SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA,
CLASIFICACIÓN
Y MÉTODOS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
1
CATEDRÁTICA:
Dra. Elva Alejo Huayta
ALUMNOS
CHUQUIYAURI GUERRA, Jhely
PARRA QUISPE, Nataly
RAMOS CCOÑISLLA, Kiara
CHACALIAZA RAMOS, Ronald Gonzalo
GOITIA CALDERÓN, Cayse
QUISPE YALLE, Joel
CICLO – SECCIÓN
II- “A”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
2
DEDICATORIA
En primer lugar a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y
habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su
infinita bondad y amor.
A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la motivación constante que nos permitido ser
unas personas de bien, pero más que nada, por su amor. A nuestros padres
por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que
nos han inculcado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por
su amor.
A nuestra maestra por su gran apoyo hacia nuestros estudios
profesionales, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y
habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
3
INTRODUCCIÒN
La ciencia ha transformado nuestro mundo moderno de manera profunda y
espectacular. Ha sacudido tanto cada aspecto de la vida, que es imposible escapar a
su alcance, para bien o para mal.
En esta lección descubriremos lo que es la ciencia. Primero revisaremos los principios
y medios básicos que han hecho de la ciencia el mejor modo de definir la realidad.
Luego presentaremos a varios pensadores que la clasificaron a lo largo de la historia.
Terminaremos la lección con un vistazo a los diferentes métodos que utiliza la ciencia
como base para su desarrollo.
Al terminar la lección, deberá ser capaz de:
1. Comprender lo que es y lo que no es ciencia
2. Estar consciente de sus fortalezas pero también de sus limitaciones
3. Preguntar a quienes la practican, con aplomo, sobre su calidad
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
4
INDICE
1- La Ciencia
1.1- Conocimiento Empírico
2- Clasificación de la Ciencia
2.1- Clasificación según Rudolf Carnap
2.2- Clasificación según Mario Bunge
2.3- Área de las ciencias y la tecnología
3- Métodos de la ciencia
3.1- Método científico
3.2- Método deductivo
3.3- Método axiomático
3.4- Método inductivo
3.5- Método de probabilidad y estadística
3.6- Método histórico y hermenéutico
3.7- Método Dialectico
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
5
1. LA CIENCIA:
La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados, susceptibles de ser articulados unos con otros. La
ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir
de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y
se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método
científico.
Las personas que se dedican al
desarrollo de las ciencias o de
una ciencia en particular se
denominan científicos. Los
científicos estudian distintos
hechos, que deben ser
suficientemente objetivos y
observables. Posteriormente
los organizan por medio de
diferentes métodos y técnicas,
con el fin de generar nuevo
conocimiento. Para hacer esto
deben basarse en un criterio de
verdad y en la corrección permanente de sus observaciones y resultados. La
aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más
conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con
frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de
un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
La ciencia engloba una importante parte de ideas logradas como resultado de la
acción intelectual de la especie humana en relación con el mundo físico donde se
encuentra. Esto se debe a la insatisfecha curiosidad del hombre y a la necesidad de
explicarse a sí mismo los asombrosos prodigios observados en la naturaleza,
investigando las causas que los incitan.
El camino hasta llegar hasta llegar a las espectaculares consecuencias de hoy ha sido
largo, escabroso, difícil y, a veces, hasta peligroso. En esta constancia han dedicado
su vida hombres y mujeres que pasaron a la posteridad como Arquímedes, Galileo,
Marie Curie, Lavoisier, Newton, Maxwell, Einstein, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
6
Los científicos y las científicas hacen su trabajo dentro de un contexto social e
histórico que actúa directa o indirectamente en su labor. La economía y la política
tienen, actualmente, un fuerte dominio en el trabajo científico.
Habitualmente, la ciencia ha sido
imaginada como un conjunto de
ideas que llevan a la explicación de
los fenómenos naturales. Ciertas
enseñanzas, como la física,
química, astronomía, geología,
biología, medicina y sus ramas más
concretas, entran dentro del
marco llamado ciencia. El
desarrollo de estas disciplinas o
materias se ha realizado
principalmente mediante el empleo del llamado método científico, cuya
característica más importante es ser un método empírico o experimental.
Actualmente se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales,
ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica, pueden ser comprobables y
están sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma
naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser trasmitidos. "Una ciencia es
una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras
generales (leyes).
Conjunto de conocimientos racionales. Significa que se obtuvieron mediante la razón,
es decir, que el investigador científico observó reglas o normas para llegar a ellos.
Los conocimientos así obtenidos van dando lugar a descripciones cada vez más
exactas de los fenómenos. Esas afirmaciones son registradas en proposiciones que
se llaman hipótesis, leyes o principios. Ello permite que otro investigador, siguiendo
las mismas reglas, llegue a parecidas conclusiones. Cabe mencionar que existen otros
tipos de conocimiento: intuitivo, cotidiano, filosófico, entre otros, corno ya se
estudió en el segundo capítulo.
Ciertos o probables. La mayoría de los conocimientos de una teoría científica son
probables. Es decir, las proposiciones son aproximadamente verdaderas, ya que
existe la posibilidad de que resulten falsas; son afirmaciones sobre algún sector de
la realidad que a medida que se precisan a través de nuevas investigaciones, va
aumentando su probabilidad (o se descartan y sustituyen por otros más ciertas).
Además, a medida que su probabilidad es mayor y explican una mayor cantidad de
fenómenos, estas proposiciones pasan insensiblemente de hipótesis a leyes.
Obtenidos de manera metódica. Ya se dijo que la obtención de conocimientos
racionales implica ajustarse a normas lógicas siguiendo un procedimiento que ha
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
7
demostrado su eficacia en la adquisición de conocimientos. Sin embargo los métodos
mismos están en movimiento. Continuamente se proponen nuevos métodos, se van
puliendo y mejorando los existentes en el ejercicio de la investigación. Resulta de
mayor interés para el investigador saber cómo se obtuvieron los conocimientos que
los conocimientos mismos. Así pues, el método brinda la posibilidad de saber cómo
obtener nuevos conocimientos. Pueden ser comprobables. Significa que siguiendo
ciertos procedimientos (el método) se puede llegar a ellos ya sea a través de la
demostración (como sucede en las ciencias formales) o mediante la verificación o
contrastación con la realidad (como sucede en las ciencias fácticas).
En la actualidad la ciencia fáctica sólo investiga objetos que pueden ser verificados
a través de la experiencia. Las limitaciones para lograr nuevos conocimientos, o
profundizar en los ya conocidos, están condicionadas por el nivel de desarrollo de las
teorías y los instrumentos de investigación. Es imposible verificar que las almas de
las personas caritativas se van al cielo, puesto que sería por ahora imposible
comprobarlo. Sin embargo, se puede saber con precisión a qué distancia se
encuentran los planetas del Sol y cuál es su masa y velocidad, conocimientos que en
la Edad Media eran imposibles.
Sistematizados orgánicamente. Esto quiere decir que los conocimientos científicos
se relacionan entre sí formando una estructura lógica compleja en la que se busca la
coherencia interna. A esa estructura se le da el nombre de teoría. Los conocimientos
no están dispersos y sin conexión entre ellos, tienen un sentido y un significado en
un todo coherente.
Objetos de una misma naturaleza. Significa que los conocimientos científicos hacen
referencia o realizan afirmaciones sobre diversos objetos que comparten una o
varias características, relaciones y/o estructura entre sí. Por ejemplo, la biología
estudia los objetos en cuanto tienen vida, todos los que no la tienen, pierden interés
para ella; en cambio, la física estudia esos mismos objetos, pero desde otra
perspectiva (en cuanto que tienen energía, volumen, etc.), por ello, a la física no le
interesa que estén vivos.
Susceptibles de ser trasmitidos. Ningún conocimiento que se precie de ser científico
puede ser privado y tiene que responder a las exigencias de claridad y precisión.
Utiliza el método científico. El investigador científico, en el proceso de generación
de conocimientos, realiza actividades debidamente planeadas. La investigación
científica parte del conocimiento existente, ratificando o rectificando la teoría.
Cuando Newton afirmó que la Tierra, debido al movimiento de rotación (el que hace
posible el día y la noche), estaba un poco achatada y por ello la fuerza de gravedad
sería más intensa en los polos que en el ecuador, estimuló a la realización de una
expedición de científicos franceses en 1673, expedición en la que se ratificó dicha
afirmación teórica al encontrar que un péndulo que mide segundos, batía espacios
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
8
más cortos en el ecuador (990 mm) que en París (994 mm). Sabido es que el péndulo
está influido por la fuerza de gravedad. Así pues, siguiendo rigurosamente el método
científico, puede probarse el poder explicativo de una teoría determinada.
Con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes). En la medida que existe una
característica o variable en diversos hechos, es decir, que existen muchos
fenómenos que comparten algunos rasgos, es posible suponer que esos rasgos
compartidos por todos los fenómenos o sucesos representa una regularidad, una
existencia permanente. Esto lleva al científico a formular proposiciones de carácter
universal, de las que se derivan otras proposiciones menos generales. A las primeras
proposiciones se les denomina leyes y a las segundas, hipótesis. El trabajo del
investigador científico es encontrar las condiciones en las que aparece un
determinado fenómeno, cuáles son sus características, su comportamiento, bajo qué
leyes naturales tiene lugar. El científico busca esas leyes y las presenta en forma de
proposiciones universales.
1.1. CONOCIMIENTO EMPÍRICO:
El conocimiento empírico es aquel basado en la
experiencia, experimentación e investigación, y en
último término, en la percepción, pues nos dice qué
es lo que existe y cuáles son sus características,
pero no nos dice que algo deba ser
necesariamente así y no de otra forma; tampoco
nos da verdadera universalidad. Consiste en todo
lo que se sabe y que es repetido continuamente
teniendo o sin tener un conocimiento científico.
Características
Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y
en todos los casos, como ocurre con el conocimiento: "En Otoño, los árboles
pierden sus hojas".
Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es
pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han
perdido sus hojas en otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las
pierdan.
2. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su
complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los
vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de
conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto
propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
9
requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito
para los cuales produce el hecho de investigación.
2.1. CLASIFICACIÒN SEGÚN RUDOLF CARNAP
Según el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir la ciencia
lo hace así:
Ciencias formales Estudian las formas válidas de
inferencia: Lógica - Matemática. Por
eso no tienen contenido concreto, es
un contenido formal en contraposición
al resto de las ciencias fácticas o
empíricas.
Ciencias naturales En ellas se encuadran las ciencias
naturales que tienen por objeto el
estudio de la naturaleza. Siguen el
método científico: Astronomía -
Biología - Física - Geología - Química -
Geografía física.
Ciencias sociales - El método depende de cada disciplina
particular: Administración -
Antropología - Ciencia política -
Demografía - Economía - Derecho -
Historia - Psicología - Sociología -
Geografía humana - Trabajo social.
2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN MARIO BUNGE
Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al
conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales
Formal Lógica, matemáticas
Factual Natural: física, química, biología y
psicología individual.
Cultural: sicología, sociología, economía,
ciencias políticas, historia material e
historia de las ideas.
Vamos agrupar de acuerdo al objeto de estudio que apuntan.
a. CIENCIAS POR SU OBJETO DE ESTUDIO.
CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS O REALES
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
10
Orientados al estudio de objetos
ideales o el saber creados por el
hombre que coexisten en la realidad,
para su verificación se acude al
método lógico inductivo, al
razonamiento lógico, entre ellas
destacan la matemáticas y la lógica,
ciencias de la computación teórica,
etc.
Orientada al estudio hechos de y cosas
de la realidad, al ser; el conocimiento se
construye a partir de la realidad y
retorna a ésta para ser contrastada,
