SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN
Atención DEFINICIÓN. ,[object Object]
Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991). ,[object Object]
Otros autores consideran que  la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos  (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).
Para Rubenstein (1982)  la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos,  Lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.
TIPOS DE ATENCION
A) Atención involuntaria. Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los que se les presta atención sin estar predispuesto a ello
B) Atención voluntaria. Las causas por las que se presta atención a algo no provienen del medio sino del propio sujeto, Es la motivación, y no un estímulo, lo que hace que nuestra atención se centre en algo determinado. Ejemplo:
C) Atención habitual.  El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que lo inducen a fijarla según ciertos estímulos
CARACTERÍSTICAS  DE LA ATENCIÓN. A )La Concentración Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997).  La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos  secundarios, la cual se identifica  con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973).
La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las cuales son inversamente proporcionales entre sí,  de esta manera mientras menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los objetos (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).
B  La Distribución de la atención A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un evento.    La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes.
. De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención (Celada, 1990; Rubenstein, 1982).    García (1997) señala esta característica como la amplitud de la atención, que hace referencia al número de tareas que podemos realizar en simultáneo.
C La Estabilidad de la atención. Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y Cairo, 1990).    Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones,
la estabilidad dependerá también de condiciones como  el grado de dificultad de la materia,  la peculiaridad y familiaridad con ella,  el grado de comprensión,  la actitud y  la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia  (Rubenstein, 1982).
D   Oscilamiento de la atención. Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio (Rubenstein, 1982).    Para Celada (1990)  El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad precedente es más interesante que la actividad posterior.
Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997; Rubenstein, 1982; Orjales, 1999).
De otro lado, otros autores resaltan como característica del mecanismo atencional al control que se ejerce sobre los procesos de selección, distribución y sostenimiento de la atención (García, 1997), y como un mecanismo de control responsable de la organización jerárquica de los procesos que elaboran la información (Rosselló, 1998).
LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS. La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas  De esta manera la atención no es una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se hace notar.
Para Rosselló (1998) y Tudela (1992; véase en García, 1997)  La relación entre la atención y los procesos psicológicos radica en que la atención actúa como mecanismo vertical, que controla y facilita la activación y el funcionamiento de dichos procesos.  Las relaciones que se pueden establecer son las siguientes.
ATENCIÓN Y  PERCEPCIÓN. La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos mas eficazmente la información que nos es relevante.  García (1997) indica que la atención considerada como propiedad de la percepción produce dos efectos principales: -Que se perciban los objetos con mayor claridad. -Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo.
ATENCIÓN E INTELIGENCIA. La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones rápidas y eficaces a determinados problemas.  Sin embargo para realizar un trabajo de manera eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha habilidad.     García (1997) consideró que la capacidad de un individuo de reorientar su atención con cierta rapidez (oscilación de la atención) y de atender a más de un estímulo a la vez (distribución de la atención) pueden ser considerados como componentes importantes de la inteligencia.  De esta forma atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar gran cantidad de información.
ATENCIÓN Y MEMORIA. La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias vividas y las re-actualiza de acuerdo a las necesidades del presente (Celada y Cairo, 1990).  La memoria  asegura el almacenamiento de la información, siendo la atención  uno de los factores asociados a su buen funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de almacenamiento  como en la fase de recuperación de la información (Reategui, 1999).
La formación de esquemas, el uso de estrategias de codificación para la información, y el tipo de tarea recuerdo a realizar constituyen  otros de los factores que aseguran el trabajo de una memoria eficaz.  Sin embargo, hay autores que consideran que la atención  no resulta tan necesaria para la codificación en la memoria, dado que la  memoria también se expresa en tareas que no requieren una manifestación consciente de la experiencia pasada, como suele suceder con el aprendizaje implícito o inconsciente  (Ruiz-Vargas, 1994).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Capítulo 2. El proceso motivacional.
Capítulo 2. El proceso motivacional.Capítulo 2. El proceso motivacional.
Capítulo 2. El proceso motivacional.
José María Aguilar Bravo
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Rosangel Crespo
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteGabucha Tamayo
 
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriarssk
 
La atención
La atenciónLa atención
La atención
Jessica Heinemann
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientopsicruz
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisluisreyeshbk
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Teorías sobre las emociones
Teorías sobre las emocionesTeorías sobre las emociones
Teorías sobre las emocionesCarina Mora
 
Estudio experimental de la atención.
Estudio experimental de la atención.Estudio experimental de la atención.
Estudio experimental de la atención.
Estrellitä Leyanêl
 
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosPercepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosElizabeth Torres
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
Ketlyn Keise
 

La actualidad más candente (20)

La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Capítulo 2. El proceso motivacional.
Capítulo 2. El proceso motivacional.Capítulo 2. El proceso motivacional.
Capítulo 2. El proceso motivacional.
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operante
 
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La atención
La atenciónLa atención
La atención
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
 
Teorías sobre las emociones
Teorías sobre las emocionesTeorías sobre las emociones
Teorías sobre las emociones
 
Estudio experimental de la atención.
Estudio experimental de la atención.Estudio experimental de la atención.
Estudio experimental de la atención.
 
