SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOLOGIA
  CARLOS EDUARDO PIEDRAHITA VADON
  M.V. ULS. Esp. CLINICO, UdeA.
  Dipl. MEDICINA INTERNA, IMAGENOLOGIA, CIRUGIA,
  TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
LA ENFERMEDAD
    CARDIACA.
Incidencia del 10 %.

  50% en geriatras.

Reseña.

  edad, sexo, raza, peso, actitud.
anamnesis
cuanto tiempo...

cuando es mas notorio...

se cansa o es debil?

se desmaya o convulsiona.

tos?

depresion, letargo.

dismnea, cianosis.
EXAMEN FISICO

inspeccion.

palpacion

percusion.

auscultacion.
el pulso.
soplo cardiaco.
mas soplos...
RADIOLOGIA
EL
ELECTROCARDIOGRAMA.
Utilidad de la electrocardiografia
 detección de arritmias.
 agrandamiento cameral.
 examen pre-post quirúrgico.
 monitoreo de medicamentos.
 diferenciación de patologías cardiacas de pulmonares
SONIDOS CARDIACOS

arritmia sinusal   galope   maquinaria   soplo   soplo
Cómo realizar correctamente un
       electrocardiograma


                      •Electrocardiógrafo.
                      • Paciente.
Necesitamos:
                      •Cable electrodos.
 Electrocardiógrafo
 Paciente             •Caimán.
Cómo realizar correctamente un
     electrocardiograma




  Posición de los electrodos:

  • Amarillo: extremidad anterior izquierda
  • Rojo: extremidad anterior derecha
  • Negro: extremidad posterior derecha
  • Verde: extremidad posterior izquierda.
Cómo realizar correctamente un
     electrocardiograma




  Posición de los electrodos:

  • Amarillo: extremidad anterior izquierda
  • Rojo: extremidad anterior derecha
  • Negro: extremidad posterior derecha
  • Verde: extremidad posterior izquierda.
Cómo realizar correctamente un
      electrocardiograma


Un ECG debe incluir:
 Las tres derivaciones bipolares (I, II, III) (mínimo de 4-5 complejos)
 Las tres derivaciones unipolares aumentadas de los miembros (aVR, aVL, aVF) (4-5
 complejos)
  Velocidad del ECG 25mm/seg., y al final, en derivación II a velocidad de 50mm/seg.
Cómo realizar correctamente un
     electrocardiograma

 Recomendaciones:
   No sedar al animal
   Tumbarlo en lado derecho

 Si es necesario sedar:
   Diazepam 0,5 mg/kg IV
   Puede combinarse con butorfanol; 0,4 mg/kg IV
Derivaciones bipolares


Usa dos electrodos (positivo y negativo)
Mide diferencia de potencial entre ambos electrodos
En cada derivación los electrodos positivo y negativo cambian
El aparato de ECG al seleccionar la variante I, II, o III, usa los
cables que necesita y considera positivo o negativo cada cable según lo
requiera.
Cálculo del eje eléctrico
       cardiaco.
Derivaciones unipolares


Son las derivaciones aVR, aVL y aVF

Usan tres electrodos:
 Dos electrodos son negativos
 Un electrodo es positivo
Cálculo del eje eléctrico
       cardiaco.
Derivaciones y Electrodos Exploratorios
Fases de la activación eléctrica y
representación gráfica de las mismas.
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 4
Fase 5
Fase 6
Fase 7
Fase 8
Fase 9




•Los ventrículos se están contrayendo, pero no hay una
actividad eléctrica detectable.

•En este momento existe un nuevo periodo de reposo
eléctrico en el cual la gráfica del ECG vuelve a ser una recta
en el nivel 0 de diferencia de potencial; la longitud de esa
recta será proporcional al periodo de tiempo durante el cual
no hay actividad eléctrica aunque se mantenga la actividad
muscular.
Fase 9




•Los ventrículos se están contrayendo, pero no hay una
actividad eléctrica detectable.

•En este momento existe un nuevo periodo de reposo
eléctrico en el cual la gráfica del ECG vuelve a ser una recta
en el nivel 0 de diferencia de potencial; la longitud de esa
recta será proporcional al periodo de tiempo durante el cual
no hay actividad eléctrica aunque se mantenga la actividad
muscular.
Fase 10
Electrocardiograma


• Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón.

• Obtenidos desde la superficie corporal(*).

• Mediante un electrocardiógrafo

     (*) Desde:
          • El interior de las cavidades cardiacas: ELECTROGRAMA Intracavitario
          • El interior del esófago: Electrograma intraesofágico
Lectura del electrocardiograma

              Sensibilidad: (1cm=1mv)
              Velocidad: (25 ó 50 mm/s)
    Papel electrocardiográfico o de registro
Papel de registro
Milimetrado (Cuadriculado)
5 rayitas finas = 1 gruesa
5 rayas gruesas = una marca = 1 segundo




      Calibrado del
   electrocardiógrafo :

           V del papel: 25 mm/seg.:
           1 mm de ancho = 0´04 seg.
             1 cm de altura = 1 mV
            1 mm de altura = 0`1 mV
COMPONENTES DEL ECG




  CARACTERISTICAS:
  • onda P: despolarización auricular
  • complejo QRS: despolarización ventricular
  • onda T: repolarización ventricular
Intervalos




INTERVALO P: el tiempo necesario para la despolarización auricular.
INTERVALO P-Q ó P-R: Entre el comienzo de la contracción auricular y el
comienzo de la contracción auricular (onda T auricular)
INTERVALO QRS : el tiempo de la despolarización celular de los ventrículos.
INTERVALO Q-T: comienzo de la onda Q hasta el final de la onda T
1 mm = 0´04 seg.

Intervalo PR    1 mm = 0´1 mV      Intervalo QT




                       Onda P
                  Segmento PR
                       Onda Q
               QRS     Onda R
                       Onda S
                   Segmento ST
                       Onda T
Amplitudes
•Las amplitudes se miden en la derivación II desde la línea basal
hasta el pico de la deflexión para cada onda.
• Las mediciones de las ondas P, Q, R, S, y T se consideran
importantes.
Exploración Estadística de Parámetros Electrocardiográficos en Caninos Categorizados en
   Cuatro Tallas Diferentes (Pochón, Daniel O. - Repetto, Carolina J. S. - Picot, José A.)

       Objetivo: analizar las distintas variables del electrocardiograma en la especie canina en
       cuatro tallas de animales y estimar los parámetros : frecuencia y ritmo, amplitudes,
       intervalos y segmentos.
             •   I (tamaño pequeño): caninos con menos de 10 Kg. de peso vivo.
             •   II (tamaño mediano): caninos de entre 10 a 20 Kg. de peso vivo.
             •   III (tamaño grande): caninos de entre 20 a 40 Kg. de peso vivo.
             •   IV (tamaño gigante): caninos con mas de 40 Kg. de peso vivo.
ELECTROCARDIOGRAMA.
NORMAL.
ANORMAL
ALTERACION EN TAMAÑO.
ALTERACION EN EL RITMO.
ELECTROCARDIOGRAFIA
      NORMAL.
RITMO SINUSAL



70-160 lpm. en perros y 120-240 lpm en gatos.
Menos de 10% de variación entre R-R.
Es normal en perros.
ARRITMIA SINUSAL



 Ritmo irregular originado en el NSA. relacionados con la
 respiración.Aumenta en inspiración y disminuye en la
 espiración.
BRADICARDIA SINUSAL.



  ritmo regular, con baja FC. 60-70 lpm, pueden ser
  normales en perros.
RITMOS SINUSALES
               ANORMALES
                        • Perro (< 20 Kg.) = < 70 lpp
                        • Perro (> 20 Kg.) = < 60 lpp


-Ejemplo de bradicardia sinusal en perro
     • Bradicardia
TAQUICARDIA SINUSAL.