acude al método de la observación con
criterios de verificación, tenemos: la
física, la historia la economía, física,
química, fisiología, biología, etc.
b. CIENCIAS SEGÚN SU FINALIDAD.- De acuerdo a la finalidad que apuntan,
podemos clasificarla:
CIENCIAS PURAS CIENCIAS APLICADAS
Apuntan un fin puramente cognitivo o
conocimiento planteando nuevas
teorías. Dentro de este grupo
citaremos las: matemática, la física,
la química, la biología, la psicología.
Construyen conocimientos para
confrontar la teoría con la realidad, que
puedan ponerse en práctica, entre ellas
citamos, la medicina, la ingeniería, la
administración, educación
¿Qué diferencia hay entre ciencias forma y ciencias fácticas?
La ciencia partía de hechos, ahora diremos que no toda, sino sólo aquella que llamamos
fáctica. Las ciencias formales estudian entes ideales que, aunque comprobables, son
inexistentes como realidades empíricas. Por ejemplo, las ciencias fácticas pueden
estudiar objetos materiales como el suelo, las leyes que rigen la caída de los cuerpos,
los grupos humanos y sus determinaciones, etc., mientras que las ciencias formales
estudian las propiedades de los números o las relaciones cuantitativas de las cosas,
entre otros aspectos. Así, las ciencias fácticas estudian entes concretos y las
ciencias formales entes ideales. Pero en ambos tipos de ciencia la comprobación es
obligatoria.
Las ciencias formales son deductivas por excelencia, esto quiere decir que de ciertas
afirmaciones que resultan evidentes y por ello no necesitan explicación (los axiomas),
se parte lógicamente para obtener consecuencias que son verdaderas sólo si las
primeras proposiciones (axiomas o teoremas) también son verdaderas. Deducir
significa "sacar algo", lo cual implica que el resultado ya se encontraba allí al inicio.
A las ciencias fácticas no sólo se les exige partir de principios o postulados tal como
a las ciencias formales (pasar la prueba de la demostración).
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
11
Además, sus explicaciones deben concordar con los hechos (pasar la prueba de
verificabilidad). Así, aunque los principios sean lógicos si no concuerdan con los
hechos, los principios deberán descartarse y construirse otros que se ajusten mejor
a los hechos que se tratan de explicar. Por eso es frecuente que se diga que la
comprobación de la ciencia pasa por dos pruebas: la demostración y la verificación.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
12
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
13
3.2. ÁREAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Y CIENCIAS QUE LA
INTEGRAN
I. Ciencias Exactas y Naturales
Astronomía, bacteriología, bioquímica, biología, botánica, química, entomología,
geología, geofísica, matemáticas, meteorología, mineralogía, informática, geografía
física, física, zoología y otras áreas afines. II. Ingeniería y Tecnología
Ingenierías, tales como química, civil, electrotécnica y mecánica y subdivisiones
especializadas de éstas; productos forestales; ciencias aplicadas, como la geodesia,
química industrial, etc.; arquitectura, ciencia y tecnología de alimentos, tecnologías
especializadas o campos interdisciplinarios, ejemplo: análisis de sistemas,
metalurgia, minería, tecnología textil y otras materias afines.
II. Ciencias Médicas
Anatomía, estomatología, medicina, pediatría, obstetricia, optometría, osteopatía,
farmacia, fisioterapia, salud pública, asistencia técnica sanitaria y otras áreas
afines.
III Ciencias Agrarias
Agronomía, zootecnia, pesca, silvicultura, horticultura, veterinaria y otras áreas
afines.
IV. Ciencias Sociales
Antropología (cultural y social) y etnología, demografía, economía, educación y
didáctica, geografía (humana, económica y social), derecho, lingüística, dirección,
ciencias políticas, psicología, sociología, organización científica del trabajo, ciencias
sociales diversas y actividades científicas y tecnológicas de carácter histórico,
metodológico e interdisplinario, relativas a áreas de este grupo. La antropología
física, la geografía física y la psicofisología deberían considerarse normalmente
como ciencias exactas y naturales.
V. Humanidades
Arte (Historia y crítica del arte), excluyendo la "investigación artística"), lenguas y
literaturas antiguas y modernas, filosofía (incluyendo la historia de la ciencia y de la
tecnología), prehistoria e historia, junto con otras disciplinas auxiliares de la
historia, tales como la arqueología, numismática, paleografía, etc.; religión, otras
disciplinas y ramas humanísticas, así como otras actividades científicas y
tecnológicas de carácter metodológico, histórico e interdisciplinario, relacionadas
con las áreas de este grupo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
14
3. LOS MÉTODOS DE LAS CIENCIAS:
Debemos reconocer que:
"La ciencia, no sólo es
importante para el
hombre por sus muchos
descubrimientos, sino
también por sus métodos
y modos específicos de
pensamiento", de esta
manera, admitimos la
importancia de la ciencia
en la organización del pensamiento del hombre que le ha permitido avanzar
significativamente y construir teorías, métodos específicos que favorecen la
investigación en todos sus niveles.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que un método es "un procedimiento
para tratar un conjunto de problemas" cada clase de problemas requiere métodos o
técnicas especiales. El método supone un proceso especial que se desarrolla de
manera progresivamente y que se aplica a la resolución de distintas problemáticas
que requieren técnicas especiales y que no podrán abordarse de manera ingenua.
Descartes en sus "Reglas para la dirección del Espíritu", en la Regla IV nos dice que
el "método" es necesario para la investigación de la verdad. Esto es cierto si tenemos
en cuenta que precisamente en la investigación lo que se busca es formular una
verdad y esta puede tener un grado de mayor veracidad si, en su búsqueda, se aplica
un método concreto, aunque, creo yo, no necesariamente la búsqueda de la verdad
debe estar determinada por una metodología.
La metodología es un estudio de los diferentes procedimientos de prueba, de
técnica, de estrategia y de investigación utilizados en las ciencias de cara a la
investigación de lo que denominamos realidad. Hay metodologías que versan sobre la
técnica física y aquellas otras que se ocupan de las acciones del espíritu. No toda
metodología se aplica a la resolución de problemas de tipo material sino que también
en ella se considera aquellas acciones del espíritu en la que se involucran otras
dimensiones propias a la vida del hombre y que tienen que ver con su configuración
psicológica.
Existe una metodología general que trata de los métodos que pueden aplicarse a
grandes grupos de ciencias: ésa es la metodología general del pensamiento científico.
Hay que añadir que hoy existe un cierto "pluralismo de métodos" e, incluso, un cierto
"anarquismo". Sin embargo esto puede ser considerado, en algunos casos, como una
fortaleza de la ciencia a la vez que como una gran deficiencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
15
Cierto es que el científico no puede proceder de manera arbitraria, que debe
respetar los límites propios que la misma ciencia ha descubierto y las leyes que le
son propias, pero también es cierto que debe hacer uso de cierta libertad, en el
sentido en que si se atiene al rigor de los métodos ya construidos, pues podría no
avanzar en la búsqueda de resultados que pueden ser convenientes para la ciencia.
Creo que en este sentido debe existir un sano equilibrio y lo que me propongo
encontrar al considerar los distintos métodos y proponer uno de ellos como el más
adecuado.
3.1. EL MÉTODO CIENTÍFICO
"Procedimiento que se aplica al ciclo
entero de la investigación en el marco
de cada problema de conocimiento,
estrategia de investigación, manera de
hacer buena ciencia". El método
científico considera una serie de
reglas que ya hemos analizado en el
curso, reglas que son siempre
perfectibles en las que se ha de tener
en cuenta, como lo afirman los autores
en el texto que tenemos como guía, que
la inteligencia y la creación original
juegan un papel en la investigación
científica. La regla de oro de todo
trabajo científico se puede resumir en
una frase: "Audacia en el conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a
contrastación las conjeturas". Esta concepción del método científico nos permite
pensar en la dimensión filosófica de la ciencia "la filosofía que cumple con las
condiciones de contrastabilidad y compatibilidad, se puede considerar científica". El
método científico es la "estrategia de la investigación científica" y la ciencia se
puede definir como "una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de
hallar estructuras generales (leyes)".
3.2. MÉTODO DEDUCTIVO
El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda
es posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos
llamados premisas si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se
da, entonces, necesariamente, se da la consecuencia La forma suprema del método
deductivo es el método axiomático.
El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se
sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
16
decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos
enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren
enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de
partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o
hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.
Distinción entre método
deductivo y
deductivismo,
inconsistencias del
deductivismo para el
quehacer filosófico-
científico: Un análisis
deductivo puede favorecer una mejor comprensión de los fenómenos, sin embargo es
necesario hacer una distinción entre el método deductivo y el deductivismo. El
deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría
empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo
luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales. El
problema del deductivismo para el quehacer filosófico científico estaría en creer
que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructuralógica,
de este modo se daría un determinismo que no favorecería procesos investigativos
ni consideraciones que, en búsqueda de la verdad no necesariamente siguen la
estructura lógica basada en una ley universal, se sometería el proceso investigativo
al rigor de la ley universal sin posibilidad de llegar a una conclusión eficaz y por lo
tanto, se interrumpiría la investigación y cualquier justificación de él sería
insuficiente, el deductivismo entonces es un método determinista y condicionante
que no daría una explicación adecuada de los fenómenos que se pretenden explicar y
la consideración filosófica tendría poco o nada que decir al respecto.
3.3. MÉTODO AXIOMÁTICO
El método axiomático hace que la matemática sea un sistema de proposiciones
absolutamente seguro e indiscutible, una deducción lógica a partir de axiomas
(proposiciones fundamentales), sin tener ninguna relación con la realidad. Un axioma
es todo enunciado inicial del que se deducen por inferencia lógica otros enunciados.
Una teoría axiomatizada en una teoría deductivamente ordenada en axiomas y
teoremas según reglas de inferencia y control. Este método se basa en el sistema
axiomático que consta de cuatro ingredientes: una tabla de símbolos primitivos o
alfabeto; un repertorio de reglas de formación de fórmulas; una lista de axiomas o
postulados que son las fórmulas primitivas del sistema; un repertorio de reglas de
inferencia.
Problema del método axiomático: el principal problema de este método está en la
dependencia que tiene de la formalidad matemática, lo cual al momento de hacer
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
17
ciencia puede ser un gran limitante, no toda investigación requiere cumplir con todo
el rigor de la matemáticas ni toda investigación debe reducirse a términos
matemáticos, si bien la exactitud y la lógica de la matemática le da más veracidad al
conocimiento, no todo conocimiento se puede matematizar, reducir todo a un análisis
matemático es amenazar el mismo progreso de la ciencia en todos sus aspectos.
En la explicación que el
texto nos ofrece sobre
el método axiomático
aparece también el
formalismo como uno
de los métodos de la
ciencia que consiste en
hacer abstracción total
del sentido eidético de
los signos para operar con ellos a base de ciertas reglas de transformación que
afectan a su forma gráfica. Como dice Mario Bunge: "la reconstrucción lógica o
formalización equivale a poner las cartas encima de la mesa e invitar a un examen
crítico perfeccionador se trata de obtener un lenguaje universal mejorado para
encontrar la verdad".
Dificultades del método axiomático y del formalismo para el quehacer filosófico-
científico: este método ofrece gran dificultad pues el mismo lenguaje de la ciencia
nos ha mostrado que encontrar un lenguaje universal unificado y formal es
prácticamente imposible, el mismo lenguaje científico es perfectible y debe estar
abierto a cuestionamientos permanentes, no puede reducirse toda investigación a un
lenguaje específico, una construcción del lenguaje que busca responder a todas las
inquietudes y necesidades de la ciencia es utópica. Por otra parte, el método de
formalización al igual que el método axiomático no permite concebir la ciencia como
un ejercicio dinámico. Como se afirma en el mismo texto: "Hoy se habla de la
amenazadora sobreestimación de la formalización y de la necesidad de trascender
la lógica. La historia de la filosofía de la ciencia ha mostrado que un enfoque
formalista y sintactista extremo fue más un freno que un progreso en la filosofía de
la ciencia". La formalización es, a mi modo de ver, uno de los métodos que más se
oponen a los términos filosóficos
contemporáneos, una filosofía que
