SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo De : Cuadro sinóptico de la cultura Chibcha, Bruncas o Borucas y Huetares.
Nombre:
Joan Quesada Moya.
Profesora:
Patricia Gamboa.
Carrera:
Enseñanzas de Estudios Sociales
Curso:
Historia de América I.
Fecha de entrega:
Culturas Chibchas
Bruncas o borucas
Huetar
Cuadro sinóptico
Cultura
Manifestaciones sociales Manifestaciones agrícolas y
económicas
Manifestaciones
políticas
Manifestaciones religiosas
Chibcha
Estaba fundamentada en
la familia, constituida en
grupos formaba los clanes
y a su vez, éstos formaban
la tribu. Dichas tribus
constituían la
confederación, “Las dos
confederaciones
principales eran las de
Bacata o Bogotá y Hunsa
o Tunja.” (Tomado de
Tarea escolar).
 La agricultura fue
actividad absorbente
para los Chibchas y
llegaron a ser
expertísimos en ella.
 Aún hoy los indios
conocen como nadie
las propiedades
curativas de las
yerbas y a ellas
apelan antes que a
productos
Estaban organizados en
una confederación de
tribus y comunidades
hermanas, esto significa
que no fueron un reino,
debido a que no poseían
un sólo monarca,
muchos menos un
imperio, debido a que no
sometieron culturas
diferentes a su
organización política y
social.
El pueblo Chibcha fue
esencialmente religioso.
Las lagunas fueron sus
principales adoratorios o
templos y en ellas
encontraron el centro de su
credo.
Creían que en el principio
de los tiempos el mundo
estaba sumergido en
tinieblas.
Chibchas
La herencia se establecía
mediante la línea materna,
ya que los Muiscas
consideraban a los hijos
como miembros de la
comunidad de su madre.
Es destacable el hecho de
que únicamente la nobleza
practicaba la poligamia.
farmacéuticos.
 Realizaban ferias o
mercados en cada
pueblo y
semanalmente
concurrían a sitios
determinados.
 El transporte
terrestre se hacía a
espaldas,
especialmente de
las mujeres.
La cohesión política se
logró a través de la
semejanza cultural e
idiomática que existía
entre las diferentes
tribus Muiscas de la
zona. Cada tribu estaba
gobernada por un
cacique diferente,
generalmente, estos
cacicazgos pertenecían
a parientes, tal es el
caso de: “los caciques
de Bacatá y Chía, Tunja
y Ramiriquí o Duitama y
Tobasía.”
Los chibchas practicaban
también la ceremonia de la
momificación y el culto a
los muertos
Brunca o
borucas
La mayoría de las borucas
vivíamos en ranchos
construidos con materiales
propios de la zona,
techados con palma real o
zacate. Este último
material fue hábilmente
utilizado, de manera que
las viviendas tenían una
duración cercana al siglo.
Las borucas son una
comunidad agrícola
sostenible. Los campos de
cultivo se encuentran arriba
y abajo de las colinas de su
paisaje montañoso. Las
familias cultivan arroz,
frijoles, café, cacao, frutas,
maíz y tomates.
Hoy en día esta
población sufre
igualmente
la usurpación más
fuerte de sus territorios,
p.e. la iniciativa del
Instituto Costarricense
de Electricidad para
desplazar a toda la
población indígena para
la construcción del
Proyecto Hidroeléctrico
Boruca.
Las leyendas, que son
pasadas a generación, son
una parte de la
espiritualidad de Boruca.
Cada historia honra la
conexión entre los
humanos y la naturaleza.
Los establecimientos de la
zona donde se originaron
las leyendas boruca se
consideran sagrados y
reciben mucho respecto de
parte de los habitantes.
Brunca o
boruca
Se ha vuelto a fomentar la
cultura boruca mediante el
rescate de celebraciones,
proyectos para recuperar
el idioma.
También se dedican a la
cría de vacas, pollos y
cerdos. La mayoría de los
habitantes cultivan solo el
alimento suficiente para
poder alimentar a sus
familias. El arroz y los
frijoles son esenciales en
cualquier tipo de comida.
Este impacto ha
provocado en la pobl
ación Boruca una
desestructuración de la
Sociedad que se ha
visto amenazada por
Instituciones como la
educación y la religión,
que en el siglo pasado
combatían abiertamente
la cultura indígena.
Antes de la llegada de los
españoles, los boruca y las
tribus vecinas creían en un
dios llamado Sibú, y las
creencias no se han
perdido por completo. A
principios del siglo XVI, los
españoles introdujeron el
catolicismo y hoy en día la
mayoría de los habitantes
se identifican como tales
mientras que se aferran al
respeto y la espiritualidad
de los viejos cuentos.
Las viviendas eran de
forma circular, donde
probablemente vivían las
familias nucleares y
extensas y se encontraban
muy alejadas unas de otra
La agricultura era la
actividad económica
principal. La posesión de la
tierra era comunitaria. Se
asignaba un lote a cada
familia, además de contar
con un huerto cerca de sus
viviendas para abastecerse
de los productos de primera
necesidad
Los conflictos bélicos
eran práctica común.
Entre sus costumbres
estaba la de matar a los
prisioneros y cortarles
las cabezas, las cuales
mantenían en calidad de
trofeo. Hasta las
mujeres iban a la guerra
y ayudaban a sus
El idioma huetar, que
pertenecía a la familia
chibcha, servía como
lengua franca a la mayoría
de los pueblos indígenas
del interior de Costa Rica, y
desapareció desde el siglo
XVII, al extremo de que hoy
solo se conocen de él
algunas pocas palabras,
conservadas
Huetar
Huetar
El cacique poseía la
autoridad, obtenida en
forma hereditaria. Su
organización social se
dividía en tres grupos: la
clase alta, formada por el
Practicaban la agricultura,
la pesca, la recolección de
frutos, la casa y la
domesticación de animales.
hombres ya fuera
alcanzándoles lanzas y
varas, o bien, tirándoles
piedras a los
adversarios.
principalmente en la
toponimia de varios lugares
costarricenses.
Los huetares rendían culto
al Sol y a la Luna. Con tal
fin, construían altares y
montículos de piedras.
Además, veneraban los
huesos de sus
antepasados. Enterraban
los restos del difunto junto
con diversos objetos que
cacique y su familia, así
como por los sacerdotes y
los sukias o médicos
hechiceros, la clase media
constituida por el pueblo, y
los esclavos, quienes
ocupaban el estrato más
bajo de la sociedad.
en vida le pertenecían y
sus esclavos, sacrificados
por tal motivo, pues se
pretendía que les fueran de
utilidad en la otra vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
karlitale
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental   periodo colonialMapa mental   periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
ZONIAA
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Ana Gabriiela
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
Wen19052000
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.
Grecia Guedez
 
