SlideShare una empresa de Scribd logo
I Jornada Novedades en
I Jornada Novedades en
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
CIRUGIA EN EL PACIENTE
ANTICOAGULADO
Dra. Lourdes Durán Giménez-Rico
Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Equilibrio necesario ...
Hemorragia
Hemorragia
Trombosis
Trombosis
RIESGO
FÁRMACOS ANTICOAGULANTES
• HNF
•
• ANTAGONISTAS
ANTAGONISTAS VIT.K
VIT.K
• HBPM
• FONDAPARINUX
•
• NUEVOS ANTICOAGULANTES
NUEVOS ANTICOAGULANTES
DABIGATRAN
RIVAROXABAN
ACENOCUMAROL (SINTROM®)
• Inhiben la gamma-carboxilación de los
factores de la coagulación vitamina-K
dependientes
• Se absorben de forma rápida
• Interacciones farmacológicas
• Vm 24h. Duración acción 48-96 h
• Monitorización INR
AC : 2 – 3
C : < 1,5
PACIENTE ANTICOAGULADO
• ¿ Cuál ha sido la indicación para su tratamiento de ACO?
• ¿ Qué factores de riesgo CV presenta?
• ¿ A qué tipo de cirugía o procedimiento invasivo se enfrenta?
• ¿ Cuál es el riesgo hemorrágico?
¾ Evaluar Riesgo / Beneficio → Conducta perioperatoria
• ¿ Se mantiene el tratamiento ?
• ¿ Se suspende el tratamiento? ¿ Cuándo ?
• ¿ Se realiza tratamiento sustitutivo? ¿ Cuál ?
• ¿ Cuándo y cómo se restaura el tratamiento en el
postoperatorio?
>10%/año TEA
> 10%/mes TVP
4%-10%/año TEA
4%-10%/mes TVP
< 4%/año TEA
< 2%/mes TVP
ACCP 2008
Douketis et al. The perioperative management of antithrombotic therapy. Chest 2008
CHADS2: ICC, HTA, edad, diabetes, infarto cerebral
FACTORES DE RIESGO
TROMBOEMBOLICO
FACTORES DE RIESGO
DEPENDIENTES DEL
PACIENTE
ESTADO DE
HIPERCOAGULABILIDAD
INDUCIDO POR LA
CIRUGIA
EFECTO REBOTE AL
SUSPENDER ACO
TIPO DE CIRUGIA Y
TIEMPO DE
INTERRUPCIÓN ACO
RIESGO HEMORRÁGICO
ƒ Mayor INR
ƒ AAP y AINES
ƒ En los 3 meses de tratamiento (> 1ºmes)
• Edad
• Localización, la extensión, técnica y
dificultad de la cirugía
• 2 -13%
RIESGO HEMORRAGICO
Neurocirugía, Prostatectomia, Recambio
valvular, c. vascular, biopsia renal,
polipectomia, cáncer
C. Mayor abdominal, torácica,
ortopédica, marcapasos
Cataratas, dermatología,
colecistectomia laparoscópica,
hernia, angiografía
• ALTO
• MODERADO
• BAJO
¿EN QUÉ CIRUGÍAS NO HAY QUE
SUSPENDER LOS AVK?
• Cirugía Dermatológica
• Cirugía Oftalmológica
• Procedimientos dentales
TERAPIA PUENTE
RRR: 66%- 80%
Hasta 2 INR≥2
STOP
AVK
-3
CIRUGÍA
Desde INR<2 TTO PUENTE
DAR
AVK
-2 -1 +1 +2 +3 +4 +5
Fármaco elección: HBPM
TERAPIA PUENTE
• Suspender ACO 3-5 días antes cirugía
• HBPM 1mg/Kg/12 horas (aprox 24. después
de la última dosis de ACO, INR ≤ 2)
• Ultima dosis 24h antes
• Reiniciar HBPM* 24h después cirugía
• Reiniciar ACO 24h después cirugía
• Control INR
• INR : 2-3 stop HBPM
SUSPENSIÓN Y RESTAURACIÓN DE
LOS ACO
• RECOMENDACIÓN 8ª ACCP: Interrumpir el tratamiento
con AVK 5 días warfarina* para normalizar INR. (I-B)
• *La ACCP solo hace referencia a warfarina, en caso de acenocumarol
(sintrom®) hay que interrumpir3 días.
• RECOMENDACIÓN 8ª ACCP: Restaurar el tratamiento
de AVK en los casos en que se ha interrumpido, entre
las 12 y 24 horas de postoperatorio (en la tarde 0 a la
mañana siguiente) y cuando la hemostasia sea
adecuada. (I-C)
REINSTAURACIÓN DEL
TRATAMIENTO ACO
RECOMENDACIÓN 8ª ACCP:
• En cirugía menor y tratamiento puente con dosis terapéuticas de