   Ritmo regular, con una alta FC.
   mayor a 160 lpm, en perros y 220 lpm, en gatos.
   Común en perros.
   Fisiologica?
   Patológica.
ECG ANORMAL

Artefactos
Anomalías de la onda P
Anomalías del complejo QRS
Complejos QRS de bajo voltaje
Alternancias eléctricas
Anomalías del intervalo Q-T
Anomalía del segmento ST
Anomalías de la onda T
ARTEFACTOS:
Son anomalías del ECG que no son causadas por trastornos
cardiacos , pueden ser el resultado de errores técnicos o mecánicos
(temblores del paciente, desplazamiento de la línea de base, incorrecta
colocación de los electrodos), o de funcionamientos defectuosos durante
el registro.
Anomalías de la onda P
I. Dilatación de la aurícula izquierda
Se producen ondas P más anchas de lo normal y a menudo melladas. Debido a su frecuente asociación con una insuficiencia de la válvula mitral, a
esta configuración se denomina P mitral.


II. Dilatación de la aurícula derecha
Se producen ondas P de amplitud aumentada, esta anomalía se denomina
P pulmonar, puesto que suele asociarse con una neumopatía crónica que causa hipertensión pulmonar (p.ej., colapso de la tráquea, bronquitis,
neumonía).


III. Dilatación biauricular
Se producen ondas P altas y anchas. También pueden ser melladas y emborronadas.




                                           P pulmonar                                  P mitral
Anomalías del complejo QRS

I. Dilatación del ventrículo izquierdo
Ondas R de gran amplitud asociadas con una masa muscular ventricular aumentada. El QRS puede
tener una duración prolongada debido a los retrasos de conducción asociados con una hipertrofia
grave, una dilatación o ambas.

II. Dilatación del ventrículo derecho
Sólo se detecta con el ECG en los casos graves. Produce una desviación hacia la derecha. Las ondas
S son anormalmente profundas.

III. Dilatación biventricular
Esta anomalía puede estar presente sin que haya anomalías del ECG. Algunas anomalías incluyen:
prolongación del QRS, ondas R de gran amplitud, ondas Q profundas de gran amplitud.
Complejos QRS de bajo voltaje

•Esta anomalía puede ocurrir con obesidad, masa muscular intensa, derrame pericárdico o pleural, neumotórax,
masas torácicas grandes.
•Cuando se ven, hay que descartar las condiciones anormales y se utilizan entonces las radiografías torácicas

                      Alternancias eléctricas
•Se asocia a un derrame pericárdico, y puede verse con la taquicardia supraventricular o con un bloqueo alternante.
•La configuración alterada puede deberse a un movimiento anatómico real del corazón o a una alteración de la vía de
conducción miocárdica.
•Estas alteraciones de la configuración de los complejos QRS, o P, QRS y T ocurre cada dos, tres o cuatro latidos.
•No hay cambios en el ritmo cardiaco o en el origen de cada latido.
Anomalías del intervalo Q-T
•Se consideran significativos los cambios importantes.
•La prolongación del Q-T se observa en: hipocalcemia, hipopotasemia o hiperpotasemia,
hipotermia, administración de quinidina, dilatación del VI, defectos de conducción intraventricular.
•El acortamiento se asocia con: hipercalcemia, administración de digital.

                 Anomalía del segmento ST
Las desviaciones o alteraciones significativas de la forma del segmento ST sugieren una hipoxia
miocárdica, dichos cambios se suelen asociar con: isquemia miocárdica, ICC y otras causas de
alteración respiratoria, infarto, híper o hipopotasemia, toxicidad digitálica, miocarditis o
pericarditis...
Anomalías de la onda                                           T
La onda T es la porción más lábil del ECG, y puede alterarse por cualquier
perturbación del estado metabólico o neurológico del animal.

Las ondas T anormales se asocian con desequilibrio electrolítico, hipoxia
miocárdica, infarto, toxicidades metabólicas o farmacológicas, anomalías
respiratorias así como en animales sanos.

Las ondas T picudas de gran amplitud suelen sugerir hiperpotasemia, como en el
hipoadrenalismo (enfermedad de Addison) o en la obstrucción del tracto urinario.
ALTERACIONES
 CARDIACAS.
ATRIALES.
COMPLEJO ATRIAL PREMATURO.




  Origen ectópico.
  FC normal, ritmo irregular.
  Asociado con alargamiento cardiaco. (mitral o CMD).
  TTO. digoxina.
TAQUICARDIA ATRIAL




Es un ritmo rápido originado ectopicamente.
3 o mas CAP, son considerados TA.
FC alta.
Puede ser intermitente o continuo.
QRS normal.
CMD, hipertiroidismo.
TTO. Dogoxina y propanolol
FIBRILACION ATRIAL.



 Impulsos desorganizados, de origen atrial.
 Onda P, reemplazada por oscilaciones.
 QRS normal. Puede variar en amplitud.
 Enf. asociada con alargamiento atrial, o CMD. Normal.
 TTO. Digoxina, Diltiazem, Propanolol.
VENTRICULARES
CVP.



Son impulsos cardiacos iniciados en el ventrículo. Son autómatas y tienen efectos cardiacos.
QRS amplio o bizarro.
Asociado a una pausa compensatoria.
Se puede ver en CMD, Hipertiroidismo, congénito, enfermedad valvular, DVG, miocarditis
traumatica, toxicidad a digital, neoplasia, miocarditis.
TTO? sotalol, amiodarona.
TAQUICARDIA VENTRICULAR




 son 3 o mas CVP, resultantes de un foco ectopico.Altera la perfusión.
 Mayor a 150 lpm. QRS amplio o bizarros. No hay relación P y QRS.
 Visto en Cardiomiopatia, NO en gatos.
 TTO? Lidocaina en bolo, etc.
BLOQUEOS
Tipos de Bloqueos


  Bloqueo sinauricular
  Bloqueo auriculoventricular
- BAV de 1º grado
- BAV de 2º grado
    Tipo Mobitz I
    Tipo Mobitz II
- BAV de 3º grado
Bloqueo sinoauricular
• El nódulo sinusal genera los impulsos pero no los
               envía a las aurículas



                       Parada sinusal




                    Bloqueo sinoauricular
BLOQUEOS
ATRIOVENTRICULARES.
BLOQUEO AV, DE PRIMER GRADO.




    Demora en la conduccion del impulso desde el AV y el Has de Hiz.
    Ritmo normal, P normal, QRS normal. Prolongación P-R.
    Pacientes viejos. Cocker sp y dachhunds.
    Terapia con medicamentos (digoxina, atropina)
    Inbalance por potasio, hipotiroidismo, o protozoos en miocardio.
Bloqueo A-V
                           1º Grado

• Transmisión de los impulsos normal pero más lenta de lo normal




  - Ritmo  Regular - P-R  Alargado, más de 0,20 seg.
  - Ondas P  Normales
   - QRS  Normal             - Frecuencia  Generalmente
                                      taquicardia
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO.




   falla intermitente de la conducción AV.
   una o mas ondas P no son seguidas por QRS.
      Mobitz I.
      Mobitz II.
      Intervalo P_R variable.
Bloqueo A-V
                         2º Grado
                                            Tipo Mobitz I
    • Grado intermedio de afectación de la unión auriculoventricular



                                - P-R  Se va alargando hasta que
- Ritmo  Irregular
                                   hay una ondas P no conducidas
- Ondas P  Normales
- QRS  Normal             - Frecuencia  Normal o lento
Mobitz II.



P no conduce a QRS.
P-R constante.
QRS anormal.QRS amplias.
Bloqueo A-V
                     2º Grado
                              Tipo Mobitz II




- Ritmo  Irregular               - P-R  Constante, normal o alargado
- QRS  Normal                     - Frecuencia  Normal o lento
- Ondas P  Normales. Hay ondas P no conducidas
BLOQUEOS. causas.
Puede ser normal en jovenes, por incremento vagal.
cardiomiopatia hipertrofica o hipertiroidismo.
miocarditis.
medicamentos. Digoxina, propanolol, lidocaina, inbalnce
de electrolitos.
neoplasia cardiaca.
TTO. Atropina, electrolitos, retiro del medicamento.
BLOQUEO DE TERCER GRADO.




