SlideShare una empresa de Scribd logo
CARLOS IGNACIO GONZALEZ ANDRADE R3 NEUMOLOGÍA CMNO
Existen 2 tipos de manejo:
• Tratamiento de fase aguda
• Tratamiento a largo plazo
• Intervenciones tempranas (soporte hemodinámico
/respiratorio)
• Anticoagulación parenteral
• Anticoagulación oral
• Revascularización primaria
• Tiempo de tratamiento
TRATAMIENTO EN LA FASE AGUDA
 Soporte hemodinámico y respiratorio
 Anticoagulación parenteral
 Anticoagulación
• La insuficiencia aguda del VD con bajo gasto sistémico resultante es la principal causa de muerte
de los pacientes con EP de alto riesgo.
• Reanimación con volúmenes altos de líquidos intravenosos es contraproducente en presencia de
falla de VD.
• Aminas vasopresoras: norepinefrina parece mejorar la función del VD a través de un efecto
inotrópico positivo directo, mientras que también mejora la perfusión coronaria del VD
 Soporte hemodinámico y respiratorio
• En la VMI se debe usar volúmenes de corriente bajos (aproximadamente 6 ml/kg de peso corporal
magro) en un intento de mantener la meseta de presión inspiratoria final < 30 cmH2O.
• PEEP alto también contribuye a aumentar la falla de VD por lo que deben evitarse.
• Oxigenación por Membrana extracorpórea (ECMO), alternativa útil principalmente en TEP masiva.
 Soporte hemodinámico y respiratorio
 ANTICOAGULACIÓN
HEPARINAS
• Se mantiene como la terapia inicial estándar.
• Se puede utilizar tanto HNF intravenosa como HBPM subcutánea.
• Reduce la propagación de los trombos y previene recurrencia de eventos
embolicos.
• Se recomienda en:
• Candidatos a repercusión primaria
• Enfermedad renal (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min)
• Obesidad mórbida.
• La dosis inicial es un bolo de 80 UI/Kg seguido de infusión endovenosa continua a 18
UI/Kg/hora ajustada al tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa)
• Se debe mantener la infusión de HNF simultáneamente con anticoagulante oral hasta
obtener dos INR consecutivos en rango terapéutico
 Heparina no fraccionada (HNF)
• Se vigila a las 6 horas de iniciada la bomba y posteriormente cada 6 horas hasta estar en
rangos terapéuticos (ratio 1.5-2.3).
• Se ha observado recientemente que en su formula SC una dosis inicial de 333 UI/KG
seguido de 250 UI/KG subcutáneos presentan misma eficacia que HBPM.
• No requiere monitoreo de TPT
• Vigilar trombocitopenia
 Heparina no fraccionada (HNF)
4
2
0
2
4
 Heparina de Bajo Peso Molecular
(HBPM)
• Se prefieren la HBPM a la HNF para la anticoagulación inicial en la TEP.
• Entre sus ventajas vs HNF están:
a. Mayor vida media y fácil uso (domiciliario).
b. Obtención rápida de metas terapéuticas.
c. Menor riesgo de sangrado y trombocitopenia inducida por heparina.
d. La HBPM no necesita monitorización sistemática (antifactor Xa).
 Heparina de Bajo Peso Molecular
(HBPM)
• Situaciones que alteran el funcionamiento de las HBPM
a. Sx antifosfolípidos y otras coaguopatías que alteren el TPT.
b. Pesos extremos (<40 kg y >150 kg).
c. IRC con tasa de filtrado glomerular <30 ml/min.
d. Embarazo
e. Sangrados inexplicables y trombosis recurrente durante el Tx.
 Heparina de Bajo Peso Molecular
(HBPM)
• Para poblaciones susceptibles a sangrado la medición de antifactor-Xa es una opción para
monitorear el efecto de las HBPM.
• Los valores pico de actividad anti-Xa deben medirse 4 h después de la última inyección.
• El intervalo buscado es 0.6-1.0 UI/ml con la administración dos veces al día y 1.0-2.0 UI/ml
con la administración una vez al día.
TRATAMIENTO A LARGO PLAZO
 Antagonistas de vitamina K
 Nuevos anticoagulantes
 ¿Duración de la terapia?
 Profilaxis
 Antagonistas vitamina K
• Inhibe factores II, VII IX y X asi como la proteína C y S.
• Iniciar ACO lo antes posible, y preferiblemente el mismo día que el anticoagulante parenteral.
• La anticoagulación con HNF o HBPM debe mantenerse durante al menos 5 días y hasta que INR