defiende la concepción del hombre
como un ser integral como un ser que
está en permanente transformación y
que no puede cerrarse a las
concepciones de las distintas escuelas
del pensamiento y a las teorías que
surgen como rechazo a toda
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
18
concepción impuesta y fundamentalista, no puede admitir ningún tipo de formalismo
no ser que se entienda este como un resultado que le da categoría de veracidad a las
teorías que de ella surgen pero no como un método que sea necesario seguir para
llegar a la verdad.
3.4. MÉTODO INDUCTIVO
La inducción viene a
ser un caso de la
reducción empleado
en las ciencias de la
naturaleza. En la
reducción se
concluye de un
enunciado
condicional y de su
premisa menor, su
mayor. Se trata de
una generalización
de la premisa
menor. La inducción
se suele
caracterizar como un raciocinio que va de lo singular o particular a lo general o
universal. Esa tiende a desarrollar teorías científicas generales a partir de
observaciones particulares. Frente a este método, es claro para la ciencia hoy que,
no se puede fundamentar un enunciado universal por medio de enunciados
particulares esto daría margen a muchos errores y restaría importancia a la
profundización por medio de una investigación más profunda, el método inductivo es
un método que también destruye el dinamismo de la ciencia y la deja a medio camino.
En este método inductivo aparece R. Carnap afirmando que una hipótesis es, pues,
aceptable si se confirma inductivamente, a esto se denomina "inductivismo", Carnap
iguala, pues, el grado de confirmación con su probabilidad
Dificultades e inconsistencias del método inductivo: frente a este método, afirma
Popper que la lógica de la inferencia probable o lógica de probabilidad, como las
demás formas de lógica inductiva, conduce a la regresión infinita o a un cierto
apriorismo. No tiene, pues, ningún sentido el tratar de confirmar una hipótesis o
teoría por medio de la inducción. Según este método, se admite que cada conjunto
de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo
científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.
El problema está entonces en que uno observación particular se constituye en prueba
fundamental para la formulación de una ley universal y esto restaría importancia a
un proceso más detallado de confirmación de estas llamadas leyes universales,
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
19
formular una de ellas de una observación particular es proponer conclusiones que
tienen grandes posibilidades de ser falsas si se da un margen de error por pequeño
que este sea, cualquier excepción a esta ley universal formulada a partir de
observaciones particulares, destruiría la veracidad de esta ley, lo cual constituye a
su vez, un problema filosófico en la formulación de verdades a partir de
particularismos y bien sabemos que la verdad cuando se particulariza se convierte
en un relativismo que categoriza a la verdad en términos de debilidad.
Para Popper y el "Racionalismo crítico", el contenido empírico de una teoría se
fundamenta en la falsación que se realiza en el consenso crítico. Para Popper el
concepto de corroboración se define en base a la lógica deductiva y sin recurrir a
principios inductivistas. Kuhn, con su nuevo concepto de racionalidad viene a afirmar
la no inducción y se puede calificar, según desde dónde se mire, como irracional.
3.5. MÉTODO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
La primera clase de probabilidad se llama
numérica, matemática o estadística. Es una
probabilidad de un acontecimiento o caso y se
puede medir. La segunda clase de probabilidad se
llama aceptabilidad o credibilidad. Esta
probabilidad no se puede determinar
numéricamente. El método estadístico está
asociado al uso y reglas de la división y
clasificación. La estadística es la disciplina que
tiene por objeto el estudio de fenómenos que se
representan en grandes números y en condiciones
generalmente complejas, o sea, el estudio de
fenómenos atípicos.
Inconsistencias de este método: La inconsistencia de este método está en la
imposibilidad de realizar una proyección estadística que considera absolutamente
todas las posibilidades de una realidad o un fenómeno observado. La estadística sirve
para ciertas disciplinas científicas y sus muestras suelen ser muy importantes en el
desarrollo de cualquier investigación pero el problema es que sólo se puede por este
método formular hipótesis que pueden ser ciertas en un campo determinado en el
que se ha desarrollado la investigación, pero no puede el método estadístico formular
conclusiones o leyes universales, de tal modo que para el quehacer filosófico-
científico, la estadística es un proceso que puede asumirse en una investigación, en
la recolección de muestras sobre poblaciones determinadas siendo conscientes de
su margen de error, pero, definitivamente no puede convertirse en un método
absolutista.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
20
FORMACIÓN DE TEORÍAS
Una teoría es una recapitulación de leyes en lo que podríamos considerar como una
"ley superior". En la formación o construcción de teorías se tienen en cuenta las
hipótesis, por ejemplo, la tesis de la mortalidad: "todos los hombres son mortales",
o una hipótesis más general: "todos los organismos animales son mortales". Para
llegar a una teoría recomienza, pues, con la generalización empírica; luego, la
sistematización deductiva; posteriormente, la formalización matemática precisa y,
finalmente, la construcción de teorías. El término "teoría" se opone al de
"experiencia" para designar todo elemento que es sujeto elabore sobre y más allá de
esta experiencia, por lo menos, siempre que realice la elaboración de forma
consciente y refleja. Estas dos funciones por las que el espíritu se pone en contacto
con lo real sensible, se implican y se participan mutuamente. En realidad, ni la
experiencia ni la teoría se dan en estado puro. Experiencia-teoría son dos
dimensiones de la ciencia.
Problema asociado a la formación de teorías: entendida la teoría y la experiencia
como dos dimensiones de la ciencia que no están separadas una de la otra sino que
se implican, la formación de teorías no tendría ningún problema para el quehacer
filosófico-científico, el problema surge cuando se llega a las teorías prescindiendo
de la experiencia, la experiencia entonces estaría determinada por la teoría y se
convertiría en el determinante de la dimensión práctica tan importante en el proceso
de la ciencia y en la elaboración de enunciados filosófico-científicos en los que no
siempre debe considerarse una adecuación completa entre la teoría y la experiencia
de tal modo que la teoría no niegue a la experiencia sino que la afirme y la sostenga
y de cuenta de ella.
3.6. MÉTODO HISTÓRICO Y HERMENÉUTICO
Este método forma parte del método general de la "discusión racional". El así llamado
método de la comprensión se puede considerar como un proceso heurístico, válido
para la obtención de ciertas hipótesis psicológicas que sirvan de premisas de un
argumento explicativo, pero que de por sí no da ninguna garantía de que esas
hipótesis sean correctas. Este método no es en sí un proceso de verificación que
haga superfluo el método de comprobación, pero puede ayudar a comprender la
tarea, razones y fines de las "ciencias humanas" que no pueden renunciar a su
historia.
Valoración y crítica del método histórico-hermenéutico: este método es una de las
más destacadas opciones para el quehacer filosófico científico aunque creo que un
problema podría ser el hecho de restar valor a los demás métodos en lo que tienen
de importante para las posibilidades filosófico-científicas. A la base de este método
se descubre una negación de las posibilidades interpretativas filosóficas que se han
construido sobre verdades que se consideran absolutas o sistemas que tienen
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
21
carácter de fortaleza desde su relación con la verdad, el método histórico-
hermenéutico puede conducir a un relativismo de la verdad que sólo tendría validez
desde consideraciones individualistas. Este método tiene muchas cosas que valorar
pero tampoco puede ser considerado como el todo en el quehacer filosófico-
científico; "Este método posibilita, gracias a su marcado carácter comprensivo e
interpretativo, el avance del conocimiento humano, ya no solo de los textos escritos,
sino, del mundo simbólico y cultural que el hombre plasma en sus acciones; así un
método que en principio fue posesión de la teología y luego de la filosofía, lo que en
principio haría recaer su interés en los textos sagrados y en asuntos puramente
abstractos y epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como perspectiva
para la investigación en diversas ciencias sociales"
3.7. MÉTODO DIALÉCTICO
Los filósofos de la antigua Grecia llamaban "arte de la dialéctica" al establecimiento
de la verdad por medio de la conversación o controversia, en la que se revelaba la
contradicción del o de los interlocutores. Los pasos designados tradicionalmente
para el método dialéctico son: Tesis: frase, principio doctrinal, enunciado; Antítesis:
enunciado contrario, negación; Síntesis: coincidencia, acuerdo, superación.
Hegel concibe la dialéctica como autodesarrollo del concepto, el desarrollo dialéctico
es exclusivo del espíritu, del pensamiento, de la idea: es el movimiento del espíritu
que va autoconociéndose a través de negaciones dialécticas.
K. Mark y F. Engels entienden la dialéctica en su contexto materialista que entiende
por desarrollo el movimiento en línea ascendente, el paso de cualidades inferiores a
superiores. Ese desarrollo conduce a la formación de algo cualitativamente nuevo, a
un término superior y así sucesivamente.
Para J. Haberlas (Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica) la dialéctica consiste en el
empeño de comprender en todo momento el análisis como parte del proceso social
analizado y como su posible autoconciencia crítica. Fuera de su concreción y realidad,
la dialéctica no es dialéctica. Se ha de tener muy en consideración el no hacer un
dogma de la dialéctica, sino más bien una "indicación para el actuar", una "guía para
la acción", una "guía viva", flexible, sensible a la vida y a su espíritu.
M. Garrido afirma que la razón dialéctica complementa a la razón analítica
doblemente: mediante una función heurística o tentativa, que consiste en la
ampliación y totalización (problemática) del conocimiento científico, y mediante una
función terapéutica a catártica, que consiste en la refutación y crítica de hipótesis.
K. R. Popper considera a la dialéctica como la lógica de la investigación. La dialéctica
no es un método, sino un esquema descriptivo de conjetura y refutación de teorías
científicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
22
Para Mario Bunge no hay método dialéctico sino más bien un "enfoque dialéctico" de
problemas que consiste en presuponer la ontología dialéctica.
Por qué este método no favorece le que hacer filosófico-científico: creo que este
método ofrece grandes posibilidades al quehacer filosófico pero no favorece una
aplicación veraz y conveniente a la ciencia, la dialéctica no es un método que pueda
someterse a las formulaciones completas del método científico y no cumple con rigor
sus pasos, es más bien un método reflexivo que ayuda a darle concreción a la verdad
y un carácter fuerte como resultado de un proceso dialéctico en el que se hacen
todas las consideraciones posibles en el interés de proponer verdades que superen
todas las dificultades que se advierten en el proceso dialéctico.
Determinar el proceso científico a la metodología de la dialéctica sería quedarse en
un paso de la investigación y yo creo que la dialéctica puede ser considerada en el
quehacer filosófico –científico como un proceso y no como la armadura completa de
la investigación, pues, la dialéctica llevada al campo de la ciencia podría conducir a
una seria de contradicciones sin resolver cuando su proceso obliga a realizar
objeciones permanentes y no ofrece conclusiones objetivas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
23
CONCLUSIÓN
Todo conocimiento, incluso las observaciones, está impregnado de teorías. La
experiencia y la teoría vienen a construir una dialéctica de la misma realidad, donde
la proposición científica es difícil verificar y la verificación no siempre es absoluta
y categórica, sino más bien relativa y abierta a continúa revisión.
El filósofo y el científico no deben dejarse determinar por ningún método específico
sino que deben hacer uso adecuado de su talento y creatividad desde que su
propósito fundamental sea la búsqueda de la verdad y el respeto por el hombre.
La formación y formulación de teorías es una necesidad del proceso filosófico-
científico pero para que este proceso se desarrolle de manera adecuada, es
necesario que se considere continuamente la estrecha relación que debe existir de
hecho entre teoría y práctica, relación que se define en términos de adecuación e
implicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES
24
WEBGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-
cientifica.shtml#CONCLU
http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-
tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml
¿Qué es ciencia? Por Gervais Mbarga y Jean-Marc Fleury - Curso en
línea de periodismo científico
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias SocialesMetodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias Socialesyair88
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacion Metodologia investigacion
Metodologia investigacion
luis Gonzales Pineda
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
InesNorahCornejoAlva
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiRuth Chara
 