 El impulso es bloqueado totalmente en la union AV y los brazos.
 FC baja,
 Onda P es normal. QRS amplio y bizarro.
 QRS normal cuando el marca paso esta en el ventriculo.
 Defectos congenitos. digitalicos, cardiomiopatia
Bloqueo A-V
                       3º Grado
    • Ninguna onda P va precedida de un complejo QRS




- Ritmo  Regular         - P-R  Variable. Disociación A-V
                         - Frecuencia  Bradicardia. La frecuencia
- Ondas P  Normales         auricular es mucho mayor que la ventricular
 - QRS  Normal
Taquicardias

Supraventricular  Foco ectópico supraventricular (estímulo anticipado)
- Extrasístole auricular
- Extrasístole aurículo-ventricular
- Taquicardia auricular
- Fibrilación auricular


Ventricular  Impulso anticipado


- Extrasístole ventricular
- Taquicardia ventricular paroxística
- Fibrilación ventricular
Taquicardia supraventricular

Extrasístole auricular
Difíciles de detectar (parecido a los electrocardiogramas sinusales).


ECG
Onda P: puede aparecer fusionada con la onda T.
Complejo QRS: normal
Extrasístole aurículo-ventricular
Foco ectópico se sitúa en la zona de unión aurículo-ventricular


ECG
Onda P: negativas (derivación II)
Complejo QRS normal




                 Taquicardia auricular
                    Tres o más extrasístoles auriculares seguidos

                                     ECG
                         Complejo QRS: Suele ser normal
                         onda P: Superpuesta a la onda T
Fibrilación auricular
Activación desincronizada por focos ectópicos

ECG
Onda P: sustituida por ondas F (fibrilación)
Complejo QRS: normal y puede presentar amplitud variable
Onda T: fusionadas con las ondas F
Intervalo R-R: variable

                                                           R-R



                                                           ondas F
Taquicardia Ventricular


Extrasístole ventricular
Se localiza en el miocardio ventricular, en el Haz de Hiss o por debajo de el.


ECG
Onda P: normal
Complejo QRS: Deformes
Onda T: Grande unida al complejo QRS.
Taquicardia ventricular paroxística
Los impulsos se pueden generar a partir de uno o más focos ectópicos


ECG
Onda P: normal
Complejo QRS: antes, durante o después. Anchos y anormales




  Fibrilación ventricular
        Impulsos asincrónicos

                      ECG
        No se pueden distinguir las ondas, ni
                    intervalos.
Artefactos, interferencias y
 anomalías en el registro
   electrocardiográfico
Interferencias eléctricas de 60
             ciclos


 Mal posicionamiento de los
         electrodos


  Temblores musculares,
movimientos ondulantes de la
  línea basal, mioclonías,
    movimientos bruscos


  Artefactos por deterioro o
manchas de papel en el registro



 Descentrado de la línea basal
en el papel electrocardiográfico
Procesos patológicos de los
   ventrículos que causan
desviamiento del eje eléctrico
Ductus arterioso persistente



Estenosis Pulmonar




Estenosis aórtica



Comunicación interventricular



 Tetralogía de Fallot
Bloqueo de rama izquierda del
         haz de His




Bloqueo de rama derecha
     del Haz de His


    Bloqueos
  fasciculares                  Los fascículos que pueden ser afectados son el fascículo anterior (FA y el
                          •
                                                            posterior( FP)


            Bloqueo de conducción
       intraventricular de rama derecha
                  intermitente
Infarto de Miocardio

-Alteraciones en los complejos QRS, ondas T y en el segmento ST, desviamiento de las ondas S-T,
ondas T altas y picudas, cambios bruscos en
el voltaje de las ondas Q y en la polaridad de las ondas T. Desviación del eje eléctrico, complejos QRS
de bajo voltaje




                                   -Onda T picuda y de voltaje elevado




                -Elevación del segmento ST t, ondas T picudas y de alto voltaje




                                  -Ondas MIMI
ECOGRAFIA DIAGNOSTICA
EN MEDICINA VETERINARIA




   CARLOS EDUARDO PIEDRAHITA VADON
       M.V. ULS. Esp. CLINICO, UdeA.
    Dipl. MEDICINA INTERNA, IMAGENOLOGIA, CIRUGIA,
             TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
¿Qué es una ecografía?
   La ecografía, es un procedimiento de
 imagenología que emplea los ecos de una
 emisión de ultrasonidos dirigida sobre un
 cuerpo u objeto para formar una imagen
de los órganos o masas internas con fines
               de diagnóstico.
     Un pequeño instrumento llamado
       transductor emite ondas de
 ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta
  frecuencia se transmiten hacia el área
  del cuerpo bajo estudio, y se recibe su
                    eco.
El transductor recoge el eco de las ondas
sonoras y una computadora convierte este
   eco en una imagen que aparece en la
                  pantalla.
Historia del ecógrafo

   Esta tecnología se desarrolló a partir del
  sónar, ingenio de origen militar aplicado a la
    guerra submarina en la Segunda Guerra
    Mundial. A partir de la década del 50 se
desarrolla la ecografía estática y a partir de la
   década del 70 la ecografía en tiempo real.
HISTORIA

SU PRIMER USO FUE BELICO
IMPLEMENTACION DEL RADAR
USOS MEDICOS EN LOS AÑOS 60
ACTUALMENTE
COMO FUNCIONA???
Funcionamiento
      El transductor emite
ondas de ultrasonido y estas
   se reflejan y son recibidas
por el mismo transductor que
  las traduce aun voltaje que
  es procesado y genera una
 imagen que se aprecia en el
            monitor.
PRINCIPIOS FISICOS.

 IMAGEN: frecuencia y longitud de la
onda tienen relación con la resolución;
      amplitud con la intensidad.
SONIDO: la frecuencia de la onda es el
   tono, la amplitud es la intensidad.
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
 Modos de operación de la ecografía:
 Modos de imagen estática: modo A y
               modo B
Modos de imagen dinámica: modo M y el
             tiempo real
 Modo de localización: modo Doppler.
MODO A
Modo de Amplitud
Se basa en la técnica de Pulso-eco
  Se visualizan blips en pantalla
     Distancia entre blips…..
     Altura de cada blip……
 Emplea uno o dos transductores
  Principal finalidad es medir la
    profundidad de interfases
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
             Modo B
            Modo de Brillo
    El eco captado se registra en la
       pantalla como un punto.
tamaño y luminosidad dependen de la
          intensidad del eco.
Los puntos se reparten por la pantalla.
Con el movimiento del transductor en
 un solo plano se obtiene otra serie de
puntos, que al sumarse configuran una
              imagen 2D.
MODO M
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
           Modo M
             Modo Movimiento
  Se utiliza para registrar movimientos de
estructuras, fundamentalmente del corazón
             (ecocardiogramas).
 Un registro de tiempo-posición representa
 cómo varía una línea de eco A en función
                 del tiempo.
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
          Doppler
Efecto Doppler: La longitud de onda de la
luz varia con el movimiento relativo entre
         la fuente y el observador.
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
            Doppler

   El rojo y amarillo
indican que el flujo se
  está alejando de la
         sonda.
   El verde y el azul
  indican que se está
       acercando.
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
       Imagen en tiempo real

  Técnica de tiempo real (real time): Si las
imágenes ultrasonográficas en modo B se
producen en el orden de 40 imágenes por
     segundo, el ojo humano recibe la
 impresión de que se trata de una imagen
               en movimiento
en los tejidos del
Transductores: cuerpo y forman
                     ecos. El
              transductor recibe
             los ecos y los envía
             a una computadora
                que los usa para
               crear una imagen
              llamada ecografía.
              Los transductores
              (sondas) vienen en
              diferentes formas
                y tamaños para
                  usarlos en la
                   creación de
ECOCARDIOGRAFIA




ES UN EXAMEN
COMPLEMENTARIO !!!!!!
ECOCARDIOGRAFIA

• REVOLUCIONO LA CARDIOLOGIA
  VETERINARIA.