haya estado en 2.0-3.0 durante 2 días consecutivos.
• La dosis diaria se ajusta según el INR durante los siguientes 5-7 días, con el objetivo de alcanzar un
INR de 2.0-3.0.
Antivitaminas K: Acenocumarol y Warfarina
Ventajas
• Experiencia de 50-60 años
• Antídoto
• Bien tolerado
• Vigilancia periódica
Inconvenientes
• Estrecha ventana terapéutica
• Variabilidad inter e intraindividual
• Interacción con alimentos y fármacos
• Monitorización
INR INTERVENCIÓN
<1.5 Dar dosis equivalente al 20% de la dosis semanal y
aumentar la dosis semanal en un 10%-20%
INR menor a dosis terapéuticas o > 1.5 Sin cambios. Si dos INR consecutivos se
encuentran bajos incrementar dosis semanal 10%-
20%
INR dosis terapéuticas Sin cambios
INR mayor a dosis terapéuticas pero <5.0 Omitir una sola dosis. Disminuir 10%-20% dosis
semanal.
Incrementar la frecuencia de monitorización del
INR y reanudar terapia un 10%-20% por debajo de
dosis semanal previa cuando INR sea terapéutico.
INR INTERVENCIÓN
5.0-9.0 Omitir 1 a 2 dosis.
Incrementar frecuencia de monitorización de INR
y reanudar terapia con disminución del 10%-20%
de dosis semanal.
Si tiene alto riesgo de sangrado considerar
Vitamina K 1.0-2.0 mg vía oral.
>9.0 Descontinuar Warfarina temporalmente.
Considerar vitamina K 2.5-5 mg vía oral.
Incrementar frecuencia de monitorización de INR
y reanudar terapia con disminución del 20% de
dosis semanal.
Administrar nueva dosis de vitamina K si INR
persiste elevado a las 25 horas.
 Inhibidores selectivos de Xa
• El fondaparinux es un inhibidor selectivo del factor Xa, cataboliza el inhibidor del Xa y por lo tanto
inhibe la producción de trombina.
• No requiere monitoreo. Vida media de 17 horas y metabolismo completamente renal.
• Se administra una vez al día por inyección subcutánea en dosis ajustadas al peso.
a. 5 mg (peso corporal < 50 kg).
b. 7,5 mg (peso corporal 50-100 kg).
c. 10 mg (peso corporal > 100 kg).
 Inhibidores selectivos de Xa
• El Rivaroxaban no fue inferior a la terapia estándar con Enoxaparna/Warfarina y presento
similares eventos de sangrado (EINSTEIN-PE 2012).
• 15 mg dos veces al día durante 3 semanas, seguido de 20 mg una vez al día.
• El rivaroxabán no fue inferior a la terapia estándar para el resultado de eficacia primaria de
la tomboembolia venosa sintomática recurrente.
 Inhibidores selectivos de Xa
• El Apixaban 10 mg dos veces al dia durante 7 dias, seguido de 5 mg una vez al dia
vs terapia convencional (enoxaparina/warfarina) (AMPLIFY 2013).
• El apixabán no fue inferior a la terapia convencional en el resultado de eficacia
primario (muerte y trombosis venosa recurrente.
 Inhibidores selectivos de Xa
• RE-COVER 2009 comparó el inhibidor directo de la trombina Dabigatrán vs
warfarina.
• El resultado primario era la incidencia de TEV recurrente, sintomática y
objetivamente confirmada en 6 meses.
• Dabigatrán 150 mg dos veces al día = efectivo para prevenir TEV recurrente
y menores eventos de sangrado.
TratamientoTEP en el Embarazo
1) Heparinas:
• No atraviesan la barrera placentaria.
Algoritmo terapéutico
Contraindicación absoluta
anticoagulación
HBPM en 2 o 1 Trombolíticos
dosis / día seguidos de
(mínimo 5 días) HBPM o HNF
Estable Inestable
Filtro de cava Sí No
Acenocumarol INR 2-3
o HBPM
Hemorragia grave
Filtro de cava
DURACIÓN DE TRATAMIENTO
• El objetivo del tratamiento anticoagulante en pacientes con EP es prevenir la recurrencia de la
TEV.
• a) Los pacientes con EP deben recibir al menos 3 meses de tratamiento
anticoagulante.
• b) Después de retirar el tratamiento anticoagulante, se puede esperar que el riesgo
de recurrencia si se suspenden los anticoagulantes después de 6 o 12 meses sea
similar al de después de 3 meses
• c) El tratamiento por tiempo indefinido reduce el riesgo de TEV recurrente en
aproximadamente un 90%, riesgo anual de sangrado importante del 1% o superior
DURACIÓN DE TRATAMIENTO