Métodos de las ciencias humanas
Métodos de las ciencias humanasMétodos de las ciencias humanas
Métodos de las ciencias humanas
vanecormar
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalAlex Hernandez Torres
 
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?Joheliza
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoKarla Saavedra
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion CientificaMeritt Rios
 
Autores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionAutores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionMeritt Rios
 
Programa teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoPrograma teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióNCiencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ensayo metodologia rori
Ensayo metodologia roriEnsayo metodologia rori
Ensayo metodologia rori
Roraima Perez Garcia
 
Ciencia e investigación científica
Ciencia e investigación científicaCiencia e investigación científica
Ciencia e investigación científica
Lilia Calderon
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
CORDOVAESCALERAAdali
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
InesNorahCornejoAlva
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
belzabeth
 
Presentación Programa Metodología 1
Presentación Programa Metodología 1Presentación Programa Metodología 1
Presentación Programa Metodología 1
Ofelia Medina
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Ramon Ruiz
 
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Rubén Crespo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias SocialesMetodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias Sociales
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacion Metodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
Métodos de las ciencias humanas
Métodos de las ciencias humanasMétodos de las ciencias humanas
Métodos de las ciencias humanas
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
 
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Autores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionAutores sobre la Investigacion
Autores sobre la Investigacion
 
Programa teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoPrograma teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientifico
 
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióNCiencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
 
Ensayo metodologia rori
Ensayo metodologia roriEnsayo metodologia rori
Ensayo metodologia rori
 
Ciencia e investigación científica
Ciencia e investigación científicaCiencia e investigación científica
Ciencia e investigación científica
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Presentación Programa Metodología 1
Presentación Programa Metodología 1Presentación Programa Metodología 1
Presentación Programa Metodología 1
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
 

Destacado

Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
Galia Pérez Mayta
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientorinely
 
Concepto de Mercado
Concepto de MercadoConcepto de Mercado
Concepto de Mercadomanusoci
 
Teorias epistemológicas
Teorias epistemológicasTeorias epistemológicas
Teorias epistemológicas
Marlene Padilla
 
