SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUEY CHIKUNGUNYA
Hospital Regional de Zacapa
Medicina Interna
E/ Eliza Pazos
DENGUE
Infección viral sistémica transmitida por vectores.
Transmisión : mosquito Aedes aegypti. -Dia-
Familia Flaviviridae
Cuatro variantes los serotipos: 1, 2, 3 y 4.
CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes:
Systemic Infections, 1119-1122.
 Inmunidad: Serotipo-especifica.
 Formas Graves: 2 y 3.
CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes:
Systemic Infections, 1119-1122.
PROBLEMA CRECIENTE PARA LA SALUD
PÚBLICA MUNDIAL, DEBIDO AVARIOS
FACTORES:
 Cambio Climático
 Insuficiente provisión de agua potable
 Inadecuada recolección de residuos
 Recipientes descartables que sirven como criaderos.
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes: Systemic
Infections, 1119-1122.
GUATEMALA, 2017
MSPAS, 2017
FISIOPATOLOGIA
 2 vías de ingreso
MCHII
 Piel Cel. Dendríticas(Langerhans) Lin.T Cd4
 Sanguínea Monocitos y cel. Endoteliales Lin.T Cd4
 Liberación de citoquinas
 Respuesta inmunológica: protectora, patogénica
Torres, E. M. (Diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art
RESPUESTA INMUNOLÓGICA PATOGÉNICA
Torres, E. M. (Diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art
Desregulación Citoquinas
Permeabilidad
vascular
Extravasación
plasma
H20 proteínas
Espacio
extravascular
Hemoconcentración
Choque
hipovolémico
TROMBOCITOPENIA (INMUNO-MEDIADO)
Ag virales
Superficie
plaquetas
Monocitos y
macrófagos
Destrucción
plaquetaria
Ag virales
Megacariocitos
Producción
plaquetas
Torres, E. M. (Diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art
 Sangrado no dependiente de
nivel de plaquetas
 Plasminógeno = desbalance
mecanismos de coagulación y
fibrinólisis
Torres, E. M. (Diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art
TEORÍA DENGUE GRAVE
 Teoría secuencial
 Segunda exposición (diferente serotipo)
Inmunoamplificación
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
OPS.(2015) Guía Dengue
HISTORIA
NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Periodo de incubación:
5 a 7 días (3 a 14 días )
Salud, O. P. (2015). Guía Dengue.
DIAGNOSTICO
 Clínica
 Hematología
 Medición de antígeno NS1, IgM, IgG
CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes:
Systemic Infections, 1119-1122.
CLASIFICACIÓN
 Caso sospechoso
 Presencia/ausencia de signos de alarma
 Presencia/ausencia de condiciones co-existentes
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
Sospechoso: síndrome febril inespecífico (<7 días) sin
afectación aérea, acompañado de 2 o mas :
 Cefalea y/o dolor retro ocular,
 - Malestar general, mioartralgias,
 - Diarrea, vómitos
 - Anorexia y náuseas,
 - Erupciones cutáneas,
 - Petequias o prueba del torniquete positiva,
 - Leucopenia, trombocitopenia.
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
LOS SIGNOS DE ALARMA
 Dolor abdominal intenso y continuo,
 Vómitos persistentes,
 Derrame seroso (pleura, pericardio o peritoneo) detectado
clínica o radiológicamente,
 Sangrado de mucosas - Irritabilidad, somnolencia,
 Laboratorio: incremento brusco del hematocrito con rápida
caída de plaquetas.
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes:
Systemic Infections, 1119-1122.
CONDICIONES CO-EXISTENTES Y DE
RIESGO SOCIAL
 Embarazo, menores de 6 meses, adultos mayores (65 años y
más), obesidad, diabetes mellitus, cardiopatías, otras
condiciones clínicas
 Riesgo social: vivir solo, difícil acceso al hospital, pobreza
extrema.
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
CLASIFICACIÓN DE DENGUE
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
MANEJO
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA/SIN
COMORBILIDADES
 Tratamiento puede ser ambulatorio
 Control diario hasta 48 horas del descenso de la fiebre (buscar signos de alarma)
 Aislamiento entomológico (uso de pabellón, y repelente)
 Adecuada ingesta de líquidos (2L H20, caldos, jugos naturales)
 Paracetamol para dolor y fiebre PO 500mg hasta un máximo de 2gr/día
 (otros AINES, CONTRAINDICADOS)
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA CON
CONDICIONES CO-EXISTENTES O RIESGO
SOCIAL
 Hidratación vía oral (si tolera)
 Si no tolera vía oral, hidratación endovenosa cristaloides 2-3 ml/kg, de acuerdo a
condiciones pre-existentes. Bajo estricto control a pacientes con Insuficiencia
cardíaca o renal.
 Aislamiento entomológico
 Vigilancia clínica diaria en domicilio en búsqueda de signos de alarma
 Paracetamol para dolor y fiebre PO 500mg hasta un máximo de 2gr/día
 Dar información oral y escrita acerca de los signos de alarma.