• EXAMEN NO INVASIVO

• ACTIVIDAD MECANICA

• MENSURAR CAVIDADES

• PERO ….. NO OLVIDAR QUE SE TRATA
  DE UN COMPLEMENTARIO !!
ECOCARDIOGRAFIA



• CONFIRMAR UNA SOSPECHA CLINICA

• CUANTIFICAR EL GRADO DE LA
  ENFERMEDAD
EJE CORTO


• IMAGEN CIRCULAR

• IMAGEN SIMETRICA

• ACORTAMIENTO UNIFORME
EJE LARGO

• SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR

• AO SE CONTINUA CON EL SIV

• PLVD ½ DE LA PLVI

• VD 1/3 VI

• AI : AO

• SIN LESION VALVULAR
VD

        SIV

                    Ao
       VI


PLVI
               AI
EJE LARGO

• SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR

• AO SE CONTINUA CON EL SIV

• PLVD ½ DE LA PLVI

• VD 1/3 VI

• AI : AO

• SIN LESION VALVULAR
VD

        SIV

                    Ao
       VI


PLVI
               AI
EJE LARGO

• SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR

• AO SE CONTINUA CON EL SIV

• PLVD ½ DE LA PLVI

• VD 1/3 VI

• AI : AO

• SIN LESION VALVULAR
VD

        SIV

                    Ao
       VI


PLVI
               AI
EJE LARGO

• SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR

• AO SE CONTINUA CON EL SIV

• PLVD ½ DE LA PLVI

• VD 1/3 VI

• AI : AO

• SIN LESION VALVULAR
VD

        SIV

                    Ao
       VI


PLVI
               AI
EJE LARGO

• SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR

• AO SE CONTINUA CON EL SIV

• PLVD ½ DE LA PLVI

• VD 1/3 VI

• AI : AO

• SIN LESION VALVULAR
VD

        SIV

                    Ao
       VI


PLVI
               AI
EJE LARGO

• SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR

• AO SE CONTINUA CON EL SIV

• PLVD ½ DE LA PLVI

• VD 1/3 VI

• AI : AO

• SIN LESION VALVULAR
AI
VI
VD




     AD
           AI
VD        VI



AD
     Ao        AI
FALLA VALVULAR
    MITRAL
La degeneración valvular mixomatosa de la válvula
mitral se trata de la cardiopatía adquirida mas
frecuente en el perro, caracterizada por un proceso
degenerativo no infeccioso de la válvula, cuyo signo
patognomónico es la presencia de un soplo de
regurgitación mitral. Nuestro objetivo en este trabajo
es mostrar las características de esta enfermedad, su
diagnostico y terapéutica,
tratamiento
CARDIOMIOPATIA
   DILATADA
    CANINA
El termino cardiomiopatia indica que el
asiento del problema es el músculo
cardiaco, esto excluye a enfermedades
valvulares o congénitas, ya que por
ejemplo la insuficiencia valvular crónica
puede producir una falla miocardica
secundaria.
Se trata de la cardiomiopatia de mayor presentacion en caninos, es una
     enfermedad crónica, insidiosa y de lenta progresion.

El termino dilatada indica el principal cambio morfológico en las ultimas etapas de
la enfermedad : DILATACION de las cámaras cardiacas y una depresión en la
función de CONTRACTIBILIDAD del músculo cardiaco, es decir hay una falla
sistolica (aunque luego la falla puede progresar a diastolica).
El hecho de que la CMD se presente con mayor incidencia en razas puras,
     indica cierto componente hereditario.

  El inbreeding aumenta el riesgo de desordenes genéticos.
  Dentro de una determinada raza la prevalencia de CMD varia según la region.Por
   ejemplo los Dobermann presentan una mayor incidencia de CMD en USA que en
   Europa.
Tambien estudios determinaron una deficiencia de L Carnitina, en Dobermann,
hallándose defectos subcelulares, por deficiencias enzimáticas.
Disminuye mas aun la fracción
   de eyección, y el paciente presenta sintomatologia:

Edema de pulmón, tos, disnea, ruidos pulmonares (Falla
cardiaca izquierda).
Aumenta la presión venosa central, distensión de vena
yugular, ascitis, hepatomegalia, esplenomegalia, efusión
pleural (Falla cardiaca derecha).
CMD

• DILATACION DEL VI

• DILATACION ATRIAL

• POBRE FS%

• PAREDES Y SIV DELGADOS

• AUMENTO DE LA SEPARACION DEL
  PUNTO E
pulso debil

arritmia

aumento de la presion venosa
C.J.MUCHA-2005
28/12/06
28/12/06
28/12/06
31/01/07
10/02/07
28/04/07
28/04/07
tratamiento


Básicamente se trata de estabilizar al
paciente, disminuir el edema (Diuréticos),
disminuir la precarga y poscarga
(Vasodilatadores) y aumentar el
inotropismo (Digitalicos).
ESTENOSIS
 AORTICA
CARDIOMIOPATIA
 HIPERTROFICA
    FELINA
ECOCARDIOGRAFIA

• REVOLUCIONO LA CARDIOLOGIA
  VETERINARIA.

• EXAMEN NO INVASIVO

• ACTIVIDAD MECANICA

• MENSURAR CAVIDADES

• PERO ….. NO OLVIDAR QUE SE TRATA
  DE UN COMPLEMENTARIO !!
ENFERMEDADES MAS
   IMPORTANTE.
CMD.

DVM

CONGENITAS.
CARDIOMIOPATIA
DILATADA. CMD.
El termino cardiomiopatia indica que el asiento
del problema es el músculo cardiaco, esto
excluye a enfermedades valvulares o congénitas,
ya que por ejemplo la insuficiencia valvular
crónica puede producir una falla miocardica
secundaria.
Las cardiomiopatias las podemos clasificar como:

Primarias o idiopaticas (causa desconocida)
Secundarias debida a enfermedades sistemicas o metabólicas.
Por ejemplo:
Metabólicas:
   Endocrinas
   Hipertiroidismo
   Acromegalia
   Feocromocitoma


   Nutricionales
   Deficiencia de Taurina.
   Deficiencia de Carnitina.
   Distrofia muscular.
Tóxicas:
   Doxorubicina.
   Cobalto.


Infecciosa – Inflamatoria:

   Viral.
   Microbiana (Toxoplasmosis, Tripanosomiasis)


Infiltrativas:
   Neoplasias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiología del torax de pequeños animales
Radiología del torax de pequeños animalesRadiología del torax de pequeños animales
Radiología del torax de pequeños animalesOscar Benavides
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoMauricio Muñoz
 
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y GatosIntroducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y GatosSonia Martinez
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesfsgudca
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del machoRENE Melendez
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.EDUNORTE
 
Irrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparadaIrrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparadaDiego Estrada
 
Radiologia veterinaria - miembro pelviano
Radiologia veterinaria - miembro pelvianoRadiologia veterinaria - miembro pelviano
Radiologia veterinaria - miembro pelvianoAlanna Sofía
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-BJhoan Melendro
 
Radiologia veterinaria
Radiologia veterinariaRadiologia veterinaria
Radiologia veterinariaAngy
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fausto Pantoja
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOtoniel López López
 
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gatoAtlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gatoMauricio Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Radiología del torax de pequeños animales
Radiología del torax de pequeños animalesRadiología del torax de pequeños animales
Radiología del torax de pequeños animales
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado Porcino
 
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y GatosIntroducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animales
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
 