Manual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicasManual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicas
Lucia Carrelo Magadan
 
Emprendimiento social un concepto en busca de sostenibilidad
Emprendimiento social un concepto en busca de sostenibilidadEmprendimiento social un concepto en busca de sostenibilidad
Emprendimiento social un concepto en busca de sostenibilidad
Edwin Ojeda
 
Social CRM: qué es realmente. Retos y oportunidades
Social CRM: qué es realmente. Retos y oportunidadesSocial CRM: qué es realmente. Retos y oportunidades
Social CRM: qué es realmente. Retos y oportunidades
Fernando Polo
 
Unidad 1. Economia Social
Unidad 1. Economia SocialUnidad 1. Economia Social
Unidad 1. Economia Social
Miriam
 
Economia social y solidaria
Economia social y solidariaEconomia social y solidaria
Economia social y solidariaSolymar Medina
 
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizada
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizadaExposición una aproximación a la epistemología naturalizada
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizadacareca77
 
EPISTEMOLOGIA DE LA EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA DE LA EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA DE LA EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA DE LA EPISTEMOLOGIA
Mario Ríos Quispe
 
Resumen epistemologia de las ciencias
Resumen epistemologia de las cienciasResumen epistemologia de las ciencias
Resumen epistemologia de las cienciasveronicaaguilar91
 
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIALSOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIALPatty Callupe Alvaro
 
Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)
Felipe Duarte Camacho
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como cienciachivoftatomic
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara
 
Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013
Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013
Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013
Ana Hernández Serena, AV Asesores
 

Destacado (20)

Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
 
Concepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia social
 
Concepto de Mercado
Concepto de MercadoConcepto de Mercado
Concepto de Mercado
 
Economia y ciencia_economica_1
Economia y ciencia_economica_1Economia y ciencia_economica_1
Economia y ciencia_economica_1
 
Teorias epistemológicas
Teorias epistemológicasTeorias epistemológicas
Teorias epistemológicas
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
 
Manual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicasManual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicas
 
Emprendimiento social un concepto en busca de sostenibilidad
Emprendimiento social un concepto en busca de sostenibilidadEmprendimiento social un concepto en busca de sostenibilidad
Emprendimiento social un concepto en busca de sostenibilidad
 
Social CRM: qué es realmente. Retos y oportunidades
Social CRM: qué es realmente. Retos y oportunidadesSocial CRM: qué es realmente. Retos y oportunidades
Social CRM: qué es realmente. Retos y oportunidades
 
Unidad 1. Economia Social
Unidad 1. Economia SocialUnidad 1. Economia Social
Unidad 1. Economia Social
 
Economia social y solidaria
Economia social y solidariaEconomia social y solidaria
Economia social y solidaria
 
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizada
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizadaExposición una aproximación a la epistemología naturalizada
Exposición una aproximación a la epistemología naturalizada
 
EPISTEMOLOGIA DE LA EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA DE LA EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA DE LA EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA DE LA EPISTEMOLOGIA
 
Resumen epistemologia de las ciencias
Resumen epistemologia de las cienciasResumen epistemologia de las ciencias
Resumen epistemologia de las ciencias
 
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIALSOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
 
Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como ciencia
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013
Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013
Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013
 

Similar a Ciencia sociales

La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
dianasecol
 
Ciencia Y Tecnologia
Ciencia Y TecnologiaCiencia Y Tecnologia
Ciencia Y Tecnologia
raul
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
... ...
 
Psicología Experimental
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimental
claidy alvarez
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
ElizabethMollo
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍACIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MaraRodriguez92
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la SociologíaCarlosLopezCruz
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Clotilde Rivera
 
Sesion 1 la ciencia
Sesion 1 la cienciaSesion 1 la ciencia
Sesion 1 la ciencia
MarioTerrones
 
Sesion 1 la ciencia
Sesion 1 la cienciaSesion 1 la ciencia
Sesion 1 la ciencia
MarioTerrones
 
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioLa enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
Wilfredo Palomino Noa
 
Ciencia
CienciaCiencia
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
ArpasiACesar
 
Capitulo 1 ciencia para todos
Capitulo 1 ciencia para todosCapitulo 1 ciencia para todos
Capitulo 1 ciencia para todos
Norberto Santiago Cruz
 

Similar a Ciencia sociales (20)

La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
Ciencia Y Tecnologia
Ciencia Y TecnologiaCiencia Y Tecnologia
Ciencia Y Tecnologia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Psicología Experimental
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimental
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍACIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Sesion 1 la ciencia
Sesion 1 la cienciaSesion 1 la ciencia
Sesion 1 la ciencia
 
Sesion 1 la ciencia
Sesion 1 la cienciaSesion 1 la ciencia
Sesion 1 la ciencia
 
La naturaleza de la ciencia
La naturaleza de la cienciaLa naturaleza de la ciencia
La naturaleza de la ciencia
 
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioLa enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
 
Capitulo 1 ciencia para todos
Capitulo 1 ciencia para todosCapitulo 1 ciencia para todos
Capitulo 1 ciencia para todos
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Ciencia sociales