HBPM recomiendan restaurar la HBPM con la misma dosis 24
después de la cirugía (al día siguiente) cuando la hemostasia sea
adecuada (I-C).
• En Cirugía Mayor o procedimiento de alto riesgo de sangrado
recomiendan retrasar el comienzo de la dosis terapéutica de
HBPM/HNF hasta 48-72 h después de la cirugía, cuando la
hemostasia esté asegurada, o bien administrar dosis baja de
HBPM/HNF o evitar la administración. (I-C).
• Recomiendan considerar previamente el riesgo de sangrado y la
adecuación de la hemostasia postoperatoria individualmente en
lugar de aplicar tiempos fijos a todos los pacientes (I-C).
Pautas de tratamiento puente en función del riesgo de sangrado y
trombótico
R.
Trombótico
R. Sangrado
Alto moderado bajo
Alto Puente D terapéuticas
Intervenir INR <1,5
Y TTPA <1,5 control
Postop: retrasar HBPM 48-72 h
(D terapéuticas) o HBPM (D baja)
Puente D terapéuticas
Intervenir INR <1,5
Y TTPA <1,5 control
Postop: HBPM 48-72 h
(D terapéuticas)
Puente D terapéuticas
Intervenir INR <1,5
Y TTPA <1,5 control
Postop: HBPM a las 24 h (D terapéuticas)
Moderado Puente D terapéuticas
o D baja
Intervenir INR <1,5
Y TTPA <1,5 control
Postop: HBPM (D baja)*
Puente D terapéuticas
o D baja
Intervenir INR <1,5
Y TTPA <1,5 control
Postop:HBPM a las 48-72 h
(D terapéuticas) *
Puente D terapéuticas
Intervenir INR <1,5
Y TTPA <1,5 control
Postop:HBPM a las 24 h
(D terapéuticas)
Bajo Preop: Nada
No puente
Intervenir INR <1,5
Postop: Nada
Preop: HBPM (D baja)
No puente
Intervenir INR <1,5
Postop: HBPM (D baja)
Preop: HBPM (D baja)
No puente
Intervenir INR <1,5 Postop: HBPM (D baja)
En todos los casos de cirugía mayor suspender 3-5 días acenocumarol-warfarina y restaurar alas 24 horas de postoperatorio
La dosis puente terapéutica preoperatoria se realizará con la mitad de la dosis en todos.
*Se puede adaptar dependiendo del riesgo individual, intensificando más o menos el tratamiento puente
NUEVOS ANTICOAGULANTES
•
• Disponible en vía oral a dosis única
Disponible en vía oral a dosis única
•
• Farmacocinética predecible
Farmacocinética predecible
•
• Amplia ventana terapéutica. Perfil de
Amplia ventana terapéutica. Perfil de
seguridad
seguridad
•
• No necesitar monitorización ni ajuste de
No necesitar monitorización ni ajuste de
dosis
dosis
•
• Potencial bajo de interacciones
Potencial bajo de interacciones
•
• Equilibrar de manera óptima eficacia y
Equilibrar de manera óptima eficacia y
seguridad
seguridad
INCIDENCIA GLOBAL RIESGO
HEMORRÁGICO
• Dabigatrán : 1.3% - 2%
- Tratamiento crónico: 2,7% - 5,6%
• Rivaroxaban : 0.3% - 1.8%
- Tratamiento crónico: 0.7%- 5,4%
Ambos fármacos presentan un riesgo
hemorrágico similar a Enoxaparina y
similar o menor a AVK
NUEVOS ANTICOAGULANTES
• No existen estudios randomizados
• Agentes específicos que reviertan el
efecto anticoagulante
• Conocer la Farmacocinética del agente
• Ningún test analiza de forma cuantitativa
la actividad anticoagulante
El efecto anticoagulante necesita ser revertido
o neutralizado
FARMACOCINÉTICA
Después del tiempo
correspondiente a dos vidas
medias, sólo el 25% del
fármaco permanece activo
Rosencher N, Bonnet MP, Anesthesia 2007; 62: 1154-1160
RECOMENDACIONES