Imagenología Veterinaria. Caballos
Imagenología Veterinaria. CaballosImagenología Veterinaria. Caballos
Imagenología Veterinaria. Caballos
 
Irrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparadaIrrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparada
 
Corazon Animales
Corazon AnimalesCorazon Animales
Corazon Animales
 
APLOMOS ZOOTECNIA
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
 
Radiologia veterinaria - miembro pelviano
Radiologia veterinaria - miembro pelvianoRadiologia veterinaria - miembro pelviano
Radiologia veterinaria - miembro pelviano
 
Caso clinico tetralogia de fallot
Caso clinico tetralogia de fallotCaso clinico tetralogia de fallot
Caso clinico tetralogia de fallot
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Radiologia veterinaria
Radiologia veterinariaRadiologia veterinaria
Radiologia veterinaria
 
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animalesImagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Parametros Fisiologicos de la especie Felina y Canina
Parametros Fisiologicos de la especie Felina y CaninaParametros Fisiologicos de la especie Felina y Canina
Parametros Fisiologicos de la especie Felina y Canina
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gatoAtlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gato
 

Similar a Cardio

Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840javier254471
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Marco Castillo
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGcarlos_sierra
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxnadiadiaz40
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilandrea59270
 
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.Lucy Morales
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaCCU
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxMaribelLara17
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINALainnyPinheiro
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013OTEC Innovares
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 

Similar a Cardio (20)

Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
electrografia
electrografia electrografia
electrografia
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Más de CARLOS PIEDRAHITA

Más de CARLOS PIEDRAHITA (20)

Enf. respiratoria
Enf. respiratoriaEnf. respiratoria
Enf. respiratoria
 
Sindrome braquicefalico
Sindrome braquicefalicoSindrome braquicefalico
Sindrome braquicefalico
 
Tos
TosTos
Tos
 
Enf. respiratoria
Enf. respiratoriaEnf. respiratoria
Enf. respiratoria
 
Transtornos hepaticos
Transtornos hepaticosTranstornos hepaticos
Transtornos hepaticos
 
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
Aproximación de enfermedad digestiva UDEA 2013.
 
Trastornos del esofago. UDEA.
Trastornos del esofago. UDEA.Trastornos del esofago. UDEA.
Trastornos del esofago. UDEA.
 
1 dermatologia corregida
1 dermatologia corregida1 dermatologia corregida
1 dermatologia corregida
 
5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion
 
8.examen vias urinarias
8.examen vias urinarias8.examen vias urinarias
8.examen vias urinarias
 
9. examen neurologico.key
9. examen neurologico.key9. examen neurologico.key
9. examen neurologico.key
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
 
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key
7.semiologia cardiorespiratorio presentacion est.key
 
Semiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.keySemiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.key
 
5.organos de los sentidos.key
5.organos de los sentidos.key5.organos de los sentidos.key
5.organos de los sentidos.key
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
 
3,1.aproximacion paciente dermopata
3,1.aproximacion paciente dermopata3,1.aproximacion paciente dermopata
3,1.aproximacion paciente dermopata
 