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
 Manejados en el segundo o tercer nivel
 Internar en salas de observación para hidratación y control de signos vitales, tomar
muestra para laboratorio
 Reposición de líquidos sol. Salina al 0.9% o Ringer Lactato a 10 ml/Kg/hora por una hora.
(4 horas)
 5-7 ml/kg/horas
 3-5 ml/kg/hora Reevaluar cada 2-4 horas.
 2-3 ml/kg/hora (24-48 horas) + Hidratación oral.
 Si no hay mejoría, manejar como Dengue Grave
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
OPS.(2015) Guía Dengue
DENGUE GRAVE
Shock hipovolémico
Distress respiratorio
Sangrado grave.
Daño orgánico importante
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
OPS.(2015) Guía Dengue
MANEJO UCIA
 Lactato de Ringer o solución salina 0.9% a 20 cc/kg en 15 a 30 min.
 Laboratorios:
 Hematología
 Función Renal
 Función Hepática
 Grupo RH
 Rayos x deTórax
 Ecografía abdominal
 Tac Cerebral
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
OPS.(2015) Guía Dengue
 Si el paciente presenta mejoría clínica disminuir el aporte a 10
cc/kg/hora
 Si continua mejorando dar protocolo de signos de alarma
 Si no mejora repetir aporte a 20 cc/kg en 15-30 min.
 Si no mejora iniciar coloides a 10-20 ml/kg en 30-60 minutos
 Si mejora: cristaloides a 10 ml/kg en 1 hora y dar protocolo de
Signos de Alarma.
 Si no mejora, continuar con coloides a 10-20 ml/kg en 1 hora mas
 Si no mejora, considerar el uso de drogas vasoactivas.
 Si no mejora, y hematocrito baja, transfusión de cels empacadas.
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
OPS.(2015) Guía Dengue
Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
CHIKUNGUNYA
 Artritis epidémica chikunguya o fiebre de
chikunguya enfermedad producida por virus ARN
pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae
 Chikungunya de Makonde ‘’aquel que se encorva’’
 Descrita por primera vez durante un brote en el sur de
Tanzania en 1952.
 Transmisión: Aedes aegypti como Aedes albopictus.
CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes:
Systemic Infections, 1119-1122.
EPIDEMIOLOGIA
 Enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía, emergente
para la región de las Américas.
 21 de octubre de 2014, Francia confirmó 4 casos adquiridos localmente finales de 2014
brotes en las islas del Pacífico
 En las Américas,2015: la (OPS) reporto 693 489 casos sospechosos y 37 480
confirmados. mayor carga correspondió a Colombia, con 356 079 casos sospechosos.
 En 2016 se notificaron a la Oficina Regional de la OMS para las Américas 349 936 casos
sospechosos y 146 914 confirmados, es decir la mitad que el año anterior, países que
más casos notificaron : Brasil (265 000 sospechosos), Bolivia y Colombia
(19 000 sospechosos cada uno).
OMS,2016
MSPAS, 2017
GUATEMALA, 2017
FISIOPATOLOGÍA
 Virus piel células epiteliales y endoteliales
 Diseminación: hígado, musculo, articulaciones.
 Respuesta inmune innata : interferones tipo I
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 Periodo de incubación: 2-4 días 3-7 días (rango: 1-12 días).
 Inmunidad: individuos no infectados son susceptibles a la infección. una vez
expuesto al virus individuos adquieren inmunidad prolongada protege
contra la reinfección.
CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes:
Systemic Infections, 1119-1122.
Salud, O. P. (2011). Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Chikungunya en las Américas .
Salud, O. P. (2011). Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Chikungunya en las Américas .
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fiebre súbita (>39)
• 2 a 3 días
• Continua/intermitente
• No asociada a
empeoramiento
Artralgia Bilateral
• Manos y muñecas
• Matutina
• Alivio con ejercicio
• Agrava con movimientos
bruscos
Exantema
maculopapular
• 50% casos
• 2-5 días post inicio febril
• Tronco y extremidades
• pruriginoso
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya
Salud, O. P. (2011). Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Chikungunya en las Américas
 Forma aguda Los síntomas suelen remitir en 7 a 10 días.
 Forma Subaguda Afectación articular cede entre 2do y 3er mes.
 Forma crónica Afectación articular> tres meses a 2 a 3 años.
 Posibilidad de desarrollar trastornos vasculares periféricos transitorios:
síndrome de Raynaud.
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
FACTORES DE RIESGO PARA PERSISTENCIA
DE SÍNTOMAS
 La edad avanzada (>65 años),
 Trastornos articulares preexistentes
 Enfermedad aguda más grave.
La diabetes fue la mayor comorbilidad identificada como factor de
