SlideShare una empresa de Scribd logo
EPILEPSIA
Externa Eliza Cruz Pazos
DEFINICIÓN
Epilepsia
• Disturbio cerebral, predisponente a crisis epilépticas.
Crisis epilépticas
Manifestación
neuronal
excesiva
Inicio súbito
Corta
duración (4 a
5 min max)
Zona
Epileptógena
• Región cortical que
produce crisis
epilépticas. En
contacto con
numerosas estructuras
corticales
ZE
Irritativa
Inicio
Ictal
Sintomatogenica
Lesional
Déficit
funcional
1) Zona Irritativa: corresponde a las descargas paroxísticas
(de inicio y final brusco), interictales (entre la crisis).
2) Zona de Inicio Ictal: area de la corteza donde se inician
las crisis epilépticas.
3) Zona Sintomatogenica: signos y síntomas en los primeros
10 segundos.
4) Zona Lesional: alteraciones estructurales.
5) Zona de Déficit funcional: déficits neurológicos
determinados por la ZE.
CLASIFICACIÓN
1981
2001
2010
Crisis parciales o
focales
• Sistema neuronal
limitado a un
hemisferio cerebral
CRISIS
PARCIALES
simples
No alteración
de consciencia
Complejas
Alteración de
consciencia
Discognitivo
(2001)
Generalización
secundaria
Crisis epiléptica
bilateral
convulsiva
(2010)
Especiales
CRISIS
GENERALIZADAS
Ausencias
Típicas
Atípicas
Mioclónicas
Clónicas
Tónicas
Tónico-clónicas
Atónicas
SEMIOLOGIA
CRISIS
FOCALES
Auras Epilépticas
• Sensaciones referidas por el paciente
• Consecuencia de activación de una región cortical
• Corta duración
• Al inicio de la crisis.
• Puede o no haber amnesia.
Auras somato
sensitivas
Auras
Visuales
Auras
auditivas
Auras
Autonomicas
Auras
gustativas
Auras
olfatorias
Auras
Cefálicas y
cefalea critica
Auras
Experienciales
Aura Somatosensitivas
Hormigueo, entorpecimiento, sensación de choques, dolor, sensación de
que el área afectada se mueve o un deseo de moverla.
• Pueden migrar de un segmento corporal a otro. (marcha Jacksoniana)
CARACTERISTICA AREA
Ilusiones somatosenstivas
(aumento/reducción de una parte del
cuerpo, alt. De la imagen corporal)
Lóbulo parietal, hemisferio no
dominante.
Sensaciones muy localizadas (mano,
pie, cara contralateral) aura del
dolor intensa.
ZE, área somatosensitiva primaria.
Lóbulo parietal
Sensaciones menos localizadas o
bilaterales
Área somatosensitiva secundaria
(opérculo frontoparietal)
Menos definidas, sensaciones
corporales generales, poco
localizadas, bilaterales.
Área sensitivo-motora
suplementaria
Auras visuales
• Alucinaciones visuales simples
• Destellos coloridos, no estáticos
• Culminando en amaurosis (pérdida
total o casi completa de visión
producida por una causa orgánica sin
lesión aparente del ojo)
Auras auditivas
• Alucinaciones elementales. Sonido repetitivo y
simple.
• Zumbidos
• Susurros
• Repiques de campanas
• Combinación con otros fenomenos =
propagación otras regiones lóbulo temporal.
(alteraciones de percepción, timbre distancia o
tiempo)
• Diagnostico diferencial : Esquizofrenia
Auras Olfatorias
• Desagradables Z. Sintomatogenica en región periamigdaliana
o basal frontal.
1) Síntoma raro
2) Asociado a otros tipos de auras
Auras Gustativas
• Generalmente acompañadas por auras
olfatorias
• Estimulación de dos regiones: opérculo
parietal, región mesiobasal anterior
del lóbulo temporal
Auras Autonómicas
• Revelan participación de SNA (funciones
cardiovasculares, sudomotoras, vasomotoras,
termorregulatorias y gastrointestinales)
Abdominales
• Aumento del peristaltismo
digestivo
• Nauseas, vómitos,
taquicardia.
Epigástricas
• Incomodidad abdominal
• Nauseas, sensación de
vacío, presión, frio en
estomago, dolor, hambre,
pueden ascender a región
esternal.
Auras cefálicas
• No tienen valor localizador
• Relacionadas a crisis en cualquier región del
cerebro.
Sensaciones cefálicas de:
• Golpes eléctricos
• Presión
• Parestesias
• Sensación de vacío