• Evaluación del estado de anticoagulación
Test: TT, TEC (Dabigatrán)
TP (Rivaroxaban)
• Suspender la administración del fármaco
al menos 24 horas antes de la cirugía
• Terapia puente con HBPM
• El tratamiento se puede iniciar tan pronto
como la situación clínica lo permita
• “Switching”
DABIGATRAN
Van Ryn J. Effect of dabigatran on coagulation assays and reversal strategies
Cirugía de urgencia en
pacientes anticoagulados
Revertir:
Revertir:
ƒ
ƒ Vitamina K IV
Vitamina K IV
ƒ
ƒ Plasma FC
Plasma FC
ƒ
ƒ Concentrado de complejo protrombínico
Concentrado de complejo protrombínico
(CCP)
(CCP)
ƒ
ƒ r
r-
-FVIIa
FVIIa
Valorar el grado de urgencia
Ansell. Chest 2008
AVK
PFC
• El plasma fresco congelado se ha utilizado
para revertir el efecto de los cumarínicos :
10ml/Kg
• Debe asociarse al uso de vitamina K
• No existe ninguna evidencia de su utilidad
con otros AC (salvo en caso de
coagulopatía dilucional)
• Efectos adversos
CONCENTRADO DE COMPLEJO
DE PROTROMBINA
• Composición fisiológica de los factores del
complejo protrombínico (II,VII, IX y X)
• Inactivación viral
• Mayor eficacia que el PFC
• Dosis: 25-100UI/Kg ( 5ml/min)
• Situaciones de déficit congénito o
adquirido de factores del complejo de
protrombina
• Tratamiento de hemorragias por ACO
• Se asocia administración de vit K
FACTOR VIIa RECOMBINANTE
• Producto sintético estructuralmente similar
al FVIIa
• Capacidad para generar Trombina en vivo
incluso en la ausencia de Factor Tisular
• Se investiga como posible agente para
revertir a los nuevos anticoagulantes
• Riesgo de trombosis
FACTOR VIIa RECOMBINANTE
• Ha demostrado su eficacia en revertir el
efecto del Fondaparinux (1,5h) Lisman T,
Bijsterveld NR, Adelmeijer J. Recombinant factor VIIa reverses the in vitro
and ex vivo anticoagulant and profibrinolytic effects of Fondaparinux. J
Thromb Haemost. 2003; 1:2368-73
• Aunque no existe evidencia clínica,
estudios ex vivo demuestran que revierte
el efecto anticoagulante de Dabigatran van
Ryn D, Ruehl H, Priepke N. Reversibility of the anticoagulant effect
of high doses of the direct thrombin inhibitor dabigatran by rFVIIa or
activated prothrombin concentrate complex. Haematologia 2008;
93(Suppl.1):148
HEMODIALISIS-HEMOFILTRACIÓN-
PLASMAFÉRESIS
• Estrategias para eliminar anticoagulante en
situaciones de hemorragias con riesgo vital
• La hemodialisis elimina pequeñas moléculas
capaces de atravesar las membranas
• Dabigatran es dializable
• Aunque no existe evidencia , se ha utilizado
hemofiltración y plasmaféresis en casos de
sobredosis de anticoagulantes
¿ RECOMENDACIONES?
• Dicumarinicos:
- Vitamina K
- CCP
- Plasma fresco
• Rivaroxaban: No dializable
- CCP
- FVIIa
• Dabigatran: Dializable
- FVIIa
- CCP
Hemorragia asociada a
efecto anticoagulante
Evaluación continua del paciente:
. Iniciar tratamiento de soporte: HMDC, sangre fluidoterapia ventilación…
. Unidad de cuidados críticos / especialistas
. Control analítico: coagulación, hemograma, pH, temperatura→ corregir
Suspender anticoagulante
Administrar antidoto (si existe)
Eliminar Anticoagulante:
Dialisis - Hemoperfusión
Tratamiento
intervencionista:
Endoscopia/ cirugía/ RX
Considerar agentes
prohemostásicos: CCP/ Factor
VIIa /antifibrinolíticos
/desmopresina