Triptico de indigena
Triptico de indigenaTriptico de indigena
Triptico de indigena
jairo burgos
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonialMapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
GALVISTEY
 

La actualidad más candente (20)

Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental   periodo colonialMapa mental   periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
 
Trabajo3.anaq
Trabajo3.anaqTrabajo3.anaq
Trabajo3.anaq
 
IDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONALIDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONAL
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
 
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuelaAportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
 
Presentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistaPresentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalista
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Triptico de antonio jose de sucre copia
Triptico de antonio jose de sucre   copiaTriptico de antonio jose de sucre   copia
Triptico de antonio jose de sucre copia
 
La iglesia en la colonia de américa
La iglesia en la colonia de américaLa iglesia en la colonia de américa
La iglesia en la colonia de américa
 
Literatura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontecLiteratura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontec
 
Triptico de indigena
Triptico de indigenaTriptico de indigena
Triptico de indigena
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonialMapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
 
PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIAL
 
La cultura a fines del siglo xix
La cultura a fines del siglo  xixLa cultura a fines del siglo  xix
La cultura a fines del siglo xix
 

Destacado

Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
NhaNhi Bedoya
 
Conocemos las Civilizaciones Precolombinas
Conocemos las Civilizaciones PrecolombinasConocemos las Civilizaciones Precolombinas
Conocemos las Civilizaciones Precolombinas
Solcitos
 
Civilizaciones precolombinas americanas 5to
Civilizaciones precolombinas americanas 5toCivilizaciones precolombinas americanas 5to
Civilizaciones precolombinas americanas 5to
Felipe Retamal
 
Recursos de America y del Caribe
Recursos de America y del CaribeRecursos de America y del Caribe
Recursos de America y del Caribe
Ledy Cabrera
 

Destacado (20)