riesgo para la presencia de artralgia crónica.
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
MANIFESTACIONES ATÍPICAS
 0.3%-05% de los afectados
Pacientes en riesgo:
1. Recién nacidos de madres virémicas durante el parto o últimos 4 días antes
del parto.
2. Los niños menores de 1 año.
3. Los adultos > 65 años.
4. Personas con comorbilidades: diabetes, hipertensión, insuficiencia renal
crónica, enfermedades cardiovasculares, VIH-SIDA, tuberculosis o
neoplasias.
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
MANIFESTACIONES ATÍPICAS
Forma
Neurológica
• Meningoencefalitis
• Encefalopatía
• Convulsiones
• Síndrome de Guillain-Barré
• Síndrome cerebeloso,
• Paresias, parálisis o
neuropatía
Forma Ocular
• Neuritis óptica.
• Iridociclitis.
• Retinitis.
• Uveítis.
Forma
Cardiovascular
• Miocarditis
• Pericarditis
• Insuficiencia cardíaca
• arritmias
• inestabilidad
hemodinámica
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
Forma
dermatológica
• Hiperpigmentación
fotosensible
• Úlceras
• Dermatosis
vesiculobullosas.
Forma Renal
• Cuadro de nefritis
• Insuficiencia renal aguda
• Síndrome urémico
hemolítico.
Otras
• Discrasias sanguíneas
• Neumonía
• Insuficiencia respiratoria
• Hepatitis
• Pancreatitis,
• síndrome de secreción
inadecuada de hormona
antidiurética(SIADH)
• Hipoadrenalismo
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
DIAGNÓSTICO
8 días a partir de inicio de síntomas:
 Detección de genoma viral:
Negativo No conclusivo (nueva muestra con mas de 8 días)
Positivo Confirmado
 IgM
Negativo No conclusivo (nueva muestra con mas de 8 días)
Positivo Caso probable (nueva muestra entre 10 a 15 días de evolución de síntomas
y se realiza IgG )
IgG negativo Caso descartado
IgG Caso de infección anterior
IgG positivo Caso confirmado
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
No se observan hallazgos hematológicos patognomónicos significativos en las infecciones por
CHIKV.
Los hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir:
 Ligera trombocitopenia (>100.000/mm3),
 Leucopenia a predominio de linfopenia
 Enzimas hepáticas elevadas.
 Hipocalcemia.
 Eritrosedimentación elevada.
 PCR en fase aguda, puede permanecer elevada por algunas semanas.
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
DEFINICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
 Caso sospechoso:
Inicio agudo de fiebre > 38.5º C + artralgias graves discapacitantes ó artritis no
explicada por otra condición médica + reside o ha visitado áreas endémicas dentro de
las 2 semanas previas al inicio de síntomas.
Sospechar cuando hay :
Epidemiologia compatible asociada triada característica de
 Fiebre
 Artralgias
 Erupción cutánea.
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
MANEJO
SIGNOS DE ALARMA
 Fiebre > de cinco días.
 Vómitos persistentes, sin tolerancia vía oral.
 Signos de sangrado.
 Signos neurológicos como irritabilidad, somnolencia, cefalea grave o
fotofobia.
 Oliguria.
 Dolor intenso, intratable.
 Debilidad extrema, mareos.
 Extremidades frías, cianosis.
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
CASOSTÍPICOS EN FASE AGUDA
 Descartar presencia de signos de alarma y manifestaciones compatibles con Dengue
 Reposo.
 Ingesta de abundantes líquidos.
 Paracetamol para tratar la fiebre y el dolor. Si no mejora AINES como: el diclofenaco, ibuprofeno
o naproxeno. ASA contraindicado por riesgo de sangrado
 No corticoides hasta que pasen tres meses para prevenir el rebote de artritis.
 Evaluar la necesidad de indicar protección gástrica.
 Tratamiento local (lociones a base de óxido de zinc) o antihistamínicos vía oral para tratar la
erupción y el prurito.
 Plan educacional.
 Barreras físicas contra los mosquitos durante 7 días desde el inicio de los síntomas.
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
CASOS EN FASE SUBAGUDAY CRÓNICA
 Puede requerir el tratamiento por especialistas
 Manejo de la artritis incluye:
 Información sobre la evolución posible de la enfermedad.
 Terapia antiinflamatoria prolongada (individualizando cada caso de acuerdo a edad y
comorbilidades).
 Protección gástrica.
 Corticoesteroides a corto plazo en casos de tenosinovitis, síndrome de raynaud, poliartritis
discapacitante.
 Manejo de los pacientes crónicos
 intervención de especialistas en reumatología (empleo de inmunomoduladores, metotrexate,
cloroquina y rehabilitación kinésica)
Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluar al niño con fiebre_Completa
Evaluar al niño con fiebre_CompletaEvaluar al niño con fiebre_Completa
Evaluar al niño con fiebre_Completa
Alcibíades Batista González
 