• El cáncer activo es un importante factor de riesgo de recurrencia de la TEV, con una tasa de
recurrencias de aproximadamente el 20% durante los primeros 12 meses después del
evento índice.
• Por lo tanto, los pacientes con cáncer son candidatos a tratamiento anticoagulante
indefinidamente después de un primer evento de EP.
• Se prefiere el uso de HBPM y se recomienda al menos 3-6 meses de tratamiento con HBPM
para pacientes con TEV y cáncer.
Duración del tratamiento anticoagulante en la ETEV según la 8ª edición
de la ACCP
Riesgo transitorio 1º episodio 3 meses (1A)
No provocado 1º episodio Mínimo 3 meses (1A)
(TEP o TVP A los 3 meses evaluar riesgo-beneficio de los AVK
proximal) a largo plazo (1C)
Si hay riesgo hemorrágico bajo y control
asegurado AVK a largo plazo (1A)
2º episodio AVK a largo plazo (1A)
Cáncer activo HBPM los primeros 3-6 meses (1A)
AVK o HBPM indefinida hasta resolución cáncer (1C)
En los tratados a largo plazo Revisión periódica riesgo-beneficio (1C)
Preferible INR 1.5-1.9 que suspender AVK (1A)
En ETEV asintomática (hallazgos) Igual que ETEV sintomática (1C)
PROFILAXIS
• Dispositivos mecánicos:
1. Medias de compresión graduada
2. Medias de compresión neumática intermitente
• Opción en casos de pacientes con riesgo elevado de sangrado, y mejora los resultados en
conjunto con profilaxis farmacológica.
• Las medidas profilácticas se deben continuar hasta la desaparición del factor de riesgo no
hasta su alta.
PROFILAXIS
• La profilaxis reduce la morbilidad y mortalidad.
• 4 grupos de fármacos han demostrado su utilidad para la profilaxis de TVE:
a. HNF
b. HBPM
c. Inhibidores Xa
d. AVK
• La profilaxis reduce de 40%-60% los eventos de TEV y solo conlleva un 1% de riesgo de
sangrados mayores.
PROFILAXIS
• La profilaxis debe de ser
individualizada.
• Se debe de valorar el riesgo
de eventos hemorrágicos
para determinar la mejor
opción para profilaxis.
CASOS
CLÍNICOS
• Se encuentra usted de MB en el HGR de “San Pedro de los Agüados” en el
paradisiaco estado de Zacatecas.
• Ingresa a su cargo mujer con 32 semanas de embarazo, historia de amenaza de
aborto, sangrado transvaginal hace 5 días.
• Diagnostico deTVP por doppler yTEP de riesgo intermedio bajo.
• ¿Cuál seria su conducta terapéutica ante esta paciente?
CASO No. 01
• Se encuentra en su guardia nocturna en el hospital John Hopkins en Baltimore
• Ingresa a urgencias paciente con diagnostico angiotomografico de TEP,
paciente con antecedente de HAS, DM2, IRC en DP,T.A 80/50 mmHg.
• ¿Cuál seria su conducta terapéutica ante esta paciente?
• ¿Cuál seria su 2da opción terapéutica?
CASO No. 02
• Se encuentra de medico de base en hospital de 3er nivel, a cargo de CE y clínica
de anticoagulación, nadie lo manda, es libre como el viento y feliz como
marmota, no existe Audina o Daniel.
• Se le solicita interconsulta en AMC por paciente de 25 años, con disnea y
sospecha de TEP, radiografía anómala, doppler positivo para TVP, angiotac
solo con atelectasia segmentaria en pulmón derecho, TA 110/70 mmHg,
gasometría con normoxemia e hiperventilación, BNP negativo.
• ¿Cual seria su conducta a seguir?
CASO No. 03
• Se encuentra a cargo de clínica de anticoagulación y llega un
paciente con TEP secundaria a evento quirúrgico hace 2 meses, sin
otros APP asociados, citas cada 2 semanas para valorar dosis de
Acenocumarina, actualmente 4 mg de Lunes-Domingo.
• Acude con INR de 8.0 y gingivorragia.
• ¿Cual seria su conducta a seguir?
CASO No. 04
NEUMOLOGÍA CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE
“PASION EN CADA RESPIRO”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abbi-di Mena
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Rebeca Guevara
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
Alien
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
evidenciaterapeutica.com
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
Lester Moya
 

La actualidad más candente (20)

Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
 

Destacado

Cancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazoCancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Asma
AsmaAsma
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Carlos Gonzalez Andrade
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
Carlos Gonzalez Andrade
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Tromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecsTromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecs
Carlos Gonzalez Andrade
 
Caso clinico ahogamiento
Caso  clinico ahogamientoCaso  clinico ahogamiento
Caso clinico ahogamiento
Carlos Gonzalez Andrade
 
EBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquialEBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquial
Carlos Gonzalez Andrade
 
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastinoAbordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
Carlos Gonzalez Andrade
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
Carlos Gonzalez Andrade
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Carlos Gonzalez Andrade
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
Carlos Gonzalez Andrade
 
Tromboembolia pulmonar en el embarazo
Tromboembolia pulmonar en el embarazoTromboembolia pulmonar en el embarazo
Tromboembolia pulmonar en el embarazo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
EPOC
EPOCEPOC
Epoc
EpocEpoc
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Carlos Gonzalez Andrade
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Jorge Espinoza Rojas
 

Destacado (20)

Cancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazoCancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazo
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Tromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecsTromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecs
 
Caso clinico ahogamiento
Caso  clinico ahogamientoCaso  clinico ahogamiento
Caso clinico ahogamiento
 
EBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquialEBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquial
 
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastinoAbordaje diagnostico tumores de mediastino
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Tromboembolia pulmonar en el embarazo
Tromboembolia pulmonar en el embarazoTromboembolia pulmonar en el embarazo
Tromboembolia pulmonar en el embarazo
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
 

Similar a Tratamiento tromboembolia pulmonar

Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Pablo Sánchez
 
Anticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarinaAnticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarina
Pedro Sarmiento Ruiz
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tepTratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
evidenciaterapeutica.com
 
Consideraciones para dvt
Consideraciones para dvtConsideraciones para dvt
Consideraciones para dvt
Residentes1hun
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
José Antonio García Erce
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
Hospital Guadix
 
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientescirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
analuzmuoz14
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
Tefita Villenas
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensiva
Marco Velazquez
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
PinaGalvezZavala
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
AshlyCetzChim
 
tratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptxtratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptx
Mario Alberto San Juan Carreño
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaGuía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Jesus Celestino
 
Anticuagulantes orales
Anticuagulantes oralesAnticuagulantes orales
Anticuagulantes orales
AlbertoLopez397
 
2009 acls manual_estudiante
2009 acls manual_estudiante2009 acls manual_estudiante
2009 acls manual_estudiante
Jimena Perez Salazar
 
Farmacos y material_complementario_acls
Farmacos y material_complementario_aclsFarmacos y material_complementario_acls
Farmacos y material_complementario_acls
Valeska Sandoval
 
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCAFÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
Sandra Montiel
 

Similar a Tratamiento tromboembolia pulmonar (20)

Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 
Anticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarinaAnticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarina
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tepTratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
 
Consideraciones para dvt
Consideraciones para dvtConsideraciones para dvt
Consideraciones para dvt
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientescirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensiva
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
 
tratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptxtratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptx
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaGuía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
 
Anticuagulantes orales
Anticuagulantes oralesAnticuagulantes orales
Anticuagulantes orales
 
2009 acls manual_estudiante
2009 acls manual_estudiante2009 acls manual_estudiante
2009 acls manual_estudiante
 
Farmacos y material_complementario_acls
Farmacos y material_complementario_aclsFarmacos y material_complementario_acls
Farmacos y material_complementario_acls
 
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCAFÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
FÁRMACOS FUNDAMENTALES DEL SVCA
 

Más de Carlos Gonzalez Andrade

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
Carlos Gonzalez Andrade
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
Carlos Gonzalez Andrade
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
Carlos Gonzalez Andrade
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
Carlos Gonzalez Andrade
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Pulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivoPulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Carlos Gonzalez Andrade
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
Carlos Gonzalez Andrade
 
Sindrome de churg strauss
Sindrome de churg straussSindrome de churg strauss
Sindrome de churg strauss
Carlos Gonzalez Andrade
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Eosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonaresEosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonares
Carlos Gonzalez Andrade
 
Alteraciones inducidas por el tabaquismo
Alteraciones inducidas por el tabaquismoAlteraciones inducidas por el tabaquismo
Alteraciones inducidas por el tabaquismo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
Carlos Gonzalez Andrade
 

Más de Carlos Gonzalez Andrade (14)

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Pulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivoPulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivo
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
 
Sindrome de churg strauss
Sindrome de churg straussSindrome de churg strauss
Sindrome de churg strauss
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
Eosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonaresEosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonares
 
Alteraciones inducidas por el tabaquismo
Alteraciones inducidas por el tabaquismoAlteraciones inducidas por el tabaquismo
Alteraciones inducidas por el tabaquismo
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Tratamiento tromboembolia pulmonar

