para el proceso de cambio educativo para ayudar a las partes interesadas para lograr las modificaciones más adecuadas para su comunidad. Él es también el principal promotor de varias teorías de diseño instruccional, incluida la teoría de la elaboración.
  • 15. ¿En qué consiste la teoría de diseño educativo y cómo se está transformando? Charles M. Reigeluth Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción / coord. por Charles M. Reigeluth, La educación afectiva y el dominio afectivo: consecuencias para las teorías y modelos del diseño eductivo Barbara L. Martín, Charles M. Reigeluth Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción / coord. por Charles M. Reigeluth, La enseñanza cognitiva y el ámbito cognitivo Julie Moore, Charles M. Reigeluth Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción / coord. por Charles M. Reigeluth, Investigación formativa: una metodología para crear y mejorar teorías de diseño Charles M. Reigeluth, Theodore W. Frick Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción / coord. por Charles M. Reigeluth, La teoría elaborativa: orientación para la toma de decisiones sobre el alcance y la secuenciación Charles M. Reigeluth Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción / coord. por Charles M. Reigeluth, Diseño de la instrucción : teorías y modelos : un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción coord. por Charles M. Reigeluth Santillana, 2000 (Obra Colectiva)
  • 16. RECONOCIMIENTOS Charles Reigeluth es profesor en el Departamento de Tecnología de Sistemas de Instrucción en la Universidad de Indiana, y es ex presidente del departamento. Su investigación se centra en el cambio sistémico en la educación pública y el diseño de instrucción de alta calidad. Ha publicado ocho libros y más de noventa artículos y capítulos sobre esos temas, y dos de sus libros recibió un premio "mejor libro del año" de la Asociación para la Comunicación Educativa y Tecnología (AECT). También ha recibido el premio "Servicio Distinguido" de AECT y el premio "Alumno Honorable" de la Facultad de Educación de la Universidad Brigham Young.
  • 17. La Teoría de la Elaboración (desarrollada principalmente por Reigeluth y Merrill, 19791983; Reigeluth y Rogers, 1980; Reigeluth, 1987), constituye un aporte a la estructuración y organización del contenido de aprendizaje. Su propósito es conseguir una óptima adquisición, retención y transferencia de la información transmitida. Supone un refinamiento de la de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, en cuanto que le proporciona una vía coherente de aplicación, a la vez que flexibiliza algunos de los presupuestos más discutibles de la misma. Es por esto que se hatomado como referencia para estructurar la secuencia de contenidos de algunas unidades, adaptando las líneas generales de la teoría a la naturaleza del contenido a desarrollar. Una secuencia basada en los principios de esta teoría debe tener en cuenta que los contenidos han de ordenarse de forma que los elementos más simples y generales deben ocupar el primer lugar incorporándose, de manera progresiva, los elementos más complejos y detallados.
  • 18. En resumen, esta teoría postula que los resultados de aprendizaje mejorarán en la medida en que la secuencia de enseñanza se aproxime a un modelo que: (1) Se presente inicialmente el contenido de una forma general, a modo de panorámica global de la unidad de estudio, y (2) Se introduzca el nivel de complejidad elegido en cada uno de los componentes de esta presentación general en sucesivas elaboraciones (niveles de elaboración). La secuencia elaborativa requiere, al final de cada nivel de elaboración, un resumen y una síntesis: el resumen supone una revisión de los contenidos desarrollados en ese nivel, y la síntesis integra las relaciones que estos contenidos mantienen entre sí y con la secuencia general.
  • 19. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA • Principio de síntesis inicial: al principio de la secuencia instructiva debe presentarse un epítome u organizador previo que sirva de estructura conceptual de anclaje de las nuevas informaciones. • Principio de elaboración gradual: los contenidos del epítome deben ser gradualmente elaborados desde lo general a los detalles. • Principio familiarizador: debe partir de un conocimiento o experiencia previa del alumno con objeto de que éste relacione lo que ha de aprender con las ideas generales que posee al respecto. • Principio de prioridad: los aspectos más importantes del epítome han de desarrollarse en primer lugar. La importancia debe establecerse teniendo en cuenta los intereses de los alumnos y la naturaleza del concreta del contenido. • Principio de tamaño óptimo: cada elaboración debe ser lo suficientemente corta como para que se puedan sintetizar los constructos desarrollados y lo suficientemente amplia coma para proporcionar el nivel de profundidad deseado. • Principio de síntesis periódica: después de cada elaboración debe proporcionarse un sintetizador, donde se promueva la relación entre los constructos que se acaban de desarrollar y para mostrar el contexto de la elaboración dentro del epítome.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Del constructivismo CONCLUSIONES El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente. De la Teoría de la Elaboración La Teoría de la Elaboración de Charles Reigeluth propone la secuenciación por simplificación de condiciones para el diseño de una secuencia holística que vaya desde lo sencillo hasta lo complejo y que, comenzando por la versión real más simple de la tarea progrese, a medida que el alumno las vaya dominando, hacia versiones gradualmente más complejas. Estas prescripciones para un modelo de instrucción tratan de favorecer los procesos que tienen lugar en el curso del aprendizaje significativo: la activación o creación de un marco conceptual para encajar los nuevos conocimientos (epítome u organizador previo), la diferenciación progresiva de conceptos a través de las sucesivas elaboraciones, y la recapitulación integradora que debe generarse mediante las síntesis periódicas.
  • 23. «Alguien inteligente tomará las acciones como testigos en el juicio de las palabras».