Presentacion Chikungunya
Presentacion ChikungunyaPresentacion Chikungunya
Presentacion Chikungunya
Dayanna Ayala Ferreira
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO (LA BRUCELOSIS)
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO (LA BRUCELOSIS)ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO (LA BRUCELOSIS)
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO (LA BRUCELOSIS)
cristina cortes mata
 
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisEl rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
Cuerpomedicoinsn
 
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Dengue – Chikungunya Zika
Dengue – Chikungunya   ZikaDengue – Chikungunya   Zika
Dengue – Chikungunya Zika
Eduardo Vergara
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Fabiana Boaventura
 
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
JuanSebastian359
 
Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice...
Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice...Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice...
Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Etiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepiEtiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepi
Lucy Maya
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
lalinarias
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
elgrupo13
 
Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue
Angelik Aviles
 
Itu
ItuItu
Colera
ColeraColera
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Urna de Cristal
 

La actualidad más candente (20)

Evaluar al niño con fiebre_Completa
Evaluar al niño con fiebre_CompletaEvaluar al niño con fiebre_Completa
Evaluar al niño con fiebre_Completa
 
Presentacion Chikungunya
Presentacion ChikungunyaPresentacion Chikungunya
Presentacion Chikungunya
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO (LA BRUCELOSIS)
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO (LA BRUCELOSIS)ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO (LA BRUCELOSIS)
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO (LA BRUCELOSIS)
 
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
 
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisEl rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
 
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
 
Dengue – Chikungunya Zika
Dengue – Chikungunya   ZikaDengue – Chikungunya   Zika
Dengue – Chikungunya Zika
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice...
Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice...Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice...
Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice...
 
Etiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepiEtiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepi
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
 
Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
Plan nacional de respuesta chikungunya colombia 2014
 

Similar a Clase dengue 2018 mi formato(1)

Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Eliza Pazos
 
Dengue
DengueDengue
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
JULIANAMATA2
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
nikarina rivera
 
Epidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niñosEpidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niños
Herberth Maldonado Briones
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joana Guerra
 
dengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptxdengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptx
JorgeIvan823188
 
Bruno diarrea por rotavirus
Bruno diarrea por rotavirusBruno diarrea por rotavirus
Bruno diarrea por rotavirus
Bruno Asato Noguchi
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
Tatiana León
 
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatríaDENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
yoselin662265
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
xelaleph
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
Karem Stephany Prado Díaz
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
FtimaGlvez1
 
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Josué Lozano
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
rafael martinez torres
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
AngyDiaz19
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
Lin Blac
 
Hospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bienHospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bien
Joel Diaz
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Juan Morales
 

Similar a Clase dengue 2018 mi formato(1) (20)

Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
 
Epidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niñosEpidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niños
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
dengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptxdengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptx
 
Bruno diarrea por rotavirus
Bruno diarrea por rotavirusBruno diarrea por rotavirus
Bruno diarrea por rotavirus
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatríaDENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
 
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
 
Hospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bienHospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bien
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
 

Más de Eliza Pazos

Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
Eliza Pazos
 
trastornos hipertensivos en el embarazo
trastornos hipertensivos en el embarazotrastornos hipertensivos en el embarazo
trastornos hipertensivos en el embarazo
Eliza Pazos
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Eliza Pazos
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Eliza Pazos
 
Tetanos pediatria nelson
Tetanos pediatria nelsonTetanos pediatria nelson
Tetanos pediatria nelson
Eliza Pazos
 
Difteria, Tos Ferina.
Difteria, Tos Ferina.Difteria, Tos Ferina.
Difteria, Tos Ferina.
Eliza Pazos
 
Epilepsia formato
Epilepsia formatoEpilepsia formato
Epilepsia formato
Eliza Pazos
 
Anemia ferropenica(1)
Anemia ferropenica(1)Anemia ferropenica(1)
Anemia ferropenica(1)
Eliza Pazos
 
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
Eliza Pazos
 

Más de Eliza Pazos (9)

Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
trastornos hipertensivos en el embarazo
trastornos hipertensivos en el embarazotrastornos hipertensivos en el embarazo
trastornos hipertensivos en el embarazo
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Tetanos pediatria nelson
Tetanos pediatria nelsonTetanos pediatria nelson
Tetanos pediatria nelson
 
Difteria, Tos Ferina.
Difteria, Tos Ferina.Difteria, Tos Ferina.
Difteria, Tos Ferina.
 
Epilepsia formato
Epilepsia formatoEpilepsia formato
Epilepsia formato
 
Anemia ferropenica(1)
Anemia ferropenica(1)Anemia ferropenica(1)
Anemia ferropenica(1)
 
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Clase dengue 2018 mi formato(1)