• Vértigo subjetivo (aura vertiginosas)
Auras experienciales
Afectivas
• Miedo, depresión
alegría, rabia.
• Miedo (amígdala, 05 a
2 min, no precedido por
ansiedad dx dif ataque
de pánico)
Mnésicas
• Déjá vu/jamais vu (ya
visto)
• Déjá Vecu/jamais vecu
(ya vivido)
• Déjá entendu/ Jamais
entendu (ya oído)
Alucinatorias/ilusorias
• Alucinacion:
percepción real de un
objeto inexistente (sin
estimulo externo)
• Ilusion: alteración de
una percepción real.
Crisis con manifestaciones
motoras
• Arco motor:
1) Corteza somatomotora (4 de Brodmann)
2) Corteza premotora ( superficie lateral lóbulo
medial)
3) Corteza sensitivo motora suplementaria
(superficie media de hemisferio cerebral)
Espasmo epiléptico
Crisis tonica
Crisis clónica
Crisis tónico clónica
Crisis mioclónica
Crisis versiva
Crisis hipermotora
Crisis gelásica
Crisis psicomotora
Espasmos epilepticos
• Contraccion, musculos axioles +/- mantenida Flexion tronco +
abducción y elevación de ambos MS en posición saludatoria tic de salamn
Crisis tónica
• Contraccion muscular axial, axo-rizomelica
(hombro y cadera) y , o global. (5 -10 segundos)
• Con (bilaterales o generalizadas) o sin
alteración de consciencia (breves, area motora
suplementaria)
• Postura del esgrimista.
Crisis Clónica
• Presencia de sacudidas mioclónicas que ocurren a intervalos de menos de 2 seg
• Área inferior de cara, mano o pie corteza somatomotora primaria
Crisis tónico-clónica
1) Fase Tónica:
• Extensión MS y MI. Brazos abducidos y cruzados frente al cuerpo
• lateralización: señal de cuatro (4) (extensión codo contralateral al
hemisferio de origen y codo ipsilateral se dobla sobre pecho )
• 5-10 seg. Seguida de temblor sutil por fenómeno vibratorio
2) Fase Clónica: Flexion de brazos que aumenta progresivamente para luego
disminuir
3) Coma posictal (generalizadas)
Crisis Mioclónica
• Contracciones musculares breves < 200 mseg. Arritmicas
• En grupos musculares diferentes en determinado momento
Crisis Versiva
• Rotación mantenida, no natural de
cabeza y ojos para un lado
• Seguidos de elevación y lateralización
de mandíbula, cabeza y hombro
• Conscientes ( Área motora primaria) o
inconscientes (porciones anteriores del
lóbulo frontal)
Crisis parcial compleja
lóbulo temporal
• Crisis psicomotora o automotora
• Precedida por aura autonómica o psíquica
1. Inmovilidad
2. Staring (retracción palpebral)
3. Automatismos orales o manuales
4. Postura distónica (No natural,
componente rotatorio, 1 miembro)
5. Compromiso de consciencia
Crisis hipermotora
• Automatismos que afectan primariamente segmentos proximales
(violentos)
• Generalmente durante el sueño
• Movimientos estereotipados
• Dx diferencial: eventos paroxísticos no epilépticos (movimientos no
estereotipados)
Crisis gelásicas
• Gelos = alegría
• Principal síntoma: risas
• Relacionada a hamartoma
hipotalámico
Crisis especiales
• Disfunciones en 3 áreas coticales
1. Somatomotora negativa primaria
2. Motora negativa suplementaria
3. Sensitivo motora negativa suplementaria
Resultado: crisis motoras negativas
Crisis atonica
• Perdida del tono postural.
• Precedida por mioclónica
global
Crisis
hipomotora
• Inmovilidad
• Originadas en región
temporo-parieto-occipital
Crisis acinética
• Incapacidad de movimiento
sin parálisis
• Preservación de
consciencia = esencial
• Negativa primaria o
suplementaria.
Crisis Afásica
• Afasia motora : area de
broca (Pie de TEFI)
• Afasia sensorial: area de
Wernicke (reg. posterior de
1er y 2do giros temporales,
giro supramarginal, giro
angular)
CRISIS
GENERALIZADAS
Crisis
Generalizadas
• Se originan en algún punto de la red
neuronal y rápidamente involucran y
se distribuyen bilateralmente (ambos
hemisferios)
Pueden incluir:
1. Estructuras corticales
2. Estructuras subcorticales
Crisis Tónico - Clónicas