  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 1 CATEDRÁTICA: Dra. Elva Alejo Huayta ALUMNOS CHUQUIYAURI GUERRA, Jhely PARRA QUISPE, Nataly RAMOS CCOÑISLLA, Kiara CHACALIAZA RAMOS, Ronald Gonzalo GOITIA CALDERÓN, Cayse QUISPE YALLE, Joel CICLO – SECCIÓN II- “A”
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 2 DEDICATORIA En primer lugar a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos permitido ser unas personas de bien, pero más que nada, por su amor. A nuestros padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que nos han inculcado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A nuestra maestra por su gran apoyo hacia nuestros estudios profesionales, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 3 INTRODUCCIÒN La ciencia ha transformado nuestro mundo moderno de manera profunda y espectacular. Ha sacudido tanto cada aspecto de la vida, que es imposible escapar a su alcance, para bien o para mal. En esta lección descubriremos lo que es la ciencia. Primero revisaremos los principios y medios básicos que han hecho de la ciencia el mejor modo de definir la realidad. Luego presentaremos a varios pensadores que la clasificaron a lo largo de la historia. Terminaremos la lección con un vistazo a los diferentes métodos que utiliza la ciencia como base para su desarrollo. Al terminar la lección, deberá ser capaz de: 1. Comprender lo que es y lo que no es ciencia 2. Estar consciente de sus fortalezas pero también de sus limitaciones 3. Preguntar a quienes la practican, con aplomo, sobre su calidad
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 4 INDICE 1- La Ciencia 1.1- Conocimiento Empírico 2- Clasificación de la Ciencia 2.1- Clasificación según Rudolf Carnap 2.2- Clasificación según Mario Bunge 2.3- Área de las ciencias y la tecnología 3- Métodos de la ciencia 3.1- Método científico 3.2- Método deductivo 3.3- Método axiomático 3.4- Método inductivo 3.5- Método de probabilidad y estadística 3.6- Método histórico y hermenéutico 3.7- Método Dialectico
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 5 1. LA CIENCIA: La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. Las personas que se dedican al desarrollo de las ciencias o de una ciencia en particular se denominan científicos. Los científicos estudian distintos hechos, que deben ser suficientemente objetivos y observables. Posteriormente los organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, con el fin de generar nuevo conocimiento. Para hacer esto deben basarse en un criterio de verdad y en la corrección permanente de sus observaciones y resultados. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. La ciencia engloba una importante parte de ideas logradas como resultado de la acción intelectual de la especie humana en relación con el mundo físico donde se encuentra. Esto se debe a la insatisfecha curiosidad del hombre y a la necesidad de explicarse a sí mismo los asombrosos prodigios observados en la naturaleza, investigando las causas que los incitan. El camino hasta llegar hasta llegar a las espectaculares consecuencias de hoy ha sido largo, escabroso, difícil y, a veces, hasta peligroso. En esta constancia han dedicado su vida hombres y mujeres que pasaron a la posteridad como Arquímedes, Galileo, Marie Curie, Lavoisier, Newton, Maxwell, Einstein, etc.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 6 Los científicos y las científicas hacen su trabajo dentro de un contexto social e histórico que actúa directa o indirectamente en su labor. La economía y la política tienen, actualmente, un fuerte dominio en el trabajo científico. Habitualmente, la ciencia ha sido imaginada como un conjunto de ideas que llevan a la explicación de los fenómenos naturales. Ciertas enseñanzas, como la física, química, astronomía, geología, biología, medicina y sus ramas más concretas, entran dentro del marco llamado ciencia. El desarrollo de estas disciplinas o materias se ha realizado principalmente mediante el empleo del llamado método científico, cuya característica más importante es ser un método empírico o experimental. Actualmente se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica, pueden ser comprobables y están sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser trasmitidos. "Una ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes). Conjunto de conocimientos racionales. Significa que se obtuvieron mediante la razón, es decir, que el investigador científico observó reglas o normas para llegar a ellos. Los conocimientos así obtenidos van dando lugar a descripciones cada vez más exactas de los fenómenos. Esas afirmaciones son registradas en proposiciones que se llaman hipótesis, leyes o principios. Ello permite que otro investigador, siguiendo las mismas reglas, llegue a parecidas conclusiones. Cabe mencionar que existen otros tipos de conocimiento: intuitivo, cotidiano, filosófico, entre otros, corno ya se estudió en el segundo capítulo. Ciertos o probables. La mayoría de los conocimientos de una teoría científica son probables. Es decir, las proposiciones son aproximadamente verdaderas, ya que existe la posibilidad de que resulten falsas; son afirmaciones sobre algún sector de la realidad que a medida que se precisan a través de nuevas investigaciones, va aumentando su probabilidad (o se descartan y sustituyen por otros más ciertas). Además, a medida que su probabilidad es mayor y explican una mayor cantidad de fenómenos, estas proposiciones pasan insensiblemente de hipótesis a leyes. Obtenidos de manera metódica. Ya se dijo que la obtención de conocimientos racionales implica ajustarse a normas lógicas siguiendo un procedimiento que ha
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 7 demostrado su eficacia en la adquisición de conocimientos. Sin embargo los métodos mismos están en movimiento. Continuamente se proponen nuevos métodos, se van puliendo y mejorando los existentes en el ejercicio de la investigación. Resulta de mayor interés para el investigador saber cómo se obtuvieron los conocimientos que los conocimientos mismos. Así pues, el método brinda la posibilidad de saber cómo obtener nuevos conocimientos. Pueden ser comprobables. Significa que siguiendo ciertos procedimientos (el método) se puede llegar a ellos ya sea a través de la demostración (como sucede en las ciencias formales) o mediante la verificación o contrastación con la realidad (como sucede en las ciencias fácticas). En la actualidad la ciencia fáctica sólo investiga objetos que pueden ser verificados a través de la experiencia. Las limitaciones para lograr nuevos conocimientos, o profundizar en los ya conocidos, están condicionadas por el nivel de desarrollo de las teorías y los instrumentos de investigación. Es imposible verificar que las almas de las personas caritativas se van al cielo, puesto que sería por ahora imposible comprobarlo. Sin embargo, se puede saber con precisión a qué distancia se encuentran los planetas del Sol y cuál es su masa y velocidad, conocimientos que en la Edad Media eran imposibles. Sistematizados orgánicamente. Esto quiere decir que los conocimientos científicos se relacionan entre sí formando una estructura lógica compleja en la que se busca la coherencia interna. A esa estructura se le da el nombre de teoría. Los conocimientos no están dispersos y sin conexión entre ellos, tienen un sentido y un significado en un todo coherente. Objetos de una misma naturaleza. Significa que los conocimientos científicos hacen referencia o realizan afirmaciones sobre diversos objetos que comparten una o varias características, relaciones y/o estructura entre sí. Por ejemplo, la biología estudia los objetos en cuanto tienen vida, todos los que no la tienen, pierden interés para ella; en cambio, la física estudia esos mismos objetos, pero desde otra perspectiva (en cuanto que tienen energía, volumen, etc.), por ello, a la física no le interesa que estén vivos. Susceptibles de ser trasmitidos. Ningún conocimiento que se precie de ser científico puede ser privado y tiene que responder a las exigencias de claridad y precisión. Utiliza el método científico. El investigador científico, en el proceso de generación de conocimientos, realiza actividades debidamente planeadas. La investigación científica parte del conocimiento existente, ratificando o rectificando la teoría. Cuando Newton afirmó que la Tierra, debido al movimiento de rotación (el que hace posible el día y la noche), estaba un poco achatada y por ello la fuerza de gravedad sería más intensa en los polos que en el ecuador, estimuló a la realización de una expedición de científicos franceses en 1673, expedición en la que se ratificó dicha afirmación teórica al encontrar que un péndulo que mide segundos, batía espacios
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 8 más cortos en el ecuador (990 mm) que en París (994 mm). Sabido es que el péndulo está influido por la fuerza de gravedad. Así pues, siguiendo rigurosamente el método científico, puede probarse el poder explicativo de una teoría determinada. Con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes). En la medida que existe una característica o variable en diversos hechos, es decir, que existen muchos fenómenos que comparten algunos rasgos, es posible suponer que esos rasgos compartidos por todos los fenómenos o sucesos representa una regularidad, una existencia permanente. Esto lleva al científico a formular proposiciones de carácter universal, de las que se derivan otras proposiciones menos generales. A las primeras proposiciones se les denomina leyes y a las segundas, hipótesis. El trabajo del investigador científico es encontrar las condiciones en las que aparece un determinado fenómeno, cuáles son sus características, su comportamiento, bajo qué leyes naturales tiene lugar. El científico busca esas leyes y las presenta en forma de proposiciones universales. 1.1. CONOCIMIENTO EMPÍRICO: El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, experimentación e investigación, y en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento científico. Características Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre con el conocimiento: "En Otoño, los árboles pierden sus hojas". Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan. 2. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 9 requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de investigación. 2.1. CLASIFICACIÒN SEGÚN RUDOLF CARNAP Según el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir la ciencia lo hace así: Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas. Ciencias naturales En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Geología - Química - Geografía física. Ciencias sociales - El método depende de cada disciplina particular: Administración - Antropología - Ciencia política - Demografía - Economía - Derecho - Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana - Trabajo social. 2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN MARIO BUNGE Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales Formal Lógica, matemáticas Factual Natural: física, química, biología y psicología individual. Cultural: sicología, sociología, economía, ciencias políticas, historia material e historia de las ideas. Vamos agrupar de acuerdo al objeto de estudio que apuntan. a. CIENCIAS POR SU OBJETO DE ESTUDIO. CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS O REALES
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 10 Orientados al estudio de objetos ideales o el saber creados por el hombre que coexisten en la realidad, para su verificación se acude al método lógico inductivo, al razonamiento lógico, entre ellas destacan la matemáticas y la lógica, ciencias de la computación teórica, etc. Orientada al estudio hechos de y cosas de la realidad, al ser; el conocimiento se construye a partir de la realidad y retorna a ésta para ser contrastada, acude al método de la observación con criterios de verificación, tenemos: la física, la historia la economía, física, química, fisiología, biología, etc. b. CIENCIAS SEGÚN SU FINALIDAD.- De acuerdo a la finalidad que apuntan, podemos clasificarla: CIENCIAS PURAS CIENCIAS APLICADAS Apuntan un fin puramente cognitivo o conocimiento planteando nuevas teorías. Dentro de este grupo citaremos las: matemática, la física, la química, la biología, la psicología. Construyen conocimientos para confrontar la teoría con la realidad, que puedan ponerse en práctica, entre ellas citamos, la medicina, la ingeniería, la administración, educación ¿Qué diferencia hay entre ciencias forma y ciencias fácticas? La ciencia partía de hechos, ahora diremos que no toda, sino sólo aquella que llamamos fáctica. Las ciencias formales estudian entes ideales que, aunque comprobables, son inexistentes como realidades empíricas. Por ejemplo, las ciencias fácticas pueden estudiar objetos materiales como el suelo, las leyes que rigen la caída de los cuerpos, los grupos humanos y sus determinaciones, etc., mientras que las ciencias formales estudian las propiedades de los números o las relaciones cuantitativas de las cosas, entre otros aspectos. Así, las ciencias fácticas estudian entes concretos y las ciencias formales entes ideales. Pero en ambos tipos de ciencia la comprobación es obligatoria. Las ciencias formales son deductivas por excelencia, esto quiere decir que de ciertas afirmaciones que resultan evidentes y por ello no necesitan explicación (los axiomas), se parte lógicamente para obtener consecuencias que son verdaderas sólo si las primeras proposiciones (axiomas o teoremas) también son verdaderas. Deducir significa "sacar algo", lo cual implica que el resultado ya se encontraba allí al inicio. A las ciencias fácticas no sólo se les exige partir de principios o postulados tal como a las ciencias formales (pasar la prueba de la demostración).