  • 1. DENGUEY CHIKUNGUNYA Hospital Regional de Zacapa Medicina Interna E/ Eliza Pazos
  • 3. Infección viral sistémica transmitida por vectores. Transmisión : mosquito Aedes aegypti. -Dia- Familia Flaviviridae Cuatro variantes los serotipos: 1, 2, 3 y 4. CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes: Systemic Infections, 1119-1122.
  • 4.  Inmunidad: Serotipo-especifica.  Formas Graves: 2 y 3. CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes: Systemic Infections, 1119-1122.
  • 5. PROBLEMA CRECIENTE PARA LA SALUD PÚBLICA MUNDIAL, DEBIDO AVARIOS FACTORES:  Cambio Climático  Insuficiente provisión de agua potable  Inadecuada recolección de residuos  Recipientes descartables que sirven como criaderos. Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
  • 6.
  • 7. CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes: Systemic Infections, 1119-1122.
  • 9. FISIOPATOLOGIA  2 vías de ingreso MCHII  Piel Cel. Dendríticas(Langerhans) Lin.T Cd4  Sanguínea Monocitos y cel. Endoteliales Lin.T Cd4  Liberación de citoquinas  Respuesta inmunológica: protectora, patogénica Torres, E. M. (Diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art
  • 10. RESPUESTA INMUNOLÓGICA PATOGÉNICA Torres, E. M. (Diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art Desregulación Citoquinas Permeabilidad vascular Extravasación plasma H20 proteínas Espacio extravascular Hemoconcentración Choque hipovolémico
  • 11. TROMBOCITOPENIA (INMUNO-MEDIADO) Ag virales Superficie plaquetas Monocitos y macrófagos Destrucción plaquetaria Ag virales Megacariocitos Producción plaquetas Torres, E. M. (Diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art
  • 12.  Sangrado no dependiente de nivel de plaquetas  Plasminógeno = desbalance mecanismos de coagulación y fibrinólisis Torres, E. M. (Diciembre de 2008). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art
  • 13. TEORÍA DENGUE GRAVE  Teoría secuencial  Segunda exposición (diferente serotipo) Inmunoamplificación Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
  • 14. Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria. OPS.(2015) Guía Dengue HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Periodo de incubación: 5 a 7 días (3 a 14 días )
  • 15.
  • 16. Salud, O. P. (2015). Guía Dengue.
  • 17. DIAGNOSTICO  Clínica  Hematología  Medición de antígeno NS1, IgM, IgG CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes: Systemic Infections, 1119-1122.
  • 18. CLASIFICACIÓN  Caso sospechoso  Presencia/ausencia de signos de alarma  Presencia/ausencia de condiciones co-existentes Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
  • 19. Sospechoso: síndrome febril inespecífico (<7 días) sin afectación aérea, acompañado de 2 o mas :  Cefalea y/o dolor retro ocular,  - Malestar general, mioartralgias,  - Diarrea, vómitos  - Anorexia y náuseas,  - Erupciones cutáneas,  - Petequias o prueba del torniquete positiva,  - Leucopenia, trombocitopenia. Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
  • 20. LOS SIGNOS DE ALARMA  Dolor abdominal intenso y continuo,  Vómitos persistentes,  Derrame seroso (pleura, pericardio o peritoneo) detectado clínica o radiológicamente,  Sangrado de mucosas - Irritabilidad, somnolencia,  Laboratorio: incremento brusco del hematocrito con rápida caída de plaquetas. Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
  • 21. CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes: Systemic Infections, 1119-1122.
  • 22. CONDICIONES CO-EXISTENTES Y DE RIESGO SOCIAL  Embarazo, menores de 6 meses, adultos mayores (65 años y más), obesidad, diabetes mellitus, cardiopatías, otras condiciones clínicas  Riesgo social: vivir solo, difícil acceso al hospital, pobreza extrema. Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE DENGUE Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
  • 25. DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA/SIN COMORBILIDADES  Tratamiento puede ser ambulatorio  Control diario hasta 48 horas del descenso de la fiebre (buscar signos de alarma)  Aislamiento entomológico (uso de pabellón, y repelente)  Adecuada ingesta de líquidos (2L H20, caldos, jugos naturales)  Paracetamol para dolor y fiebre PO 500mg hasta un máximo de 2gr/día  (otros AINES, CONTRAINDICADOS) Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
  • 26. DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA CON CONDICIONES CO-EXISTENTES O RIESGO SOCIAL  Hidratación vía oral (si tolera)  Si no tolera vía oral, hidratación endovenosa cristaloides 2-3 ml/kg, de acuerdo a condiciones pre-existentes. Bajo estricto control a pacientes con Insuficiencia cardíaca o renal.  Aislamiento entomológico  Vigilancia clínica diaria en domicilio en búsqueda de signos de alarma  Paracetamol para dolor y fiebre PO 500mg hasta un máximo de 2gr/día  Dar información oral y escrita acerca de los signos de alarma. Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