Puede ser primariamente generalizada u ocurrir después de
una crisis focal.
1. Perdida abrupta de la conciencia
2. Contracción tónica y clónica de los 4 miembros
3. Apena
4. Perdida de control esfinteriano
5. Sialorrea
6. Mordedura de lengua
Signos y
síntomas
premonitorios
Preictal
inmediata
Ictal
Recuperación
postictal
1)Sintomas
premonitorios
• Pueden preceder durante horas o días
• Cefalea, cambios de humor,
inestabilidad emocional
• Ansiedad, irritabilidad, letargo, cambios
de apetito
• Alteraciones del sueño, mioclonías,
mareos
2) Pre-ictal
inmediata
• Sacudidas mioclónicas
• Vocalización
• Movimientos corporales
3) Fase Ictal
• Fase Tónica
• Fase Clonica
Fase Tónica (10-20 seg)
• Contracción musculatura axial
• Desviación ocular hacia arriba
• Dilatación pupila
• Boca rígida y entreabierta
• MS elevación, abducción, rotación externa, semiflexión codos
‘’levante las manos’’
• MI: flexion, abducción, rotación externa
• Fase de emprostótonos: espasmo flexor
breve, seguido por extensión clónica
• Fase de opistótonos : extensión tónica,
cierre forzado de la boca, grito
epiléptico (contracción músculos tórax
fuerza aire a través de glotis)
Fase clónica
• Transición gradual anunciada por periodo de temblor
intermedio
• Espasmos flexores Atonía (característica principal)
• Movimientos clónicos: Bilaterales
• Midriasis Hippus
4) Fase post-ictal inmediata
• Restablecimiento de respiración
• Babinski positivo
5) Fase de recuperación post-ictal
• Sueño post-ictal o un despertar con
confusión y comportamiento
automatico
• Fatiga
• Mialgias y cefalea
• Aumento de prolactina (20 min
punto max, hasta 1 hora)
Crisis Clónica
• Contracciones cortas y repetidas
• Varios grupos musculares
• Temblores con intevalos (0,2 – 0,5 veces/seg)
• Alteacion consciencia
Crisis Tónica
• 10 seg – 1 min Perdida de conocimiento, alteración de consciencia
Axial
1. Contracción músculos cuello Cabeza
rígidamente fijada o desplazada delante o
atrás (flexores vs extensores)
2. Masticadores, faciales, respiratorios
Axorrizomelica
Inicio igual a anterior, mas participación de
cinturas escapulares y pelvianas
Global
Alteraciones anteriores + contracción de
región periférica de extremidades
Crisis de
ausencia típica
• Breves, alt. De conciencia de inicio y
final abrupto (4-20 segundos)
• Acompañadas de síntomas motores
o autonómicos
7 Subtipos
Con alteración de la consciencia
Con componentes clónicos discretos
Con componentes atónicos
Con componentes tónicos
Con automatismos
Con componentes autonómicos
Formas mixtas
Crisis de ausencia Atípica
• Alteracion total o parcial de
consciencia
• Acompañada de Mioclonías
faciales (principalmente
periorales)
• 10-20 segundos
• Perdida de tono muscular
• Hipotonia facial
• Babeo (incapacidad de tragar)
Crisis Mioclónicas
• Myoclonus: myo (musculo) clonus ( perturbación)
• Contracciones musculares breves y súbitas semejantes a sacudidas.
Cortical refleja
Reticular refleja
Generalizada primaria
• Fragmento de epilepsia focal
• Mioclonia de accion (espasmo inducido por
movimientos voluntarios)
• Mioclonia refleja (inducido por estimulos
somatosensitivos
Cortical refleja
• Hiperexcitabilidad de formación reticular del tronco
encefálico de donde parten los impulsos que se
propagan a los músculos
Reticular refleja
• Mioclonias originadas en corteza pasan a tronco
encefaico = contracciones bilaterales y sincronicas
Generalizada
priamria
DIAGNOSTICO
• Diagnostico
patognómico: registro de
EEG de la crisis,
concomitante con
filmación clínica del
enfermo. (video-EEG)
• Diagnostico Clínico:
interrogatorio a
familiares y paciente.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vértigo
VértigoVértigo
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
William Pereda
 