11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
Colombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasColombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinas
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Conocemos las Civilizaciones Precolombinas
Conocemos las Civilizaciones PrecolombinasConocemos las Civilizaciones Precolombinas
Conocemos las Civilizaciones Precolombinas
 
culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa Rodriguéz
culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa  Rodriguéz   culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa  Rodriguéz
culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa Rodriguéz
 
Civilizaciones precolombinas americanas 5to
Civilizaciones precolombinas americanas 5toCivilizaciones precolombinas americanas 5to
Civilizaciones precolombinas americanas 5to
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
Grupos aborigenes
Grupos aborigenesGrupos aborigenes
Grupos aborigenes
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
 
Rosangelica 11
Rosangelica 11Rosangelica 11
Rosangelica 11
 
Los arawakos
Los arawakosLos arawakos
Los arawakos
 
La huella lingüística arawak al español
La huella lingüística  arawak al españolLa huella lingüística  arawak al español
La huella lingüística arawak al español
 
Arawak
ArawakArawak
Arawak
 
Llanuras del caribe
Llanuras del caribeLlanuras del caribe
Llanuras del caribe
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
 
Recursos de America y del Caribe
Recursos de America y del CaribeRecursos de America y del Caribe
Recursos de America y del Caribe
 
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en VenezuelaAborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
 

Similar a Chibchas bruncas y_huetar

Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karlaGrupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Karla Ferrera
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
davidbm
 
Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]
turea
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
colegio.piamarta
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formato
el.vicho
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formato
el.vicho
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
DoraLambur
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
catatita
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
guest131de8
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
dany_15
 

Similar a Chibchas bruncas y_huetar (20)

Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karlaGrupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]
 
skarapp
skarappskarapp
skarapp
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formato
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formato
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Trabajo Baby
Trabajo BabyTrabajo Baby
Trabajo Baby
 
Trabajo Baby
Trabajo BabyTrabajo Baby
Trabajo Baby
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Arhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orroArhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orro
 

Más de Joan Quesada (8)

Campaña Nacional
Campaña Nacional Campaña Nacional
Campaña Nacional
 
Primeras culturas y civilizaciones del continente americano
Primeras culturas y civilizaciones del continente americanoPrimeras culturas y civilizaciones del continente americano
Primeras culturas y civilizaciones del continente americano
 
Paleoindios
PaleoindiosPaleoindios
Paleoindios
 
Museo de jade
Museo de jadeMuseo de jade
Museo de jade
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura azteca
Cultura  aztecaCultura  azteca
Cultura azteca
 
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norteTrabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Chibchas bruncas y_huetar