  • 27. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA  Manejados en el segundo o tercer nivel  Internar en salas de observación para hidratación y control de signos vitales, tomar muestra para laboratorio  Reposición de líquidos sol. Salina al 0.9% o Ringer Lactato a 10 ml/Kg/hora por una hora. (4 horas)  5-7 ml/kg/horas  3-5 ml/kg/hora Reevaluar cada 2-4 horas.  2-3 ml/kg/hora (24-48 horas) + Hidratación oral.  Si no hay mejoría, manejar como Dengue Grave Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria. OPS.(2015) Guía Dengue
  • 28. DENGUE GRAVE Shock hipovolémico Distress respiratorio Sangrado grave. Daño orgánico importante Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria. OPS.(2015) Guía Dengue
  • 29. MANEJO UCIA  Lactato de Ringer o solución salina 0.9% a 20 cc/kg en 15 a 30 min.  Laboratorios:  Hematología  Función Renal  Función Hepática  Grupo RH  Rayos x deTórax  Ecografía abdominal  Tac Cerebral Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria. OPS.(2015) Guía Dengue
  • 30.  Si el paciente presenta mejoría clínica disminuir el aporte a 10 cc/kg/hora  Si continua mejorando dar protocolo de signos de alarma  Si no mejora repetir aporte a 20 cc/kg en 15-30 min.  Si no mejora iniciar coloides a 10-20 ml/kg en 30-60 minutos  Si mejora: cristaloides a 10 ml/kg en 1 hora y dar protocolo de Signos de Alarma.  Si no mejora, continuar con coloides a 10-20 ml/kg en 1 hora mas  Si no mejora, considerar el uso de drogas vasoactivas.  Si no mejora, y hematocrito baja, transfusión de cels empacadas. Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria. OPS.(2015) Guía Dengue
  • 31. Aequus. (2015). Guía para el manejo integral de Dengue. Programa Nacional de Atención Primaria.
  • 33.  Artritis epidémica chikunguya o fiebre de chikunguya enfermedad producida por virus ARN pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae  Chikungunya de Makonde ‘’aquel que se encorva’’  Descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952.  Transmisión: Aedes aegypti como Aedes albopictus. CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes: Systemic Infections, 1119-1122.
  • 34. EPIDEMIOLOGIA  Enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía, emergente para la región de las Américas.  21 de octubre de 2014, Francia confirmó 4 casos adquiridos localmente finales de 2014 brotes en las islas del Pacífico  En las Américas,2015: la (OPS) reporto 693 489 casos sospechosos y 37 480 confirmados. mayor carga correspondió a Colombia, con 356 079 casos sospechosos.  En 2016 se notificaron a la Oficina Regional de la OMS para las Américas 349 936 casos sospechosos y 146 914 confirmados, es decir la mitad que el año anterior, países que más casos notificaron : Brasil (265 000 sospechosos), Bolivia y Colombia (19 000 sospechosos cada uno). OMS,2016
  • 36.
  • 37. FISIOPATOLOGÍA  Virus piel células epiteliales y endoteliales  Diseminación: hígado, musculo, articulaciones.  Respuesta inmune innata : interferones tipo I
  • 38. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD  Periodo de incubación: 2-4 días 3-7 días (rango: 1-12 días).  Inmunidad: individuos no infectados son susceptibles a la infección. una vez expuesto al virus individuos adquieren inmunidad prolongada protege contra la reinfección. CAMERON P. SIMMONS, J. W. (2015). Dengue And Chikungunya. International Medicine: Major Tropical Syndromes: Systemic Infections, 1119-1122. Salud, O. P. (2011). Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Chikungunya en las Américas .
  • 39. Salud, O. P. (2011). Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Chikungunya en las Américas .
  • 40. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fiebre súbita (>39) • 2 a 3 días • Continua/intermitente • No asociada a empeoramiento Artralgia Bilateral • Manos y muñecas • Matutina • Alivio con ejercicio • Agrava con movimientos bruscos Exantema maculopapular • 50% casos • 2-5 días post inicio febril • Tronco y extremidades • pruriginoso Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya Salud, O. P. (2011). Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Chikungunya en las Américas
  • 41.