Reflejos atavicos
Reflejos atavicosReflejos atavicos
Reflejos atavicos
Club Cooee
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
UGC Farmacia Granada
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
Gerson Cristhian Maldonado Huayta
 
Parkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicosParkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicos
Comunidad Cetram
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marlli Mln Mndz
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Robersy Perez Gervis
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
National University of Ucayali
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Valeria Córdova
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
Javier Santamaria
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Tania Morán Villanueva
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
Raúl Carceller
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Dina Salazar
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
Gabriel Adrian
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 

La actualidad más candente (20)

Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Reflejos atavicos
Reflejos atavicosReflejos atavicos
Reflejos atavicos
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
Parkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicosParkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicos
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 

Similar a Epilepsia formato

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
GRUPO D MEDICINA
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
carlossalazardr
 
Epilepcia chele
Epilepcia cheleEpilepcia chele
Epilepcia chele
Chele Vargas Carnibella
 
Tema de medicina interna convulsiones
Tema de medicina interna    convulsionesTema de medicina interna    convulsiones
Tema de medicina interna convulsiones
Mi rincón de Medicina
 
Epilepsia primera parte
Epilepsia primera parteEpilepsia primera parte
Epilepsia primera parte
Secretaría de Salud Jalisco
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
dramikaurybrito
 
Tema de medicina interna convulsiones
Tema de medicina interna    convulsionesTema de medicina interna    convulsiones
Tema de medicina interna convulsiones
Mi rincón de Medicina
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Julián Hurtado
 
Síndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidalesSíndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidales
Breen Mora
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
juanemiliocupeles
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
cindypaganmercado
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
juanemiliocupeles
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
juanemiliocupeles
 
Epilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.RamirezEpilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.Ramirez
Jhoaw Ramirez R
 
Resumen neurologia completo
Resumen neurologia completoResumen neurologia completo
Resumen neurologia completo
Nayyely Nieto
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Misael Bautista
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Manuel Ayala
 
Lobulo temporal
Lobulo temporalLobulo temporal
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
york peru
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Irving Plaza
 

Similar a Epilepsia formato (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
 
Epilepcia chele
Epilepcia cheleEpilepcia chele
Epilepcia chele
 
Tema de medicina interna convulsiones
Tema de medicina interna    convulsionesTema de medicina interna    convulsiones
Tema de medicina interna convulsiones
 
Epilepsia primera parte
Epilepsia primera parteEpilepsia primera parte
Epilepsia primera parte
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 
Tema de medicina interna convulsiones
Tema de medicina interna    convulsionesTema de medicina interna    convulsiones
Tema de medicina interna convulsiones
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Síndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidalesSíndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidales
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
Epilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.RamirezEpilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.Ramirez
 
Resumen neurologia completo
Resumen neurologia completoResumen neurologia completo
Resumen neurologia completo
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Lobulo temporal
Lobulo temporalLobulo temporal
Lobulo temporal
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 

Más de Eliza Pazos

Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
Eliza Pazos
 
trastornos hipertensivos en el embarazo
trastornos hipertensivos en el embarazotrastornos hipertensivos en el embarazo
trastornos hipertensivos en el embarazo
Eliza Pazos
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Eliza Pazos
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Eliza Pazos
 
Tetanos pediatria nelson
Tetanos pediatria nelsonTetanos pediatria nelson
Tetanos pediatria nelson
Eliza Pazos
 
Difteria, Tos Ferina.
Difteria, Tos Ferina.Difteria, Tos Ferina.
Difteria, Tos Ferina.
Eliza Pazos
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Eliza Pazos
 
Clase dengue 2018 mi formato(1)
Clase dengue 2018 mi formato(1)Clase dengue 2018 mi formato(1)
Clase dengue 2018 mi formato(1)
Eliza Pazos
 
Anemia ferropenica(1)
Anemia ferropenica(1)Anemia ferropenica(1)
Anemia ferropenica(1)
Eliza Pazos
 
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
Eliza Pazos
 

Más de Eliza Pazos (10)

Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
trastornos hipertensivos en el embarazo
trastornos hipertensivos en el embarazotrastornos hipertensivos en el embarazo
trastornos hipertensivos en el embarazo
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Tetanos pediatria nelson
Tetanos pediatria nelsonTetanos pediatria nelson
Tetanos pediatria nelson
 
Difteria, Tos Ferina.
Difteria, Tos Ferina.Difteria, Tos Ferina.
Difteria, Tos Ferina.
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
 
Clase dengue 2018 mi formato(1)
Clase dengue 2018 mi formato(1)Clase dengue 2018 mi formato(1)
Clase dengue 2018 mi formato(1)
 
Anemia ferropenica(1)
Anemia ferropenica(1)Anemia ferropenica(1)
Anemia ferropenica(1)
 
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Epilepsia formato

  • 3. Epilepsia • Disturbio cerebral, predisponente a crisis epilépticas. Crisis epilépticas Manifestación neuronal excesiva Inicio súbito Corta duración (4 a 5 min max)
  • 4. Zona Epileptógena • Región cortical que produce crisis epilépticas. En contacto con numerosas estructuras corticales
  • 6. 1) Zona Irritativa: corresponde a las descargas paroxísticas (de inicio y final brusco), interictales (entre la crisis). 2) Zona de Inicio Ictal: area de la corteza donde se inician las crisis epilépticas. 3) Zona Sintomatogenica: signos y síntomas en los primeros 10 segundos. 4) Zona Lesional: alteraciones estructurales. 5) Zona de Déficit funcional: déficits neurológicos determinados por la ZE.
  • 8. Crisis parciales o focales • Sistema neuronal limitado a un hemisferio cerebral
  • 9. CRISIS PARCIALES simples No alteración de consciencia Complejas Alteración de consciencia Discognitivo (2001) Generalización secundaria Crisis epiléptica bilateral convulsiva (2010) Especiales
  • 13. Auras Epilépticas • Sensaciones referidas por el paciente • Consecuencia de activación de una región cortical • Corta duración • Al inicio de la crisis. • Puede o no haber amnesia.
  • 15. Aura Somatosensitivas Hormigueo, entorpecimiento, sensación de choques, dolor, sensación de que el área afectada se mueve o un deseo de moverla. • Pueden migrar de un segmento corporal a otro. (marcha Jacksoniana)
  • 16. CARACTERISTICA AREA Ilusiones somatosenstivas (aumento/reducción de una parte del cuerpo, alt. De la imagen corporal) Lóbulo parietal, hemisferio no dominante. Sensaciones muy localizadas (mano, pie, cara contralateral) aura del dolor intensa. ZE, área somatosensitiva primaria. Lóbulo parietal Sensaciones menos localizadas o bilaterales Área somatosensitiva secundaria (opérculo frontoparietal) Menos definidas, sensaciones corporales generales, poco localizadas, bilaterales. Área sensitivo-motora suplementaria
  • 17.
  • 18. Auras visuales • Alucinaciones visuales simples • Destellos coloridos, no estáticos • Culminando en amaurosis (pérdida total o casi completa de visión producida por una causa orgánica sin lesión aparente del ojo)
  • 19. Auras auditivas • Alucinaciones elementales. Sonido repetitivo y simple. • Zumbidos • Susurros • Repiques de campanas • Combinación con otros fenomenos = propagación otras regiones lóbulo temporal. (alteraciones de percepción, timbre distancia o tiempo) • Diagnostico diferencial : Esquizofrenia
  • 20. Auras Olfatorias • Desagradables Z. Sintomatogenica en región periamigdaliana o basal frontal. 1) Síntoma raro 2) Asociado a otros tipos de auras
  • 21. Auras Gustativas • Generalmente acompañadas por auras olfatorias • Estimulación de dos regiones: opérculo parietal, región mesiobasal anterior del lóbulo temporal
  • 22. Auras Autonómicas • Revelan participación de SNA (funciones cardiovasculares, sudomotoras, vasomotoras, termorregulatorias y gastrointestinales)
  • 23. Abdominales • Aumento del peristaltismo digestivo • Nauseas, vómitos, taquicardia. Epigástricas • Incomodidad abdominal • Nauseas, sensación de vacío, presión, frio en estomago, dolor, hambre, pueden ascender a región esternal.