0.acuerdo
0.acuerdo 0.acuerdo
0.acuerdo
 
1. acuerdo
1. acuerdo1. acuerdo
1. acuerdo
 

Cardio

  • 1. CARDIOLOGIA CARLOS EDUARDO PIEDRAHITA VADON M.V. ULS. Esp. CLINICO, UdeA. Dipl. MEDICINA INTERNA, IMAGENOLOGIA, CIRUGIA, TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
  • 2. LA ENFERMEDAD CARDIACA. Incidencia del 10 %. 50% en geriatras. Reseña. edad, sexo, raza, peso, actitud.
  • 3. anamnesis cuanto tiempo... cuando es mas notorio... se cansa o es debil? se desmaya o convulsiona. tos? depresion, letargo. dismnea, cianosis.
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 12.
  • 14. Utilidad de la electrocardiografia detección de arritmias. agrandamiento cameral. examen pre-post quirúrgico. monitoreo de medicamentos. diferenciación de patologías cardiacas de pulmonares
  • 15. SONIDOS CARDIACOS arritmia sinusal galope maquinaria soplo soplo
  • 16. Cómo realizar correctamente un electrocardiograma •Electrocardiógrafo. • Paciente. Necesitamos: •Cable electrodos. Electrocardiógrafo Paciente •Caimán.
  • 17. Cómo realizar correctamente un electrocardiograma Posición de los electrodos: • Amarillo: extremidad anterior izquierda • Rojo: extremidad anterior derecha • Negro: extremidad posterior derecha • Verde: extremidad posterior izquierda.
  • 18. Cómo realizar correctamente un electrocardiograma Posición de los electrodos: • Amarillo: extremidad anterior izquierda • Rojo: extremidad anterior derecha • Negro: extremidad posterior derecha • Verde: extremidad posterior izquierda.
  • 19. Cómo realizar correctamente un electrocardiograma Un ECG debe incluir: Las tres derivaciones bipolares (I, II, III) (mínimo de 4-5 complejos) Las tres derivaciones unipolares aumentadas de los miembros (aVR, aVL, aVF) (4-5 complejos) Velocidad del ECG 25mm/seg., y al final, en derivación II a velocidad de 50mm/seg.
  • 20. Cómo realizar correctamente un electrocardiograma Recomendaciones: No sedar al animal Tumbarlo en lado derecho Si es necesario sedar: Diazepam 0,5 mg/kg IV Puede combinarse con butorfanol; 0,4 mg/kg IV
  • 21. Derivaciones bipolares Usa dos electrodos (positivo y negativo) Mide diferencia de potencial entre ambos electrodos En cada derivación los electrodos positivo y negativo cambian El aparato de ECG al seleccionar la variante I, II, o III, usa los cables que necesita y considera positivo o negativo cada cable según lo requiera.
  • 22. Cálculo del eje eléctrico cardiaco.
  • 23. Derivaciones unipolares Son las derivaciones aVR, aVL y aVF Usan tres electrodos: Dos electrodos son negativos Un electrodo es positivo
  • 24. Cálculo del eje eléctrico cardiaco.
  • 25. Derivaciones y Electrodos Exploratorios
  • 26. Fases de la activación eléctrica y representación gráfica de las mismas.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 33.
  • 34.
  • 37.
  • 38.
  • 41.
  • 42.
  • 44.
  • 45.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Fase 9 •Los ventrículos se están contrayendo, pero no hay una actividad eléctrica detectable. •En este momento existe un nuevo periodo de reposo eléctrico en el cual la gráfica del ECG vuelve a ser una recta en el nivel 0 de diferencia de potencial; la longitud de esa recta será proporcional al periodo de tiempo durante el cual no hay actividad eléctrica aunque se mantenga la actividad muscular.
  • 50. Fase 9 •Los ventrículos se están contrayendo, pero no hay una actividad eléctrica detectable. •En este momento existe un nuevo periodo de reposo eléctrico en el cual la gráfica del ECG vuelve a ser una recta en el nivel 0 de diferencia de potencial; la longitud de esa recta será proporcional al periodo de tiempo durante el cual no hay actividad eléctrica aunque se mantenga la actividad muscular.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Electrocardiograma • Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. • Obtenidos desde la superficie corporal(*). • Mediante un electrocardiógrafo (*) Desde: • El interior de las cavidades cardiacas: ELECTROGRAMA Intracavitario • El interior del esófago: Electrograma intraesofágico
  • 55. Lectura del electrocardiograma Sensibilidad: (1cm=1mv) Velocidad: (25 ó 50 mm/s) Papel electrocardiográfico o de registro
  • 56. Papel de registro Milimetrado (Cuadriculado) 5 rayitas finas = 1 gruesa 5 rayas gruesas = una marca = 1 segundo Calibrado del electrocardiógrafo : V del papel: 25 mm/seg.: 1 mm de ancho = 0´04 seg. 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV
  • 57. COMPONENTES DEL ECG CARACTERISTICAS: • onda P: despolarización auricular • complejo QRS: despolarización ventricular • onda T: repolarización ventricular
  • 58. Intervalos INTERVALO P: el tiempo necesario para la despolarización auricular. INTERVALO P-Q ó P-R: Entre el comienzo de la contracción auricular y el comienzo de la contracción auricular (onda T auricular) INTERVALO QRS : el tiempo de la despolarización celular de los ventrículos. INTERVALO Q-T: comienzo de la onda Q hasta el final de la onda T
  • 59. 1 mm = 0´04 seg. Intervalo PR 1 mm = 0´1 mV Intervalo QT Onda P Segmento PR Onda Q QRS Onda R Onda S Segmento ST Onda T
  • 60. Amplitudes •Las amplitudes se miden en la derivación II desde la línea basal hasta el pico de la deflexión para cada onda. • Las mediciones de las ondas P, Q, R, S, y T se consideran importantes.
  • 61. Exploración Estadística de Parámetros Electrocardiográficos en Caninos Categorizados en Cuatro Tallas Diferentes (Pochón, Daniel O. - Repetto, Carolina J. S. - Picot, José A.) Objetivo: analizar las distintas variables del electrocardiograma en la especie canina en cuatro tallas de animales y estimar los parámetros : frecuencia y ritmo, amplitudes, intervalos y segmentos. • I (tamaño pequeño): caninos con menos de 10 Kg. de peso vivo. • II (tamaño mediano): caninos de entre 10 a 20 Kg. de peso vivo. • III (tamaño grande): caninos de entre 20 a 40 Kg. de peso vivo. • IV (tamaño gigante): caninos con mas de 40 Kg. de peso vivo.
  • 65. RITMO SINUSAL 70-160 lpm. en perros y 120-240 lpm en gatos. Menos de 10% de variación entre R-R. Es normal en perros.
  • 66. ARRITMIA SINUSAL Ritmo irregular originado en el NSA. relacionados con la respiración.Aumenta en inspiración y disminuye en la espiración.
  • 67. BRADICARDIA SINUSAL. ritmo regular, con baja FC. 60-70 lpm, pueden ser normales en perros.
  • 68. RITMOS SINUSALES ANORMALES • Perro (< 20 Kg.) = < 70 lpp • Perro (> 20 Kg.) = < 60 lpp -Ejemplo de bradicardia sinusal en perro • Bradicardia
  • 69. TAQUICARDIA SINUSAL. Ritmo regular, con una alta FC. mayor a 160 lpm, en perros y 220 lpm, en gatos. Común en perros. Fisiologica? Patológica.
  • 70. ECG ANORMAL Artefactos Anomalías de la onda P Anomalías del complejo QRS Complejos QRS de bajo voltaje Alternancias eléctricas Anomalías del intervalo Q-T Anomalía del segmento ST Anomalías de la onda T
  • 71. ARTEFACTOS: Son anomalías del ECG que no son causadas por trastornos cardiacos , pueden ser el resultado de errores técnicos o mecánicos (temblores del paciente, desplazamiento de la línea de base, incorrecta colocación de los electrodos), o de funcionamientos defectuosos durante el registro.
  • 72. Anomalías de la onda P I. Dilatación de la aurícula izquierda Se producen ondas P más anchas de lo normal y a menudo melladas. Debido a su frecuente asociación con una insuficiencia de la válvula mitral, a esta configuración se denomina P mitral. II. Dilatación de la aurícula derecha Se producen ondas P de amplitud aumentada, esta anomalía se denomina P pulmonar, puesto que suele asociarse con una neumopatía crónica que causa hipertensión pulmonar (p.ej., colapso de la tráquea, bronquitis, neumonía). III. Dilatación biauricular Se producen ondas P altas y anchas. También pueden ser melladas y emborronadas. P pulmonar P mitral
  • 73. Anomalías del complejo QRS I. Dilatación del ventrículo izquierdo Ondas R de gran amplitud asociadas con una masa muscular ventricular aumentada. El QRS puede tener una duración prolongada debido a los retrasos de conducción asociados con una hipertrofia grave, una dilatación o ambas. II. Dilatación del ventrículo derecho Sólo se detecta con el ECG en los casos graves. Produce una desviación hacia la derecha. Las ondas S son anormalmente profundas. III. Dilatación biventricular Esta anomalía puede estar presente sin que haya anomalías del ECG. Algunas anomalías incluyen: prolongación del QRS, ondas R de gran amplitud, ondas Q profundas de gran amplitud.
  • 74. Complejos QRS de bajo voltaje •Esta anomalía puede ocurrir con obesidad, masa muscular intensa, derrame pericárdico o pleural, neumotórax, masas torácicas grandes. •Cuando se ven, hay que descartar las condiciones anormales y se utilizan entonces las radiografías torácicas Alternancias eléctricas •Se asocia a un derrame pericárdico, y puede verse con la taquicardia supraventricular o con un bloqueo alternante. •La configuración alterada puede deberse a un movimiento anatómico real del corazón o a una alteración de la vía de conducción miocárdica. •Estas alteraciones de la configuración de los complejos QRS, o P, QRS y T ocurre cada dos, tres o cuatro latidos. •No hay cambios en el ritmo cardiaco o en el origen de cada latido.
  • 75. Anomalías del intervalo Q-T •Se consideran significativos los cambios importantes. •La prolongación del Q-T se observa en: hipocalcemia, hipopotasemia o hiperpotasemia, hipotermia, administración de quinidina, dilatación del VI, defectos de conducción intraventricular. •El acortamiento se asocia con: hipercalcemia, administración de digital. Anomalía del segmento ST Las desviaciones o alteraciones significativas de la forma del segmento ST sugieren una hipoxia miocárdica, dichos cambios se suelen asociar con: isquemia miocárdica, ICC y otras causas de alteración respiratoria, infarto, híper o hipopotasemia, toxicidad digitálica, miocarditis o pericarditis...
  • 76. Anomalías de la onda T La onda T es la porción más lábil del ECG, y puede alterarse por cualquier perturbación del estado metabólico o neurológico del animal. Las ondas T anormales se asocian con desequilibrio electrolítico, hipoxia miocárdica, infarto, toxicidades metabólicas o farmacológicas, anomalías respiratorias así como en animales sanos. Las ondas T picudas de gran amplitud suelen sugerir hiperpotasemia, como en el hipoadrenalismo (enfermedad de Addison) o en la obstrucción del tracto urinario.
  • 79.
  • 80. COMPLEJO ATRIAL PREMATURO. Origen ectópico. FC normal, ritmo irregular. Asociado con alargamiento cardiaco. (mitral o CMD). TTO. digoxina.
  • 81. TAQUICARDIA ATRIAL Es un ritmo rápido originado ectopicamente. 3 o mas CAP, son considerados TA. FC alta. Puede ser intermitente o continuo. QRS normal. CMD, hipertiroidismo. TTO. Dogoxina y propanolol
  • 82. FIBRILACION ATRIAL. Impulsos desorganizados, de origen atrial. Onda P, reemplazada por oscilaciones. QRS normal. Puede variar en amplitud. Enf. asociada con alargamiento atrial, o CMD. Normal. TTO. Digoxina, Diltiazem, Propanolol.
  • 84.
  • 85. CVP. Son impulsos cardiacos iniciados en el ventrículo. Son autómatas y tienen efectos cardiacos. QRS amplio o bizarro. Asociado a una pausa compensatoria. Se puede ver en CMD, Hipertiroidismo, congénito, enfermedad valvular, DVG, miocarditis traumatica, toxicidad a digital, neoplasia, miocarditis. TTO? sotalol, amiodarona.
  • 86. TAQUICARDIA VENTRICULAR son 3 o mas CVP, resultantes de un foco ectopico.Altera la perfusión. Mayor a 150 lpm. QRS amplio o bizarros. No hay relación P y QRS. Visto en Cardiomiopatia, NO en gatos. TTO? Lidocaina en bolo, etc.
  • 88. Tipos de Bloqueos Bloqueo sinauricular Bloqueo auriculoventricular - BAV de 1º grado - BAV de 2º grado Tipo Mobitz I Tipo Mobitz II - BAV de 3º grado
  • 89. Bloqueo sinoauricular • El nódulo sinusal genera los impulsos pero no los envía a las aurículas Parada sinusal Bloqueo sinoauricular
  • 91.
  • 92. BLOQUEO AV, DE PRIMER GRADO. Demora en la conduccion del impulso desde el AV y el Has de Hiz. Ritmo normal, P normal, QRS normal. Prolongación P-R. Pacientes viejos. Cocker sp y dachhunds. Terapia con medicamentos (digoxina, atropina) Inbalance por potasio, hipotiroidismo, o protozoos en miocardio.
  • 93. Bloqueo A-V 1º Grado • Transmisión de los impulsos normal pero más lenta de lo normal - Ritmo  Regular - P-R  Alargado, más de 0,20 seg. - Ondas P  Normales - QRS  Normal - Frecuencia  Generalmente taquicardia
  • 94. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO. falla intermitente de la conducción AV. una o mas ondas P no son seguidas por QRS. Mobitz I. Mobitz II. Intervalo P_R variable.
  • 95. Bloqueo A-V 2º Grado Tipo Mobitz I • Grado intermedio de afectación de la unión auriculoventricular - P-R  Se va alargando hasta que - Ritmo  Irregular hay una ondas P no conducidas - Ondas P  Normales - QRS  Normal - Frecuencia  Normal o lento
  • 96. Mobitz II. P no conduce a QRS. P-R constante. QRS anormal.QRS amplias.
  • 97. Bloqueo A-V 2º Grado Tipo Mobitz II - Ritmo  Irregular - P-R  Constante, normal o alargado - QRS  Normal - Frecuencia  Normal o lento - Ondas P  Normales. Hay ondas P no conducidas
  • 98. BLOQUEOS. causas. Puede ser normal en jovenes, por incremento vagal. cardiomiopatia hipertrofica o hipertiroidismo. miocarditis. medicamentos. Digoxina, propanolol, lidocaina, inbalnce de electrolitos. neoplasia cardiaca. TTO. Atropina, electrolitos, retiro del medicamento.
  • 99. BLOQUEO DE TERCER GRADO. El impulso es bloqueado totalmente en la union AV y los brazos. FC baja, Onda P es normal. QRS amplio y bizarro. QRS normal cuando el marca paso esta en el ventriculo. Defectos congenitos. digitalicos, cardiomiopatia
  • 100. Bloqueo A-V 3º Grado • Ninguna onda P va precedida de un complejo QRS - Ritmo  Regular - P-R  Variable. Disociación A-V - Frecuencia  Bradicardia. La frecuencia - Ondas P  Normales auricular es mucho mayor que la ventricular - QRS  Normal
  • 101. Taquicardias Supraventricular  Foco ectópico supraventricular (estímulo anticipado) - Extrasístole auricular - Extrasístole aurículo-ventricular - Taquicardia auricular - Fibrilación auricular Ventricular  Impulso anticipado - Extrasístole ventricular - Taquicardia ventricular paroxística - Fibrilación ventricular
  • 102. Taquicardia supraventricular Extrasístole auricular Difíciles de detectar (parecido a los electrocardiogramas sinusales). ECG Onda P: puede aparecer fusionada con la onda T. Complejo QRS: normal
  • 103. Extrasístole aurículo-ventricular Foco ectópico se sitúa en la zona de unión aurículo-ventricular ECG Onda P: negativas (derivación II) Complejo QRS normal Taquicardia auricular Tres o más extrasístoles auriculares seguidos ECG Complejo QRS: Suele ser normal onda P: Superpuesta a la onda T
  • 104. Fibrilación auricular Activación desincronizada por focos ectópicos ECG Onda P: sustituida por ondas F (fibrilación) Complejo QRS: normal y puede presentar amplitud variable Onda T: fusionadas con las ondas F Intervalo R-R: variable R-R ondas F
  • 105. Taquicardia Ventricular Extrasístole ventricular Se localiza en el miocardio ventricular, en el Haz de Hiss o por debajo de el. ECG Onda P: normal Complejo QRS: Deformes Onda T: Grande unida al complejo QRS.
  • 106. Taquicardia ventricular paroxística Los impulsos se pueden generar a partir de uno o más focos ectópicos ECG Onda P: normal Complejo QRS: antes, durante o después. Anchos y anormales Fibrilación ventricular Impulsos asincrónicos ECG No se pueden distinguir las ondas, ni intervalos.
  • 107. Artefactos, interferencias y anomalías en el registro electrocardiográfico
  • 108. Interferencias eléctricas de 60 ciclos Mal posicionamiento de los electrodos Temblores musculares, movimientos ondulantes de la línea basal, mioclonías, movimientos bruscos Artefactos por deterioro o manchas de papel en el registro Descentrado de la línea basal en el papel electrocardiográfico
  • 109. Procesos patológicos de los ventrículos que causan desviamiento del eje eléctrico
  • 110. Ductus arterioso persistente Estenosis Pulmonar Estenosis aórtica Comunicación interventricular Tetralogía de Fallot
  • 111. Bloqueo de rama izquierda del haz de His Bloqueo de rama derecha del Haz de His Bloqueos fasciculares Los fascículos que pueden ser afectados son el fascículo anterior (FA y el • posterior( FP) Bloqueo de conducción intraventricular de rama derecha intermitente
  • 112. Infarto de Miocardio -Alteraciones en los complejos QRS, ondas T y en el segmento ST, desviamiento de las ondas S-T, ondas T altas y picudas, cambios bruscos en el voltaje de las ondas Q y en la polaridad de las ondas T. Desviación del eje eléctrico, complejos QRS de bajo voltaje -Onda T picuda y de voltaje elevado -Elevación del segmento ST t, ondas T picudas y de alto voltaje -Ondas MIMI
  • 113. ECOGRAFIA DIAGNOSTICA EN MEDICINA VETERINARIA CARLOS EDUARDO PIEDRAHITA VADON M.V. ULS. Esp. CLINICO, UdeA. Dipl. MEDICINA INTERNA, IMAGENOLOGIA, CIRUGIA, TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