  • 42.  Forma aguda Los síntomas suelen remitir en 7 a 10 días.  Forma Subaguda Afectación articular cede entre 2do y 3er mes.  Forma crónica Afectación articular> tres meses a 2 a 3 años.  Posibilidad de desarrollar trastornos vasculares periféricos transitorios: síndrome de Raynaud. Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 43. FACTORES DE RIESGO PARA PERSISTENCIA DE SÍNTOMAS  La edad avanzada (>65 años),  Trastornos articulares preexistentes  Enfermedad aguda más grave. La diabetes fue la mayor comorbilidad identificada como factor de riesgo para la presencia de artralgia crónica. Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 44. MANIFESTACIONES ATÍPICAS  0.3%-05% de los afectados Pacientes en riesgo: 1. Recién nacidos de madres virémicas durante el parto o últimos 4 días antes del parto. 2. Los niños menores de 1 año. 3. Los adultos > 65 años. 4. Personas con comorbilidades: diabetes, hipertensión, insuficiencia renal crónica, enfermedades cardiovasculares, VIH-SIDA, tuberculosis o neoplasias. Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 45. MANIFESTACIONES ATÍPICAS Forma Neurológica • Meningoencefalitis • Encefalopatía • Convulsiones • Síndrome de Guillain-Barré • Síndrome cerebeloso, • Paresias, parálisis o neuropatía Forma Ocular • Neuritis óptica. • Iridociclitis. • Retinitis. • Uveítis. Forma Cardiovascular • Miocarditis • Pericarditis • Insuficiencia cardíaca • arritmias • inestabilidad hemodinámica Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 46. Forma dermatológica • Hiperpigmentación fotosensible • Úlceras • Dermatosis vesiculobullosas. Forma Renal • Cuadro de nefritis • Insuficiencia renal aguda • Síndrome urémico hemolítico. Otras • Discrasias sanguíneas • Neumonía • Insuficiencia respiratoria • Hepatitis • Pancreatitis, • síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética(SIADH) • Hipoadrenalismo Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 47. DIAGNÓSTICO 8 días a partir de inicio de síntomas:  Detección de genoma viral: Negativo No conclusivo (nueva muestra con mas de 8 días) Positivo Confirmado  IgM Negativo No conclusivo (nueva muestra con mas de 8 días) Positivo Caso probable (nueva muestra entre 10 a 15 días de evolución de síntomas y se realiza IgG ) IgG negativo Caso descartado IgG Caso de infección anterior IgG positivo Caso confirmado Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 48. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS No se observan hallazgos hematológicos patognomónicos significativos en las infecciones por CHIKV. Los hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir:  Ligera trombocitopenia (>100.000/mm3),  Leucopenia a predominio de linfopenia  Enzimas hepáticas elevadas.  Hipocalcemia.  Eritrosedimentación elevada.  PCR en fase aguda, puede permanecer elevada por algunas semanas. Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 49. DEFINICIÓN EPIDEMIOLÓGICA  Caso sospechoso: Inicio agudo de fiebre > 38.5º C + artralgias graves discapacitantes ó artritis no explicada por otra condición médica + reside o ha visitado áreas endémicas dentro de las 2 semanas previas al inicio de síntomas. Sospechar cuando hay : Epidemiologia compatible asociada triada característica de  Fiebre  Artralgias  Erupción cutánea. Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 50. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 51. Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 53. SIGNOS DE ALARMA  Fiebre > de cinco días.  Vómitos persistentes, sin tolerancia vía oral.  Signos de sangrado.  Signos neurológicos como irritabilidad, somnolencia, cefalea grave o fotofobia.  Oliguria.  Dolor intenso, intratable.  Debilidad extrema, mareos.  Extremidades frías, cianosis. Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 54. CASOSTÍPICOS EN FASE AGUDA  Descartar presencia de signos de alarma y manifestaciones compatibles con Dengue  Reposo.  Ingesta de abundantes líquidos.  Paracetamol para tratar la fiebre y el dolor. Si no mejora AINES como: el diclofenaco, ibuprofeno o naproxeno. ASA contraindicado por riesgo de sangrado  No corticoides hasta que pasen tres meses para prevenir el rebote de artritis.  Evaluar la necesidad de indicar protección gástrica.  Tratamiento local (lociones a base de óxido de zinc) o antihistamínicos vía oral para tratar la erupción y el prurito.  Plan educacional.  Barreras físicas contra los mosquitos durante 7 días desde el inicio de los síntomas. Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.
  • 55. CASOS EN FASE SUBAGUDAY CRÓNICA  Puede requerir el tratamiento por especialistas  Manejo de la artritis incluye:  Información sobre la evolución posible de la enfermedad.  Terapia antiinflamatoria prolongada (individualizando cada caso de acuerdo a edad y comorbilidades).  Protección gástrica.  Corticoesteroides a corto plazo en casos de tenosinovitis, síndrome de raynaud, poliartritis discapacitante.  Manejo de los pacientes crónicos  intervención de especialistas en reumatología (empleo de inmunomoduladores, metotrexate, cloroquina y rehabilitación kinésica) Hector Laplumé, N. J. (2015). Enfermedades Infecciosas: Fiebre Chikungunya.