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 11 Además, sus explicaciones deben concordar con los hechos (pasar la prueba de verificabilidad). Así, aunque los principios sean lógicos si no concuerdan con los hechos, los principios deberán descartarse y construirse otros que se ajusten mejor a los hechos que se tratan de explicar. Por eso es frecuente que se diga que la comprobación de la ciencia pasa por dos pruebas: la demostración y la verificación.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 12
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 13 3.2. ÁREAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Y CIENCIAS QUE LA INTEGRAN I. Ciencias Exactas y Naturales Astronomía, bacteriología, bioquímica, biología, botánica, química, entomología, geología, geofísica, matemáticas, meteorología, mineralogía, informática, geografía física, física, zoología y otras áreas afines. II. Ingeniería y Tecnología Ingenierías, tales como química, civil, electrotécnica y mecánica y subdivisiones especializadas de éstas; productos forestales; ciencias aplicadas, como la geodesia, química industrial, etc.; arquitectura, ciencia y tecnología de alimentos, tecnologías especializadas o campos interdisciplinarios, ejemplo: análisis de sistemas, metalurgia, minería, tecnología textil y otras materias afines. II. Ciencias Médicas Anatomía, estomatología, medicina, pediatría, obstetricia, optometría, osteopatía, farmacia, fisioterapia, salud pública, asistencia técnica sanitaria y otras áreas afines. III Ciencias Agrarias Agronomía, zootecnia, pesca, silvicultura, horticultura, veterinaria y otras áreas afines. IV. Ciencias Sociales Antropología (cultural y social) y etnología, demografía, economía, educación y didáctica, geografía (humana, económica y social), derecho, lingüística, dirección, ciencias políticas, psicología, sociología, organización científica del trabajo, ciencias sociales diversas y actividades científicas y tecnológicas de carácter histórico, metodológico e interdisplinario, relativas a áreas de este grupo. La antropología física, la geografía física y la psicofisología deberían considerarse normalmente como ciencias exactas y naturales. V. Humanidades Arte (Historia y crítica del arte), excluyendo la "investigación artística"), lenguas y literaturas antiguas y modernas, filosofía (incluyendo la historia de la ciencia y de la tecnología), prehistoria e historia, junto con otras disciplinas auxiliares de la historia, tales como la arqueología, numismática, paleografía, etc.; religión, otras disciplinas y ramas humanísticas, así como otras actividades científicas y tecnológicas de carácter metodológico, histórico e interdisciplinario, relacionadas con las áreas de este grupo
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 14 3. LOS MÉTODOS DE LAS CIENCIAS: Debemos reconocer que: "La ciencia, no sólo es importante para el hombre por sus muchos descubrimientos, sino también por sus métodos y modos específicos de pensamiento", de esta manera, admitimos la importancia de la ciencia en la organización del pensamiento del hombre que le ha permitido avanzar significativamente y construir teorías, métodos específicos que favorecen la investigación en todos sus niveles. En primer lugar, es importante tener en cuenta que un método es "un procedimiento para tratar un conjunto de problemas" cada clase de problemas requiere métodos o técnicas especiales. El método supone un proceso especial que se desarrolla de manera progresivamente y que se aplica a la resolución de distintas problemáticas que requieren técnicas especiales y que no podrán abordarse de manera ingenua. Descartes en sus "Reglas para la dirección del Espíritu", en la Regla IV nos dice que el "método" es necesario para la investigación de la verdad. Esto es cierto si tenemos en cuenta que precisamente en la investigación lo que se busca es formular una verdad y esta puede tener un grado de mayor veracidad si, en su búsqueda, se aplica un método concreto, aunque, creo yo, no necesariamente la búsqueda de la verdad debe estar determinada por una metodología. La metodología es un estudio de los diferentes procedimientos de prueba, de técnica, de estrategia y de investigación utilizados en las ciencias de cara a la investigación de lo que denominamos realidad. Hay metodologías que versan sobre la técnica física y aquellas otras que se ocupan de las acciones del espíritu. No toda metodología se aplica a la resolución de problemas de tipo material sino que también en ella se considera aquellas acciones del espíritu en la que se involucran otras dimensiones propias a la vida del hombre y que tienen que ver con su configuración psicológica. Existe una metodología general que trata de los métodos que pueden aplicarse a grandes grupos de ciencias: ésa es la metodología general del pensamiento científico. Hay que añadir que hoy existe un cierto "pluralismo de métodos" e, incluso, un cierto "anarquismo". Sin embargo esto puede ser considerado, en algunos casos, como una fortaleza de la ciencia a la vez que como una gran deficiencia.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 15 Cierto es que el científico no puede proceder de manera arbitraria, que debe respetar los límites propios que la misma ciencia ha descubierto y las leyes que le son propias, pero también es cierto que debe hacer uso de cierta libertad, en el sentido en que si se atiene al rigor de los métodos ya construidos, pues podría no avanzar en la búsqueda de resultados que pueden ser convenientes para la ciencia. Creo que en este sentido debe existir un sano equilibrio y lo que me propongo encontrar al considerar los distintos métodos y proponer uno de ellos como el más adecuado. 3.1. EL MÉTODO CIENTÍFICO "Procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento, estrategia de investigación, manera de hacer buena ciencia". El método científico considera una serie de reglas que ya hemos analizado en el curso, reglas que son siempre perfectibles en las que se ha de tener en cuenta, como lo afirman los autores en el texto que tenemos como guía, que la inteligencia y la creación original juegan un papel en la investigación científica. La regla de oro de todo trabajo científico se puede resumir en una frase: "Audacia en el conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a contrastación las conjeturas". Esta concepción del método científico nos permite pensar en la dimensión filosófica de la ciencia "la filosofía que cumple con las condiciones de contrastabilidad y compatibilidad, se puede considerar científica". El método científico es la "estrategia de la investigación científica" y la ciencia se puede definir como "una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)". 3.2. MÉTODO DEDUCTIVO El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos llamados premisas si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se da, entonces, necesariamente, se da la consecuencia La forma suprema del método deductivo es el método axiomático. El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 16 decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables. Distinción entre método deductivo y deductivismo, inconsistencias del deductivismo para el quehacer filosófico- científico: Un análisis deductivo puede favorecer una mejor comprensión de los fenómenos, sin embargo es necesario hacer una distinción entre el método deductivo y el deductivismo. El deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales. El problema del deductivismo para el quehacer filosófico científico estaría en creer que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructuralógica, de este modo se daría un determinismo que no favorecería procesos investigativos ni consideraciones que, en búsqueda de la verdad no necesariamente siguen la estructura lógica basada en una ley universal, se sometería el proceso investigativo al rigor de la ley universal sin posibilidad de llegar a una conclusión eficaz y por lo tanto, se interrumpiría la investigación y cualquier justificación de él sería insuficiente, el deductivismo entonces es un método determinista y condicionante que no daría una explicación adecuada de los fenómenos que se pretenden explicar y la consideración filosófica tendría poco o nada que decir al respecto. 3.3. MÉTODO AXIOMÁTICO El método axiomático hace que la matemática sea un sistema de proposiciones absolutamente seguro e indiscutible, una deducción lógica a partir de axiomas (proposiciones fundamentales), sin tener ninguna relación con la realidad. Un axioma es todo enunciado inicial del que se deducen por inferencia lógica otros enunciados. Una teoría axiomatizada en una teoría deductivamente ordenada en axiomas y teoremas según reglas de inferencia y control. Este método se basa en el sistema axiomático que consta de cuatro ingredientes: una tabla de símbolos primitivos o alfabeto; un repertorio de reglas de formación de fórmulas; una lista de axiomas o postulados que son las fórmulas primitivas del sistema; un repertorio de reglas de inferencia. Problema del método axiomático: el principal problema de este método está en la dependencia que tiene de la formalidad matemática, lo cual al momento de hacer
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 17 ciencia puede ser un gran limitante, no toda investigación requiere cumplir con todo el rigor de la matemáticas ni toda investigación debe reducirse a términos matemáticos, si bien la exactitud y la lógica de la matemática le da más veracidad al conocimiento, no todo conocimiento se puede matematizar, reducir todo a un análisis matemático es amenazar el mismo progreso de la ciencia en todos sus aspectos. En la explicación que el texto nos ofrece sobre el método axiomático aparece también el formalismo como uno de los métodos de la ciencia que consiste en hacer abstracción total del sentido eidético de los signos para operar con ellos a base de ciertas reglas de transformación que afectan a su forma gráfica. Como dice Mario Bunge: "la reconstrucción lógica o formalización equivale a poner las cartas encima de la mesa e invitar a un examen crítico perfeccionador se trata de obtener un lenguaje universal mejorado para encontrar la verdad". Dificultades del método axiomático y del formalismo para el quehacer filosófico- científico: este método ofrece gran dificultad pues el mismo lenguaje de la ciencia nos ha mostrado que encontrar un lenguaje universal unificado y formal es prácticamente imposible, el mismo lenguaje científico es perfectible y debe estar abierto a cuestionamientos permanentes, no puede reducirse toda investigación a un lenguaje específico, una construcción del lenguaje que busca responder a todas las inquietudes y necesidades de la ciencia es utópica. Por otra parte, el método de formalización al igual que el método axiomático no permite concebir la ciencia como un ejercicio dinámico. Como se afirma en el mismo texto: "Hoy se habla de la amenazadora sobreestimación de la formalización y de la necesidad de trascender la lógica. La historia de la filosofía de la ciencia ha mostrado que un enfoque formalista y sintactista extremo fue más un freno que un progreso en la filosofía de la ciencia". La formalización es, a mi modo de ver, uno de los métodos que más se oponen a los términos filosóficos contemporáneos, una filosofía que defiende la concepción del hombre como un ser integral como un ser que está en permanente transformación y que no puede cerrarse a las concepciones de las distintas escuelas del pensamiento y a las teorías que surgen como rechazo a toda