Más contenido relacionado

Similar a cirugia anticoagulantes manejo pacientes

Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Centro de salud Torre Ramona
 
Naco 2015
Naco 2015Naco 2015
Naco 2015
Daniel Meneses
 
Anticuagulantes orales
Anticuagulantes oralesAnticuagulantes orales
Anticuagulantes orales
AlbertoLopez397
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Tratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia graveTratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia grave
cursohemoderivados
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
Hospital Guadix
 
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptxSEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
LuisCisneros97
 
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptxanticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
QFBAlbertoGuadarrama
 
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgenciasManejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
murgenciasudea
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
PinaGalvezZavala
 
Anestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptxAnestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptx
lorena713212
 
Jd anticoagulacion manejo 2012
Jd   anticoagulacion manejo 2012Jd   anticoagulacion manejo 2012
Jd anticoagulacion manejo 2012
Jonathan Ortega
 
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
resistentesovd
 
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptxHemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
ZamirPonceHerrera
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
José Antonio García Erce
 
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
José Antonio García Erce
 
23. anticoagulantes
23. anticoagulantes23. anticoagulantes
23. anticoagulantes
Edson Wilmer Alanez Bautista
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a cirugia anticoagulantes manejo pacientes (20)

Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Naco 2015
Naco 2015Naco 2015
Naco 2015
 
Anticuagulantes orales
Anticuagulantes oralesAnticuagulantes orales
Anticuagulantes orales
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
 
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
 
Tratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia graveTratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia grave
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptxSEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
 
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptxanticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
 
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgenciasManejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
Manejo del paciente sobreanticoagulado en urgencias
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
 
Anestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptxAnestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptx
 
Jd anticoagulacion manejo 2012
Jd   anticoagulacion manejo 2012Jd   anticoagulacion manejo 2012
Jd anticoagulacion manejo 2012
 
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
 
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptxHemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
 
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
 
23. anticoagulantes
23. anticoagulantes23. anticoagulantes
23. anticoagulantes
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