  • 1. CARLOS IGNACIO GONZALEZ ANDRADE R3 NEUMOLOGÍA CMNO
  • 2. Existen 2 tipos de manejo: • Tratamiento de fase aguda • Tratamiento a largo plazo • Intervenciones tempranas (soporte hemodinámico /respiratorio) • Anticoagulación parenteral • Anticoagulación oral • Revascularización primaria • Tiempo de tratamiento
  • 3. TRATAMIENTO EN LA FASE AGUDA  Soporte hemodinámico y respiratorio  Anticoagulación parenteral  Anticoagulación
  • 4. • La insuficiencia aguda del VD con bajo gasto sistémico resultante es la principal causa de muerte de los pacientes con EP de alto riesgo. • Reanimación con volúmenes altos de líquidos intravenosos es contraproducente en presencia de falla de VD. • Aminas vasopresoras: norepinefrina parece mejorar la función del VD a través de un efecto inotrópico positivo directo, mientras que también mejora la perfusión coronaria del VD  Soporte hemodinámico y respiratorio
  • 5. • En la VMI se debe usar volúmenes de corriente bajos (aproximadamente 6 ml/kg de peso corporal magro) en un intento de mantener la meseta de presión inspiratoria final < 30 cmH2O. • PEEP alto también contribuye a aumentar la falla de VD por lo que deben evitarse. • Oxigenación por Membrana extracorpórea (ECMO), alternativa útil principalmente en TEP masiva.  Soporte hemodinámico y respiratorio
  • 6.  ANTICOAGULACIÓN HEPARINAS • Se mantiene como la terapia inicial estándar. • Se puede utilizar tanto HNF intravenosa como HBPM subcutánea. • Reduce la propagación de los trombos y previene recurrencia de eventos embolicos.
  • 7. • Se recomienda en: • Candidatos a repercusión primaria • Enfermedad renal (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) • Obesidad mórbida. • La dosis inicial es un bolo de 80 UI/Kg seguido de infusión endovenosa continua a 18 UI/Kg/hora ajustada al tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) • Se debe mantener la infusión de HNF simultáneamente con anticoagulante oral hasta obtener dos INR consecutivos en rango terapéutico  Heparina no fraccionada (HNF)
  • 8. • Se vigila a las 6 horas de iniciada la bomba y posteriormente cada 6 horas hasta estar en rangos terapéuticos (ratio 1.5-2.3). • Se ha observado recientemente que en su formula SC una dosis inicial de 333 UI/KG seguido de 250 UI/KG subcutáneos presentan misma eficacia que HBPM. • No requiere monitoreo de TPT • Vigilar trombocitopenia  Heparina no fraccionada (HNF)
  • 10.  Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM) • Se prefieren la HBPM a la HNF para la anticoagulación inicial en la TEP. • Entre sus ventajas vs HNF están: a. Mayor vida media y fácil uso (domiciliario). b. Obtención rápida de metas terapéuticas. c. Menor riesgo de sangrado y trombocitopenia inducida por heparina. d. La HBPM no necesita monitorización sistemática (antifactor Xa).
  • 11.  Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM) • Situaciones que alteran el funcionamiento de las HBPM a. Sx antifosfolípidos y otras coaguopatías que alteren el TPT. b. Pesos extremos (<40 kg y >150 kg). c. IRC con tasa de filtrado glomerular <30 ml/min. d. Embarazo e. Sangrados inexplicables y trombosis recurrente durante el Tx.
  • 12.
  • 13.  Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM) • Para poblaciones susceptibles a sangrado la medición de antifactor-Xa es una opción para monitorear el efecto de las HBPM. • Los valores pico de actividad anti-Xa deben medirse 4 h después de la última inyección. • El intervalo buscado es 0.6-1.0 UI/ml con la administración dos veces al día y 1.0-2.0 UI/ml con la administración una vez al día.
  • 14. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO  Antagonistas de vitamina K  Nuevos anticoagulantes  ¿Duración de la terapia?  Profilaxis
  • 15.  Antagonistas vitamina K • Inhibe factores II, VII IX y X asi como la proteína C y S. • Iniciar ACO lo antes posible, y preferiblemente el mismo día que el anticoagulante parenteral. • La anticoagulación con HNF o HBPM debe mantenerse durante al menos 5 días y hasta que INR haya estado en 2.0-3.0 durante 2 días consecutivos. • La dosis diaria se ajusta según el INR durante los siguientes 5-7 días, con el objetivo de alcanzar un INR de 2.0-3.0.
  • 16. Antivitaminas K: Acenocumarol y Warfarina Ventajas • Experiencia de 50-60 años • Antídoto • Bien tolerado • Vigilancia periódica Inconvenientes • Estrecha ventana terapéutica • Variabilidad inter e intraindividual • Interacción con alimentos y fármacos • Monitorización
  • 17. INR INTERVENCIÓN <1.5 Dar dosis equivalente al 20% de la dosis semanal y aumentar la dosis semanal en un 10%-20% INR menor a dosis terapéuticas o > 1.5 Sin cambios. Si dos INR consecutivos se encuentran bajos incrementar dosis semanal 10%- 20% INR dosis terapéuticas Sin cambios INR mayor a dosis terapéuticas pero <5.0 Omitir una sola dosis. Disminuir 10%-20% dosis semanal. Incrementar la frecuencia de monitorización del INR y reanudar terapia un 10%-20% por debajo de dosis semanal previa cuando INR sea terapéutico.
  • 18. INR INTERVENCIÓN 5.0-9.0 Omitir 1 a 2 dosis. Incrementar frecuencia de monitorización de INR y reanudar terapia con disminución del 10%-20% de dosis semanal. Si tiene alto riesgo de sangrado considerar Vitamina K 1.0-2.0 mg vía oral. >9.0 Descontinuar Warfarina temporalmente. Considerar vitamina K 2.5-5 mg vía oral. Incrementar frecuencia de monitorización de INR y reanudar terapia con disminución del 20% de dosis semanal. Administrar nueva dosis de vitamina K si INR persiste elevado a las 25 horas.
  • 19.  Inhibidores selectivos de Xa • El fondaparinux es un inhibidor selectivo del factor Xa, cataboliza el inhibidor del Xa y por lo tanto inhibe la producción de trombina. • No requiere monitoreo. Vida media de 17 horas y metabolismo completamente renal. • Se administra una vez al día por inyección subcutánea en dosis ajustadas al peso. a. 5 mg (peso corporal < 50 kg). b. 7,5 mg (peso corporal 50-100 kg). c. 10 mg (peso corporal > 100 kg).