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 18 concepción impuesta y fundamentalista, no puede admitir ningún tipo de formalismo no ser que se entienda este como un resultado que le da categoría de veracidad a las teorías que de ella surgen pero no como un método que sea necesario seguir para llegar a la verdad. 3.4. MÉTODO INDUCTIVO La inducción viene a ser un caso de la reducción empleado en las ciencias de la naturaleza. En la reducción se concluye de un enunciado condicional y de su premisa menor, su mayor. Se trata de una generalización de la premisa menor. La inducción se suele caracterizar como un raciocinio que va de lo singular o particular a lo general o universal. Esa tiende a desarrollar teorías científicas generales a partir de observaciones particulares. Frente a este método, es claro para la ciencia hoy que, no se puede fundamentar un enunciado universal por medio de enunciados particulares esto daría margen a muchos errores y restaría importancia a la profundización por medio de una investigación más profunda, el método inductivo es un método que también destruye el dinamismo de la ciencia y la deja a medio camino. En este método inductivo aparece R. Carnap afirmando que una hipótesis es, pues, aceptable si se confirma inductivamente, a esto se denomina "inductivismo", Carnap iguala, pues, el grado de confirmación con su probabilidad Dificultades e inconsistencias del método inductivo: frente a este método, afirma Popper que la lógica de la inferencia probable o lógica de probabilidad, como las demás formas de lógica inductiva, conduce a la regresión infinita o a un cierto apriorismo. No tiene, pues, ningún sentido el tratar de confirmar una hipótesis o teoría por medio de la inducción. Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos. El problema está entonces en que uno observación particular se constituye en prueba fundamental para la formulación de una ley universal y esto restaría importancia a un proceso más detallado de confirmación de estas llamadas leyes universales,
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 19 formular una de ellas de una observación particular es proponer conclusiones que tienen grandes posibilidades de ser falsas si se da un margen de error por pequeño que este sea, cualquier excepción a esta ley universal formulada a partir de observaciones particulares, destruiría la veracidad de esta ley, lo cual constituye a su vez, un problema filosófico en la formulación de verdades a partir de particularismos y bien sabemos que la verdad cuando se particulariza se convierte en un relativismo que categoriza a la verdad en términos de debilidad. Para Popper y el "Racionalismo crítico", el contenido empírico de una teoría se fundamenta en la falsación que se realiza en el consenso crítico. Para Popper el concepto de corroboración se define en base a la lógica deductiva y sin recurrir a principios inductivistas. Kuhn, con su nuevo concepto de racionalidad viene a afirmar la no inducción y se puede calificar, según desde dónde se mire, como irracional. 3.5. MÉTODO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA La primera clase de probabilidad se llama numérica, matemática o estadística. Es una probabilidad de un acontecimiento o caso y se puede medir. La segunda clase de probabilidad se llama aceptabilidad o credibilidad. Esta probabilidad no se puede determinar numéricamente. El método estadístico está asociado al uso y reglas de la división y clasificación. La estadística es la disciplina que tiene por objeto el estudio de fenómenos que se representan en grandes números y en condiciones generalmente complejas, o sea, el estudio de fenómenos atípicos. Inconsistencias de este método: La inconsistencia de este método está en la imposibilidad de realizar una proyección estadística que considera absolutamente todas las posibilidades de una realidad o un fenómeno observado. La estadística sirve para ciertas disciplinas científicas y sus muestras suelen ser muy importantes en el desarrollo de cualquier investigación pero el problema es que sólo se puede por este método formular hipótesis que pueden ser ciertas en un campo determinado en el que se ha desarrollado la investigación, pero no puede el método estadístico formular conclusiones o leyes universales, de tal modo que para el quehacer filosófico- científico, la estadística es un proceso que puede asumirse en una investigación, en la recolección de muestras sobre poblaciones determinadas siendo conscientes de su margen de error, pero, definitivamente no puede convertirse en un método absolutista.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 20 FORMACIÓN DE TEORÍAS Una teoría es una recapitulación de leyes en lo que podríamos considerar como una "ley superior". En la formación o construcción de teorías se tienen en cuenta las hipótesis, por ejemplo, la tesis de la mortalidad: "todos los hombres son mortales", o una hipótesis más general: "todos los organismos animales son mortales". Para llegar a una teoría recomienza, pues, con la generalización empírica; luego, la sistematización deductiva; posteriormente, la formalización matemática precisa y, finalmente, la construcción de teorías. El término "teoría" se opone al de "experiencia" para designar todo elemento que es sujeto elabore sobre y más allá de esta experiencia, por lo menos, siempre que realice la elaboración de forma consciente y refleja. Estas dos funciones por las que el espíritu se pone en contacto con lo real sensible, se implican y se participan mutuamente. En realidad, ni la experiencia ni la teoría se dan en estado puro. Experiencia-teoría son dos dimensiones de la ciencia. Problema asociado a la formación de teorías: entendida la teoría y la experiencia como dos dimensiones de la ciencia que no están separadas una de la otra sino que se implican, la formación de teorías no tendría ningún problema para el quehacer filosófico-científico, el problema surge cuando se llega a las teorías prescindiendo de la experiencia, la experiencia entonces estaría determinada por la teoría y se convertiría en el determinante de la dimensión práctica tan importante en el proceso de la ciencia y en la elaboración de enunciados filosófico-científicos en los que no siempre debe considerarse una adecuación completa entre la teoría y la experiencia de tal modo que la teoría no niegue a la experiencia sino que la afirme y la sostenga y de cuenta de ella. 3.6. MÉTODO HISTÓRICO Y HERMENÉUTICO Este método forma parte del método general de la "discusión racional". El así llamado método de la comprensión se puede considerar como un proceso heurístico, válido para la obtención de ciertas hipótesis psicológicas que sirvan de premisas de un argumento explicativo, pero que de por sí no da ninguna garantía de que esas hipótesis sean correctas. Este método no es en sí un proceso de verificación que haga superfluo el método de comprobación, pero puede ayudar a comprender la tarea, razones y fines de las "ciencias humanas" que no pueden renunciar a su historia. Valoración y crítica del método histórico-hermenéutico: este método es una de las más destacadas opciones para el quehacer filosófico científico aunque creo que un problema podría ser el hecho de restar valor a los demás métodos en lo que tienen de importante para las posibilidades filosófico-científicas. A la base de este método se descubre una negación de las posibilidades interpretativas filosóficas que se han construido sobre verdades que se consideran absolutas o sistemas que tienen
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 21 carácter de fortaleza desde su relación con la verdad, el método histórico- hermenéutico puede conducir a un relativismo de la verdad que sólo tendría validez desde consideraciones individualistas. Este método tiene muchas cosas que valorar pero tampoco puede ser considerado como el todo en el quehacer filosófico- científico; "Este método posibilita, gracias a su marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance del conocimiento humano, ya no solo de los textos escritos, sino, del mundo simbólico y cultural que el hombre plasma en sus acciones; así un método que en principio fue posesión de la teología y luego de la filosofía, lo que en principio haría recaer su interés en los textos sagrados y en asuntos puramente abstractos y epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como perspectiva para la investigación en diversas ciencias sociales" 3.7. MÉTODO DIALÉCTICO Los filósofos de la antigua Grecia llamaban "arte de la dialéctica" al establecimiento de la verdad por medio de la conversación o controversia, en la que se revelaba la contradicción del o de los interlocutores. Los pasos designados tradicionalmente para el método dialéctico son: Tesis: frase, principio doctrinal, enunciado; Antítesis: enunciado contrario, negación; Síntesis: coincidencia, acuerdo, superación. Hegel concibe la dialéctica como autodesarrollo del concepto, el desarrollo dialéctico es exclusivo del espíritu, del pensamiento, de la idea: es el movimiento del espíritu que va autoconociéndose a través de negaciones dialécticas. K. Mark y F. Engels entienden la dialéctica en su contexto materialista que entiende por desarrollo el movimiento en línea ascendente, el paso de cualidades inferiores a superiores. Ese desarrollo conduce a la formación de algo cualitativamente nuevo, a un término superior y así sucesivamente. Para J. Haberlas (Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica) la dialéctica consiste en el empeño de comprender en todo momento el análisis como parte del proceso social analizado y como su posible autoconciencia crítica. Fuera de su concreción y realidad, la dialéctica no es dialéctica. Se ha de tener muy en consideración el no hacer un dogma de la dialéctica, sino más bien una "indicación para el actuar", una "guía para la acción", una "guía viva", flexible, sensible a la vida y a su espíritu. M. Garrido afirma que la razón dialéctica complementa a la razón analítica doblemente: mediante una función heurística o tentativa, que consiste en la ampliación y totalización (problemática) del conocimiento científico, y mediante una función terapéutica a catártica, que consiste en la refutación y crítica de hipótesis. K. R. Popper considera a la dialéctica como la lógica de la investigación. La dialéctica no es un método, sino un esquema descriptivo de conjetura y refutación de teorías científicas.
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 22 Para Mario Bunge no hay método dialéctico sino más bien un "enfoque dialéctico" de problemas que consiste en presuponer la ontología dialéctica. Por qué este método no favorece le que hacer filosófico-científico: creo que este método ofrece grandes posibilidades al quehacer filosófico pero no favorece una aplicación veraz y conveniente a la ciencia, la dialéctica no es un método que pueda someterse a las formulaciones completas del método científico y no cumple con rigor sus pasos, es más bien un método reflexivo que ayuda a darle concreción a la verdad y un carácter fuerte como resultado de un proceso dialéctico en el que se hacen todas las consideraciones posibles en el interés de proponer verdades que superen todas las dificultades que se advierten en el proceso dialéctico. Determinar el proceso científico a la metodología de la dialéctica sería quedarse en un paso de la investigación y yo creo que la dialéctica puede ser considerada en el quehacer filosófico –científico como un proceso y no como la armadura completa de la investigación, pues, la dialéctica llevada al campo de la ciencia podría conducir a una seria de contradicciones sin resolver cuando su proceso obliga a realizar objeciones permanentes y no ofrece conclusiones objetivas.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 23 CONCLUSIÓN Todo conocimiento, incluso las observaciones, está impregnado de teorías. La experiencia y la teoría vienen a construir una dialéctica de la misma realidad, donde la proposición científica es difícil verificar y la verificación no siempre es absoluta y categórica, sino más bien relativa y abierta a continúa revisión. El filósofo y el científico no deben dejarse determinar por ningún método específico sino que deben hacer uso adecuado de su talento y creatividad desde que su propósito fundamental sea la búsqueda de la verdad y el respeto por el hombre. La formación y formulación de teorías es una necesidad del proceso filosófico- científico pero para que este proceso se desarrolle de manera adecuada, es necesario que se considere continuamente la estrecha relación que debe existir de hecho entre teoría y práctica, relación que se define en términos de adecuación e implicación.
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – II CICLO “A” CIENCIAS SOCIALES 24 WEBGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest- cientifica.shtml#CONCLU http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y- tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml ¿Qué es ciencia? Por Gervais Mbarga y Jean-Marc Fleury - Curso en línea de periodismo científico http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia