SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. María Rivero
Dra. Daniela Díaz
Especialistas en Medicina Interna.
HOSPITAL SIMON BOLIVAR.
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
Es un metodo de utilizacion diagnostica
basado en el registro de la actividad
electrica cardiaca.
El Electrocardiograma de 12 derivaciones es
util para el diagnostico de:
 Crecimiento auricular y Ventricular
 Sindrome coronario agudo
 Taquiarritmias
 Pericarditis y bloqueos cardiacos.
¿ELECTROCARDIOGRAFO
/ ELECTROCARDIOGRAMA?
PARTES DEL ELECTROCARDIOGRAFO
• Cables de conexión del aparato al paciente
• 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V)
• 6 cables a la región precordial (V1-V6)
• Amplificador de la señal
• Inscriptor de papel
Rojo Amarillo
Negro Verde
Ángulo de
Louis
V1: 4º E.I.D. junto al esternón
V2: 4º E.I.I. junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic.
V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior
V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media
R, A, N, V.
LAS DERIVACIONES DEL
ELECTROCARDIOGRAMA.
Derivaciones Bipolares
Concepto: Representa una diferencia de potencial eléctrica
entre dos polos, positivo y negativo, y se divide en dos mitades
una positiva y una negativa.
DI: diferencia de potencial entre brazo izquierdo y brazo
derecho.
DII: diferencia de potencial entre pierna izquierda y brazo
derecho.
DIII: diferencia de potencial entre pierna izquierda y brazo
izquierdo.
(+)
(-)
(+)
TRIÁNGULO DE EINTHOVEN
BRAZO DER BRAZO IZQ
PIERNA IZQ
Derivaciones Unipolares
Monopolares
Concepto: para obtener las derivaciones mono polares se
necesita un punto con voltaje 0. con el que comparar el voltaje
obtenido. La denominación “a” se denomina ampliados y la “V”
unipolar.
aVR: tiene electrodo positivo colocado en el brazo
derecho.
aVL: tiene electrodo positivo colocado en el brazo
izquierdo.
aVF: tiene electrodo positivo colocado en la pierna
izquierda.
DERIVACIONES DE MIEMBROS UNIPOLARES
Sistema Hexaaxial de bailey
1 2
3
4
5
6
DERIVACIONES PRECORDIALES
V1: 4to EICD
V2: 4to EICI
V3: Intermedio entre V2 y V4
V4: 5to EICI, línea medioclavicular
V5: 5to EICI, línea axilar
anterior
V6: 5to EICI, línea
axilar media
ELEMENTOS QUE COMPONEN UN
ELECTROCARDIOGRAMA
• ONDA P: DEPORALIZACIÓN AURICULAR.
• ONDA QRS: DESPORALIZACION VENTRICULAR.
• ONDA T: REPORALIZACIÓN VENTRICULAR.
• SEGMENTO PR: PERIODO DE INACTIVACIÓN AURICULAR Y LA
ACTIVACIÓN VENTRICULAR.
• SEGMENTO ST: PERIODO QUE MEDIA ENTRE LA ACTIVACIÓN Y
REPORALIZACÓN VENTRICULAR.
• SEGMENTO TP: PERIODO QUE MEDIA ENTRE DOS CICLO CARDIACO.
SU DURACIÓN DEPENDE DE FRECUENCIA CARDIACA.
• INTERVALO PR: INICIO DE LA ONDA P AL INICIO DEL QRS.
• INTERVALO QT: DESDE EL INICIO DEL QRS HASTA FINAL DE LA ONDA
T. MIDE LA MITAD ENTRE RR Y SU DURACION DEPENDE DE LA
FRECUENCIA CARDIACA.
ONDA P
DURACIÓN
HASTA 0,10 seg.
VOLTAJE
HASTA 0, 25 mv.
ONDA P = DESPOLARIZACIÓN AURICULAR.
DURACIÓN = HASTA 0,10 SEG.
VOLTAJE = HASTA 0,25 MV.
POSITIVA EN DI, AVF, V6.
NEGATIVA EN AVR.
BIFÁSICA EN V1.
SE OBSERVA MEJOR EN DII.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
LA ONDA P.
ALTERACIONES DE LA ONDA P
 AUMENTADA EN TIEMPO EN EL CRECIMIENTO AURICULAR
IZQUIERDO.
 AUMENTADA EN VOLTAJE EN EL CRECIMIENTO AURICULAR
DERECHO.
 AUSENTES SIEMPRE EN LOS RITMOS DE SUSTITUCIÓN
VENTRICULAR Y DE LA UNIÓN MEDIA, Y EN LAS
TAQUICARDIAS CON FRECUENCIAS MUY ALTAS, EN LA
FIBRILACIÓN AURICULAR Y FLUTTER AURICULAR.
AUSENTES ALGUNAS VECES EN EXTRASÍSTOLES
VENTRICULARES Y DE LA UNIÓN MEDIA, EN EL PARO SISUSAL
CON ESCAPE.
 NEGATIVAS EN DI Y AVL EN DEXTROCARDIA, SITUS
INVERSUS, ELECTRODOS MAL COLOCADOS.
Q
R
S
COMPLEJO QRS.
QRS = DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR.
DURACIÓN = 0,08 SEG.
VOLTAJE: VARIABLES.
MORFOLOGÍA: VARIABLES.
DURACIÓN
HASTA 0,08 seg.
rSR’
QS
qRS
RSr’
QR
RS
FORMAS DEL COMPLEJO QRS.
ALTERACIONES DEL COMPLEJO QRS.
AUMENTO DE DURACIÓN: CRECIMIENTOS
VENTRICULARES, PREEXCITACIÓN VENTRICULAR, EXTRASÍSTOLES
VENTRICULARES, BLOQUEOS DE RAMA, BLOQUEOS FASCICULARES,
MEDICAMENTOS, HIPERPOTASEMIA, ESCAPES VENTRICULARES,
RITMOS VENTRICULARES.
AUMENTO DE VOLTAJE: CRECIMIENTOS VENTRICULARES,
SOBRECARGAS VENTRICULARES, EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES.
DISMINUCIÓN DE VOLTAJE: (CRITERIOS: LA SUMA DE
R DI + DII + DIII NO MAYOR DE 15 mm). OBESIDAD, ENFISEMA,
PERICARDITIS CONSTRITIVA O CON DERRAME, ENFERMEDAD
MIOCÁRDICA.
ONDA T
LA ONDA T REPRESENTA LA
REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR.
ASIMÉTRICA CON LA RAMA PROXIMAL
MÁS DURADERA.
DURACIÓN: 0,2 seg.
VOLTAJE: HASTA 0,5 mv.
APROXIMADAMENTE 1/3 DE LA ONDA R.
DURACIÓN
HASTA 0,2 seg.
HA
S
T
A
0,5
mv
ONDA T ALTERACIONES.
SIMÉTRICA: ISQUEMIA MIOCÁRDICA, HIPERPOTASEMIA.
OPUESTAS AL QRS: HIPERTROFIAS VENTRICULAES, BLOQUEOS DE
RAMAS, EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES, ISQUEMIA
MIOCÁRDICA, HIPOPOTASEMIA.
SEGMENTO PQ o PR.
PERÍODO DE INACTIVIDAD ENTRE LA ACTIVACIÓN AURICULAR Y LA
ACTIVACIÓN VENTRICULAR, ISOELÉCTRICA.
SEGMENTO ST. CARACTERÍSTICAS.
PERÍODO QUE MEDIA
ENTRE LA ACTIVACIÓN Y
LA REPOLARIZACIÓN
VENTRICULAR.
ISOELÉCTRICO CON
DESVIACIÓN DE ± 2 mm.
ALTERACIONES DEL SEGMENTO ST.
SUPRADESNIVEL: LESIÓN MIOCÁRDICA, BLOQUEO DE RAMA,
SOBRECARGA VENTRICULAR, HIPERPOTASEMIA, PERICARDITIS,
VAGOTONÍA.
INFRADESNIVEL: SOBRECARGA VENTRICULAR, BLOQUEOS DE