  • 20.  Inhibidores selectivos de Xa • El Rivaroxaban no fue inferior a la terapia estándar con Enoxaparna/Warfarina y presento similares eventos de sangrado (EINSTEIN-PE 2012). • 15 mg dos veces al día durante 3 semanas, seguido de 20 mg una vez al día. • El rivaroxabán no fue inferior a la terapia estándar para el resultado de eficacia primaria de la tomboembolia venosa sintomática recurrente.
  • 21.  Inhibidores selectivos de Xa • El Apixaban 10 mg dos veces al dia durante 7 dias, seguido de 5 mg una vez al dia vs terapia convencional (enoxaparina/warfarina) (AMPLIFY 2013). • El apixabán no fue inferior a la terapia convencional en el resultado de eficacia primario (muerte y trombosis venosa recurrente.
  • 22.  Inhibidores selectivos de Xa • RE-COVER 2009 comparó el inhibidor directo de la trombina Dabigatrán vs warfarina. • El resultado primario era la incidencia de TEV recurrente, sintomática y objetivamente confirmada en 6 meses. • Dabigatrán 150 mg dos veces al día = efectivo para prevenir TEV recurrente y menores eventos de sangrado.
  • 23. TratamientoTEP en el Embarazo 1) Heparinas: • No atraviesan la barrera placentaria.
  • 24. Algoritmo terapéutico Contraindicación absoluta anticoagulación HBPM en 2 o 1 Trombolíticos dosis / día seguidos de (mínimo 5 días) HBPM o HNF Estable Inestable Filtro de cava Sí No Acenocumarol INR 2-3 o HBPM Hemorragia grave Filtro de cava
  • 25. DURACIÓN DE TRATAMIENTO • El objetivo del tratamiento anticoagulante en pacientes con EP es prevenir la recurrencia de la TEV. • a) Los pacientes con EP deben recibir al menos 3 meses de tratamiento anticoagulante. • b) Después de retirar el tratamiento anticoagulante, se puede esperar que el riesgo de recurrencia si se suspenden los anticoagulantes después de 6 o 12 meses sea similar al de después de 3 meses • c) El tratamiento por tiempo indefinido reduce el riesgo de TEV recurrente en aproximadamente un 90%, riesgo anual de sangrado importante del 1% o superior
  • 26. DURACIÓN DE TRATAMIENTO • El cáncer activo es un importante factor de riesgo de recurrencia de la TEV, con una tasa de recurrencias de aproximadamente el 20% durante los primeros 12 meses después del evento índice. • Por lo tanto, los pacientes con cáncer son candidatos a tratamiento anticoagulante indefinidamente después de un primer evento de EP. • Se prefiere el uso de HBPM y se recomienda al menos 3-6 meses de tratamiento con HBPM para pacientes con TEV y cáncer.
  • 27. Duración del tratamiento anticoagulante en la ETEV según la 8ª edición de la ACCP Riesgo transitorio 1º episodio 3 meses (1A) No provocado 1º episodio Mínimo 3 meses (1A) (TEP o TVP A los 3 meses evaluar riesgo-beneficio de los AVK proximal) a largo plazo (1C) Si hay riesgo hemorrágico bajo y control asegurado AVK a largo plazo (1A) 2º episodio AVK a largo plazo (1A) Cáncer activo HBPM los primeros 3-6 meses (1A) AVK o HBPM indefinida hasta resolución cáncer (1C) En los tratados a largo plazo Revisión periódica riesgo-beneficio (1C) Preferible INR 1.5-1.9 que suspender AVK (1A) En ETEV asintomática (hallazgos) Igual que ETEV sintomática (1C)
  • 28. PROFILAXIS • Dispositivos mecánicos: 1. Medias de compresión graduada 2. Medias de compresión neumática intermitente • Opción en casos de pacientes con riesgo elevado de sangrado, y mejora los resultados en conjunto con profilaxis farmacológica. • Las medidas profilácticas se deben continuar hasta la desaparición del factor de riesgo no hasta su alta.
  • 29. PROFILAXIS • La profilaxis reduce la morbilidad y mortalidad. • 4 grupos de fármacos han demostrado su utilidad para la profilaxis de TVE: a. HNF b. HBPM c. Inhibidores Xa d. AVK • La profilaxis reduce de 40%-60% los eventos de TEV y solo conlleva un 1% de riesgo de sangrados mayores.
  • 30. PROFILAXIS • La profilaxis debe de ser individualizada. • Se debe de valorar el riesgo de eventos hemorrágicos para determinar la mejor opción para profilaxis.
  • 32. • Se encuentra usted de MB en el HGR de “San Pedro de los Agüados” en el paradisiaco estado de Zacatecas. • Ingresa a su cargo mujer con 32 semanas de embarazo, historia de amenaza de aborto, sangrado transvaginal hace 5 días. • Diagnostico deTVP por doppler yTEP de riesgo intermedio bajo. • ¿Cuál seria su conducta terapéutica ante esta paciente? CASO No. 01
  • 33. • Se encuentra en su guardia nocturna en el hospital John Hopkins en Baltimore • Ingresa a urgencias paciente con diagnostico angiotomografico de TEP, paciente con antecedente de HAS, DM2, IRC en DP,T.A 80/50 mmHg. • ¿Cuál seria su conducta terapéutica ante esta paciente? • ¿Cuál seria su 2da opción terapéutica? CASO No. 02
  • 34. • Se encuentra de medico de base en hospital de 3er nivel, a cargo de CE y clínica de anticoagulación, nadie lo manda, es libre como el viento y feliz como marmota, no existe Audina o Daniel. • Se le solicita interconsulta en AMC por paciente de 25 años, con disnea y sospecha de TEP, radiografía anómala, doppler positivo para TVP, angiotac solo con atelectasia segmentaria en pulmón derecho, TA 110/70 mmHg, gasometría con normoxemia e hiperventilación, BNP negativo. • ¿Cual seria su conducta a seguir? CASO No. 03
  • 35. • Se encuentra a cargo de clínica de anticoagulación y llega un paciente con TEP secundaria a evento quirúrgico hace 2 meses, sin otros APP asociados, citas cada 2 semanas para valorar dosis de Acenocumarina, actualmente 4 mg de Lunes-Domingo. • Acude con INR de 8.0 y gingivorragia. • ¿Cual seria su conducta a seguir? CASO No. 04
  • 36. NEUMOLOGÍA CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE “PASION EN CADA RESPIRO”