cirugia anticoagulantes manejo pacientes

  • 1. I Jornada Novedades en I Jornada Novedades en Tratamiento Anticoagulante Tratamiento Anticoagulante CIRUGIA EN EL PACIENTE ANTICOAGULADO Dra. Lourdes Durán Giménez-Rico Hospital Clínico San Carlos. Madrid
  • 3. FÁRMACOS ANTICOAGULANTES • HNF • • ANTAGONISTAS ANTAGONISTAS VIT.K VIT.K • HBPM • FONDAPARINUX • • NUEVOS ANTICOAGULANTES NUEVOS ANTICOAGULANTES DABIGATRAN RIVAROXABAN
  • 4. ACENOCUMAROL (SINTROM®) • Inhiben la gamma-carboxilación de los factores de la coagulación vitamina-K dependientes • Se absorben de forma rápida • Interacciones farmacológicas • Vm 24h. Duración acción 48-96 h • Monitorización INR AC : 2 – 3 C : < 1,5
  • 5. PACIENTE ANTICOAGULADO • ¿ Cuál ha sido la indicación para su tratamiento de ACO? • ¿ Qué factores de riesgo CV presenta? • ¿ A qué tipo de cirugía o procedimiento invasivo se enfrenta? • ¿ Cuál es el riesgo hemorrágico? ¾ Evaluar Riesgo / Beneficio → Conducta perioperatoria • ¿ Se mantiene el tratamiento ? • ¿ Se suspende el tratamiento? ¿ Cuándo ? • ¿ Se realiza tratamiento sustitutivo? ¿ Cuál ? • ¿ Cuándo y cómo se restaura el tratamiento en el postoperatorio?
  • 6. >10%/año TEA > 10%/mes TVP 4%-10%/año TEA 4%-10%/mes TVP < 4%/año TEA < 2%/mes TVP ACCP 2008 Douketis et al. The perioperative management of antithrombotic therapy. Chest 2008 CHADS2: ICC, HTA, edad, diabetes, infarto cerebral
  • 7. FACTORES DE RIESGO TROMBOEMBOLICO FACTORES DE RIESGO DEPENDIENTES DEL PACIENTE ESTADO DE HIPERCOAGULABILIDAD INDUCIDO POR LA CIRUGIA EFECTO REBOTE AL SUSPENDER ACO TIPO DE CIRUGIA Y TIEMPO DE INTERRUPCIÓN ACO
  • 8. RIESGO HEMORRÁGICO ƒ Mayor INR ƒ AAP y AINES ƒ En los 3 meses de tratamiento (> 1ºmes) • Edad • Localización, la extensión, técnica y dificultad de la cirugía • 2 -13%
  • 9. RIESGO HEMORRAGICO Neurocirugía, Prostatectomia, Recambio valvular, c. vascular, biopsia renal, polipectomia, cáncer C. Mayor abdominal, torácica, ortopédica, marcapasos Cataratas, dermatología, colecistectomia laparoscópica, hernia, angiografía • ALTO • MODERADO • BAJO
  • 10. ¿EN QUÉ CIRUGÍAS NO HAY QUE SUSPENDER LOS AVK? • Cirugía Dermatológica • Cirugía Oftalmológica • Procedimientos dentales
  • 12. Hasta 2 INR≥2 STOP AVK -3 CIRUGÍA Desde INR<2 TTO PUENTE DAR AVK -2 -1 +1 +2 +3 +4 +5 Fármaco elección: HBPM
  • 13. TERAPIA PUENTE • Suspender ACO 3-5 días antes cirugía • HBPM 1mg/Kg/12 horas (aprox 24. después de la última dosis de ACO, INR ≤ 2) • Ultima dosis 24h antes • Reiniciar HBPM* 24h después cirugía • Reiniciar ACO 24h después cirugía • Control INR • INR : 2-3 stop HBPM
  • 14. SUSPENSIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS ACO • RECOMENDACIÓN 8ª ACCP: Interrumpir el tratamiento con AVK 5 días warfarina* para normalizar INR. (I-B) • *La ACCP solo hace referencia a warfarina, en caso de acenocumarol (sintrom®) hay que interrumpir3 días. • RECOMENDACIÓN 8ª ACCP: Restaurar el tratamiento de AVK en los casos en que se ha interrumpido, entre las 12 y 24 horas de postoperatorio (en la tarde 0 a la mañana siguiente) y cuando la hemostasia sea adecuada. (I-C)