  • 24. Auras cefálicas • No tienen valor localizador • Relacionadas a crisis en cualquier región del cerebro. Sensaciones cefálicas de: • Golpes eléctricos • Presión • Parestesias • Sensación de vacío • Vértigo subjetivo (aura vertiginosas)
  • 25. Auras experienciales Afectivas • Miedo, depresión alegría, rabia. • Miedo (amígdala, 05 a 2 min, no precedido por ansiedad dx dif ataque de pánico) Mnésicas • Déjá vu/jamais vu (ya visto) • Déjá Vecu/jamais vecu (ya vivido) • Déjá entendu/ Jamais entendu (ya oído) Alucinatorias/ilusorias • Alucinacion: percepción real de un objeto inexistente (sin estimulo externo) • Ilusion: alteración de una percepción real.
  • 26. Crisis con manifestaciones motoras • Arco motor: 1) Corteza somatomotora (4 de Brodmann) 2) Corteza premotora ( superficie lateral lóbulo medial) 3) Corteza sensitivo motora suplementaria (superficie media de hemisferio cerebral)
  • 27. Espasmo epiléptico Crisis tonica Crisis clónica Crisis tónico clónica Crisis mioclónica Crisis versiva Crisis hipermotora Crisis gelásica Crisis psicomotora
  • 28. Espasmos epilepticos • Contraccion, musculos axioles +/- mantenida Flexion tronco + abducción y elevación de ambos MS en posición saludatoria tic de salamn
  • 29. Crisis tónica • Contraccion muscular axial, axo-rizomelica (hombro y cadera) y , o global. (5 -10 segundos) • Con (bilaterales o generalizadas) o sin alteración de consciencia (breves, area motora suplementaria) • Postura del esgrimista.
  • 30. Crisis Clónica • Presencia de sacudidas mioclónicas que ocurren a intervalos de menos de 2 seg • Área inferior de cara, mano o pie corteza somatomotora primaria
  • 31. Crisis tónico-clónica 1) Fase Tónica: • Extensión MS y MI. Brazos abducidos y cruzados frente al cuerpo • lateralización: señal de cuatro (4) (extensión codo contralateral al hemisferio de origen y codo ipsilateral se dobla sobre pecho ) • 5-10 seg. Seguida de temblor sutil por fenómeno vibratorio 2) Fase Clónica: Flexion de brazos que aumenta progresivamente para luego disminuir 3) Coma posictal (generalizadas)
  • 32.
  • 33. Crisis Mioclónica • Contracciones musculares breves < 200 mseg. Arritmicas • En grupos musculares diferentes en determinado momento
  • 34. Crisis Versiva • Rotación mantenida, no natural de cabeza y ojos para un lado • Seguidos de elevación y lateralización de mandíbula, cabeza y hombro • Conscientes ( Área motora primaria) o inconscientes (porciones anteriores del lóbulo frontal)
  • 35. Crisis parcial compleja lóbulo temporal • Crisis psicomotora o automotora • Precedida por aura autonómica o psíquica 1. Inmovilidad 2. Staring (retracción palpebral) 3. Automatismos orales o manuales 4. Postura distónica (No natural, componente rotatorio, 1 miembro) 5. Compromiso de consciencia
  • 36. Crisis hipermotora • Automatismos que afectan primariamente segmentos proximales (violentos) • Generalmente durante el sueño • Movimientos estereotipados • Dx diferencial: eventos paroxísticos no epilépticos (movimientos no estereotipados)
  • 37. Crisis gelásicas • Gelos = alegría • Principal síntoma: risas • Relacionada a hamartoma hipotalámico
  • 38. Crisis especiales • Disfunciones en 3 áreas coticales 1. Somatomotora negativa primaria 2. Motora negativa suplementaria 3. Sensitivo motora negativa suplementaria Resultado: crisis motoras negativas
  • 39. Crisis atonica • Perdida del tono postural. • Precedida por mioclónica global Crisis hipomotora • Inmovilidad • Originadas en región temporo-parieto-occipital
  • 40. Crisis acinética • Incapacidad de movimiento sin parálisis • Preservación de consciencia = esencial • Negativa primaria o suplementaria. Crisis Afásica • Afasia motora : area de broca (Pie de TEFI) • Afasia sensorial: area de Wernicke (reg. posterior de 1er y 2do giros temporales, giro supramarginal, giro angular)