Notas del editor

  1. Los valores pico de actividad anti-Xa deben medirse 4 h después de la última inyección y los valores valle, justo antes de la siguiente dosis de HBPM; el intervalo buscado es 0,6-1,0 UI/ml con la administración dos veces al día y 1.0-2.0 UI/ml con la administración una vez al día.
  2. Los valores pico de actividad anti-Xa deben medirse 4 h después de la última inyección y los valores valle, justo antes de la siguiente dosis de HBPM; el intervalo buscado es 0,6-1,0 UI/ml con la administración dos veces al día y 1.0-2.0 UI/ml con la administración una vez al día.
  3. Los valores pico de actividad anti-Xa deben medirse 4 h después de la última inyección y los valores valle, justo antes de la siguiente dosis de HBPM; el intervalo buscado es 0,6-1,0 UI/ml con la administración dos veces al día y 1.0-2.0 UI/ml con la administración una vez al día.
  4. Nota si INR solo 0.1-0.5 por terapéutico tal vez reducción no sea necesaria.
  5. Efectos de la vitamina K se esperan ver a las 8-24 horas.
  6. Los valores pico de actividad anti-Xa deben medirse 4 h después de la última inyección y los valores valle, justo antes de la siguiente dosis de HBPM; el intervalo buscado es 0,6-1,0 UI/ml con la administración dos veces al día y 1.0-2.0 UI/ml con la administración una vez al día.
  7. Los valores pico de actividad anti-Xa deben medirse 4 h después de la última inyección y los valores valle, justo antes de la siguiente dosis de HBPM; el intervalo buscado es 0,6-1,0 UI/ml con la administración dos veces al día y 1.0-2.0 UI/ml con la administración una vez al día.
  8. Los valores pico de actividad anti-Xa deben medirse 4 h después de la última inyección y los valores valle, justo antes de la siguiente dosis de HBPM; el intervalo buscado es 0,6-1,0 UI/ml con la administración dos veces al día y 1.0-2.0 UI/ml con la administración una vez al día.
  9. Los valores pico de actividad anti-Xa deben medirse 4 h después de la última inyección y los valores valle, justo antes de la siguiente dosis de HBPM; el intervalo buscado es 0,6-1,0 UI/ml con la administración dos veces al día y 1.0-2.0 UI/ml con la administración una vez al día.