  • 1. Trabajo De : Cuadro sinóptico de la cultura Chibcha, Bruncas o Borucas y Huetares. Nombre: Joan Quesada Moya. Profesora: Patricia Gamboa. Carrera: Enseñanzas de Estudios Sociales Curso: Historia de América I. Fecha de entrega:
  • 3. Cuadro sinóptico Cultura Manifestaciones sociales Manifestaciones agrícolas y económicas Manifestaciones políticas Manifestaciones religiosas Chibcha Estaba fundamentada en la familia, constituida en grupos formaba los clanes y a su vez, éstos formaban la tribu. Dichas tribus constituían la confederación, “Las dos confederaciones principales eran las de Bacata o Bogotá y Hunsa o Tunja.” (Tomado de Tarea escolar).  La agricultura fue actividad absorbente para los Chibchas y llegaron a ser expertísimos en ella.  Aún hoy los indios conocen como nadie las propiedades curativas de las yerbas y a ellas apelan antes que a productos Estaban organizados en una confederación de tribus y comunidades hermanas, esto significa que no fueron un reino, debido a que no poseían un sólo monarca, muchos menos un imperio, debido a que no sometieron culturas diferentes a su organización política y social. El pueblo Chibcha fue esencialmente religioso. Las lagunas fueron sus principales adoratorios o templos y en ellas encontraron el centro de su credo. Creían que en el principio de los tiempos el mundo estaba sumergido en tinieblas.
  • 4. Chibchas La herencia se establecía mediante la línea materna, ya que los Muiscas consideraban a los hijos como miembros de la comunidad de su madre. Es destacable el hecho de que únicamente la nobleza practicaba la poligamia. farmacéuticos.  Realizaban ferias o mercados en cada pueblo y semanalmente concurrían a sitios determinados.  El transporte terrestre se hacía a espaldas, especialmente de las mujeres. La cohesión política se logró a través de la semejanza cultural e idiomática que existía entre las diferentes tribus Muiscas de la zona. Cada tribu estaba gobernada por un cacique diferente, generalmente, estos cacicazgos pertenecían a parientes, tal es el caso de: “los caciques de Bacatá y Chía, Tunja y Ramiriquí o Duitama y Tobasía.” Los chibchas practicaban también la ceremonia de la momificación y el culto a los muertos
  • 5. Brunca o borucas La mayoría de las borucas vivíamos en ranchos construidos con materiales propios de la zona, techados con palma real o zacate. Este último material fue hábilmente utilizado, de manera que las viviendas tenían una duración cercana al siglo. Las borucas son una comunidad agrícola sostenible. Los campos de cultivo se encuentran arriba y abajo de las colinas de su paisaje montañoso. Las familias cultivan arroz, frijoles, café, cacao, frutas, maíz y tomates. Hoy en día esta población sufre igualmente la usurpación más fuerte de sus territorios, p.e. la iniciativa del Instituto Costarricense de Electricidad para desplazar a toda la población indígena para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Boruca. Las leyendas, que son pasadas a generación, son una parte de la espiritualidad de Boruca. Cada historia honra la conexión entre los humanos y la naturaleza. Los establecimientos de la zona donde se originaron las leyendas boruca se consideran sagrados y reciben mucho respecto de parte de los habitantes.
  • 6. Brunca o boruca Se ha vuelto a fomentar la cultura boruca mediante el rescate de celebraciones, proyectos para recuperar el idioma. También se dedican a la cría de vacas, pollos y cerdos. La mayoría de los habitantes cultivan solo el alimento suficiente para poder alimentar a sus familias. El arroz y los frijoles son esenciales en cualquier tipo de comida. Este impacto ha provocado en la pobl ación Boruca una desestructuración de la Sociedad que se ha visto amenazada por Instituciones como la educación y la religión, que en el siglo pasado combatían abiertamente la cultura indígena. Antes de la llegada de los españoles, los boruca y las tribus vecinas creían en un dios llamado Sibú, y las creencias no se han perdido por completo. A principios del siglo XVI, los españoles introdujeron el catolicismo y hoy en día la mayoría de los habitantes se identifican como tales mientras que se aferran al respeto y la espiritualidad
  • 7. de los viejos cuentos. Las viviendas eran de forma circular, donde probablemente vivían las familias nucleares y extensas y se encontraban muy alejadas unas de otra La agricultura era la actividad económica principal. La posesión de la tierra era comunitaria. Se asignaba un lote a cada familia, además de contar con un huerto cerca de sus viviendas para abastecerse de los productos de primera necesidad Los conflictos bélicos eran práctica común. Entre sus costumbres estaba la de matar a los prisioneros y cortarles las cabezas, las cuales mantenían en calidad de trofeo. Hasta las mujeres iban a la guerra y ayudaban a sus El idioma huetar, que pertenecía a la familia chibcha, servía como lengua franca a la mayoría de los pueblos indígenas del interior de Costa Rica, y desapareció desde el siglo XVII, al extremo de que hoy solo se conocen de él algunas pocas palabras, conservadas
  • 8. Huetar Huetar El cacique poseía la autoridad, obtenida en forma hereditaria. Su organización social se dividía en tres grupos: la clase alta, formada por el Practicaban la agricultura, la pesca, la recolección de frutos, la casa y la domesticación de animales. hombres ya fuera alcanzándoles lanzas y varas, o bien, tirándoles piedras a los adversarios. principalmente en la toponimia de varios lugares costarricenses. Los huetares rendían culto al Sol y a la Luna. Con tal fin, construían altares y montículos de piedras. Además, veneraban los huesos de sus antepasados. Enterraban los restos del difunto junto con diversos objetos que
  • 9. cacique y su familia, así como por los sacerdotes y los sukias o médicos hechiceros, la clase media constituida por el pueblo, y los esclavos, quienes ocupaban el estrato más bajo de la sociedad. en vida le pertenecían y sus esclavos, sacrificados por tal motivo, pues se pretendía que les fueran de utilidad en la otra vida.