Notas del editor

  1. Prueba de torniquete La prueba de Rumpel-Leede, del lazo o de torniquete es una técnica que ofrece información sobre la fragilidad capilar, usada por ejemplo como diagnóstico diferencial para enfermedades como el dengue y otros trastornos hemorrágicos por aumento de la fragilidad. Consiste en someter el antebrazo del paciente a una presión intermedia entre la sistólica y la diastólica durante 5 minutos. Tras la retirada del manguito de presión y esperar a que la piel recupere su estado relajado se observa la zona presionada. El conteo de petequias producidas por la rotura capilar en un área de unos 10 cm2 superior a 30 da positivo en el signo de Rumpel-Leede.1​Esta prueba puede y de hecho se realiza normalmente con un esfigmomanómetro, de manera que si tenemos una presión arterial de 140/80, la presión a mantener durante esos 5 minutos sería de 110. En caso de positivo en esta prueba, el protocolo varía entre organismos de control sanitario, pero por normal general se solicitará pruebas de hemoglobina, plaquetas, realizar la notificación inmediata a epidemiología y solicitar prueba rápida para dengue, así como 5 ml. de suero para muestra serológica para dengue.
  2. Pleural (matidez a la palpación, pericárdico ruidos cardiacos alejados, disminución entrada de aire, peritoeneo presencia de asctis)
  3. a) Radiografía de tórax anteroposterior que muestra un gran derrame pleural en el lado derecho en un paciente adulto con síndrome de shock del dengue. b)
  4. Primera hora: mejoría clínica + diruesis > 1 ml/kg/hora
  5. Distrees respiratorio disminución del intercambio de oxigeno que con valor del índice de kirby que respulta de la PAO2 / FIO2 menor de 300 rx de tórax opacidades heterogéneas difusas bilaterales
  6. Ecografia abdominal para evaluar prescencia de liquido libre en cavidad abdominal
  7. Ultimo; debido a que sospechamos de un alto riesgo de sangrado generalmente a nivel digestivo
  8. describe la apariencia inclinada de las personas que sufren la enfermedad, por las artralgias intensas que la caracterizan. Desde entonces ha afectado a millones de personas en el mundo y sigue causando epidemias en varios países. Es una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía y a finales de 2013, fue introducida en la región de las Américas1 donde ya ha ocasionado epidemias importantes en diferentes países. La fiebre chikungunya es una de las denominadas enfermedades “olvidadas” empezó a reemerger debido a factores determinantes como los cambios climáticos, la mutación viral, la urbanización desorganizada con acceso deficiente a fuentes de agua que obliga a almacenarla en recipientes mal tapados o dejados a la intemperie, la diseminación de los vectores y el desplazamiento de las personas en el mundo.
  9. Debido a que esta es una enfermedad que remergio recientemente, mas que estadísticas antiguas se encuentran datos de brotes. OPS: Organización Panamericana de la Salud
  10. El virus penetra en la piel por la picadura del mosquito y se replica en células epiteliales y endoteliales (fibroblastos) diseminándose posteriormente por distinto órganos tales como; hígado, musculo, articulaciones. Cada célula blanco está indicada para cada tejido, no se ha evidenciado replica en células de línea linfoide.  Después de la transmisión por picadura de mosquito, las personas infectadas experimentan un inicio agudo de la enfermedad de 2-4 días después de la infección. El inicio de la enfermedad coincide con el aumento de título viral, lo que desencadena la activación de una respuesta inmune innata, cuyo sello distintivo es la producción de interferones tipo I (IFN). Los pacientes eliminan el virus de aproximadamente una semana después de la infección y sólo en este momento hay evidencia de la inmunidad adaptativa específica (es decir, células T y las respuestas mediadas por anticuerpos). Es importante destacar que aproximadamente el 30% de las personas experimentan secuelas a largo plazo que incluyen artralgias y en algunos casos artritis.
  11. El periodod de incubación mas comúnmente tarda de 2 a 4 días pero puede ser tan lento como 12 días o tan rápido como un dia
  12. El período promedio de incubación extrínseca es de 10 días, a partir del cual el mosquito es capaz de transmitir el virus, durante toda su vida, a un individuo susceptible Se vuelve a alimentar e infecta o transimite la enfermedad a un individuo sano, donde el periodo de incubación es de 2 a 4 días
  13. Nauseas vomitos conjuntivitis FIEBRE: Puede ser continua o intermitente, y en general la desaparición de la fiebre no se asocia con empeoramiento de los síntomas clínicos (a diferencia de lo que ocurre en el dengue). ARTRALGIAS: con predominio en articulaciones de las manos y muñecas; Tienden a ser peor en la mañana, son aliviados por el ejercicio leve y agravados por los movimientos bruscos. Se ha descrito artritis migratoria en cerca del 70% de los casos. (IMPORTANTE PORQUE EL PACIENTE NO PODRIA EFECTUAR ACTIVIDADES DIARIAS) EXANTEMA: pruriginoso (50% de los casos)
  14. En la forma aguda los síntomas suelen remitir en 7 a 10 días, tras lo cual, la mayoría de los pacientes sentirá una mejoría en su estado general y una disminución del dolor articular. Sin embargo, posteriormente, pueden reaparecer los síntomas. La forma sub-aguda, es caracterizada por la afectación articular discapacitante que cede entre el segundo y tercer mes de evolución de la enfermedad, mientras que en la forma crónica la afectación articular persiste por más de tres meses y puede durar, según algunos estudios, hasta 2 a 3 años. Algunos pacientes también pueden desarrollar trastornos vasculares periféricos transitorios, tales como el síndrome de Raynaud, síndrome de fatiga crónica y debilidad.
  15. Podrian deberse a efectos directos del virus, la respuesta inmunológica o la toxicidad de los medicamentos.
  16. Formas de las manifestaciones atípicas
  17. Los hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir ligera trombocitopenia (>100.000/mm3), leucopenia a predominio de linfopenia y enzimas hepáticas elevadas. Puede presentarse hipocalcemia. La eritrosedimentacion está generalmente elevada. La proteína C reactiva aumenta durante la fase aguda y puede permanecer elevada por algunas semanas.
  18. Plan educacional sobre que es la enfermedad búsqueda de signos de alarma y transmisión