  • 114.
  • 115.
  • 116. ¿Qué es una ecografía? La ecografía, es un procedimiento de imagenología que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla.
  • 117. Historia del ecógrafo Esta tecnología se desarrolló a partir del sónar, ingenio de origen militar aplicado a la guerra submarina en la Segunda Guerra Mundial. A partir de la década del 50 se desarrolla la ecografía estática y a partir de la década del 70 la ecografía en tiempo real.
  • 118. HISTORIA SU PRIMER USO FUE BELICO IMPLEMENTACION DEL RADAR USOS MEDICOS EN LOS AÑOS 60 ACTUALMENTE
  • 120. Funcionamiento El transductor emite ondas de ultrasonido y estas se reflejan y son recibidas por el mismo transductor que las traduce aun voltaje que es procesado y genera una imagen que se aprecia en el monitor.
  • 121. PRINCIPIOS FISICOS. IMAGEN: frecuencia y longitud de la onda tienen relación con la resolución; amplitud con la intensidad. SONIDO: la frecuencia de la onda es el tono, la amplitud es la intensidad.
  • 122. MODOS DE FUNCIONAMIENTO Modos de operación de la ecografía: Modos de imagen estática: modo A y modo B Modos de imagen dinámica: modo M y el tiempo real Modo de localización: modo Doppler.
  • 123. MODO A
  • 124. Modo de Amplitud Se basa en la técnica de Pulso-eco Se visualizan blips en pantalla Distancia entre blips….. Altura de cada blip…… Emplea uno o dos transductores Principal finalidad es medir la profundidad de interfases
  • 125.
  • 126. MODOS DE FUNCIONAMIENTO Modo B Modo de Brillo El eco captado se registra en la pantalla como un punto. tamaño y luminosidad dependen de la intensidad del eco. Los puntos se reparten por la pantalla. Con el movimiento del transductor en un solo plano se obtiene otra serie de puntos, que al sumarse configuran una imagen 2D.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130. MODO M
  • 131. MODOS DE FUNCIONAMIENTO Modo M Modo Movimiento Se utiliza para registrar movimientos de estructuras, fundamentalmente del corazón (ecocardiogramas). Un registro de tiempo-posición representa cómo varía una línea de eco A en función del tiempo.
  • 132. MODOS DE FUNCIONAMIENTO Doppler Efecto Doppler: La longitud de onda de la luz varia con el movimiento relativo entre la fuente y el observador.
  • 133. MODOS DE FUNCIONAMIENTO Doppler El rojo y amarillo indican que el flujo se está alejando de la sonda. El verde y el azul indican que se está acercando.
  • 134. MODOS DE FUNCIONAMIENTO Imagen en tiempo real Técnica de tiempo real (real time): Si las imágenes ultrasonográficas en modo B se producen en el orden de 40 imágenes por segundo, el ojo humano recibe la impresión de que se trata de una imagen en movimiento
  • 135. en los tejidos del Transductores: cuerpo y forman ecos. El transductor recibe los ecos y los envía a una computadora que los usa para crear una imagen llamada ecografía. Los transductores (sondas) vienen en diferentes formas y tamaños para usarlos en la creación de
  • 137. ECOCARDIOGRAFIA • REVOLUCIONO LA CARDIOLOGIA VETERINARIA. • EXAMEN NO INVASIVO • ACTIVIDAD MECANICA • MENSURAR CAVIDADES • PERO ….. NO OLVIDAR QUE SE TRATA DE UN COMPLEMENTARIO !!
  • 138. ECOCARDIOGRAFIA • CONFIRMAR UNA SOSPECHA CLINICA • CUANTIFICAR EL GRADO DE LA ENFERMEDAD
  • 139.
  • 140. EJE CORTO • IMAGEN CIRCULAR • IMAGEN SIMETRICA • ACORTAMIENTO UNIFORME
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146. EJE LARGO • SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR • AO SE CONTINUA CON EL SIV • PLVD ½ DE LA PLVI • VD 1/3 VI • AI : AO • SIN LESION VALVULAR
  • 147. VD SIV Ao VI PLVI AI
  • 148. EJE LARGO • SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR • AO SE CONTINUA CON EL SIV • PLVD ½ DE LA PLVI • VD 1/3 VI • AI : AO • SIN LESION VALVULAR
  • 149. VD SIV Ao VI PLVI AI
  • 150. EJE LARGO • SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR • AO SE CONTINUA CON EL SIV • PLVD ½ DE LA PLVI • VD 1/3 VI • AI : AO • SIN LESION VALVULAR
  • 151. VD SIV Ao VI PLVI AI
  • 152. EJE LARGO • SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR • AO SE CONTINUA CON EL SIV • PLVD ½ DE LA PLVI • VD 1/3 VI • AI : AO • SIN LESION VALVULAR
  • 153. VD SIV Ao VI PLVI AI
  • 154. EJE LARGO • SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR • AO SE CONTINUA CON EL SIV • PLVD ½ DE LA PLVI • VD 1/3 VI • AI : AO • SIN LESION VALVULAR
  • 155. VD SIV Ao VI PLVI AI
  • 156. EJE LARGO • SIV y PLVI DE SIMILAR GROSOR • AO SE CONTINUA CON EL SIV • PLVD ½ DE LA PLVI • VD 1/3 VI • AI : AO • SIN LESION VALVULAR
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160. AI
  • 161. VI VD AD AI
  • 162.
  • 163. VD VI AD Ao AI
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169. FALLA VALVULAR MITRAL
  • 170. La degeneración valvular mixomatosa de la válvula mitral se trata de la cardiopatía adquirida mas frecuente en el perro, caracterizada por un proceso degenerativo no infeccioso de la válvula, cuyo signo patognomónico es la presencia de un soplo de regurgitación mitral. Nuestro objetivo en este trabajo es mostrar las características de esta enfermedad, su diagnostico y terapéutica,
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 180. CARDIOMIOPATIA DILATADA CANINA
  • 181. El termino cardiomiopatia indica que el asiento del problema es el músculo cardiaco, esto excluye a enfermedades valvulares o congénitas, ya que por ejemplo la insuficiencia valvular crónica puede producir una falla miocardica secundaria.
  • 182.
  • 183. Se trata de la cardiomiopatia de mayor presentacion en caninos, es una enfermedad crónica, insidiosa y de lenta progresion. El termino dilatada indica el principal cambio morfológico en las ultimas etapas de la enfermedad : DILATACION de las cámaras cardiacas y una depresión en la función de CONTRACTIBILIDAD del músculo cardiaco, es decir hay una falla sistolica (aunque luego la falla puede progresar a diastolica).
  • 184. El hecho de que la CMD se presente con mayor incidencia en razas puras, indica cierto componente hereditario. El inbreeding aumenta el riesgo de desordenes genéticos. Dentro de una determinada raza la prevalencia de CMD varia según la region.Por ejemplo los Dobermann presentan una mayor incidencia de CMD en USA que en Europa. Tambien estudios determinaron una deficiencia de L Carnitina, en Dobermann, hallándose defectos subcelulares, por deficiencias enzimáticas.
  • 185.
  • 186.
  • 187. Disminuye mas aun la fracción de eyección, y el paciente presenta sintomatologia: Edema de pulmón, tos, disnea, ruidos pulmonares (Falla cardiaca izquierda). Aumenta la presión venosa central, distensión de vena yugular, ascitis, hepatomegalia, esplenomegalia, efusión pleural (Falla cardiaca derecha).
  • 188. CMD • DILATACION DEL VI • DILATACION ATRIAL • POBRE FS% • PAREDES Y SIV DELGADOS • AUMENTO DE LA SEPARACION DEL PUNTO E
  • 189. pulso debil arritmia aumento de la presion venosa
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 198.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217.
  • 218.
  • 219.
  • 220.
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224. tratamiento Básicamente se trata de estabilizar al paciente, disminuir el edema (Diuréticos), disminuir la precarga y poscarga (Vasodilatadores) y aumentar el inotropismo (Digitalicos).
  • 226.
  • 227.
  • 228.
  • 229.
  • 230.
  • 231.
  • 233.
  • 234.
  • 235.
  • 236.
  • 237.
  • 238.
  • 239.
  • 240.
  • 241.
  • 242. ECOCARDIOGRAFIA • REVOLUCIONO LA CARDIOLOGIA VETERINARIA. • EXAMEN NO INVASIVO • ACTIVIDAD MECANICA • MENSURAR CAVIDADES • PERO ….. NO OLVIDAR QUE SE TRATA DE UN COMPLEMENTARIO !!
  • 243. ENFERMEDADES MAS IMPORTANTE.
  • 246. El termino cardiomiopatia indica que el asiento del problema es el músculo cardiaco, esto excluye a enfermedades valvulares o congénitas, ya que por ejemplo la insuficiencia valvular crónica puede producir una falla miocardica secundaria.
  • 247. Las cardiomiopatias las podemos clasificar como: Primarias o idiopaticas (causa desconocida) Secundarias debida a enfermedades sistemicas o metabólicas. Por ejemplo: Metabólicas: Endocrinas Hipertiroidismo Acromegalia Feocromocitoma Nutricionales Deficiencia de Taurina. Deficiencia de Carnitina. Distrofia muscular. Tóxicas: Doxorubicina. Cobalto. Infecciosa – Inflamatoria: Viral. Microbiana (Toxoplasmosis, Tripanosomiasis) Infiltrativas: Neoplasias.

Notas del editor