  • 41.
  • 43. Crisis Generalizadas • Se originan en algún punto de la red neuronal y rápidamente involucran y se distribuyen bilateralmente (ambos hemisferios) Pueden incluir: 1. Estructuras corticales 2. Estructuras subcorticales
  • 44. Crisis Tónico - Clónicas Puede ser primariamente generalizada u ocurrir después de una crisis focal. 1. Perdida abrupta de la conciencia 2. Contracción tónica y clónica de los 4 miembros 3. Apena 4. Perdida de control esfinteriano 5. Sialorrea 6. Mordedura de lengua
  • 46. 1)Sintomas premonitorios • Pueden preceder durante horas o días • Cefalea, cambios de humor, inestabilidad emocional • Ansiedad, irritabilidad, letargo, cambios de apetito • Alteraciones del sueño, mioclonías, mareos
  • 47. 2) Pre-ictal inmediata • Sacudidas mioclónicas • Vocalización • Movimientos corporales 3) Fase Ictal • Fase Tónica • Fase Clonica
  • 48. Fase Tónica (10-20 seg) • Contracción musculatura axial • Desviación ocular hacia arriba • Dilatación pupila • Boca rígida y entreabierta • MS elevación, abducción, rotación externa, semiflexión codos ‘’levante las manos’’ • MI: flexion, abducción, rotación externa
  • 49.
  • 50. • Fase de emprostótonos: espasmo flexor breve, seguido por extensión clónica • Fase de opistótonos : extensión tónica, cierre forzado de la boca, grito epiléptico (contracción músculos tórax fuerza aire a través de glotis)
  • 51. Fase clónica • Transición gradual anunciada por periodo de temblor intermedio • Espasmos flexores Atonía (característica principal) • Movimientos clónicos: Bilaterales • Midriasis Hippus
  • 52. 4) Fase post-ictal inmediata • Restablecimiento de respiración • Babinski positivo 5) Fase de recuperación post-ictal • Sueño post-ictal o un despertar con confusión y comportamiento automatico • Fatiga • Mialgias y cefalea • Aumento de prolactina (20 min punto max, hasta 1 hora)
  • 53.
  • 54. Crisis Clónica • Contracciones cortas y repetidas • Varios grupos musculares • Temblores con intevalos (0,2 – 0,5 veces/seg) • Alteacion consciencia
  • 55. Crisis Tónica • 10 seg – 1 min Perdida de conocimiento, alteración de consciencia Axial 1. Contracción músculos cuello Cabeza rígidamente fijada o desplazada delante o atrás (flexores vs extensores) 2. Masticadores, faciales, respiratorios Axorrizomelica Inicio igual a anterior, mas participación de cinturas escapulares y pelvianas Global Alteraciones anteriores + contracción de región periférica de extremidades
  • 56. Crisis de ausencia típica • Breves, alt. De conciencia de inicio y final abrupto (4-20 segundos) • Acompañadas de síntomas motores o autonómicos
  • 57. 7 Subtipos Con alteración de la consciencia Con componentes clónicos discretos Con componentes atónicos
  • 58. Con componentes tónicos Con automatismos Con componentes autonómicos Formas mixtas
  • 59. Crisis de ausencia Atípica • Alteracion total o parcial de consciencia • Acompañada de Mioclonías faciales (principalmente periorales) • 10-20 segundos • Perdida de tono muscular • Hipotonia facial • Babeo (incapacidad de tragar)
  • 60. Crisis Mioclónicas • Myoclonus: myo (musculo) clonus ( perturbación) • Contracciones musculares breves y súbitas semejantes a sacudidas. Cortical refleja Reticular refleja Generalizada primaria
  • 61. • Fragmento de epilepsia focal • Mioclonia de accion (espasmo inducido por movimientos voluntarios) • Mioclonia refleja (inducido por estimulos somatosensitivos Cortical refleja • Hiperexcitabilidad de formación reticular del tronco encefálico de donde parten los impulsos que se propagan a los músculos Reticular refleja • Mioclonias originadas en corteza pasan a tronco encefaico = contracciones bilaterales y sincronicas Generalizada priamria
  • 63. • Diagnostico patognómico: registro de EEG de la crisis, concomitante con filmación clínica del enfermo. (video-EEG) • Diagnostico Clínico: interrogatorio a familiares y paciente.