  • 15. REINSTAURACIÓN DEL TRATAMIENTO ACO RECOMENDACIÓN 8ª ACCP: • En cirugía menor y tratamiento puente con dosis terapéuticas de HBPM recomiendan restaurar la HBPM con la misma dosis 24 después de la cirugía (al día siguiente) cuando la hemostasia sea adecuada (I-C). • En Cirugía Mayor o procedimiento de alto riesgo de sangrado recomiendan retrasar el comienzo de la dosis terapéutica de HBPM/HNF hasta 48-72 h después de la cirugía, cuando la hemostasia esté asegurada, o bien administrar dosis baja de HBPM/HNF o evitar la administración. (I-C). • Recomiendan considerar previamente el riesgo de sangrado y la adecuación de la hemostasia postoperatoria individualmente en lugar de aplicar tiempos fijos a todos los pacientes (I-C).
  • 16. Pautas de tratamiento puente en función del riesgo de sangrado y trombótico R. Trombótico R. Sangrado Alto moderado bajo Alto Puente D terapéuticas Intervenir INR <1,5 Y TTPA <1,5 control Postop: retrasar HBPM 48-72 h (D terapéuticas) o HBPM (D baja) Puente D terapéuticas Intervenir INR <1,5 Y TTPA <1,5 control Postop: HBPM 48-72 h (D terapéuticas) Puente D terapéuticas Intervenir INR <1,5 Y TTPA <1,5 control Postop: HBPM a las 24 h (D terapéuticas) Moderado Puente D terapéuticas o D baja Intervenir INR <1,5 Y TTPA <1,5 control Postop: HBPM (D baja)* Puente D terapéuticas o D baja Intervenir INR <1,5 Y TTPA <1,5 control Postop:HBPM a las 48-72 h (D terapéuticas) * Puente D terapéuticas Intervenir INR <1,5 Y TTPA <1,5 control Postop:HBPM a las 24 h (D terapéuticas) Bajo Preop: Nada No puente Intervenir INR <1,5 Postop: Nada Preop: HBPM (D baja) No puente Intervenir INR <1,5 Postop: HBPM (D baja) Preop: HBPM (D baja) No puente Intervenir INR <1,5 Postop: HBPM (D baja) En todos los casos de cirugía mayor suspender 3-5 días acenocumarol-warfarina y restaurar alas 24 horas de postoperatorio La dosis puente terapéutica preoperatoria se realizará con la mitad de la dosis en todos. *Se puede adaptar dependiendo del riesgo individual, intensificando más o menos el tratamiento puente
  • 17. NUEVOS ANTICOAGULANTES • • Disponible en vía oral a dosis única Disponible en vía oral a dosis única • • Farmacocinética predecible Farmacocinética predecible • • Amplia ventana terapéutica. Perfil de Amplia ventana terapéutica. Perfil de seguridad seguridad • • No necesitar monitorización ni ajuste de No necesitar monitorización ni ajuste de dosis dosis • • Potencial bajo de interacciones Potencial bajo de interacciones • • Equilibrar de manera óptima eficacia y Equilibrar de manera óptima eficacia y seguridad seguridad
  • 18. INCIDENCIA GLOBAL RIESGO HEMORRÁGICO • Dabigatrán : 1.3% - 2% - Tratamiento crónico: 2,7% - 5,6% • Rivaroxaban : 0.3% - 1.8% - Tratamiento crónico: 0.7%- 5,4% Ambos fármacos presentan un riesgo hemorrágico similar a Enoxaparina y similar o menor a AVK
  • 19.
  • 20.
  • 21. NUEVOS ANTICOAGULANTES • No existen estudios randomizados • Agentes específicos que reviertan el efecto anticoagulante • Conocer la Farmacocinética del agente • Ningún test analiza de forma cuantitativa la actividad anticoagulante El efecto anticoagulante necesita ser revertido o neutralizado
  • 22. FARMACOCINÉTICA Después del tiempo correspondiente a dos vidas medias, sólo el 25% del fármaco permanece activo Rosencher N, Bonnet MP, Anesthesia 2007; 62: 1154-1160