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosPercepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 

Similar a Clase 2 atencion-percepcion-y-memoria

2 atencion
2 atencion2 atencion
2 atencion
roanga
 
atencion
atencion atencion
atencion 2
atencion 2atencion 2
atencion 2
Vicente Rodriguez
 
Procesos-psicologicos-basicos-atencion
 Procesos-psicologicos-basicos-atencion Procesos-psicologicos-basicos-atencion
Procesos-psicologicos-basicos-atencionDi M.J
 
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
Pamelauribeopazo
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
Daniel Millan
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
M Re
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracionCarmen Valdes
 
Calma y paciencia para aprender
Calma y paciencia para aprenderCalma y paciencia para aprender
Calma y paciencia para aprender
Maria Bernardina Lopez Barrios
 
Calma y paciencia para aprender
Calma y paciencia para aprenderCalma y paciencia para aprender
Calma y paciencia para aprender
Maria Bernardina Lopez Barrios
 
ATENCIÓN
ATENCIÓNATENCIÓN
ATENCIÓN
gaviotapia
 
funcion ejecutica.pptx
funcion ejecutica.pptxfuncion ejecutica.pptx
funcion ejecutica.pptx
reldo alzamoravalero
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
Haydee Quispe
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales SuperioresFunciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptxUNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
1familia3pachecos
 
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12 Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Selene Catarino
 
Tema 5 atención ula ci t
Tema 5 atención  ula ci tTema 5 atención  ula ci t
Tema 5 atención ula ci tkarlaguzmn
 
Atención
AtenciónAtención

Similar a Clase 2 atencion-percepcion-y-memoria (20)

2 atencion
2 atencion2 atencion
2 atencion
 
atencion
atencion atencion
atencion
 
atencion 2
atencion 2atencion 2
atencion 2
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Procesos-psicologicos-basicos-atencion
 Procesos-psicologicos-basicos-atencion Procesos-psicologicos-basicos-atencion
Procesos-psicologicos-basicos-atencion
 
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracion
 
Calma y paciencia para aprender
Calma y paciencia para aprenderCalma y paciencia para aprender
Calma y paciencia para aprender
 
Calma y paciencia para aprender
Calma y paciencia para aprenderCalma y paciencia para aprender
Calma y paciencia para aprender
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
ATENCIÓN
ATENCIÓNATENCIÓN
ATENCIÓN
 
funcion ejecutica.pptx
funcion ejecutica.pptxfuncion ejecutica.pptx
funcion ejecutica.pptx
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales SuperioresFunciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
 
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptxUNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
 
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12 Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
 
Tema 5 atención ula ci t
Tema 5 atención  ula ci tTema 5 atención  ula ci t
Tema 5 atención ula ci t
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Clase 2 atencion-percepcion-y-memoria

  • 2.
  • 3.
  • 4. Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).
  • 5. Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, Lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.
  • 7. A) Atención involuntaria. Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los que se les presta atención sin estar predispuesto a ello
  • 8. B) Atención voluntaria. Las causas por las que se presta atención a algo no provienen del medio sino del propio sujeto, Es la motivación, y no un estímulo, lo que hace que nuestra atención se centre en algo determinado. Ejemplo:
  • 9. C) Atención habitual. El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que lo inducen a fijarla según ciertos estímulos
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN. A )La Concentración Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973).
  • 11. La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los objetos (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).
  • 12. B La Distribución de la atención A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un evento. La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes.
  • 13. . De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención (Celada, 1990; Rubenstein, 1982). García (1997) señala esta característica como la amplitud de la atención, que hace referencia al número de tareas que podemos realizar en simultáneo.
  • 14. C La Estabilidad de la atención. Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y Cairo, 1990). Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones,
  • 15. la estabilidad dependerá también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia (Rubenstein, 1982).
  • 16. D Oscilamiento de la atención. Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio (Rubenstein, 1982). Para Celada (1990) El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad precedente es más interesante que la actividad posterior.
  • 17. Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997; Rubenstein, 1982; Orjales, 1999).
  • 18. De otro lado, otros autores resaltan como característica del mecanismo atencional al control que se ejerce sobre los procesos de selección, distribución y sostenimiento de la atención (García, 1997), y como un mecanismo de control responsable de la organización jerárquica de los procesos que elaboran la información (Rosselló, 1998).
  • 19. LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS. La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas De esta manera la atención no es una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se hace notar.
  • 20. Para Rosselló (1998) y Tudela (1992; véase en García, 1997) La relación entre la atención y los procesos psicológicos radica en que la atención actúa como mecanismo vertical, que controla y facilita la activación y el funcionamiento de dichos procesos. Las relaciones que se pueden establecer son las siguientes.
  • 21. ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN. La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos mas eficazmente la información que nos es relevante. García (1997) indica que la atención considerada como propiedad de la percepción produce dos efectos principales: -Que se perciban los objetos con mayor claridad. -Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo.
  • 22. ATENCIÓN E INTELIGENCIA. La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones rápidas y eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de manera eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha habilidad. García (1997) consideró que la capacidad de un individuo de reorientar su atención con cierta rapidez (oscilación de la atención) y de atender a más de un estímulo a la vez (distribución de la atención) pueden ser considerados como componentes importantes de la inteligencia. De esta forma atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar gran cantidad de información.
  • 23. ATENCIÓN Y MEMORIA. La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias vividas y las re-actualiza de acuerdo a las necesidades del presente (Celada y Cairo, 1990). La memoria asegura el almacenamiento de la información, siendo la atención uno de los factores asociados a su buen funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de almacenamiento como en la fase de recuperación de la información (Reategui, 1999).
  • 24. La formación de esquemas, el uso de estrategias de codificación para la información, y el tipo de tarea recuerdo a realizar constituyen otros de los factores que aseguran el trabajo de una memoria eficaz. Sin embargo, hay autores que consideran que la atención no resulta tan necesaria para la codificación en la memoria, dado que la memoria también se expresa en tareas que no requieren una manifestación consciente de la experiencia pasada, como suele suceder con el aprendizaje implícito o inconsciente (Ruiz-Vargas, 1994).