RAMA, INTOXICACIONES, LESIÓN SUBENDOCÁRDICA.
INTERVALO PQ o PR. CARACTERÍSTICAS.
DESDE EL INICIO DE LA
ONDA P HASTA EL INICIO
DEL QRS.
DURACIÓN DESDE 0,12 seg.,
HASTA 0,20 seg. EN
DEPORTISTAS DE ALTO
RENDIMIENTO PUEDE
LLEGAR A 0,22 seg.
ALTERACIONES DEL INTERVALO PQ O PR.
PR CORTO: SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN
VENTRICULAR.
PR LARGO: BLOQUEOS AURÍCULO-VENTRICULARES.
INTERVALO QT. CARACTERÍSTICAS
DESDE EL INICIO DEL QRS HASTA EL FINAL DE LA ONDA T. MIDE LA
MITAD DEL ESPACIO RR Y SU DURACIÓN DEPENDE DE LA
FRECUENCIA CARDÍACA.
Representa la duración de la sistole ventricular
Normal mide 380ms
Qtc: 350-440 ms
Formula para calcular QT Corregido.
1. Formula de bazett: QTc: QT/raíz cuadrada de RR.
2. Formula de Fridericia: QTc: QT/RR1/3.
3. Formula de Framinghan: QTc: QT+0,154(1-RR)
INTERVALO QT. ALTERACIONES.
QT CORTO (MENOR DE 0,32 seg. CON fc 70/min.):
HIPERCALCEMIA, DIGITÁLICOS, ADRENALINA, HIPOXIA,
HIPERVENTILACIÓN.
QT LARGO (MAYOR DE 0,40 seg. CON FC 75/min.):
HIPOCALCEMIA, HIPERPOTASEMIA, SÍNDROME DEL QT LARGO,
HIPOTERMIA, ALCOHOLISMO, FIEBRE REUMÁTICA, MIOCARDITIS,
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA, FÁRMACOS (QUINIDINA,
PROCAINAMIDA, FENOTIACIDA). SX ROMANO-WARD, SX DE
JERVELL, LANGE-NIELSEN
1. Verificar que el ekg este bien realizado.
2. Determinar velocidad del papel y amplitude.
Normal que sea 25mm/s amplitude de 1mv por
10mm.
3. Revisar que se register las 12 derivaciones.
4. Verificar si aVR es negative si es positivo
repetir EKG
Norma ante de leer un electrocardiograma.
Calculo de la frecuencia
Cardiaca en un Ritmo Regular
1. Se cuenta los cuadro grande que existen
entre RR y se divide entre 300.
2. Si no coincide se cuenta los cuadro
grande y se le suma 0,2 por cada
cuadrito pequeño.
3. Se divide 1500 entre numero de cuadrito
pequeño entre RR.
Si el ritmo es irregular:
1. En un DII largo Contar los QRS en 10” y
multiplicar por 6.
2. En un DII largo Contar 30 cuadro grande
contar los QRS y multiplicarlo por 10.
eje cardiaco:
1. Si I y aVF son positiva eje es normal.
2. Si I y aVF son negativa eje con
desviación extrema.
3. Si I negativa y aVF positiva eje a la
derecha.
4. Si I positiva y aVF negativa valorar DII
4ª: si positivo DII normal.
4b: si negativa DII izquierda.
• R/FC/ PR/QRS/ST/QT/Eje.
• Trazado:
Secuencia de leer un electrocardiograma.
¿Diagnostico Probable?
IDx: TRASTORNO DEL RITMO:
TPSV FC: 160 X`
¿Diagnostico Probable?
IDx: TRASTORNO DE CONDUCCION:
B-AV IIIº FC: 30 X`
¿Diagnostico Probable?
IDx: TRASTORNO DEL RITMO:
FARVR FC: 140 X`
Muchas Gracias.
Sobre toda cosa guardada guarda tu corazón porque
De el mana la vida…
Proverbios. 4:23

Más contenido relacionado

Similar a CLASE EKG.pptx

Ekg taller
Ekg tallerEkg taller
Ekg taller
emrodelo
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
DEW21
 
Electro normal
Electro normalElectro normal
Electro normal
gharce
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Similar a CLASE EKG.pptx (20)

Ekg taller
Ekg tallerEkg taller
Ekg taller
 
Electrocardiografía basica
Electrocardiografía basicaElectrocardiografía basica
Electrocardiografía basica
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Arritmiass
ArritmiassArritmiass
Arritmiass
 
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiacaCiclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
 
Introducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptx
Introducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptxIntroducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptx
Introducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptx
 
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdfS2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
 
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRACLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Electro normal
Electro normalElectro normal
Electro normal
 
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptxREVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdfPROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
11.- Electrocardiografia..ppt
11.- Electrocardiografia..ppt11.- Electrocardiografia..ppt
11.- Electrocardiografia..ppt
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

CLASE EKG.pptx

  • 1. Dra. María Rivero Dra. Daniela Díaz Especialistas en Medicina Interna. HOSPITAL SIMON BOLIVAR. SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Es un metodo de utilizacion diagnostica basado en el registro de la actividad electrica cardiaca.
  • 6. El Electrocardiograma de 12 derivaciones es util para el diagnostico de:  Crecimiento auricular y Ventricular  Sindrome coronario agudo  Taquiarritmias  Pericarditis y bloqueos cardiacos.
  • 8. PARTES DEL ELECTROCARDIOGRAFO • Cables de conexión del aparato al paciente • 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V) • 6 cables a la región precordial (V1-V6) • Amplificador de la señal • Inscriptor de papel Rojo Amarillo Negro Verde Ángulo de Louis V1: 4º E.I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic. V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media R, A, N, V.
  • 10.
  • 11. Derivaciones Bipolares Concepto: Representa una diferencia de potencial eléctrica entre dos polos, positivo y negativo, y se divide en dos mitades una positiva y una negativa. DI: diferencia de potencial entre brazo izquierdo y brazo derecho. DII: diferencia de potencial entre pierna izquierda y brazo derecho. DIII: diferencia de potencial entre pierna izquierda y brazo izquierdo.
  • 12. (+) (-) (+) TRIÁNGULO DE EINTHOVEN BRAZO DER BRAZO IZQ PIERNA IZQ
  • 13. Derivaciones Unipolares Monopolares Concepto: para obtener las derivaciones mono polares se necesita un punto con voltaje 0. con el que comparar el voltaje obtenido. La denominación “a” se denomina ampliados y la “V” unipolar. aVR: tiene electrodo positivo colocado en el brazo derecho. aVL: tiene electrodo positivo colocado en el brazo izquierdo. aVF: tiene electrodo positivo colocado en la pierna izquierda.
  • 14. DERIVACIONES DE MIEMBROS UNIPOLARES Sistema Hexaaxial de bailey
  • 15.
  • 16. 1 2 3 4 5 6 DERIVACIONES PRECORDIALES V1: 4to EICD V2: 4to EICI V3: Intermedio entre V2 y V4 V4: 5to EICI, línea medioclavicular V5: 5to EICI, línea axilar anterior V6: 5to EICI, línea axilar media
  • 17.
  • 18. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN ELECTROCARDIOGRAMA • ONDA P: DEPORALIZACIÓN AURICULAR. • ONDA QRS: DESPORALIZACION VENTRICULAR. • ONDA T: REPORALIZACIÓN VENTRICULAR. • SEGMENTO PR: PERIODO DE INACTIVACIÓN AURICULAR Y LA ACTIVACIÓN VENTRICULAR. • SEGMENTO ST: PERIODO QUE MEDIA ENTRE LA ACTIVACIÓN Y REPORALIZACÓN VENTRICULAR. • SEGMENTO TP: PERIODO QUE MEDIA ENTRE DOS CICLO CARDIACO. SU DURACIÓN DEPENDE DE FRECUENCIA CARDIACA. • INTERVALO PR: INICIO DE LA ONDA P AL INICIO DEL QRS. • INTERVALO QT: DESDE EL INICIO DEL QRS HASTA FINAL DE LA ONDA T. MIDE LA MITAD ENTRE RR Y SU DURACION DEPENDE DE LA FRECUENCIA CARDIACA.
  • 19.
  • 20. ONDA P DURACIÓN HASTA 0,10 seg. VOLTAJE HASTA 0, 25 mv.
  • 21. ONDA P = DESPOLARIZACIÓN AURICULAR. DURACIÓN = HASTA 0,10 SEG. VOLTAJE = HASTA 0,25 MV. POSITIVA EN DI, AVF, V6. NEGATIVA EN AVR. BIFÁSICA EN V1. SE OBSERVA MEJOR EN DII. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ONDA P.
  • 22. ALTERACIONES DE LA ONDA P  AUMENTADA EN TIEMPO EN EL CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO.  AUMENTADA EN VOLTAJE EN EL CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO.  AUSENTES SIEMPRE EN LOS RITMOS DE SUSTITUCIÓN VENTRICULAR Y DE LA UNIÓN MEDIA, Y EN LAS TAQUICARDIAS CON FRECUENCIAS MUY ALTAS, EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR Y FLUTTER AURICULAR. AUSENTES ALGUNAS VECES EN EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES Y DE LA UNIÓN MEDIA, EN EL PARO SISUSAL CON ESCAPE.  NEGATIVAS EN DI Y AVL EN DEXTROCARDIA, SITUS INVERSUS, ELECTRODOS MAL COLOCADOS.
  • 23. Q R S COMPLEJO QRS. QRS = DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR. DURACIÓN = 0,08 SEG. VOLTAJE: VARIABLES. MORFOLOGÍA: VARIABLES. DURACIÓN HASTA 0,08 seg.
  • 25. ALTERACIONES DEL COMPLEJO QRS. AUMENTO DE DURACIÓN: CRECIMIENTOS VENTRICULARES, PREEXCITACIÓN VENTRICULAR, EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES, BLOQUEOS DE RAMA, BLOQUEOS FASCICULARES, MEDICAMENTOS, HIPERPOTASEMIA, ESCAPES VENTRICULARES, RITMOS VENTRICULARES. AUMENTO DE VOLTAJE: CRECIMIENTOS VENTRICULARES, SOBRECARGAS VENTRICULARES, EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES. DISMINUCIÓN DE VOLTAJE: (CRITERIOS: LA SUMA DE R DI + DII + DIII NO MAYOR DE 15 mm). OBESIDAD, ENFISEMA, PERICARDITIS CONSTRITIVA O CON DERRAME, ENFERMEDAD MIOCÁRDICA.
  • 26. ONDA T LA ONDA T REPRESENTA LA REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR. ASIMÉTRICA CON LA RAMA PROXIMAL MÁS DURADERA. DURACIÓN: 0,2 seg. VOLTAJE: HASTA 0,5 mv. APROXIMADAMENTE 1/3 DE LA ONDA R. DURACIÓN HASTA 0,2 seg. HA S T A 0,5 mv
  • 27. ONDA T ALTERACIONES. SIMÉTRICA: ISQUEMIA MIOCÁRDICA, HIPERPOTASEMIA. OPUESTAS AL QRS: HIPERTROFIAS VENTRICULAES, BLOQUEOS DE RAMAS, EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES, ISQUEMIA MIOCÁRDICA, HIPOPOTASEMIA.
  • 28. SEGMENTO PQ o PR. PERÍODO DE INACTIVIDAD ENTRE LA ACTIVACIÓN AURICULAR Y LA ACTIVACIÓN VENTRICULAR, ISOELÉCTRICA.
  • 29. SEGMENTO ST. CARACTERÍSTICAS. PERÍODO QUE MEDIA ENTRE LA ACTIVACIÓN Y LA REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR. ISOELÉCTRICO CON DESVIACIÓN DE ± 2 mm.
  • 30. ALTERACIONES DEL SEGMENTO ST. SUPRADESNIVEL: LESIÓN MIOCÁRDICA, BLOQUEO DE RAMA, SOBRECARGA VENTRICULAR, HIPERPOTASEMIA, PERICARDITIS, VAGOTONÍA. INFRADESNIVEL: SOBRECARGA VENTRICULAR, BLOQUEOS DE RAMA, INTOXICACIONES, LESIÓN SUBENDOCÁRDICA.
  • 31. INTERVALO PQ o PR. CARACTERÍSTICAS. DESDE EL INICIO DE LA ONDA P HASTA EL INICIO DEL QRS. DURACIÓN DESDE 0,12 seg., HASTA 0,20 seg. EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO PUEDE LLEGAR A 0,22 seg.
  • 32. ALTERACIONES DEL INTERVALO PQ O PR. PR CORTO: SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN VENTRICULAR. PR LARGO: BLOQUEOS AURÍCULO-VENTRICULARES.
  • 33. INTERVALO QT. CARACTERÍSTICAS DESDE EL INICIO DEL QRS HASTA EL FINAL DE LA ONDA T. MIDE LA MITAD DEL ESPACIO RR Y SU DURACIÓN DEPENDE DE LA FRECUENCIA CARDÍACA. Representa la duración de la sistole ventricular Normal mide 380ms Qtc: 350-440 ms
  • 34. Formula para calcular QT Corregido. 1. Formula de bazett: QTc: QT/raíz cuadrada de RR. 2. Formula de Fridericia: QTc: QT/RR1/3. 3. Formula de Framinghan: QTc: QT+0,154(1-RR)
  • 35. INTERVALO QT. ALTERACIONES. QT CORTO (MENOR DE 0,32 seg. CON fc 70/min.): HIPERCALCEMIA, DIGITÁLICOS, ADRENALINA, HIPOXIA, HIPERVENTILACIÓN. QT LARGO (MAYOR DE 0,40 seg. CON FC 75/min.): HIPOCALCEMIA, HIPERPOTASEMIA, SÍNDROME DEL QT LARGO, HIPOTERMIA, ALCOHOLISMO, FIEBRE REUMÁTICA, MIOCARDITIS, HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA, FÁRMACOS (QUINIDINA, PROCAINAMIDA, FENOTIACIDA). SX ROMANO-WARD, SX DE JERVELL, LANGE-NIELSEN
  • 36. 1. Verificar que el ekg este bien realizado. 2. Determinar velocidad del papel y amplitude. Normal que sea 25mm/s amplitude de 1mv por 10mm. 3. Revisar que se register las 12 derivaciones. 4. Verificar si aVR es negative si es positivo repetir EKG Norma ante de leer un electrocardiograma.
  • 37. Calculo de la frecuencia Cardiaca en un Ritmo Regular 1. Se cuenta los cuadro grande que existen entre RR y se divide entre 300. 2. Si no coincide se cuenta los cuadro grande y se le suma 0,2 por cada cuadrito pequeño. 3. Se divide 1500 entre numero de cuadrito pequeño entre RR.
  • 38. Si el ritmo es irregular: 1. En un DII largo Contar los QRS en 10” y multiplicar por 6. 2. En un DII largo Contar 30 cuadro grande contar los QRS y multiplicarlo por 10.
  • 39. eje cardiaco: 1. Si I y aVF son positiva eje es normal. 2. Si I y aVF son negativa eje con desviación extrema. 3. Si I negativa y aVF positiva eje a la derecha. 4. Si I positiva y aVF negativa valorar DII 4ª: si positivo DII normal. 4b: si negativa DII izquierda.
  • 40.
  • 41. • R/FC/ PR/QRS/ST/QT/Eje. • Trazado: Secuencia de leer un electrocardiograma.
  • 42. ¿Diagnostico Probable? IDx: TRASTORNO DEL RITMO: TPSV FC: 160 X`
  • 43. ¿Diagnostico Probable? IDx: TRASTORNO DE CONDUCCION: B-AV IIIº FC: 30 X`
  • 44. ¿Diagnostico Probable? IDx: TRASTORNO DEL RITMO: FARVR FC: 140 X`
  • 45. Muchas Gracias. Sobre toda cosa guardada guarda tu corazón porque De el mana la vida… Proverbios. 4:23