  • 23. RECOMENDACIONES • Evaluación del estado de anticoagulación Test: TT, TEC (Dabigatrán) TP (Rivaroxaban) • Suspender la administración del fármaco al menos 24 horas antes de la cirugía • Terapia puente con HBPM • El tratamiento se puede iniciar tan pronto como la situación clínica lo permita • “Switching”
  • 24. DABIGATRAN Van Ryn J. Effect of dabigatran on coagulation assays and reversal strategies
  • 25. Cirugía de urgencia en pacientes anticoagulados Revertir: Revertir: ƒ ƒ Vitamina K IV Vitamina K IV ƒ ƒ Plasma FC Plasma FC ƒ ƒ Concentrado de complejo protrombínico Concentrado de complejo protrombínico (CCP) (CCP) ƒ ƒ r r- -FVIIa FVIIa Valorar el grado de urgencia Ansell. Chest 2008 AVK
  • 26. PFC • El plasma fresco congelado se ha utilizado para revertir el efecto de los cumarínicos : 10ml/Kg • Debe asociarse al uso de vitamina K • No existe ninguna evidencia de su utilidad con otros AC (salvo en caso de coagulopatía dilucional) • Efectos adversos
  • 27. CONCENTRADO DE COMPLEJO DE PROTROMBINA • Composición fisiológica de los factores del complejo protrombínico (II,VII, IX y X) • Inactivación viral • Mayor eficacia que el PFC • Dosis: 25-100UI/Kg ( 5ml/min) • Situaciones de déficit congénito o adquirido de factores del complejo de protrombina • Tratamiento de hemorragias por ACO • Se asocia administración de vit K
  • 28. FACTOR VIIa RECOMBINANTE • Producto sintético estructuralmente similar al FVIIa • Capacidad para generar Trombina en vivo incluso en la ausencia de Factor Tisular • Se investiga como posible agente para revertir a los nuevos anticoagulantes • Riesgo de trombosis
  • 29. FACTOR VIIa RECOMBINANTE • Ha demostrado su eficacia en revertir el efecto del Fondaparinux (1,5h) Lisman T, Bijsterveld NR, Adelmeijer J. Recombinant factor VIIa reverses the in vitro and ex vivo anticoagulant and profibrinolytic effects of Fondaparinux. J Thromb Haemost. 2003; 1:2368-73 • Aunque no existe evidencia clínica, estudios ex vivo demuestran que revierte el efecto anticoagulante de Dabigatran van Ryn D, Ruehl H, Priepke N. Reversibility of the anticoagulant effect of high doses of the direct thrombin inhibitor dabigatran by rFVIIa or activated prothrombin concentrate complex. Haematologia 2008; 93(Suppl.1):148
  • 30. HEMODIALISIS-HEMOFILTRACIÓN- PLASMAFÉRESIS • Estrategias para eliminar anticoagulante en situaciones de hemorragias con riesgo vital • La hemodialisis elimina pequeñas moléculas capaces de atravesar las membranas • Dabigatran es dializable • Aunque no existe evidencia , se ha utilizado hemofiltración y plasmaféresis en casos de sobredosis de anticoagulantes
  • 31. ¿ RECOMENDACIONES? • Dicumarinicos: - Vitamina K - CCP - Plasma fresco • Rivaroxaban: No dializable - CCP - FVIIa • Dabigatran: Dializable - FVIIa - CCP
  • 32. Hemorragia asociada a efecto anticoagulante Evaluación continua del paciente: . Iniciar tratamiento de soporte: HMDC, sangre fluidoterapia ventilación… . Unidad de cuidados críticos / especialistas . Control analítico: coagulación, hemograma, pH, temperatura→ corregir Suspender anticoagulante Administrar antidoto (si existe) Eliminar Anticoagulante: Dialisis - Hemoperfusión Tratamiento intervencionista: Endoscopia/ cirugía/ RX Considerar agentes prohemostásicos: CCP/ Factor VIIa /antifibrinolíticos /desmopresina